Está en la página 1de 59

1

PRIMER PARCIAL DE DERECHO DEL CONSUMIDOR Y DE LA EMPRESA

El derecho comercial está prácticamente sacado en su contexto el código civil y comercial en lo que va a ser la clase
de hoy y mañana, y la clase que viene todo lo referente a defensa del consumidor, la ley 24240 y todo lo que habla el
código respecto de ello.

Historia del Derecho Comercial o Ex derecho comercial:


Vamos a comenzar, no profundamente, todo lo que es la historia del derecho comercial, vamos a hacer una charla
muy breve de lo que es la historia.
Se dice que, en la antigüedad, en la edad media cuando había cuestiones de índole… no era comercial porque no
existía lo que era el comercio, sino simplemente aquellas personas que realizaban actividades de interposiciones en
el cambio, intercambiaban cosas, vendían, hacían lo que se conocía como el trueque, y todos los conflictos que se
suscitaban en relación a esos lo resolvían los mismos comerciantes, esto digamos en la edad antigua.

En la edad media empezaron a aparecer las ferias, los mercados, acuérdense que habrán visto en derecho político
que en las afueras del feudo, o sea, dentro de lo que era el feudo, el comercio era cerrado y no permitían entrar a
comercializar sus productos la gente que vivía en los burgos, los burgueses eran los comerciantes empobrecidos
digamos y con el transcurso del tiempo estos burgueses empezaron a poder negociar sus productos, enriquecerse
con el aumento de la brújula y su actividad, el enriquecimiento, esta clase se fue convirtiendo con el tiempo, en la
clase capitalista llamada en la época de Marx, hasta que, esto se manejaba todo de esta manera, y podemos decir
dentro de un carácter subjetivo ¿Por qué? Porque todo conflicto, que se suscitaba, que se generaba en relación a un
comercio, a un negocio que se sientan las partes, lo resolvían estos comerciantes, los jurados que se habían armado,
pero todo dependía en la competencia del sujeto, para que tengan competencia comercial la parte tenía que ser
comerciante, era de carácter subjetivo.

Esto es así, hasta la sanción del código de comercio en Francia, donde se cambia, se modifica el criterio subjetivo por
la objetividad, ya con la sanción del código de comercio francés, del cual nosotros tomamos prácticamente todo, ya
no se sometía a la competencia comercial todo aquel que era comerciante, se deja de lado en gran parte la
subjetividad, digo en gran parte porque no fue en su totalidad, pero se va a tomar en cuenta mas la objetividad ¿Por
qué? Porque a partir de la sanción del código de Napoleón, repito, del cual nosotros nos hicimos cargo, en nuestro
código allá en 1859 cuando se sanciono, se sanciono con el art. 8 – que eran los actos de comercios -.
Entonces, ¿Cuándo una persona se tenía que someter a la competencia comercial? Cuando realizaba un acto de
comercio y los actos de comercio estaban enunciados en forma enunciativa que valga la redundancia, en ese art. 8.

Entonces, más allá que se tenía que someter a la competencia comercial todo aquel que era comerciante, también
se tenía que someter a la competencia comercial de un litigio, todo aquel que hiciera un acto de los denominados en
el art. 8, por ejemplo la emisión de un cheque, si yo como abogado que no soy comerciante emitía un cheque, y de
ese cheque se generaba un conflicto, por el solo hecho de haber realizado ese acto de comercio me tenía que
someter a la competencia comercial, ya no era la subjetividad de mi persona que no soy comerciante, sino que tenía
que ver la objetividad con el hecho de hacer actos de comercios.

Eso se mantuvo hasta la derogación del código hace 5 años cuando se unifico el código civil y comercial y ahí empezó
lo que se habla más de la organización, en el nuevo código civil y comercial ustedes van a encontrar que la palabra
“comerciante” no existe, no está en ningún lado. Y si yo les pregunto a ustedes ¿ustedes consideran que el
comerciante sigue existiendo o no existe más?
El almacenero de la esquina de su casa cuando le preguntan ¿profesión? ¿y que va a poner? Y comerciante. Pero el
código lo desterró. No solo desterró lo que es el comerciante, sino que saco todo lo que tenía la palabra comercio, es
decir, no existe más los actos de comercio, no existe más el estatuto del comerciante, no existe más las obligaciones
de los comerciantes, es decir, todo lo relacionado con el comerciante y con el comercio, ustedes fíjense que el
registro público que era “registro público del comercio” ya no se llama más así y ahora es “Registro Público”,
entonces, todo lo que antes considerábamos comerciante y tenía que ver con la subjetividad o con la objetividad,
ahora paso a tener vinculación y relación directa con lo que es la organización.

Y entonces, hoy se dice que es Derecho de la Empresa y del Empresario, ya prácticamente, se somete digamos, ya
no a la competencia comercial porque no está más dentro del código civil y comercial, sino ya está vinculado con la
mayor o menor organización que se tenga. (Ahora vamos a volver a ver el tema cuando analicemos el art. 320).
2

Asi es como, muy sintéticamente, fue evolucionando a lo largo de la historia hasta hoy, el tema del comerciante:
subjetividad, objetividad y organización que nos lleva a la Empresa, y al hablar de empresa vamos a hablar de quién
es el empresario y quien es el cuasi-empresario para la doctrina.

Unificación del Código Civil con el Código de Comercio:


¿En que se vio beneficiado el derecho comercial? Que, doctrinariamente, todavía existe.
En principio, como les dije hace un ratito, descartaron todo lo que sea la palabra comerciante, comercial, o de
comercio, no existe más, pero, por ejemplo:
Los contratos comerciales: cuando estaba el código civil y el código de comercio, separados, existían contratos
comerciales de la misma naturaleza y que tenían cosas diferentes, por ejemplo:
El contrato de compraventa existía en el código civil y existía también en el código de comercio. El contrato de
depósito, permuta, había muchos contratos que estaban legislados en los dos códigos y había temas en los que
realmente había diferencias importantes, por ejemplo:

La seña en un contrato de compraventa, es un tema importante que hay que tener en cuenta.
 En el código civil anterior la seña no era confirmatoria, si nosotros celebrábamos un contrato de compraventa
nos podíamos arrepentir, pero ¿Cuál era la consecuencia de ese arrepentimiento? Si yo era el vendedor y me
arrepentía tenía que devolver la seña más otra cantidad de lo que había recibido, si yo había recibido $100 en
concepto de seña y me arrepentía tenía que devolverle al comprador los $100 + otros $100. Si en ese mismo
contrato de compraventa, se arrepentía el comprador perdía la seña, pero tenía el derecho de arrepentirse.
 En el derecho comercial la seña era confirmatoria, si nosotros celebrábamos un contrato de compraventa
comercial, no teníamos derecho al arrepentimiento, lo que implica que, si uno se arrepentía y la otra parte
quería ejecutar el contrato, tenía derecho a ejecutar el contrato, porque la seña era confirmatoria.
 Hoy, al unificar los dos códigos, la seña dice “salvo pacto en contrario expreso” la seña es confirmatoria, significa
que se inclinaron al derecho comercial, porque si no lo ponemos expresamente que las partes se pueden
arrepentir se entenderá que la seña es confirmatoria.

Otro ejemplo:
 En el código civil no se permitía la venta de cosa ajena.
 En el código de comercio si, con algunos requisitos.
 Hoy, con los mismos requisitos se permite.

¿Qué quiero significar con esto? Que cuando hubo que determinar hacia donde inclinábamos la balanza en la
unificación de estos contratos, que si se unificaron porque hoy existe 1 solo contrato de compraventa, 1 solo de
depósito y demás, la balanza se inclinó hacia el lado comercial, en la mayoría de los casos se tomó en cuenta lo que
decía el código de comercio y no lo que decía el código civil.

¿Ustedes saben lo que es el anatocismo? Es el cobro de intereses sobre intereses, es la capitalización de intereses.
 En el código civil estaba expresamente prohibido cobrar intereses sobre intereses.
 El código de comercio lo aceptaba en 3 o 4 contratos, pero lo aceptaba.
 Hoy, al unificarse los códigos, el anatocismo también se permite. También a través del anatocismo se inclinó
hacia el derecho comercial, es decir ex derecho comercial.

¿Por qué digo todo esto? Porque cuando hablamos de la unificación, si era conveniente o no unificar el código civil
con el código de comercio, obviamente en la doctrina están los que admiten y otros dicen que no era conveniente
esta unificación.
Pero cuando se habla de unificación, estamos hablando solamente de unificación legislativa, porque tenemos que
entender que en lo que hace a la doctrina y a la enseñanza, a la docencia, el derecho comercial sigue todavía
autónomo, no hubo una unificación en lo que hace a la parte doctrinaria y dogmática y de docencia.
Los doctrinarios siguen opinando respecto del código de comercio de lo que es el derecho comercial y nosotros
estamos acá enseñando lo que sigue siendo para nosotros el derecho comercial. Entonces, tenemos que hablar
únicamente de unificación legislativa y no de unificación doctrinaria o dogmática ni de docencia o académica.

Tengan presente que la unificación legislativa no es Total, porque el derecho comercial siempre fue más dinámico
que el derecho civil, y lo sigue siendo, y lo complementan un montón de leyes que no están insertas en el código civil
3

y comercial, leyes como por ejemplo la transferencia de fondo de comercio, las leyes de prenda, las tarjetas de
crédito tan importantes del derecho comercial, y un sinfín de leyes que no están introducidas dentro del código pero
que lo complementan, por lo tanto, no se puede hablar de una unificación total, sino parcial legislativamente.

Otro tema importante, con respecto a las fuentes del derecho comercial:
Tema especial, cuando tuvieron que definir si era importante o no la costumbre como fuente del derecho, se
inclinaron al derecho comercial.
 Si nosotros nos atenemos a lo que era el derecho civil anterior, podemos decir que la costumbre no era tomada
en cuenta, la costumbre como fuente del derecho civil estaba por debajo de todo, se tomaba en cuenta recién
cuando no cabía otra alternativa.

 En el derecho comercial, nosotros teníamos este orden de prelación de fuentes. (Hoy se confunden a las fuentes
con los criterios de interpretación). Hasta la sanción del nuevo código, en el orden comercial teníamos este
orden de prelación de las fuentes:
1. Leyes comerciales, el código de comercio, en ese momento, con todas las leyes que lo
complementan que son las que les acabo de mencionar.
2. Usos y costumbres.
3. El espíritu de la ley.
4. Leyes análogas.
5. Principios generales del derecho.
6. Jurisprudencia.
7. Doctrina.
8. Código civil.
En cambio, el código civil hacia al revés:
1. La ley.
2. Nos remitía al art. 16 que decía que todo aquel caso que no podía ser resuelto por este
código tenía que acudir al espíritu de la ley, a las leyes análogas y a los principios.
3. Jurisprudencia.
4. Doctrina.
5. Usos y costumbres.
Fíjense que lo ponían en el último orden.

 Hoy, si nosotros leemos el art. 1 del código de comercio: habla del código, las leyes, y ya automáticamente
introduce los usos y costumbres, o sea, hasta en las fuentes se inclinaron a lo que hace al derecho comercial. Y lo
que nosotros tomamos como fuentes antes, hoy son criterios de interpretación del código o de las leyes.

Vamos a analizar estos puntos que son las fuentes, explicar cada uno de los significados para que quede claro cuál es
el criterio de interpretación y porqué es importante los usos y costumbres.

¿Qué son las fuentes?


Nutre al derecho y son donde funda el derecho el Juez, donde falla su sentencia. El juez cuando tiene que resolver
una cuestión dice “y fundo esto en”… y nosotros mismos cuando hacemos una demanda tenemos que poner donde
fundamos nuestro derecho, nuestra petición más que nuestro derecho. Entonces tenemos que decir “según la ley o
según la costumbre, o según lo que sea” … tenemos que fundarlo. Para eso sirven las fuentes.

Si nos atenemos al orden de prelación que estamos diciendo:


1) Como primer orden la ley, obviamente en primer lugar el Juez va a acudir a la ley para resolver una cuestión.
2) Usos y costumbres, en el derecho comercial y en el mismo código actual la toman como segundo orden de
prelación. ¿Qué son? ¿Qué diferencia entre uno y otro, si es que las hay? Son costumbres reiteradas que
realiza una determinada comunidad. Es la repetición de actos en un determinado tiempo y espacio, con la
convicción de obligatoriedad. La diferencia que tenemos con los usos es esa “convicción de obligatoriedad”
que el uso no genera esa convicción de obligatoriedad, después, en el fondo es lo mismo. Son conductas
reiteradas que se realizan en un tiempo, en generalidad, y demás.

¿Qué tipos de usos o costumbres conocen?


4

a. Praeter legem: generalmente es la verdadera costumbre, porque nace cuando hay un vacío legal, cuando hay una
laguna en el derecho se crea esta costumbre, es la que viene a suplir la falta de la ley.

b. Secundum legem: es cuando la ley nos remite a la costumbre, la ley en muchos casos dice “en tal caso se acudirá
a la costumbre”. En un contrato de depósito cuando es oneroso y no se pone precio, la ley en el código civil anterior
decía: en caso de ausencia de precio en el contrato se atenderá a los usos y costumbres del lugar donde se celebró el
contrato. Es decir, es la ley la que nos está remitiendo a usar los usos y costumbres. NO ES SEGÚN LA LEY, porque si
seria según la ley para qué vamos a usar los usos y costumbres. Es la remisión por parte de la ley a usar estas
costumbres.

c. Contra legem: contrario a la ley. ¿Se puede aplicar una costumbre contra legem? ¿Es válido si es contrario a la ley?
Acá hay una contradicción, porque si yo tengo una ley, tengo una costumbre, y que si es costumbre se está
utilizando reideramente, consecutivamente y por un periodo de tiempo, entonces, es como que se está usando esta
costumbre en contra de la ley.
Piensen este caso:
Qué pasaría si estamos en una subasta judicial o no, privada particular (remate) y la ley dice en forma clara que cada
vez que alguien quiera hacer una moción, una postura, tiene que hacerlo a viva voz, se tiene que escuchar que la
persona ofreció $100, y sin embargo, en una subasta el martillero que está en frente dice quien ofrece $100 y uno
levanta una mano atrás y dice ahí tengo $105, y yo que estoy sentado acá adelante no estoy viendo si alguien
levanto la mano atrás y no lo dicen a viva voz, entonces dice, bueno a ver quién ofrece $110 levanto la mano 3 2 1
listo se remató el producto ¿eso es válido? SI, en la costumbre es válido, ¿Por qué? Porque se usa y se acostumbra a
que levanten la mano y no se diga a viva voz y demás.
Ahora, si yo me veo perjudicado, ¿puedo impugnar eso si no se dijo a viva voz, si es contra legem? Si puede ser, si no
se cumplió con los requisitos de la ley y la ley dice clarito que se debe hacer a viva voz. Esa sería una costumbre
contra legem.

