Está en la página 1de 8

Las preguntas dinamizadoras de esta semana son:

1.Explique que es Mercado, Cuáles son las Clases de Competencia, defina


cada una y de un ejemplo de Actos de Competencia Desleal.

Rta: podemos definir que el mercado es un proceso en el que operan 2 actores


fundamentales como son el comprador y el vendedor, los cuales intercambian
bienes o servicios, lo cual es una acción de intercambio.

Otra definición que podemos encontrar de mercado, es el lugar donde se efectúan


los intercambios de bienes o servicios, entre vendedores y compradores a un
determinado precio, esto ha evolucionado debido a la llegada de la tecnología ya
que a través del empleo de la misma los mercados ya no necesitan un espacio
físico.

Es importante saber que el mercado se basa en el intercambio que se lleva a cabo


entre el vendedor y comprador donde ambas partes obtienen un beneficio, uno
debido a la necesidad que cubre el bien o servicio adquirido y otro por la
compensación monetaria o el intercambio acordado.

Dentro de los tipos de intercambios tenemos:

El intercambio por trueque, este fue empleado antes de la aparición del dinero,
esto intercambio se llevaba a cabo en lugares donde se reunión las comunidades
llevando bienes que eran parte de lo que producían y de esta manera cambiaban
por bienes que no tenían y que necesitaban para mejorar sus condiciones de vida.
El intercambio por dinero, la aparición del dinero fue fundamental para facilitar el
intercambio, ya que paso del intercambio directo (trueque) al intercambio indirecto,
lo cual permitió la evolución del mercado y perfeccionamiento del mismo.

Dentro de las clases de competencia tenemos:

 Competencia perfecta: Podemos definir que se basa en el control de la


oferta y la demanda, es decir que existe un control de precios, además que
existen diferentes empresas que pueden ofrecer productos similares o en
su defecto sustituto para los clientes.

 Monopolio: En este tipo podemos observar que debido a la falta de


empresas que ofrezcan un producto o no se cuenten con sustitutos para
estos limita la elección del consumidor, lo cual le da el poder de determinar
el precio del mercado donde solo existe esa empresa, colocando de esta
manera una barrera de entrada muy alta, la cual le impide a otras empresas
el ingreso a ese mercado.
 Oligopolio: En este caso apreciamos que existirán más de 2 empresas,
pero no pasan de un puñado, este tipo de mercado representa un alto
riesgo para las empresas ya que en cualquier momento pueden iniciar una
guerra de precios, lo cual es muchos casos es favorable para los
consumidores y perjudicial para las empresas.

 Monopsonio: En este tipo de mercado podemos ver como el cliente es un


factor fundamental y muy influyente en el precio del producto, es decir que
a diferencia de los otros tipos de mercado donde las empresas son las que
tienen el poder sobre la determinación de los precios de sus productos,
existe un cambio en las reglas, tomemos como ejemplo las empresas que
fabrican armas, legalmente su único cliente es el estado (cliente) quien es
el único demandante en el mercado.

Cuando hablamos de competencia desleal podemos encontrar muchos ejemplos:

 Malversación de secretos comerciales: En este caso tomemos como


ejemplo la fórmula para la vacuna del Covid19, digamos que X laboratorio
logro elaborar una vacuna exitosa, pero otro laboratorio logro apoderarse
de la formula y de esta manera lograr duplicar el producto y lo comercializa
bajo otro nombre, lucrándose por ello.

 Representación falsa de productos o servicios: podríamos decir que


compre un celular X en una empresa de telefonía, la cual al momento de la
compra me ofreció una serie de beneficios o la misma garantía del celular y
al momento de reclamar la garantía o beneficios no existen.

 Publicidad falsa: Esta podríamos verla reflejada en los suplementos


deportivos, cuando en las campañas publicitarias brindamos información
falsa sobre los beneficios que ofrece nuestro producto en comparación con
los competidores.
 Infracción de marca registrada. Un ejemplo de esto sería el uso de una marca
registrada conocida y prestigiosa para comercializar un producto alternativo, haciendo creer
que existe alguna relación con ese fabricante, cuando en realidad no es así.

 Sustitución no autorizada de una marca de productos por otra. Puede darse cuando
se incita al comprador a creer que se le entregará un producto determinado, por ejemplo,
mediante imágenes de un artículo de una marca que hace las veces de cebo, cuando, en
realidad, se le entrega algo diferente.

1.

 
2. Haga un video en el que indique que es el Derecho Mercantil, cual son
sus Fuentes y cuál ha sido el desarrollo normativo en Colombia.

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho


privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de
intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales
contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se desprendan de
ellos.

En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento


de la actividad económica y establece el marco de intervención de los poderes
públicos en caso de que fuera necesario, como en el caso de la protección a
los consumidores. El sistema financiero, en particular, se encuentra fuertemente
vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.

Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre
distintas empresas, entre ellas y su clientela, entre vendedores y compradores, e
incluso con los mecanismos para fundar una empresa o abrir un comercio.

En variantes del derecho como el anglosajón, sin embargo, este derecho no tiene
un enfoque unido, sino que consiste en distintas parcelas legales que no tienen
una relación estrecha entre sí, como sí ocurre con el derecho mercantil.