Fuentes del derecho civil y comercial (HOY):


ARTICULO 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten
aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea
parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma.
Hasta ahí ¿Qué nos dice? Que los casos tienen que ser resueltos con este código y con las leyes que lo vayan a
complementar siempre y cuando teniendo en cuenta la CN y los tratados en los que el Estado fuera parte, no nos
dice nada nuevo, código, leyes, CN y tratados. A continuación, viene la costumbre

Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en
situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
Los usos y costumbres van a ser vinculantes, es decir, obligatorios por las partes, cuando las leyes nos remiten a
ellos, secundum legem, introduce este párrafo nuevo que dice: cuando las leyes y las partes se sometan a los usos y
costumbres. En un contrato entre partes es válido que establezcan someterse a la costumbre de tal lugar para
resolver una cuestión.
Entonces, no solo seria secundum legem en este caso, sino cuando las partes nos remiten a ellos. También dice que
será vinculante cuando viene a suplir el vacío de la ley, praeter legem. Y el último párrafo dice siempre y cuando no
sean contrario a la ley, por lo tanto, nos está diciendo en forma expresa que la costumbre contra legem no se puede
aplicar.

Fíjense que este articulo habla de todas las fuentes, sacó el espíritu de la ley, sacó las leyes análogas, sacó la
jurisprudencia y la doctrina. Fíjense como redujo el código nuevo. Después las vamos a ver en el art. 2 cuando habla
de criterios de interpretación.

Siguiendo con el orden de prelación:


3) Espíritu de la ley: para muchos es lo que el legislador quiso legislar, mas allá de lo que pudo haber escrito, es
la intención del legislador al sancionar determinada ley. Muchas veces lo que escribimos no se condice con
lo que pensamos o hacemos. ¿Qué pretendía con eso? Muchos obtienen que es el espíritu es la finalidad de
la ley que trata de acomodarse con el tiempo y que la ley se acomode en cada caso necesario de acuerdo a
las circunstancias, que se vaya acomodando de acuerdo a las distintas situaciones que se vayan dando.
5

4) Leyes análogas: ¿Qué son las leyes análogas? ¿Qué significa aplicar analogía? aplicar analogía implica
resolver una cuestión, cuando hay un vacío legal, a través de otra ley que puede interpretarse o que sea
similar para resolver este mismo tema. Se habla de dos tipos de analogía:

 Analogía objetiva: es cuando el legislador al sancionar la ley, no pudo tener en cuenta, no pudo prever una
situación que podía ocurrir en un futuro, por lo tanto, no legislo respecto de ello. Entonces el tipo dice:
necesitamos esto, esto y no podemos prever que pase en un futuro por lo tanto no voy a legislar respecto a eso.
 Analogía subjetiva: es cuando el legislador con una realidad concreta no quiere legislar sobre ese tema, no le
interesa legislar sobre ese tema. Ejemplo: Contrato de Garaje y de Deposito – nosotros tenemos que resolver un
contrato de Deposito, se encuentra legislado y si el juez tiene que resolver un litigio que sucede garaje ¿Cómo
resuelve la cuestión? A través del contrato de depósito, porque el contrato de garaje no esta legislado. ¿Cuál es
la finalidad del contrato de garaje? ¿para qué voy a dejar mi auto en un garaje? Para que me lo guarden. Y ¿Cuál
es la finalidad del contrato de depósito? La guarda de la cosa que entrego en depósito. En ambos el objeto es el
mismo “la guarda de la cosa”, por lo tanto, hay una similitud en el objeto, en la cosa, en el objetivo, en el motivo
en el contrato.
 Analogía objetiva y subjetiva: Cuando se sanciono el código de comercio 1859 ¿pudo prever el legislador legislar
o sancionar alguna ley sobre un contrato de garaje cuando ni siquiera casi había coches? Evidentemente en ese
entonces hubo una analogía objetiva porque no se pudo prever esta situación hoy actual que sí necesita que
haya legislación sobre contrato de garaje. Sin embargo, hace 5 años se modificó el código y tampoco se legislo
sobre el contrato de garaje. ¿Por qué no se legislo? Porque son tantos los conflictos que se suscitan en relación a
estos temas, cuando hablamos de garaje hablamos de estacionamientos particulares, estacionamientos de
supermercados, de hoteles, de restaurantes, parquímetros, es decir, hay infinidad de cuestiones que se puedan
dar en relación a este tipo de contratos. El legislador dice “no, en esto no me meto” nos seguimos manejando
con el contrato de depósito y con la jurisprudencia. Entonces, esa es la analogía, resolver cuestiones cuando el
objeto, objetivo que tienen los contratos, son iguales y hay un vacío legal en uno de ellos.

5) Principios generales del derecho: dan solución en algunos casos a ciertos litigios, hoy por hoy, dentro del
código uno de los principios es la buena fe, en el caso del derecho comercial es la celeridad “la prontitud de
resolver las cuestiones”.

6) Jurisprudencia: fíjense que no esta tomada como fuente del derecho la jurisprudencia. En el proyecto
original del código civil y comercial estaba tomada la jurisprudencia como fuente pero después no la
tomaron, ni siquiera la pusieron como criterio de interpretación, nada. Muchos sostienen que el motivo es
tratar de que los jueces no corten y peguen, sino que entiendan y resuelvan en cada caso en particular y
concreto. Cuando hay muchos casos se corta y se pega, y nosotros hacemos lo mismo, con la doctrina pasa lo
mismo, cuando escribimos una demanda fundamos el derecho o ponemos “la doctrina dice…” y le
mandamos un pedazo del fallo que nos interesa. Entonces se trata de que los jueces traten de analizar cada
caso. Ahora, la jurisprudencia ¿puede ser fuente del derecho como la doctrina? Porque, en definitiva, que es
la jurisprudencia en si:
Son los fallos de los jueces y esos fallos lo fundan en el derecho. Esa sentencia es fundada en un derecho. Para
muchos, la verdadera jurisprudencia que puede ser fuente es la que crea derecho. Cuando hay un vacío legal, la ley
falla, esa seria la verdadera jurisprudencia.

7) Doctrina: aquí también pasa lo mismo, si agarran el libro de cualquier autor como Llambías, en caso nuestro
Echeverri, cualquiera, ellos nos están tratando de explicar lo que nos dice la ley, son criterios de
interpretación que hacen ellos sobre la ley. Es lo mismo que hace un juez, los criterios de interpretación.

Criterios de interpretación:
ARTICULO 2° CCyCN.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades,
las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

No me voy a extender mucho en esto, los criterios de interpretación van a ver que lo que nosotros tomábamos como
fuentes, están como criterios de interpretación.
Fíjense que habla del espíritu de la ley, la finalidad, las leyes análogas, los principios generales del derecho, o sea,
todo lo que nosotros tomábamos como fuente ahora están como criterios de interpretación.
6

La diferencia esencial esta en qué tiene que hacer el Juez cuando optar por una fuente o un criterio de
interpretación, qué es lo que tiene que hacer un Juez cuando se le superpone una ley análoga que es un criterio de
interpretación con una costumbre, ¿Qué vale más, una costumbre o una ley análoga? La costumbre porque esta
como fuente, pero por ahí es más fácil aplicación un criterio de interpretación de una ley análoga y no esa
costumbre. Son cuestiones de interpretación de cada juez. Dependemos de los jueces y su criterio.

El comerciante antes – Cargas y obligaciones del comerciante – llevado al código actual:

Código de comercio: art. 1: La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para
contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual.

Definía lo que era el comerciante, había criticas porque decía:


 Es todo individuo que teniendo capacidad legar para contratar ¿en que están pensando? Que es toda
persona física, hoy seria persona humana, ¿entonces las sociedades no eran comerciantes? Si eran
comerciante las sociedades y ¿Por qué dice individuo? Tendría que haber dicho “persona” y ahí incluía en
ese momento persona física y persona jurídica.
 Ejercen de cuenta propia actos de comercio fíjense que para ser comerciante había que realizar actos de
comercio (art.8 que es con lo que empecé la charla). Necesariamente en la objetividad pasamos a realizar
actos de comercio.
 Haciendo de ello en forma habitual ¿Qué profesión se requiere o se requería para ser comerciante?
Ninguna. Cuando el código decía esto, significada que tenia que hacer actos de comercio en forma reiterada
de manera tal que sea su medio de vida. Para ser comerciante había que hacer actos de comercio. Ahora si
sigo con el ejemplo del cheque: si yo libraba un cheque y me sometía a la ley comercial, pero no era
comerciante, pero si yo o mi empresa libraba reiteradas veces cheque cheque cheque y vivo de ello,
evidentemente me convierto en un comerciante. Ninguna profesión.

Código de comercio: De las obligaciones comunes a todos los que profesan el comercio
Art. 33. Los que profesan el comercio contraen por el mismo hecho la obligación de someterse a todos los actos y
formas establecidos en la ley mercantil.
Entre esos actos se cuentan:
1° La inscripción en un registro público, tanto de la matrícula como de los documentos que según la ley exigen ese
requisito;
2° La obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a tal fin;
3° La conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante, así como la de todos los
libros de la contabilidad;
4° La obligación de rendir cuentas en los términos de la ley.

Se trataba de 4 incisos, esos incisos que en el código de comercio eran obligaciones exclusivas de los comerciantes,
HOY están distribuidas en todo el código civil y comercial, pero como el comerciante no existe mas son obligaciones
o cargas para cualquier individuo (ahora vamos a ver porque esta introducido en el art. 320 empresario – cuasi
empresario). ¿Cuáles eran estas 4 cargas u obligaciones?

1) Inscribirse en el registro publico de comercio, el y una serie de libros de documentación. Cada persona que
quería ejercer o ser comerciante debía inscribirse la matricula en el registro publico de comercio. No le daba
la calidad de comerciante la inscripción, pero si le daba presunción de comerciante.
2) Llevar una contabilidad uniforme. Todo comerciante estaba obligado a llevar una contabilidad y obviamente
esto lleva la tenencia de libros.
3) Conservar la documentación, la correspondencia y la documentación que hacía a su empresa de comercio.
4) Rendir cuentas.

Esto era el estatuto del comerciante, ¿Qué significa esto? Donde estaban descriptas las obligaciones, que no son
obligaciones, en realidad son cargas. ¿Por qué hago esta salvedad? ¿Qué diferencia hay entre una obligación y una
carga? El incumplimiento de una obligación genera sanciones, puede aplicar una multa, una pena, lo que sea. El
incumplimiento de una carga no acarrea sanciones ni multa ni penas, sino que solamente me hace perder ciertos
privilegios. Por ejemplo: si yo no llevo una contabilidad no me acarrea una multa, pero si puedo perder el derecho de
presentarlos en juicio, el beneficio que me da ganar un juicio.
7

El único inciso que podemos considerar una obligación es el 4 – rendir cuentas.

Vamos a analizar este art. 320 CCyCN, que es importante a lo que hace al código de comercio y código civil y
comercial, nuestra nueva estructura.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL:


Contabilidad y estados contables

ARTICULO 320.- Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios. Las personas están obligadas a llevar contabilidad entonces ya acá nos
estamos introduciendo dentro del inciso 2 que estábamos diciendo sobre el art. 33, bueno eso en ese art. Era para
los comerciantes, acá esta para todo el mundo, lo dice el art. 320 todo individuo, persona humana, que realiza una
actividad económica organizada y/o es titular de una empresa, establecimiento comercial o industrial, agropecuario
o de servicios tiene obligación de llevar contabilidad, acá ya agrega a todas las personas, es una carga para más
gente.
El código nos está indicando que personas están obligadas a llevar contabilidad. Ustedes saben que hoy el código
divide en dos: personas jurídicas y personas humanas. Las personas jurídicas privadas todas y aca viene la salvedad,
antes las asociaciones que no tenían fines de lucro estaban exentas de llevar contabilidad. Hoy todas las personas
privadas, tengan o no fines de lucro deben llevar contabilidad.

Las personas humanas, la doctrina dividió a estas personas humanas en:


1. General (somos todos)
2. Especial: las subdivide
a) La doctrina llama Cuasi Empresario: Persona humana que realiza una actividad económica organizada.
b) La doctrina llama Empresario: Persona humana titular de un establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios.

Entonces, estas personas vienen a sustituir al comerciante, como el comerciante no existe mas, hoy
doctrinariamente vamos a hablar de Empresario y Cuasi empresario.
La diferencia la pueden encontrar un poco más en la organización, nosotros dijimos al empezar la clase que de la
subjetividad pasamos a la objetividad y luego a la organización, entonces, a mayor organización será mayor la
capacidad de ser empresario o cuasi empresario.
El cuasi empresario, para gran parte de la doctrina, esa actividad económica organizada viene a sustituir el acto de
comercio del art.8. Para otros doctrinarios no, cuanta mas actividad tenga será cuasi o será empresario.

Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección. Cualquier otra persona que no se encuentra
comprendida dentro de las características del cuasi empresario o del empresario, puede voluntariamente llevar
libros, lo único que tiene que hacer es hacer todo lo que dicta el código.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las
personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u
organizadas en forma de empresa. Acá dice las excepciones, quienes no están obligados a llevar contabilidad: las
profesiones liberales (médicos, abogados, contadores, psicólogos, arquitectos, ingenieros).
Salvo que estén organizados como empresa, significa que si se forma una sociedad de abogados y en vez de figurar
como abogado individual figura Juancito SRL es una sociedad, entonces por mas que sean abogados y se dediquen a
la abogacía, lo están haciendo como una sociedad, al formar una sociedad ya están obligados, mientras sean
independientes no lo están.

Hay muchos casos, por ejemplo, que si yo quiero alquilar una oficina en Capital Federal, entonces voy y alquilo para
lunes y miércoles va Blanca, martes y jueves Luz, entonces todos pagamos un mismo alquiler, pagamos la misma
secretaria, en conjunto los gastos, pero cada uno es independiente, no es una sociedad.
Ahora si creamos una sociedad ahí si vamos a tener obligación de llevar contabilidad.
8

Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos agropecuarios


cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. Lo mismo pasa con la actividad
agropecuaria, se tendría que entender como una actividad comercial porque se trata de una persona organizada a
los efectos de cosechar, cultivar, lo que ustedes quieran. La ley lo interpreta como que su actividad se limita al fundo
y su actividad también ahí en la tierra la cosecha y la conservación del producto, eso hasta ahí no genera obligación,
el mantenimiento del producto, todo eso no lleva obligación.
Ahora, si ese agricultor, más allá de los productos, la cosecha y demás, empieza a producir OTRO producto con lo
que cosechó, ya deja de ser un mero agricultor para convertirse en lo que dice ahí una actividad empresarial para
desarrollar y obtener otro lucro. Por ejemplo: si yo con la avena, la soja, el trigo en vez de tenerlas en cilo guardadas
hasta que me lo compren, empiezo a producir con esas cosas, ya dejo de ser un mero productor para convertirme en
un empresario o cuasi empresario y paso a tener obligaciones de llevar contabilidad.

También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local. Este tema es muy discutido, se
consideran eximidas de llevar contabilidad dependiendo del giro comercial que se tenga ¿y como determinamos un
giro comercial? No es lo mismo tener un negocio en pleno centro, que tener en el medio del campo, no es lo mismo
la actividad comercial que puedo tener en pleno obelisco que pasan cien mil personas por dia, que en un lugar
donde pasan quinientas personas por día.
Por eso la ley ahí dice “dependiendo del lugar donde se encuentre”, es un tema muy discutido que se tendría que
haber resuelto de otra manera o simplemente no ponerlo, porque si lo están eximiendo ya está, para que llevar
discusiones sobre si estoy obligado o no a llevar contabilidad.
Entre un litigio entre dos personas que tienen que llevar contabilidad, y ¿cómo le pruebo yo que en el volumen de su
giro comercial de el es el apto para que este obligado a llevar libros o no? Esto es un tema que esta y quedo ahí
lamentablemente, no se por qué razón ni porqué realmente se puso.

ANALISIS DE LOS ART. 321 al 331 CCyCN:


Lo que vamos a analizar son las 4 cargas del art. 33 código de comercio que están ahora distribuidas por todo el
código, antes era solo para los comerciantes y ahora es para todos los que estén en este rango de cuasi empresarios
o empresarios.

ARTICULO 321.- Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que
resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben
respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su
localización y consulta.

El art. 321 es el mismo que el art. 43 del cód. de comercio anterior.


De los libros de comercio.
Art. 43 código de comercio. Todo comerciante está obligado a llevar cuenta y razón de sus operaciones y a tener una
contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme y de la que resulte un cuadro verídico de sus
negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos susceptibles de registración contable. Las
constancias contables deben complementarse con la documentación respectiva.

De la redacción de ese art. 321 vamos a sacar los 3 principios de la contabilidad:


 Uniformidad: debe llevarse de una manera uniforme, significa que debe contabilizarse y computarse todas
las cuentas acreedoras o deudoras con el mismo criterio. Por ejemplo, en los balances tenemos activos y
pasivos, activos corrientes o no corrientes, pasivos corrientes o no corrientes, yo no puedo tomar las cuentas
del activo corriente al dólar compra y las cuentas no corrientes al dólar venta, el activo al dólar blue y el otro
al dólar oficial. Es decir, tengo que tener una uniformidad, un mismo criterio de contabilidad.

 Veracidad: que resulte un cuadro verídico de todas las operaciones comerciales de la empresa, por eso
hablamos de completividad, es decir, esta veracidad va de la mano con que la información sea completa,
lamentablemente hay balances que no reflejan la realidad de determinadas empresas, se esconden cosas,
pero bueno son las leyes del juego, pero la ley pide que sea un cuadro verídico, completo.
9

 Claridad: es como dice ahí, surja de manera que cualquiera que quiera leer un balance, los libros, la
contabilidad tiene que ser de manera sencilla y fácil, de manera clara, para que cualquiera pueda entender el
estado económico y financiero de la empresa. Todo debe estar respaldado documentalmente todos los
asientos que hagamos en los libros contables debe estar acompañado con su documentación respectiva.

ARTICULO 322.- Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes:

a) diario;
Es aquel que tenemos que llevaren forma cronológica, es diario, pero podemos transcribir en ese libro diario
mensualmente, por periodos que no pueden pasar el mes, ¿Qué significa esto? Que yo puedo tener subdiarios
donde voy anotando las actividades cronológicamente, en un periodo que no supera el mes cierro ese diario y
transcribo en el Libro Diario todo lo que tengo en el subdiario. El subdiario debe ser llevado con las mismas
modalidades que el diario.

b) inventario y balances;
Es un libro solo, el Inventario es digamos el análisis descriptivo y analítico de todos los bienes, del activo que integra
la empresa, es el inventario de todos los bienes. Y el balance, muy sintéticamente hablando, la síntesis o el resumen
del inventario, mas allá que ahí también tenemos estados contables, patrimonio y demás.

c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia y
la naturaleza de las actividades a desarrollar;
Cada uno determinara el que corresponda. Por ejemplo: el libro mayor, libro caja, libro banco, cada uno determinará
el que quiera llevar para una mejor contabilidad.

d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

Nosotros tenemos, la ley nos marca en este art. 322 cuales son los libros o registros indispensables que requieren
contabilidad, es decir, que si o si tenemos que tener si es que llevamos contabilidad.
Si o si los indispensables son el libro diario y el inventario y balances.

ARTICULO 323.- Libros. El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe
presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público correspondiente.
Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino, del número de
ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.
El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de libros
o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados
y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.
El art. 323 simplemente les habla de como deben presentar los libros, encuadernados, foliados, hay que llevarlos al
registro, el registro les va a sellar y a poner en la primera hoja la fecha y el día que se inscribió y todo lo demás. Lo
que nos interesa a nosotros son las prohibiciones y formas de llevar en el registro (a continuación).

ARTICULO 324.- Prohibiciones. Se prohíbe:


a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;
b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;
c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo
asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

Este art. 324 nos menciona que es lo que No hay que hacer con los libros. Por ejemplo: no se puede tachar,
enmendar, dejar espacios en blanco, raspar, hacer interlineas, arrancar las hojas, mutilar alguna parte del libro y
cualquier otra circunstancia que altere el orden y la veracidad de esas registraciones. ¿Todo eso por qué? Es más, si
por ejemplo, nosotros hacemos un asiento y nos equivocamos, ¿Cómo lo subsanamos? Tenemos que subsanarlo
dando vuelta el asiento y haciendo el asiento verdadero, o sea el correcto.
¿Por qué no se pueden dejar espacios en blanco? Porque en el caso de que haya un juicio, futuro, si yo deje
espacios en blanco, y dentro de 3 años Andrea me hace un juicio, respecto de esos libros, yo puedo en esos espacios
10

en blanco revertir esos asientos y modificar de acuerdo a lo que a mi me conviene. Si yo no dejo espacios en blancos
evidentemente no puedo dar vuelta lo que yo escribí oportunamente. Yo hoy no puedo prever que dentro de 3 o 4
años Andrea me haga juicio, por lo tanto, voy a tratar de transcribir en mis libros la realidad de lo que esta
sucediendo. Entonces, no puedo darle vuelta en un futuro.
Por eso no nos permiten tachar, enmendar, arrancar una hoja, todas esas cosas que me puedan permitir modificar la
realidad de lo que hice hoy en un futuro, por eso son prohibiciones expresas.

ARTICULO 325.- Forma de llevar los registros. Los libros y registros contables deben ser llevados en forma
cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en
idioma y moneda nacional.
Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus
resultados.
Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer en el domicilio de su titular.
Ya lo dijimos, en forma cronológica, sin alteraciones, si nos equivocamos tenemos que enmendarlo con otro asiento,
tiene que ser llevado en un idioma nacional con la moneda nacional, ustedes saben que el dólar hoy es tomado
como cosa, entonces no podemos tenerlo como moneda nacional.

ARTICULO 326.- Estados contables. Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe
confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado
de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances. ESTE ART. ESTADOS CONTABLES NO.

ARTICULO 327.- Diario. En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona
que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración
no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subdiarios, los que
deben ser llevados en las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.
El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra el
Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo. Esto es lo que vimos hace un rato, que se
podrán hacer resúmenes y hacer su diario.

ARTICULO 328.- Conservación. Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por
diez años:
a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento;
b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
c) los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.
Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso, exhibirlos en la forma prevista en el artículo
331, hasta que se cumplan los plazos indicados anteriormente.

Lo que explicamos hasta acá, volviendo al art. 33, dijimos uno de los incisos es llevar contabilidad, el tercer inciso del
art. 33 dice que la conservación de la correspondencia… bueno, justamente acá nos esta hablando de la conservación
de la documentación.
La reforma del código para mi hizo un cambio importante, porque el código anterior decía que el comerciante estaba
obligado a conservar sus libros hasta 10 años desde que dejo de ser comerciante, por si se presentaba algún juicio.
¿Era una obligación o una carga? Carga, si yo no conservaba los libros mi carga era que en un juicio perdía mi
posibilidad de defenderme si yo no tenia los libros. No es obligación, nadie me va a sancionar.
“Desde el momento que deje de ser comerciante”, el ser comerciante antes era una situación de hecho, no había un
libro donde yo me inscribiera, por mas que yo lo hiciera en el registro publico de comercio la inscripción no me hacia
comerciante, yo me podía inscribir como comerciante, pero si no hacia actos comerciales en forma habitual no era
comerciante.
El ser comerciante, el inicio de la actividad comercial y el mantenerse en ella y el finalizar la actividad comercial era
toda una situación de hecho. Finalizaba cuando dejaba de hacer actos de comercio. Entonces, ¿Cómo me probaban
cuando yo deje de hacer un acto de comercio? ¿a partir de que fecha yo tenia que conservar los 10 años? Eso era
toda una cuestión de hecho.

Hoy, el código nuevo es mas simple y dice:


a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento;
los libros se deben conservar hasta 10 años después de finalizar el ultimo asiento inscripto. Acá se acabaron las
11

dudas. No importaba si seguía siendo actividad económica organizada o no, 10 años a partir del ultimo asiento. Esto
para libros, libro diario, inventario y balance.

b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
Los demás registros desde la última anotación practicada sobre los mismos, es lo mismo, el libro mayor, libro banco,
libro caja, cualquiera de esos libros que yo quiera llevar, 10 años a partir de la última anotación.

c) los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.


¿Cuánto tiempo tengo que conservar la documentación respaldatoria? Si yo compro un camión hace 20 años para mi
empresa, ¿tengo todavía que conservar la documentación que respalde que compre el camión? NO, son solo 10
años. Entonces, la documentación respaldatoria de los asientos la tengo que guardar por 10 años a partir de la fecha
de su emisión.
Si yo tengo una sociedad que duro 50 años no tengo porqué tener la documentación que compre o vendí cosas hace
30 años atrás, solamente puedo reclamar por 10 años. Esta carga sigue a los herederos.

ARTICULO 329.- Actos sujetos a autorización. El titular puede, previa autorización del Registro Público de su
domicilio:
a) sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de sus formalidades, por la utilización de
ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que permitan la individualización de las
operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación;
b) conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.
La petición que se formule al Registro Público debe contener una adecuada descripción del sistema, con dictamen
técnico de Contador Público e indicación de los antecedentes de su utilización. Una vez aprobado, el pedido de
autorización y la respectiva resolución del organismo de contralor, deben transcribirse en el libro de Inventarios y
Balances.
La autorización sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en cuanto a inviolabilidad,
verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.
Este art. habla de las autorizaciones, si uno quiere seguir llevando contabilidad, o si quiere utilizar los medios
electrónicos, pedir autorización para hacerlo, hoy toda la contabilidad ya no es casi nada en papel, ya todo es via
electrónica, esto es función de los contadores.

ARTICULOS 330 Y 331 SIEMPRE PREGUNTAMOS EN EL EXAMEN


Art 330 y 331 del CCYC, tenerlos en cuenta porque son importantes.

Art 330 Nos habla de la eficacia probatoria de los libros.

ARTICULO 330.- Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos
prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba. Esto no es de tanta trascendencia, simplemente
dice que la contabilidad llevada a los requisitos legales, si las presento como prueba, me tienen que ser admitidas

Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba
en contrario. Esto es lo importante. Si yo presento libros, o me piden los libros y los presento, esten en regla o no,
van a ser prueba en mi contra, ¿por qué? Porque como lo venimos explicando se presupone que si yo llevo los libros
con los requisitos que dice el código, sin enmiendas, sin tachaduras, sin dejar espacios en blanco, sin arrancar hojas,
o lo que sea, se presupone que lo que escribí es la realidad de lo que pasó en mi empresa, ¿Por qué? Porque yo no
puedo prever que me van a hacer un juicio más adelante, por lo tanto, se presupone que es la realidad, entonces se
los tiene que admitir como dice: sin admitírseles prueba en contrario, porque yo estoy presentando mis libros, y yo
estoy declarando una actividad en mis libros. Hay algunos que equiparan esta prueba con la confesional, nosotros no
estamos tan de acuerdo, y creemos que es lo correcto que NO SE LO COMPARE porque cuando uno realiza una
prueba confesional, yo estoy voluntariamente declarando en ese momento tal o cual realidad, lo estoy haciendo
VOLUNTARIAMENTE; acá es una situación eventual que yo transcribí la realidad hace 2-3-4 años atrás y la estoy
acompañando ahora, o sea no es que voluntariamente yo escribí lo que escribí, si yo tal vez me veía venir ese juicio,
hubiese escrito otra cosa; entonces no se la puede comparar con la confesional. Y ¿Por qué no se admite prueba en
contrario? Porque se la toma como la teoría de los actos propios, porque yo escribí esa realidad en los libros,
entonces mi conducta hizo que yo escribiera eso y no puede ser que 2-3-4 años después o el tiempo que fuera
posterior, yo modificara mi conducta por la conveniencia de un juicio diciendo que lo que escribí estaba mal, y la
12

realidad es lo que estoy declarando en el juicio. Entonces por eso lo importante de esto, cuando presentamos los
libros, esa prueba que estamos presentando, va a ser todo lo que este en contra nuestra, no vamos a poder
revertirlo con otra prueba en contrario.