Características del derecho mercantil


El derecho mercantil se considera del siguiente modo:

 Es un derecho profesional. Es decir, atañe al oficio específico de un sector


profesional (el comercial y empresarial).
 Es individualista. Pues no suele considerar las transacciones en que intervienen
los poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.
 Es consuetudinario. Ya que se basa en la tradición comercial de los países.
 Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio
comercial.
 Es global o internacionalizado. Dado que supera las fronteras nacionales y
regula también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o
empresas trasnacionales.
Fuentes del derecho mercantil
El derecho mercantil se desarrolla primordialmente a partir de tres fuentes:

 La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho positivo,


posee una normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que
constituyen la ley mercantil. De haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en
su lugar.
 La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta
rama del derecho, ella es heredera de las tradiciones y usanzas comerciales
específicas de su comunidad o región.
 La jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles nacionales e
internacionales interpretan la ley para zanjar disputas, y crean así un corpus de
decisiones históricas que sirve de base para futuras leyes y decisiones.

Fuentes del derecho mercantil


Las fuentes del Derecho mercantil son el origen de una norma o
disposición de comercio, una norma es considerada de naturaleza comercial
cuando tiene carácter de obligatoria dentro del marco jurídico, y regula las
conductas en las que se desarrolla el derecho Mercantil. La fuente del
derecho comercial por excelencia es la legislación mercantil, una ley puede
considerarse de naturaleza mercantil cuando el legislador le a otorgado esa
calidad y cuando la materia de la cual se trate, se encuentre en esa
categoría, en virtud de disposiciones de materia de comercio.

Legislación Mercantil. Son fuentes del derecho mercantil:


• Código de Comercio.
• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
• Ley General de Sociedades Mercantiles.
• Ley de Concursos Mercantiles.
• Ley de quiebras y Suspensión de pagos.
• Ley de Comercio Exterior.
• Ley de Instituciones de Crédito
• Ley de la Propiedad Industrial.
Fuentes Formales.
 La Ley. El Derecho Mercantil es Derecho Positivo,  se regula con
disposiciones de carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado
Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y siendo
imposible aplicar analógicamente una disposición del propio Derecho
Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho común, que en este
caso es el civil.
 Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre
ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este,
que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo
indiferente su denominación.
 La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por
los órganos jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece
el Código Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter
profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es
consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del
Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente no sea una
fuente.
Fuentes Materiales.
 Usos y Costumbre. Jerarquicamente son considerados la segunda
fuente segun importancia y aun continúan vigentes como fuente directa, ya
que el derecho mercantil en sus orígenes es un derecho basado en
tradiciones comerciales. para ser considerados fuente del derecho mercantil
los usos y constumbres deben cumplir los siguientes requisitos:
o Deben ser una practica general por parte de un sector
comercial o grupo de comerciantes.
o No deben contradecir en ningún sentido la leyes vigentes. por
lo que una conducta antijuridica, a pesar de ser constante no podrá ser
fuente del derecho mercantil.
o La conducta debe ser considerada como obligatoria para los
comerciantes 
o Los usos y costumbres solo pueden ser aplicados de forma
supletoria y también pueden ser utilizados para interpretar los preceptos
jurídicos aplicables.
 Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de
derechos, teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la
ciencia jurídica. Dentro de las fuentes materiales tambien es posible incluir
las leyes mercantiles extranjeras de las cuales a partir de su análisis e
investigación, podrán ser utilizadas para dictaminar una solución jurídica
concreta.
Fuentes Supletorias.
Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos
mecanismos subsanación que en su caso serán fuentes del derecho
mercantil: De aplicación general, donde a falta de disposiciones del Código
de Comercio y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de
derecho común contenidas en el Código Civil Federal y de aplicación
especial, consagradas en las disposiciones especiales mercantiles.

Para subsanar éstos vacíos, se utilizan básicamente dos mecanismos los


cuales se describen a continuación:

 De aplicación general. Se encuentra contenida en los articulos 1 y 2


del Código de Comercio, y señalan que a falta de disposiciones de este
Código y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de
derecho común contenidas en el Código Civil Federal
 De aplicación especial. Se encuentran previstas en el Art. 2 Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Para que exista la supletoriedad de unas normas respecto de otras, es
necesario que se cumplan los siguientes requisitos:

 El ordenamiento sobre el cual se aplicara la supletoriedad, lo admita


expresamente, y señale el estatuto a suplir.
 El ordenamiento debe reconocer la institución jurídica objeto de la
supletoriedad.
 Que las normas que integran el marco jurídico aplicable, no pueda
resolver la situación jurídica concreta en base a sus disposiciones. 
Es necesario que aquellas disposiciones o principios destinados a suplir la
deficiencia no contradigan, los pilares en que se basa el sistema legal que
se pretenda suplir. En casos de ausencia de algunos de estos requisitos, no
puede operar la supletoriedad de una legislación a otra.
La Evolución del Derecho Mercantil en Colombia
HISTORIA - EVOLUCIÓN
El derecho comercial o derecho mercantil se encarga de hacer cumplir las leyes o
normas estipuladas en el Código de Comercio de la República de Colombia, las
cuales rigen a los establecimientos de comercio, a los comerciantes y como tal a
todos los actos de comercio.

Según el Decreto 410 de 1971 por el cual se expidió el Código de Comercio de la


República de Colombia, existen unas disposiciones generales en las cuales las
costumbres mercantiles o comerciales tienen una estrecha relación con el código
de procedimiento civil.

* Ordenanzas de Bilbao

* Constitución 1821

* Código de comercio de 1853 por el Congreso de la Nueva Granada

* Código de comercio Marítimo, 1870

* Unificación Legislación Nacional, Ley 57 de 1887

* Nuevo Código de comercio, Decreto 410 de 1971

Fuente: https://concepto.de/derecho-mercantil/#ixzz6U4dj7M8G
Fuente: https://concepto.de/derecho-mercantil/#ixzz6U4dep300

También podría gustarte