Pero también es importante el párrafo siguiente: El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables
y desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas
combinadas que presenten todos los registros relativos al punto cuestionado. ¿Qué significa esto? Supongamos que
Aymará me demanda, entonces yo presento los libros, estén en regla o no, evidentemente como dice ahí todo lo que
esté en mi contra se me va a tomar como tal sin admitirse prueba en contrario. Ahora bien, Aymará tiene que
atenerse a la realidad de todo el contexto de los libros, no puede decir: bueno él presentó los libros entonces yo voy
a tomar como prueba solamente lo que me favorece y dejar de lado lo que me perjudica, NO, habiendo ella
adoptado y aceptado ese medio de prueba, tiene que aceptar no solo los libros que a mi me perjudican sino también
los que me benefician, y si en el balance general son más los que me benefician que los que me perjudican, ella va a
tener que someterse y aceptar esa realidad, por eso es lo que dice ahí, tiene que estar a las resultas combinadas que
presenten todos los registros relativos al punto cuestionado. Ella tiene que aceptar lo que le conviene y lo que no.
Esto es por el principio de indivisibilidad de la prueba. No podemos dividir la prueba en aquello que me conviene y
aquello que no me conviene. Por eso esto es importante para que lo tengan presente.

Los párrafos que siguen de este artículo lo vamos a tener que dividir teniendo en cuenta el carácter de las partes. Si
las partes son personas obligadas a llevar contabilidad o las llevan en forma voluntaria, si ambas partes son personas
obligadas a llevar contabilidad o la llevan en forma voluntaria o si una de las partes es obligada y la otra no es
obligada. Porque las consecuencias son distintas.
En un litigio, supongamos, donde las dos personas están obligadas a llevar contabilidad, o las llevan de forma
voluntaria, para resumir todo esto digamos empresario - cuasi empresario, entonces supongamos que Ana es una
cuasi empresaria y yo soy un cuasi empresario, los dos estamos obligados a llevar contabilidad, tenemos un litigio
entre los dos, el código dice que si Ana presenta los libros en legal forma y yo no presento los libros en legal forma,
voy a ser juzgado por los libros de la contraria, o sea por los de Ana. Ese es el párrafo que sigue.

La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que
tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una contabilidad
regular. Si yo no presento libros o no los llevo bien, evidentemente voy a ser juzgado por los libros de la contraria.

En este mismo ejemplo si Ana es cuasi empresaria y yo también, los dos estamos obligados a llevar contabilidad. Ana
lleva los libros en legal forma, yo llevo los libros en legal forma, los dos incuestionables, los dos perfectos, no hay
nada raro. De los libros de Ana surge que yo le debo $20.000 y de mis libros surge que Ana me debe $50.000; o sea
los libros están bien llevados, pero hay diferencias. ¿Qué tiene que hacer el juez? Desechar ese medio de prueba y
resolver la cuestión por cualquier otro medio, por cualquier otra prueba.

En el mismo ejemplo, Ana es comerciante y yo no soy comerciante, no soy persona obligada a llevar contabilidad,
esto se va a tomar como un principio de prueba, nada más. No voy a ser juzgado porque al no estar obligado a llevar
contabilidad yo, no me pueden juzgar por los libros de ella. Entonces van a tomar a los libros de Ana simplemente
como un medio de prueba.

Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra
supletoria.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con todas las
formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por los
méritos de las demás probanzas que se presentan.
Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve
como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.
La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

SON PREGUNTAS QUE SE HACEN, TENER EN CUENTA.

ARTICULO 331.- Investigaciones. Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna autoridad, bajo
pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas llevan o no registros arreglados a
13

derecho.
La prueba sobre la contabilidad debe realizarse en el lugar previsto en el artículo 325, aun cuando esté fuera de la
competencia territorial del juez que la ordena.
La exhibición general de registros o libros contables sólo puede decretarse a instancia de parte en los juicios de
sucesión, todo tipo de comunión, contrato asociativo o sociedad, administración por cuenta ajena y en caso de
liquidación, concurso o quiebra. Fuera de estos casos únicamente puede requerirse la exhibición de registros o libros
en cuanto tenga relación con la cuestión controvertida de que se trata, así como para establecer si el sistema
contable del obligado cumple con las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.

Cuando estábamos hablando de los libros dijimos que son meramente cargas y no son obligaciones. En principio
nadie me puede obligar a mí a llevar los libros contables que exige el código. No puede haber exigencia de ninguna
naturaleza.
Fíjense lo que dice el art 331 en el inicio. ARTICULO 331.- Investigaciones. Excepto los supuestos previstos en leyes
especiales, ninguna autoridad, bajo pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas
llevan o no registros arreglados a derecho. ¿Qué significa esto? Que ningún juez bajo ningún pretexto puede
meterse en mi empresa a allanarme, a obligarme a presentar los libros, nadie me puede obligar, pero estamos
hablando de los libros referentes al derecho civil y comercial, salvo leyes especiales. Si nosotros hablamos en el
orden impositivo, sí que lo pueden hacer. Si lo hablamos en el orden laboral, en algunos casos también lo pueden
hacer. Acá estamos hablando exclusivamente del código civil y comercial, de los libros diarios, inventario y balance,
esos libros nadie me puede obligar a llevarlos. Nadie me puede obligar a mí a presentarlos en un proceso.
Si a mí Marcos me demanda y me dice que presente los libros, y no los quiero presentar, bueno, es problema mío, y
voy a ser juzgado por los libros de él y se terminó el problema; ¿por qué? Porque si somos dos obligados a llevar
contabilidad y Marcos me demanda, y yo no presento los libros, y los presenta él en legal forma, evidentemente mi
negativa es como que si los hubiera presentado estando mal, por lo tanto el juez, nos va a tomar con los libros de él.
Pero son cargas y consecuencias que voy a tener que aceptar por no tener los libros, pero no me van a aplicar multa
ni nada.

[ Los temas que siguen acá también son cosas que se toman en el examen. ]

LA EXHIBICION DE LIBROS:
¿De qué manera? ¿Cómo? ¿Cuándo? Se debe exhibir los libros en un proceso judicial.
Acá tenemos que hablar de 2 temas: exhibición parcial y exhibición total.

 La exhibición parcial de libros. Cuando hablo de exhibición es cuando nos piden que mostremos los libros
dentro de un proceso judicial. Se puede dar a pedido de parte o la puede pedir un juez de oficio. En la exhibición
parcial de los libros, el juez como una medida de mejor prever puede pedir que se exhiban los libros. Cuando
pedimos la exhibición, como partes, a la otra tenemos que detallar bien preciso, claramente cuales son los
puntos de pericia que vamos a someter a exhibición, porque solamente sobre esos es donde nos van a permitir
observar. Solamente los puntos de pericia que pedimos en forma expresa y clara. Cuando uno habla de puntos
de pericia o de exhibición, no siempre que pedimos una exhibición parcial se requiere un perito; ¿por qué?
Porque si nosotros lo que estamos haciendo es simplemente querer cotejar, de si la prueba en fotocopia que yo
acompañé se condice con los libros de la contraria, porque yo de prueba tengo fotocopias nada más, yo si quiero
constatar que es la realidad, pido que se exhiban los libros simplemente para cotejar, si los libros que tiene Ana
coinciden con la fotocopia que yo acompañé, evidentemente para un simple cotejo de copias no voy a requerir
un perito. Entonces ¿Qué hace? Si Ana presenta los libros, el actuario (persona que lleva adelante la audiencia)
constatará y dará fe de que son copia fiel del original, y se terminó, no es necesario solicitar un perito.

Si lo que estamos pidiendo en la exhibición es que se resuelvan cuestiones realmente contables, que requieran de la
presencia de un perito, evidentemente vamos a pedir un perito conjuntamente. No nos olvidemos que
doctrinariamente, la mayor parte de la doctrina, entiende a los libros contables, a esta exhibición de libros, como
prueba documental, por ende, tenemos que presentar y ofrecer la prueba documental en el momento de la
presentación, en el momento en el que presentamos la demanda, en el momento en que contestamos la demanda,
o en el momento de la reconvención, SIEMPRE en nuestro primer escrito tenemos que pedir todo. En este caso la
exhibición de libros, y teniendo la exhibición, la concursa, si es necesario pedimos el perito, todo lo que hace a la
prueba en todos los procesos tenemos que pedirla en ese momento. Si pedimos constatación de fotocopia,
14

evidentemente la pedimos ahí y no hace falta pedir más nada. Ahora si nosotros consideramos que para exhibición
necesitamos un perito, en ese mismo escrito, en ese momento inicial tenemos que pedir la prueba pericial.

Al momento de la exhibición es importante que esté presente la parte a la que se requiere la exhibición, la parte
requerida llamémosla, no es ni demandada ni actora, porque cualquiera puede pedirlo. La parte requerida tiene que
estar presente. El código dice que es necesario que esté presente. ¿Qué pasaba en el código anterior? Si nosotros la
notificábamos a Pamela para que venga y no venía, no se presentaba, evidentemente la prueba nunca se iba a
realizar. Entonces que se hace procesalmente, la notificamos fehacientemente a Pamela, tal dia se va a hacer la
exhibición de tus libros, si quiere venir que venga, si no viene, la prueba se va a llevar adelante igual, pero ¿Qué
sucede si ella no está presente o su representante legal no está? La otra parte puede meterse y revisar más partes
de su libro de lo que pidió, y puede sacar más ventaja; por lo tanto, siempre es conveniente que el requerido o su
representante legal esté presente al momento en el que se haga la exhibición parcial de los libros.

¿Un tercero está obligado a presentar sus libros? Esta es una de las cosas que se la crítica al nuevo código. ¿Por qué
no se le obliga a un tercero ajeno a las partes pero que tenga relación con el proceso llegado el caso a presentar sus
libros? Hoy por hoy si yo tengo un juicio con Marcos y Ana tiene libros que hacen a nuestra relación y que yo pueda
demostrar que lo que yo digo es cierto, Ana no va a estar obligada a presentar los libros, no la puedo obligar a
hacerlo. Ana los va a presentar si quiere. Ahora, si Ana los presenta, Marcos no se puede oponer a que los presente.
Lo ideal hubiera sido que el código determine, que diga bueno, el tercero si tiene relación directa con el caso, tiene
que presentar los libros para resolver la cuestión de acuerdo a la realidad que sucedió. Pero el código nada dice
respecto de eso.
En la exhibición parcial, si bien como dice el código en el inicio nadie me puede obligar a llevarlos ni allanarme para
ver si los tengo o no, la no presentación de los libros por mi parte generara como que no estuviera en regla y
generara las consecuencias que explicamos en el artículo anterior, voy a ser juzgado por los libros de la contraria si
somos dos comerciantes. Y si lo presentara se tomará como medio de prueba si yo no soy comerciante.

 La exhibición total de los libros. Cuando hablamos de exhibición total es acá la parte requerida tiene la
obligación de presentar la totalidad de los libros, todos los libros, y acá sí tiene obligación de presentarlos, a
diferencia de la exhibición parcial, en la exhibición total la parte requerida está obligada a exhibir sus libros.
Generalmente cuando se habla de exhibición total es porque se entienden que hay intereses comunes. La ley, el
código habla de cinco casos en forma taxativa en los cuales se puede pedir la exhibición total de los libros. Una
en caso de sucesiones, otra en caso de comunidad, en caso de gestión de negocios por cuenta ajena, en caso de
sociedades, en caso de concursos y quiebras; esas son las cinco posibilidades que tenemos de exigir la exhibición
total de los libros. En todos estos casos hay intereses en común, la exigencia de la presentación de los libros
viene desde el punto de vista que yo tengo un interés particular en esos libros, el mismo que pueden tener la
otra parte.

1. En el caso de sucesiones, por ejemplo, dos hermanos, un hermano que vive la vida, va, viene, se va de viaje, y se
muere el padre; el otro hermano está en la fábrica, trabaja con el padre. El hermano que no trabaja en la fábrica
y está de viaje, ¿Cómo hace para saber que reclamar dentro de un proceso? Como sabe, más allá de que la
contabilidad pueda estar fraguada o no, pero el hermano que no tiene nada que ver tiene el mismo interés que
el otro del saber de la realidad de los libros, por lo tanto, tiene derecho a exigir que se le exhiba la totalidad de
los libros para que un perito (ahí si hay un perito) determine cual es la situación contable de la sociedad, cual es
el balance, cual es el resultado final de la operatoria, etc. O sea, con los libros se demuestra todo. Hay un interés
común en esos libros, los dos hermanos necesitan saber cuál es la realidad. Por eso en la mayoría de los casos,
esta prueba se produce ya dentro del juicio. Se inició la sucesión y pido que se presente, que se me exhiba la
totalidad de los libros, ¿Por qué? Porque no sé qué voy a reclamar.
En una sucesión, ¿Quiénes tienen derecho a reclamar? Por ejemplo, los herederos forzosos, los acreedores, los
legatarios. En una sucesión el margen para reclamar es amplio.

2. Cuando hablamos de comunidad, acá también hay intereses en común, por ejemplo, yo trabajo en la empresa
de Alicia, y Alicia me dice bueno, a fin de año vos vas a participar de un 10% de las utilidades de la empresa,
¿Qué significa que voy a participar de un 10% de las utilidades de la empresa? Que a fin de año me van a
retribuir económicamente, si la empresa de ella ganó $100.000, a mi me van a dar $10.000 porque es el 10% que
pactamos, ahí hay una comunidad de intereses, por eso se llama comunidad. Entonces llega fin de año y yo veo
que la empresa trabajó un montón, y en vez de darme $10.000 que es lo que yo le calculaba, me dan $1000,
15

tenemos una diferencia, entonces ¿Cómo hago yo para probar cual es el 10% que me corresponde? Pido a
exhibición total de los libros, que se haga una pericia y que se coteje, a ver si lo que dice Alicia está bien o lo que
digo yo está bien. Ahí es donde voy a pedir la exhibición total de los libros, y Alicia va a estar obligada a
exhibirlos, ¿Por qué? Porque va surgir el derecho mío de ver cuánto me corresponde. Así que en los dos casos
hay comunidad de intereses.

3. En el caso del gestor de negocios por cuenta ajena, cuando hablamos de esto, estamos hablando de la persona
que, por ejemplo, corredor, que es el que acerca a las partes en un negocio jurídico, entonces como corredor de
comercio, está obligado a llevar libros contables, entonces, supongamos que Antonella y Ana hacen un negocio
entre ellas, y yo soy el corredor que acercó a las partes, en mis libros contables está la operación que hice con
Antonella y que hice con Ana. Llegado el caso de que haya litigios entre ellas, pueden exigirme a mí la exhibición
de los libros. Acá puede haber una salvedad, si yo como corredor llevo un libro por cada uno de mis clientes, uno
por Antonella, uno por Ana, y demás, y la que me exige los libros es Antonella, los libros de ella tengo que
presentar la totalidad, ¿Por qué? Porque tengo un libro por cada uno, ahora si yo en un solo libro, llevo el libro
de Antonella, de Ana, etc, divididas las operaciones, pero es un solo libro, ahí va a haber una exhibición parcial,
¿por qué? Porque solamente van a poder ver lo que me está pidiendo Antonella y no el resto, no interesan los
demás. Es total cuando llevo un libro por cada uno de mis clientes, sino es parcial.

4. En caso de sociedad, acá es muy claro el tema, ¿Por qué? Porque los socios tienen derecho a pedir a la sociedad
que le muestre los libros porque son intereses en común. Yo soy integrante de la sociedad, integrante de esa
persona jurídica, por ende, tengo derecho a que se me exhiban los libros porque tengo intereses ahí adentro. La
pregunta es, ¿el acreedor del socio, tiene derecho a pedir a la sociedad la exhibición total de los libros? No tiene
derecho a pedir la exhibición total, solamente tiene derecho a pedir la parte del socio involucrado. Si pide la
exhibición parcial, la sociedad puede o no presentarla, porque no va a tener ninguna multa. En cambio, si pide la
total, la sociedad si va a estar obligada a presentarla, pero como la sociedad es un ente jurídico diferente a la
persona humana que es el socio, el acreedor del socio tendrá derecho a exigir al socio sus libros particulares,
pero no a la sociedad. (es distinto de lo que pasa con la sucesión)

5. En el caso de concursos y quiebras, yo siempre dijo que más que una exhibición total, tenemos que hablar de un
desapoderamiento de los libros. ¿Qué es un concurso? ¿Qué es una quiebra? El concurso uno lo puede pedir
cuando se hablaba de cesación de pagos, tengo muchas deudas, no puedo pagar, entonces ¿qué hago? Antes de
cerrar, antes de quebrar pido un concurso, me presento a un concurso. Hago una convocatoria de acreedores y
le digo bueno, yo le debo a Antonella, a Ana, a Blanca, a Alicia $100.000, les propongo pagar en vez de $100.000,
$50.000 sin intereses y empezar a pagar dentro de 2 años, entonces ustedes van a decir bueno a ver que
hacemos, o cobramos esto o no cobramos nada, porque si se presenta en quiebra, rematan lo poco que queda y
no cobramos nada; eso sería el concurso. Mientras está el concurso de acreedores, los libros los tiene en sindico,
pero la empresa sigue funcionando. Ahora, fracasado el concurso, si las 4 dicen no mira no aceptamos el caso,
listo, entonces ese concurso se convierte en una quiebra, cuando se produce la quiebra la empresa cesa
totalmente las actividades, no trabaja más, y los libros siguen estando en poder del síndico y el liquidador,
porque van a liquidar la empresa, van a rematar los bienes que quedan, le pagaran a los empleados. En ambos
casos tanto en el concurso como en la quiebra, los libros quedan en poder del síndico, entonces es el síndico el
que va a tener la administración de los libros. Por eso hablamos de exhibición, se los exhiben al síndico y es éste
el que lo administra. Hay un desapoderamiento, me los sacaron porque entre en concurso y termine en quiebra.

La exhibición de los libros tanto parcial como total se debe hacer en el lugar donde se encuentran los libros. Los
libros deben exhibirse en el asiento donde se lleva la administración por la facilidad o el inconveniente que tenemos
de trasladar los libros de un lado a otro.
En una exhibición total que si o si tenemos la obligación de exhibirlos hay que hacerlo en el lugar donde están,
aunque ese lugar no sea el de competencia donde está el juez. Ahora si hay litigio y controversia, y no se lo puede
hacer ahí, se lo llevaran a los libros a la secretaria del juzgado, y ahí se hará la exhibición.

Con esto terminamos lo que son los 3 incisos del art 33 código de comercio.
Art. 33. Los que profesan el comercio contraen por el mismo hecho la obligación de someterse a todos los actos y
formas establecidos en la ley mercantil.
Entre esos actos se cuentan:
16

1° La inscripción en un registro público, tanto de la matrícula como de los documentos que según la ley exigen ese
requisito;
2° La obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a tal fin;
3° La conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante, así como la de todos los
libros de la contabilidad;
4° La obligación de rendir cuentas en los términos de la ley.

RENDICION DE CUENTAS:
Se la puede tomar como una obligación. Ustedes fíjense, nos vamos al art 858 del CCYC. Antes los teníamos todos en
un articulado, hoy están todas estas obligaciones dispersas por todo el código, y no es sólo para los comerciantes,
¿Por qué? La obligación de cuentas antes era una obligación, la ley decía expresamente “todo comerciante está
obligado a rendir cuentas”, entonces uno se preguntaba ¿por qué rendir cuentas?, si usando la razón, ¿a quién le
tendríamos que rendir cuentas? ¿Cuándo tendríamos que rendir cuentas?, que es lo que dice el código ahora, ¿a
quién le tenemos que dar cuenta? Cuando hacemos un negocio o un acto jurídico por cuenta de otra persona,
rendirle cuenta a esta persona del negocio que estoy haciendo. Ahora si yo era un almacenero, tenia un kiosco, una
frutería, ¿a quién le iba a rendir cuentas? Si yo trabajaba para mí, ¿Por qué para el código era una obligación rendir
cuentas? Porque decía que la honorabilidad de los comerciantes presumía una obligación de orden público y como
tal tenían que rendir cuenta de su accionar porque era un agente honorable que comercializaba.
Hoy el código es mucho más preciso y dice que tienen que rendir cuentas aquellos que están haciendo una actividad
por cuenta de otra persona.
El art 858 CCyCN nos define que es una cuenta y que es una rendición de cuenta.

ARTICULO 858.- Definiciones. Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y resultados
pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular. Es una descripción de los antecedentes de un
negocio jurídico, de los hechos que lo provocaron y del resultado final que tuvo un determinado negocio. Y ¿qué es
rendición de cuentas? Poner en conocimiento de la otra parte la cuenta.

Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme a lo dispuesto en
los artículos siguientes.

A la cuenta la podemos dividir en 3 partes:


 Un encabezamiento, un inicio, donde vamos a darle el nombre a la cuenta, a tratar de determinar, de diferenciar
esa cuenta de las demás, y ¿cómo diferenciamos las cosas? A través del nombre, de un número. Es donde
identificamos la cuenta, la primer parte de la cuenta es la identificación.
 El cuerpo, es donde se desarrolla toda la actividad, todo lo que esa cuenta generó, cuando hablo de cuenta son
todas las operaciones que tuve que llevar adelante para cumplir con lo que me mandó mi representado. A mi
Alicia me encarga que le compre 5 camiones, me da un poder para que yo lo haga, entonces yo estoy actuando
por cuenta de ella, tengo que tener recibo de lo que pague por cada camión, que comisión cobre, etc. En ese
cuerpo va el detalle de toda la operatoria que yo hice para comprar los 5 camiones.
 El resultado.

Que es lo que dice ahí, antecedentes, hechos y resultados, es lo mismo, son las 3 partes de las que estamos
hablando. Entonces cuando decimos la tercera, los resultados, bueno… Alicia me dio $10 para comprar los 5
camiones, bueno ¿Cuánto gaste? ¿en que lo gaste? Eso me va a dar un resultado final, de los $10 tengo que darle
vuelto o ella me tiene que dar porque gaste de más, ese es el resultado que va a surgir del detalle del cuerpo que
estoy haciendo.

Hoy por hoy se acepta el renunciar a que se rinda cuenta, por ejemplo, en el ejemplo que estoy dando, Alicia me
pide a mí, me da un poder para que le compre 5 camiones, y Alicia me pone en el mismo poder “sin obligación de
rendir cuentas” es decir, me está eximiendo a mí de la obligación de rendir cuentas, está renunciando a que yo le
rinda cuentas. Hoy la rendición de cuentas es renunciable.

ARTICULO 859.- Requisitos. La rendición de cuentas debe:

a) ser hecha de modo descriptivo y documentado; ¿Qué significa? Descriptivo implica que tenemos que rendir
cuenta en forma detallada y precisa de cada una de las operaciones, yo no puedo rendir cuenta en manera de
17

cuadro sinóptico. Tengo que hacerlo de forma detallada. Tiene que estar respaldada por toda la documentación que
avale todas las operaciones que estoy haciendo. Eso para un posible litigio.

b) incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión; Esa descripción de
operaciones que yo hice, tiene que estar justificada por mí. Tengo que justificar cada una de mis actividades, de mis
conductas, para satisfacer el interés de mi apoderado.

c) acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no extenderlos; Es casi lo
mismo que documentar.

d) concordar con los libros que lleve quien las rinda. Esto es importante, porque la rendición de cuentas tiene que
coincidir con mis libros. Porque en caso de litigio, en caso de que yo no le quiera rendir cuentas a esta persona, y
empiece un juicio. En el caso del juicio si la rendición de cuentas que yo estoy haciendo es A y mis libros dicen B
evidentemente va a valer la rendición de los libros. Siempre va a prevalecer lo escrito en los libros, porque se
escribió en el momento en que se lo hizo, y se presupone la realidad.
____________________________________
Ayer empezamos desmenuzando el ex artículo 33 del Código de comercio y habíamos dejado en el concepto de
rendición de cuentas.

Rendición de cuentas: es una obligación y que hoy está inmersa en el código civil y comercial a partir del artículo
858. Dimos el concepto de lo que es una cuenta, el concepto de rendición de cuentas, las partes que tiene una
cuenta, también como se debía rendir cuentas que dijimos en forma descriptiva y documentada es decir que
necesitamos si o si justificar las operaciones que hicimos, explicarle a nuestro poderdante por que hicimos tal o cual
actividad; que deben coincidir las cuentas con los libros que lleva el apoderado y en caso de litigio va a prevalecer la
de los libros sobre las cuentas rendidas en el momento.

Hoy empezaremos a hablar de QUIENES ESTAN OBLIGADOS A RENDIR CUENTAS:


La ley dice que están obligados a rendir cuentas salvo renuncia expresa, que es lo que hablamos ayer, que hasta la
sanción del nuevo código la rendición de cuentas era IRRENUNCIABLE, había obligación de rendirlas si o si, no se
permitía renunciarlas. Acá el código lo pone de manera expresa excepto renuncia expresa del interesado a rendir
cuentas.
Hoy se permite que el poderdante renuncie a que le rindan cuentas. Esa renuncia debe ser expresa y por escrito para
evitar responsabilidades futuras para el apoderado.

¿QUIÉNES ESTAN OBLIGADOS?


ARTICULO 860.- Obligación de rendir cuentas. Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia expresa del
interesado:
a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;
Como dijimos los que actúan en nombre ajeno. Toda persona que representa con poder que actúa por cuenta ajena
está obligada a rendir cuentas, aunque actúe en nombre propio. Por ejemplo: un comisionista actúa en nombre
propio, pero en interés ajeno. Si yo compro algo en comisión en el boleto figuro yo como comprador, pero estoy
actuando en interés de Andrea, Andrea es mi poderdante, entonces figura mi nombre, pero notifico y pongo en
comisión. Comprar en comisión implica que estoy comprando por cuenta de otra persona que es el tercero. Yo
aunque actúe en nombre propio y figure yo en el contrato, voy a tener que rendir cuentas.

b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la naturaleza del
negocio;
Están obligados a rendir cuentas quienes actúan en una operación de ejecución continuada, ejecución continuada
significa que el cumplimiento de la obligación se va realizando en periodos o etapas cuando la naturaleza del negocio
así lo exigiere.
Por ejemplo si nosotros hacemos una construcción a pozo, es decir yo compro un departamento y voy pagando
todos los meses una cuota para que el constructor termine la propiedad, el inmueble. Ahí tenemos una obligación
continuada porque el constructor está construyendo una propiedad y yo todos los meses tengo que darle plata para
que construya. Ese constructor va a tener que rendir cuentas de lo actuado a la finalización del periodo, no a la
finalización de cada mes. Si el departamento lo termine en el periodo de 6 meses, a la finalización de esos 6 meses
tiene que rendir cuentas de todo lo que hizo.
18

También por ejemplo los administradores de sucesiones, que tienen la obligación de rendir cuentas cada 3 meses.
O sea son obligaciones continuadas que por la naturaleza del negocio nos obliga a dar cuentas.

c) quien debe hacerlo por disposición legal. La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que
debe ser realizada ante un juez.
Se refiere este inciso a los curadores, a los tutores, deben dar cuenta de todo lo actuado porque la ley asi lo exige.

¿CUÁNDO Y EN QUE MOMENTO SE DEBEN RENDIR CUENTAS?


ARTÍCULO 861.- Oportunidad. Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan las partes, o
dispone la ley. En su defecto, la rendición de cuentas debe ser hecha:
a) al concluir el negocio;
b) si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o al final de cada año
calendario
El artículo es muy fácil, dice cuando lo estipulen las partes o cuando lo disponga la ley. Si las partes acuerdan que
cada 15 días deben rendir cuentas, entonces cada 15 días debe hacerlo o por la ley.
En su defecto, se debe rendir cuando se termina la operación, cuando se termina el negocio, se concluye el objeto
por el cual fui contratado (inciso a.)
Si es una operación aislada, cada vez que termino la operación debo rendir cuentas.
Y si es de ejecución continuada se debe rendir cuentas al momento de finalizar el periodo que me llevo realizar esa
ejecución continuada y si se excede del año se debe rendir cuentas a la finalización del año calendario y empezar de
vuelta. Por ejemplo si a mí me contratan para construir un edificio que son de ejecución continuada y si la ejecución
del edificio me llevo 8 meses, finaliza los 8 meses y tengo que rendir cuentas. En cambio si la construcción del
edificio me llevo 15 meses a la finalización del año calendario sean los meses que sean debo rendir cuentas y a partir
de ahí empiezo nuevamente, sigo con la operación pero será una segunda rendición cuando finalizo. No puede
exceder del año calendario.

¿Qué SIGNIFICA APROBACION DE RENDIR CUENTAS?


ARTICULO 862.- Aprobación. La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente. Hay aprobación
tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de treinta días de
presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada por errores de cálculo o de registración dentro del
plazo de caducidad de un año de recibida.

Significa que el rindiente practico la rendición de cuentas y entonces tiene que estar a la espera a que su poderdante
apruebe o no la rendición de cuentas que yo hice.
Entonces Andrea es mi poderdante, yo soy su apoderado, termina la operación con la que estoy trabajando o la que
me encomendó, y le rindo cuentas. Desde el momento en que le rendí cuentas tiene 30 días para impugnar la
rendición de cuentas. Si me la aprueba de forma expresa se terminó; si guarda silencio, pasado los 30 días se tendrá
por aprobado la rendición de cuentas, no puede reclamar después de 30 días cualquier cosa que quiera impugnar de
la rendición que yo hice. Se presupone una aceptación tácita pasados los 30 días.
La ley permite que por errores de cálculo, por errores de una sumatoria o lo que sea, se puede corregir hasta 1 año.
Por ejemplo, si yo rendí cuentas y estaba todo perfecto, documentado, todo como tiene que ser… ahora, a la hora de
sumar resulta que sume 2+2=5 y eso es un error de cálculo. Cuando Andrea descubra que hay un error de cálculo a
favor de uno o de otro tiene 1 año para corregir ese error de cálculo. Si pasa 1 año y no dice nada, quedara firme
para todas las partes ese error que permite un plazo más amplio para subsanarlo.

ARTICULO 863.- Relaciones de ejecución continuada. En relaciones de ejecución continuada si la rendición de


cuentas del último período es aprobada, se presume que también lo fueron las rendiciones correspondientes a los
periodos anteriores.
En las relaciones de ejecución continuada se presupone que la aprobación de la última liquidación o rendición que se
hizo, se presupone aceptada todas las anteriores y es lógico que así sea porque si yo arrastro una diferencia en
rendiciones anteriores, es lógico que cuando arranque la rendición nueva, arranque con un saldo acreedor o deudor
de la rendición anterior. Entonces, seguramente dentro de la última rendición va a estar el salgo de la rendición
anterior. Si yo apruebo esta última (estoy hablando de ejecuciones continuadas) se entenderán que todas las
anteriores fueron aprobadas.

ARTICULO 864.- Saldos y documentos del interesado. Una vez aprobadas las cuentas:
19

a) su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de diez días;
b) el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le hayan sido entregados, excepto
las instrucciones de carácter personal.
Una vez terminada la operatoria ambas partes (rindiente y poderdante) deberán cancelar el saldo en favor de cada
uno que sea y devolverse la documentación que le corresponda a cada uno y ahí se terminó el tema de la rendición
de cuentas.

PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS

¿Cuándo podemos hacer un juicio por rendición de cuentas? Evidentemente cunado hay diferencias en las cuentas
o cuando la parte obligada a rendirlas no las rinde.
Todos piensan que el único que tiene derecho a pedir rendición de cuentas es el poderdante contra el apoderado.
Pero no, el apoderado también puede iniciar juicio contra su poderdante cuando el poderdante no acepta la
rendición de cuentas. Entonces el apoderado tiene el derecho de exigirle a su poderdante que acepte y reciba la
rendición porque si no siempre va a estar con ese peso encima.
Por ejemplo: yo soy el apoderado de Andrea y no me quiere recibir la rendición y por ahí en la rendición me debe
plata a mí porque muchas veces el apoderado pone plata para que la cosa avance rápido y después me tiene que
devolver la plata. Entonces Andrea no me acepta la rendición de cuentas yo como apoderado tengo también
derecho a iniciar juicio contra Andrea para que me la reciba. Generalmente el que lo exige es el poderdante contra el
apoderado pero también puede darse en caso inverso.

Cuando el apoderado no quiere rendir cuentas es ahí donde podemos iniciar un juicio por rendición de cuentas.

Generalmente se puede decir que el proceso tiene 3 etapas: 2 etapas seguras y una tercera puede darse o no.
Cuando iniciamos un proceso como en el ejemplo que yo no rindo cuentas entonces Andrea me inicia un juicio a mi
para rendirlas.

1. En la primera etapa: lo único que se va a discutir es mi obligación de rendirle cuenta a Andrea. Andrea lo
único que va a tener que demostrarle al juez es por cualquier medio de prueba que tenga que yo como
apoderado tengo que rendir cuentas y que yo me niego. Entonces Andrea va a conseguir con eso una
sentencia declarativa que dice que yo estoy obligado a rendir cuentas.
En principio lo único que interesa en esta etapa, mas allá de que presentemos cuenta o no, lo único que se va a
discutir en esta primera etapa es mi obligación de rendir cuentas. Si el fallo habla a favor de Andrea yo estoy
obligado a rendir cuentas, si el fallo habla al contrario de ella quedo eximido de rendirlas con costas para ella y
demás.

2. Segunda etapa: Supongamos el primer caso que yo quedo condenado y estoy obligado a rendir cuentas. Ahí
se empezaría la segunda etapa del proceso que se empieza por vía incidental es decir un proceso dentro del
principal en el cual se trata un tema determinado, en este caso siempre que empezamos un incidente
necesitamos un punto de partida sea un contrato, sea una sentencia declarativa, etc. Entonces Andrea se
presenta, inicia incidente con la sentencia declarativa y en esta etapa incidental recién ahí vamos a discutir
las cuentas, que le di, que no me dio, que pague, que no pague, etc. Las cuentas las vamos a dirimir en esta
etapa incidental.
Pasada esa etapa el juez va a sacar otro fallo, otra sentencia, y esa sentencia puede ser que la condene a Andrea a
que me pague mil pesos a mí, o que me condene a mí a pagarle 5 mil pesos a ella ¿Por qué? Porque la liquidación
surge que yo le tengo que dar a Andrea 5 mil pesos.

3. Tercera etapa: Una vez que tengo la sentencia del incidente empezaría la tercera etapa. ¿Y por qué esta
etapa puede o no darse? Porque supongamos que el juez me condene a mí a pagarle 5 mil pesos a Andrea.
¿Qué pasa? Si yo le pago los 5 mil pesos ¿Qué más se puede hacer? Nada, porque ya cumplí con mi
obligación, ya se terminó el proceso. ahí no habría una tercera etapa.
En cambio, si yo no le pago Andrea va a tener que empezar la tercera etapa que sería la ejecución de sentencia,
ejecutarme a mí el cobro de mil pesos.
Por eso esta tercera etapa puede darse o no, dependiendo de la conducta del deudor si cumple o no cumple.
20

Ahora bien, si analizamos el CCyC cuando hablamos de cuentas dice que más allá de la discusión de que si esta
obligado o no a rendir cuentas, en el momento de Andrea me demanda a mi, puede que ella no solamente acredita
toda la prueba que tenga para demostrar que le debo cuentas sino que además puede acompañar a las cuentas,
puede acompañar su rendición. En ese caso el juez me va a dar traslado a mi como demandado, primero para que
pruebe si estoy obligado o no a rendirlas y además en el auto en el fallo, dice que Sera bajo apercibimiento en el
caso de que ella haya presentado cuentas si al momento de contestar no contesto las cuentas que hizo ella, se me
tendrá como aprobadas las cuentas que ella presento, independientemente lo que se va a discutir después.
Yo creo que no se si al actor le conviene presentar cuentas que tenga porque le estoy demostrando al otro las cartas
que tengo, y como el obligado es el otro que el me pruebe a mi lo que tiene, y en base a lo que me está dando yo
voy a poner las mías.

No se debe confundir la rendición de cuentas con informes obligatorios que tiene que hacer el apoderado. Por
ejemplo: un administrador de un consorcio todos los meses hace un informe de los gastos, egresos e ingresos que
hizo el edificio, costos de las despensas, esos son informes periódicos, mensuales pero no son rendiciones de
cuentas. La rendición de cuenta el administrador la hará en la finalización del año calendario o en el momento en
que lo despidan o se vaya.

El código procesal permite iniciar el incidente aunque no tenga sentencia declarativa y lo dice en forma expresa
cuando el poderdante tenga un reconocimiento escrito por parte de su apoderado, ya sea por escritura pública o en
manera privada. Es decir si al momento de que Andrea me contrata a mi como apoderado vamos a un escribano y
suscribimos un compromiso mío donde reconozco mi obligación de rendir cuentas evidentemente esta etapa iniciar
declarativa no hace falta porque ya hay un reconocimiento, y nosotros dijimos que en la primera etapa lo que vamos
a hacer es demostrar la obligación de rendir cuentas. Si yo acompaño un documento público donde yo reconozco mi
obligación de rendir cuentas, evidentemente no voy a hacer esa etapa declarativa si ya tengo el reconocimiento ante
el escribano por ende empezaríamos directamente con el incidente.

Si es por instrumento privado lo que hay que hacer acá es: Andrea puede intentar hacer el incidente, lo que va a
tener que hacer es citarme a mí a reconocer la firma, sería como un reconocimiento de firma, una preparación en
este incidente. Entonces si me intiman a mí a que me presenten a reconocer la firma, si me presento y reconozco se
evita la primer parte; si me no me presento, se tendrá como reconocida y si me presento y la niego, habrá que citar
peritos y demás. Pero esos son las posibilidades que da el código de procedimiento para evitar esta etapa preliminar
que a veces es un poco más complicada.

Nosotros dijimos que las cuentas deben hacerse de manera descriptiva y documentada.
Y que cuando uno impugna una cuenta porque no está documentada lo que tenemos que hacer es no solo impugnar
la cuneta sino también el importe.
¿Por qué? Porque si nosotros impugnamos solamente la falta de documentación y el juez considera y no hace lugar a
nuestra impugnación porque considera no hacer lugar a nuestra impugnación que son operaciones que no requiere
documentación para avalar lo que lo que se hizo, y si nosotros impugnamos la cuenta por falta de documentación y
el juez la aprueba el monto puede quedar firme.
Por ejemplo: presento una cuenta de gastos de combustible por 100.000 pesos, entonces impugnamos la cuenta
porque no acompañamos las boletas del gasto de combustible porque se presupone que el gasto de combustible es
lógico para hacer tantos kilómetros, entonces impugnamos esa cuenta porque no están las documentaciones que
avalen ese gasto y el juez dice “no hay lugar a la impugnación porque se presupone que son gastos lógicos de la
operación por lo tanto se aprueba esa cuenta”. Ahora, impugnamos solo la cuneta y no el monto, y va quedar firme
la cuenta por 100.000 pesos. Si nosotros consideramos que es excesivo tenemos que impugnar las dos cosas la falta
de documentación y el importe, que el juez haga lugar a que si no es necesaria la documentación no implica que
tenga que aceptar el importe. Yo tengo que impugnar la cuenta por falta de documentación y el importe por excesivo
entonces le juez tiene que resolver por los dos. Me puede aprobar la cuenta por falta de documentación pero me
puede rebajar el importe. Siempre hay que impugnar todo, después si les dicen que no hay lugar no pasa nada pero
por sus clientes siempre es conveniente hacerlo de esa manera.

En el caso de los procesos judiciales cuando supongamos que yo soy apoderado de Andrea y pamela, son dos los
apoderados. Cuando se hace un proceso de rendición de cuentas, supongamos que Andrea me demande a mi el
efecto, el resultado de ese juicio va a hacer efecto también para Pamela, por lo tanto Pamela tiene que estar
también notificada y ser parte en el proceso porque los efectos de la sentencia recaen sobre todos los apoderados.
21

Entonces si Andrea me demanda a mi y no notifica a los demás y a mí me eximen de rendición de cuentas, esa
rendición hace lugar a todos los demás apoderados. Entonces o lo demandan todos o en su defecto hay que
notificarlos fehacientemente a todos los poderdantes diciéndoles que se empezó el juicio contra el apoderado.

Ahora lo que tenemos que ver es QUIEN y DE DONDE surge la obligación de rendir cuentas.

Acá tenemos que entrar en el tema de lo que es LA TEORIA DE LA REPRESENTACION


¿Qué es la teoría de la representación? En principio se puede decir que habrá representación cuando una persona
que es llamada REPRESENTANTE que es quien generalmente Fontana Rosa lo llama sujeto de la declaración de la
voluntad porque es quien declara la voluntad del otro, actúa por cuenta y orden de otra persona llama
REPRESENTADO que Fontana Rosa dice que es el sujeto de interés de manera tal que los actos realizados por el
primero van a caer directamente en cabeza de su representado. Todos los actos que realice el representante
siempre que esté dentro de los parámetros lógicos y legales van a car en cabeza de su representado que es el sujeto
de interés.
Los terceros van a tener la obligación de responder ante su representado siempre y cuando se den las condiciones
del código y el tercero esté debidamente notificado de que el representante está actuando en nombre y cuenta de
su representado.

Esta necesidad u obligación de que el representante haga saber al tercero que está actuando en nombre y cuneta de
su representado se llama la CONTEMPLATIO DOMINI que es la obligación que tiene el representante de hacer saber
que está actuando en nombre y cuenta de su representado. Esta obligación la tiene que hacer saber al momento de
celebrarse el negocio jurídico o el acto jurídico o con anterioridad al mismo.
Si no le hace la notificación, ejemplo: yo soy el apoderado de Andrea y llevo a un negocio con Pamela y yo no le aviso
a Pamela que el negocio lo estoy haciendo en nombre y representación de Andrea, ¿es válido o es nulo?
El acto es válido porque las dos partes somos capaces, el acto es válido como propio del representante, es ineficaz
como acto de representación, es decir, yo antes dije que los actos realizados por representantes caen en cabeza de
su representado. Ahora si yo no le aviso al tercero contratante que estoy actuando en nombre y cuenta de mi
representado y el tercero no sabe, el acto va a ser válido pero va a ser válido entre el tercero y el representante. El
tercero no va a participar porque el tercero no sabe de la existencia de que yo estoy actuando en nombre y
representación de otro entonces el acto es válido y las obligaciones que caen de ese contrato o de ese acto van a
caer en cabeza de representante y no del representado.
El acto es válido, ineficaz de representación.
Ahora, después si Andrea ratifica lo actuado por mí por más que no haya dicho que actué en nombre de ella, si
valdrá como representación porque ella ratifico el acto. Pero en principio los actos son válidos. Todo esto se llama la
contemplatio domini.

La representación puede ser DIRECTA O INDIRECTA:


 Directa: cuando el representante actúa en nombre ajeno y por cuenta ajena. Yo estoy actuando siempre en
nombre y por cuenta del representado.
Por ejemplo: el comisionista actúa en nombre propio porque en el contrato figura su nombre pero es el otro que va
a tener la responsabilidad del cumplimiento o incumplimiento de ese contrato.
 Indirecta: cuando el apoderado actúa en nombre propio y por cuenta de su representado.

El código en el artículo 358 nos habla de las FUENTES de la representación que nos va a decir de donde surge o de
donde emana la facultad de un individuo para representar al otro.

ARTICULO 358.- Principio. Fuentes. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de
representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho.
La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una regla de derecho, y
es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica.
En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las disposiciones de este Capítulo

Acá nos dice que todos los actos pueden ser objetos de representación salvo aquellos que deben hacerse de manera
personal por ejemplo contraer matrimonio o la absolución de posiciones que en un proceso no puede venir mi
apoderado a absolver posiciones, es decir presentarse en un juicio y responder por si o por no. Es intuito personae es
decir que lo debe hacer la persona propiamente dicha.
22

Los actos que no son intuito personae todos son pasibles de representación.

El código nos habla de 3 fuentes:


 VOLUNTARIA: es la que emana de un poder. Ejemplo: Andrea me firma un poder ante un escribano y me autoriza
a mí a hacer determinados actos por su cuenta. Surge de manera espontánea de ella de decir “le voy a dar un
poder” la fuente es el poder que me autoriza a mí a actuar en nombre y cuenta de ella.
Dentro de ese poder van a estar expresamente determinadas las facultades que ella me da a mi, y también tiene
que estar inscriptas las limitaciones que ella me da. Esas facultades y limitaciones se llaman o conoce en la
doctrina como negocio institorio y ahí van a estar todas las cosas que me autoriza hacer.
Cuando haya duda en que si mi accionar está dentro de las facultades del poder, la ley sostiene que eso se debe
tomar de manera restrictiva, por lo tanto, se debe entender como que no estaba facultado a hacerlo. Las
facultades de un poder tienen que ser amplias para que el apoderado pueda cumplir con las funciones
encomendadas, pero si en un momento dado mi conducta puede exceder la ¿s facultades que me dio el poder y
hay dudas o discusiones respecto a eso se tendrá que interpretar de manera restrictiva lo que implica que se
entenderá que esas facultades no tenían para hacer.

 LEGAL: Es la que surge de la ley. Las facultades, las atribuciones y las limitaciones van a estar determinadas
dentro de la ley.
Cuando hablamos de fuente legal hablamos de donde emana a facultas de un tutor para representar a su pupilo,
va a surgir dentro de la ley, y las limitaciones también están dadas. Por ejemplo: un tutor no puede adquirir un
bien inmueble o alquilar por mas de 3 años, es decir ahí le están dando las limitaciones,

 ORGANICA: Es la que surge del instrumento que da nacimiento a una persona jurídica. Por ejemplo: una
sociedad anónima. El estatuto de la sociedad anónima dice que toda sociedad anónima va a tener un directorio,
el directorio va a tener un presidente, el presidente es la persona que va a actuar en nombre, representación y
por cuneta de la sociedad. La fuente va a surgir del estatuto, y el estatuto es decir la creación de la sociedad va a
surgir todas las facultades y limitaciones que tenga este presidente. Entonces mientras el presidente del
directorio actúe dentro de las limitaciones de las facultades que tiene el estatuto y dentro de lo que hace al
objeto de la sociedad se entenderá y se aceptara que todo lo que el hace, lo hace por cuenta de la sociedad.
Si el presidente de la sociedad que es el que la está representando me contrata a mi como abogado en ese caso
tendríamos una representación orgánica porque el presidente está representando a la sociedad y una
representación voluntaria porque el presidente me contrato a mi para que lo represente. Dentro de las
facultades del presidente está la de contratar a un abogado que represente a la sociedad. Ahí yo tendría una
representación voluntaria para la sociedad y el presidente una orgánica.

Cuando el representante actúa dentro de los límites del poder, va a responder el representado.
Pero ¿QUÉ PASA SI EL REPRESENTANTE ACTÚA FUERA DE LOS LÍMITES DEL PODER O CON EXCESO DE PODER?
¿QUIÉN RESPONDE EN AMBOS CASOS?

En el primer caso, si el representante actúa fuera de los límites del poder ¿el acto es válido o es nulo? ¿El tercero
contra quien va a accionar?
Si el representante actúa fuera de los límites del poder evidentemente el tercero va a tener que actuar contra el
representante porque el representado no lo autorizo a realizar tal acto.

Si actúa dentro de sus facultades del poder pero con exceso por ejemplo si Andrea me pide que alquila y me da la
facultad de administración entonces necesita que le alquile un galpón y ese galpón en el mercado tiene un costo de
locación de 10 mil pesos por mes y yo voy y cierro un trato con Agustín por 50 mil pesos por mes, estoy dentro de los
límites del poder? El poder dice que tengo facultades de administración por lo tanto puedo alquilar. Entonces voy
con Agustín y le digo “mira acá tengo un poder para alquilar” estoy actuando dentro del límite pero con exceso ¿por
qué? Porque una cosa es pagar 10.000 y no pagar 50.000. En ese caso Agustín en el caso de que Andrea no pague
¿Agustín a quien va a demandar, a Andrea o a mí? El tercero va a demandar a Andrea porque todos los actos caen en
cabeza de ella, el que va a responder va a ser el representado. Ahora, en este caso el representado como yo actué
con exceso de poder va a poder reclamarme a mí ese exceso si lo prueba y revertir esos daños que me ocasiono a mí.

Otro ejemplo: me dan autorización a mi para hacer la transferencia de un fondo de comercio e incluyo menos
mercadería que las que se tendrían que transferir y el apoderado pierde porque yo estipule lo que es el valor llave
23

suficientemente amplio para que se cubra. Y en vez de poner el monto del comercio de valor llave que vale 10$ y lo
puse a 3$ y ahí está perdiendo 7$. Ahí me estoy excediendo del límite del poder porque me facultaron a transferir un
fondo de comercio, pero lo estoy haciendo a mucho menos de lo que vale.
Es decir, siempre va a ser cuando hay un exceso en el ejercicio de ese poder. El apoderado tendrá que demostrar
judicialmente si llega a un juicio de que realmente se actuó con exceso.

LA CAPACIDAD
ARTICULO 364.- Capacidad. En la representación voluntaria el representado debe tener capacidad para otorgar el
acto al momento del apoderamiento; para el representante es suficiente el discernimiento.
La capacidad es un tema importante que esta ahora en el nuevo código.

¿QUE CAPACIDAD SE REQUIERE PARA SER REPRESENTADO?

¿Qué facultad necesita el representado para otorgar un poder? Primero necesita capacidad para contratar. Y
segundo que las facultades que concede en ese poder tienen que estar dentro o limitadas por las capacidades que el
tiene. Yo no puedo dar poder y capacitar a alguien más de la propia capacidad que la tengo yo. Yo no puedo dar un
poder a Hernán para que venda una propiedad que no es mía. Más allá de la capacidad legal para contratar los
limites van a estar dados dentro de la misma capacidad de la persona. en este caso no puedo dar disposiciones sobre
bienes que no son míos.

Ahora viene lo nuevo del código y las discusiones respecto de eso. ¿QUÉ CAPACIDAD SE REQUIERE PARA SER
REPRESENTANTE?
¿Esta persona que me va a representar cuantos años tiene que tener? ¿Qué capacidad tiene que tener? El código
habla que tiene capacidad de discernimiento, y la capacidad de discernimiento se adquiere a los 14 años dice la ley.
Es decir, según la ley un menor de 14 años puede actuar como representante.
Si yo quisiera contratar a un chico de 14 años, le doy poder para que me represente y me realice los negocios
jurídicos que yo considere que le puedo dar para que haga.
¿Por qué consideran que el legislador considera que un chico de 14 años puede representar?
Porque siempre el sujeto de interés va a ser el representado en cualquier contrato y el representante lo único que
hace es declarar la voluntad. En definitiva, todos los actos que haga este chico de 14 o más años van a caer en
cabeza de su representado. ¿Entonces a mi como tercero que me importa si el chico tenga 14 o 15 años? Si lo que
está haciendo lo hace dentro de los límites del poder y van a caer en cabeza de su representado.
Entonces si yo firme un negocio con un chico de 14 años, firme lo que firme con el poder valido evidentemente voy a
ir en contra del representado sin ninguna duda.

LAS FORMAS DEL APODERAMIENTO


ARTICULO 363.- Forma. El apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el
representante debe realizar.
Es decir, de qué manera tengo que instrumentar el documento que me va a autorizar a mí.

Dice que tiene que ir de la mano con las facultades que me está otorgando el poder. Si a mí me autorizan el poder
tiene que ser para vender un inmueble, por ejemplo, el inmueble se transfiere por escritura pública si o si, por lo
tanto, el objeto del que se me autoriza el poder tiene que ser por escritura pública.
La forma del poder tiene que ir de la mano con la capacidad que me están otorgando dentro del poder.

Tengan presente el artículo 367 que habla de la representación aparente.

ARTICULO 367.- Representación aparente. Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar
un acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación
expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente poder suficiente.
A tal efecto se presume que:
a) quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es apoderado para
todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste;
b) los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los actos que
ordinariamente corresponden a las funciones que realizan;
24

c) los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están facultados a percibir su
precio otorgando el pertinente recibo.
La representación aparente nos habla de cuando una persona actúa o se comporta de manera tal que crea la
convicción del tercero contratante que está actuando por cuenta y orden de su mandante, aunque no tenga poder.

Implica que una persona no tiene poder legal suficiente, pero sin embargo se comporta de manera tal que crea
convicción en el tercero contratante que está actuando en nombre y cuenta de su representante.

Este artículo tiene 3 inciso.


 Inciso a- es decir quienes administran un negocio abierto al público esto se puede asimilar a lo que en el
código anterior era EL FACTOR. El factor era la persona que administraba los negocios de una persona que
actúa con poder. Acá si yo estoy atendiendo al público, se entiende, aunque no tenga poder que estoy
habilitado a actuar y vender en representación al dueño del negocio porque estoy al frente del negocio, no
tengo poder ero tácitamente tengo el reconocimiento.
 Inciso b- no solo el que administra sino también los dependientes que están dentro de ese local se entiende
que están facultados para hacer todas las operaciones necesarias.
 Inciso c- aquellos que salen a vender productor determinados de alguna empresa están autorizados a
entregar y a cobrar lo que están vendiendo.

RATIFICACION.
ARTICULO 369.- Ratificación. La ratificación suple el defecto de representación. Luego de la ratificación, la actuación
se da por autorizada, con efecto retroactivo al día del acto, pero es inoponible a terceros que hayan adquirido
derechos con anterioridad.

Cuando hablamos de ratificación nosotros dijimos que cuando una persona actúa fuera de los límites del poder o no
da conocimiento al tercero que está actuando por nombre de otro es acto propio es de uno mismo salvo que el
representado ratifique con posterioridad lo actuado por su representante.
La ratificación puede producirse en cualquier momento, el apoderado puede ratificar lo actuado por su
representante en cualquier momento que sea y esa ratificación va a hacer efecto retroactivo a la fecha de
celebración del negocio o acto jurídico.
Se puede hacer en cualquier momento SALVO que una parte interesada exija la ratificación de lo actuado. ¿Qué
significa eso? Supongamos que yo actúo en nombre de Andrea fuera de poder o no le aviso a Agustín que estoy
actuando por Andrea, evidentemente para que el acto sea de representación Andrea lo va a tener que ratificar en el
momento que ella quiera, entonces Andrea lo ratifica como representación al momento de acto.
Ahora supongamos que yo actúe fuera de los límites y le digo “Andrea tenes que ratificar lo actuado porque actúe
fuera de los límites” si alguna de las partes interesada como el representante o Agustín como tercero contratante
pide que Andrea ratifique lo actuado, en ese caso no lo va a poder hacer cuando quiera sino que va a tener 15 días
desde el momento que se la notifica que se hizo ese negocio y lo tiene que ratificar o no. Si en 15 días Andrea no lo
ratifica se tendrá como negada la ratificación, entonces le responsable va a ser el representante.

El artículo 375 nos habla de la interpretación restrictiva que tienen los poderes.
ARTICULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades expresas. Las facultades contenidas en el
poder son de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo incluye los actos propios de
administración ordinaria y los necesarios para su ejecución. Son necesarias facultades expresas para:
a) peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o liquidación del régimen patrimonial
del matrimonio;
b) otorgar el asentimiento conyugal si el acto lo requiere, caso en el que deben identificarse los bienes a que se
refiere;
c) reconocer hijos, caso en el que debe individualizarse a la persona que se reconoce;
d) aceptar herencias;
e) constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u otros bienes registrables;
f) crear obligaciones por una declaración unilateral de voluntad;
g) reconocer o novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder;
h) hacer pagos que no sean los ordinarios de la administración;
i) renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u obligaciones, sin perjuicio de las reglas aplicables en
materia de concursos y quiebras;
25

j) formar uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, sociedades, asociaciones, o


fundaciones;
k) dar o tomar en locación inmuebles por más de tres años, o cobrar alquileres anticipados por más de un año;
l) realizar donaciones, u otras liberalidades, excepto pequeñas gratificaciones habituales;
m) dar fianzas, comprometer servicios personales, recibir cosas en depósito si no se trata del necesario, y dar o
tomar dinero en préstamo, excepto cuando estos actos correspondan al objeto para el que se otorgó un poder en
términos generales.

Es decir, la ley en el 375 nos dice las facultades contenidas en el poder son restrictivas.
Los poderes tienen que tener las facultades suficientes para poder actuar lo que se me encomienda. Ahora, en caso
de dudas se interpretará restrictivamente las facultades que están concernidas y da una serie de incisos de que no
sigue un poder general y que para poder hacer un acto de manera expresa tiene que hacerse un poder especial.

Articulo 376 nos habla de la SUSTITUCION


ARTICULO 377.- Sustitución. El representante puede sustituir el poder en otro. Responde por el sustituto si incurre
en culpa al elegir. El representado puede indicar la persona del sustituto, caso en el cual el representante no
responde por éste.

Los poderes pueden ser sustituidos. Si yo sustituyo mi poder, las facultades y se la doy a Antonella y yo designo
quien va a ser mi sustituto yo voy a responder por Antonella. Yo dejo de ser el apoderado de Andrea pero sustituyo
ese poder y la nombro a Antonella para que ella siga actuando como si fuera yo.
Todas las macanas que vaya a hacer Antonella, Andrea me las puede reclamar a mí porque yo fui el que designo el
sustituto.
Ahora, si me sustituyen el poder y al sustituto lo nombra Andrea evidentemente yo quedo eximido de
responsabilidad porque yo no designe a nadie y ella quedara en la facultad.

Siempre que un apoderado o el poderdante fallecen todo poder generalmente cae salvo casos excepcionales. Por
ejemplo un poder de venta de un inmueble y otorga poder de venta y de escriturar a una persona ese poder va a ser
irrevocable pos mortem aunque mueran el poderdante y el apoderado si la operación en el contrato d compra y
venta esta finiquitada. ¿Qué significa esto? Nosotros hacemos una operación de compra y venta de inmueble, el
inmueble vale 30 mil dólares. Yo le compro un inmueble a Andrea, la dueña del inmueble es Andrea entonces yo
hago el boleto de compra y venta y le pago los 30 mil dólares, tomo posesión del inmueble y le pago los 30 mil
dólares. La operación está finiquitada, es decir ella ya cobro su parte y yo ya tengo la posesión del inmueble.
Ahora, si digo voy a escriturar dentro de un año, y Andrea dice me voy a vivir a Europa y le damos un poder a Agustín
para que el venga a escriturar en nombre de Antonella. Ese poder es irrevocable y es pos mortem aunque le pase
algo a Andrea o a mi Agustín va a estar facultado a venir a escriturar y a firmar porque la operación fue finiquitada,
es decir ella cobro y yo tome la posesión del inmueble.
Pero si la operación no está finiquitada y yo todavía tengo que pagarle 15 cuotas más a Andrea por más que yo haga
un poder pos mortem no es válido porque la operación no está finiquitada. Por eso digo que los poderes caen
generalmente con la muerte del apoderado y poderdante pero hay casos excepcionales como este.

TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO


Vamos a terminar con el este temita hoy que es transferencia de fondo de comercio. Le pediría por favor si uno
tiene la ley 11.867 a mano, porque por hay algunos artículos, los vamos a ir explicando, pero por ahí me pueden ir
leyendo para que se entienda un poco mejor.

Bueno a ver la trasferencia de fondo de comercio ¿Qué significa? ¿Qué es una trasferencia de fondo de comercio?
Implica que fíjense que es una ley del año 59, 58 es nuevita nomas tiene 60 años nada más y todavía sigue vigente
con muchas fallas con muchas omisiones cosas que se podrían llegar a modificar que ahora vamos ir analizando,
pero bueno la ley sigue vigente ¿Por qué se sanciono esta ley? Ósea ¿Qué significa transferir un fondo de comercio?
Transferir un fondo de comercio implica transferir un negocio en funcionamiento es decir económicamente mucho
más redituable transferir un negocio mientras está funcionando con su clientela y andando con todo armado que
transferir por ejemplo las materia prima, las instalaciones todo por separado, nosotros vendemos por separado las
estanterías, mercadería y demás vamos a perder dinero y vamos a ganar mucho menos que si vendemos el fondo de
comercio funcionando, la idea es justamente transferir el comercio en funcionamiento.
26

La ley sanciona a los efectos de evitar muchas veces el fraude que se hacía a los acreedores ¿Por qué? y porque los
acreedores cuando se transfería un fondo de comercio yo le transfería el fondo de comercio a Blanca y me iba y
después venían los acreedores a cobrar y estaba Blanca y Blanca que tiene que ver con esas deudas entonces
quedaban sin poder percibir, hoy el que no hace este procedimiento que indica la ley 11.867, este cuando se hace la
trasmisión, el comprador va a tener que responder ante los proveedores si no acredita haber hecho este
procedimiento, si yo le transfiero el fondo de comercio a Blanca y no hacemos este procedimiento, hoy vienen los
acreedores que yo tenía y van a tener el derecho de exigirle a Blanca las deudas que yo deje. Si yo le vendo a Blanca
un fondo de comercio por 50.000 dólares cuando en realidad vale 100.000, Blanca dice: uy mira pague esto 50.000
pero en realidad vale 100.000, claro, pero me voy y se encontró con deudas de proveedores, deudas impositivas, un
montón de cosas que hacen a ese fondo de comercio que en realidad no hicimos la trasferencia entonces la ley
permite que se pueda ir contra le persona que lo adquirió, por eso hoy por hoy es importante hacer este
procedimiento.

Elementos: Los elementos que integran el fondo de comercio, algunos doctrinariamente los dividen en:

1) Elementos estáticos:
a) Materiales: Las instalaciones, provisiones, materia prima, mercadería esos serian elementos estáticos
materiales.
b) Inmateriales: es el derecho al nombre, el derecho al local, las distinciones honoríficas, ahora vamos a ver
cada uno de eso eh, las patentes, las marcas, los dibujos y cuál sería el elemento dinámico el valor de la
llave. El valor llave es un elemento esencial que van a tener que conocer porque se los preguntamos.
Generalmente viene de la doctrina italiana que se lo conoce con el nombre de aviamento sépanlo porque a
veces preguntamos la palabra así aviamento, que sería el valor llave.
2) Elementos dinámicos

Ahora vamos a explicar cada uno de estos elementos, vimos los motivos porque queremos transferir un comercio,
que es importante hacer este procedimiento y si alguno tiene la ley a mano iniciaríamos analizando el articulo 1 nos
indica cuales son los elementos que integran un establecimiento comercial un establecimiento de fondo de comercio
que puede ser transferido a título oneroso gratuito bueno todo eso dice el artículo 1, pero lo que nos interesa ir
identificando es cuales son los elementos que integran esta ley el fondo de comercio es una descripción meramente
enunciativa no implica que pueda ver alguna otra cosa pero al principio de ir aclarando alguno de estos temas que
por ahí es importante entenderlos entonces si alguno me lee por favor el artículo 1.

LEY 11.867 “Transmisión de establecimientos comerciales e industriales”

Artículo 1° declarase elemento constitutivo de un establecimiento comercial o fondo de comercio a los efectos de su
transmisión por cualquier título las instalaciones, existencia en mercaría, nombre y enseña comercial, la clientela, el
derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones
honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística.

Vamos a ir analizando uno por uno, las instalaciones, ¿a que llamamos instalaciones? las instalaciones desde el
punto de vista contable podemos entender que son todas aquellas cosas que se encuentran adheridas al suelo, si
uno lo ve desde el punto de vista contable insisto es todo aquello que esta adherido al suelo es una instalación por
ejemplo una cámara frigorífica esta adherida ese sería una instalación para nosotros para este procedimiento se
considera instalaciones a todo aquel activo fijo que tiene la empresa esté instalado o no esté instalado, por ejemplo
una estantería se puede cambiar no está instalada y se considera una instalación una heladera, la cámara frigorífico
todas aquellas cosa que no están a la venta normal del producto, si yo tengo una carnicería evidentemente el
mostrador no está a la venta, la cámara frigorífica no está a la venta ¿porque? Porque lo que yo vendo es carne, y
eso es instalaciones son las cosa que van a ser parte del valor que estoy transfiriendo con el fondo de comercio esa
son las instalaciones.

En el segundo ítem creo que dice mercadería, si cuando hablamos de mercadería incluye dentro de mercadería
incluimos lo que son materiales materia prima productos elaborados semielaborados, eh es decir todo aquello que
hace a la vida propia del negocio aquello que si bien está fabricado o en proceso de elaboración hace a lo que
nosotros vendemos, se me ocurre hago mesas o sillas bueno toda la madera la materia prima que tengo para hacer
la silla y las mesas está dentro de lo que se considera mercadería estamos de acuerdo. Que otro tema sigue
27

Aymara: nombre y enseña comercial

Profe: bueno el nombre y enseña comercial hace eh nosotros deben saber ya que existe un nombre fantasía y un
nombre comercial, el nombre comercial es la razón social es la figura con la que está inscripta un determinado
comercio o quien es el responsable de ese comercio esa es la razón social, el nombre de fantasía es como se lo
conoce generalmente en el mercado lo que podemos transferir es justamente el nombre de fantasía se vende el
nombre entonces ustedes fíjense ustedes muchas veces si un comercio funciona muy bien este mucha gente no se
entera que se cambió el dueño se cambió la razón social los alfajores pirulo que es lo que se me ocurre tiene un éxito
buenísimo, los alfajores pirulo están a nombre de Noemí y Noemí se los vendió a Pamela, ahora el nombre sigue
siendo los alfajores pirulo lo que cambio es la razón social y nadie se enteró, porque como tiene un éxito importante
nadie quiere que se entere que cambie de nombre, ya con que digan cambio el titular la gente automáticamente
dice no ya no son lo mismo porque cambio de dueño bla bla bla, muchas veces pasa lo contrato muchas veces una
parrilla un restaurant que no funciona absolutamente para nada entonces le ponen cambio de firma porque con eso
le avisan a la gente que realmente cambio y modifico el titular pero insisto cuando se vende el nombre lo que se
vende es el nombre de fantasía.

Profe: ¿Que más aymara? Aymara: clientela. El profe: la clientela lo vamos a dejar para el final porque vamos
analizarla conjuntamente con el valor llave. ¿Qué más? Aymara: derecho al local

Profe: ese es un tema muy importante a tener en cuanta cuando el día de mañana tengan que hacer algún contrato
alguna transferencia de fondo de comercio, el derecho al local implica garantizarle al comprador la posibilidad de
utilizar el local porque, porque cuando uno transfiere un fondo de comercio puede suceder distintas cosas yo por
ejemplo tengo una carnicería soy el dueño del inmueble donde exploto la carnicería y a su vez dentro de ese
inmueble que es mío exploto la carnicería, si yo como duelo del inmueble y del fondo de comercio le quiero trasferir
el fondo de comercio Aymara que hago y bueno ¿Qué transfiero? El inmueble y la explotación de la carnicería o
solamente transfiero la carnicería el fondo de comercio, la explotación del fondo de comercio en ese caso, los
inmuebles quedan excluidos de la transferencia del fondo de comercio, si yo como dueño de la carnicería y del
inmueble quiero venderle todo a Aymara ¿Qué hago? Por un lado transfiero todo el fondo de comercio y por una
escritura pública le transfiero el inmueble no puedo transferir todo junto, si o si el inmuebles si o si siempre los
inmuebles tiene que ir por escritura pública y por otro lado le transfiero el fondo de comercio hago un contrato de
fondo de comercio, en ese caso Aymara no va a tener problema de utilizar el local porque le estoy vendiendo el
fondo de comercio y por otro lado el inmueble esa es una alternativa ahora supongamos que yo exploto la carnicería
pero la titular del inmueble es Pamela yo a Pamela le estoy alquilando el inmueble para explotar la carnicería ahí es
donde hay que garantizarle a Aymara que Pamela va seguir con el contrato de locación con ella, porque si yo le
vendo el fondo de comercio y después Aymara no arregla con Pamela por más que tenga el fondo de comercio
vendido no lo va a poder explotar porque la carnicería la va a tener que cambiar de lugar ese el derecho al local “es
garantizarle a la otra persona que adquiere el fondo de comercio la posibilidad de utilizar el inmueble donde está
funcionando ese local”, entonces si yo estoy alquilándole a Pamela pueden pasar distintas cosa pueden decir bueno
a ver que hacemos, Pamela me queda 3 años de contrato de alquiler, porque generalmente en estos contratos de
locación no se permite trasladar transferir ceder los derechos locativos generalmente quedan prohibidos entonces
hablamos con la locadora Pamela en este caso bueno haber voy a vender el fondo de comercio se lo voy a vender a
Aymara le aceptas a ella como inquilina si la acepto, obviamente tiene que presentar garante y demás, pasado todo
eso puede pasar que hagamos un nexo y sedamos los derechos locativos a Aymara y el contrato sigue vigente o en
su defecto se rescinde el contrato de locación que tenía conmigo y se celebra un contrato nuevo con Aymara, en
cualquiera de ambos casos acá lo importante es asegurarle Aymara poder utilizar el local eso es lo que se llama
derecho al local. Está claro eso, miren que es un tema importante este, está claro, bien que mas
Aymara: las patentes de invención.

El profe: las patentes de invención, haber ¿Qué son las patentes de invención? Son las patente que adquiere el
inventor de una cosa para tener el derecho a usufructuarlas en forma exclusiva durante 20 años entonces, yo
invente no sé, esta computadora yo soy el inventor de esta computadora entonces voy patento la inscribo a mi
nombre saco una patente de invención, diciendo que yo invente esta computadora es un requisito es una ley muy
larga tiene ciertos requisitos que no vienen al caso pero lo que viene al caso es esto la utilización exclusiva de la
patente de invención es 20 años improrrogables yo patento una computadora el día de hoy y puedo utilizarla
explotarla en forma exclusiva durante 20 años, exclusiva, hoy 6 de marzo de 2021 tengo hasta el 6 de marzo del
2041 y nadie más la va a poder explotar dentro de una transferencia de fondo de comercio yo le puedo transmitir a
28

Aymara la explotación de esta computadora es trasmitir en el fondo de comercio al uso de patentamiento de


invención, ¿que para, cuantos años va a tener Aymara para explotar este producto de forma exclusiva? 20 años más,
NO, solamente la diferencia de años que quedan para que se venzan los 20 años si yo la trasferencia del fondo de
comercio, dentro de la trasferencia le vendo le trasfiero esta patente de invención y pasaron 10 años, ella va a tener
una exclusividad de uso de 10 años sabiendo que después del 2041 esto va a quedar público y todo el mundo lo va
poder explotar lo que se transmite en el fondo de comercio en respecto a las patentes de invención es el derecho a
utilizar en forma exclusiva ese invento que se hiso solamente por los años que restan para cumplir 20 años a partir
de su inscripción ¿quedo claro? Bien. ¿Creo que sigue marcas puede ser?

Marcas de fábrica: Las marcas es la forma que determinamos a un producto, por ejemplo coca cola, marca
registrada, sancor, bueno nosotros podemos trasferir lo que hace al fondo de comercio la explotación exclusiva de
una determinada marca, pero que pasa las marcas tiene una vida útil de 10 años pero son prorrogables
indefinidamente en el tiempo la única salvedad que tenemos que acreditar estar haciendo uso de la marca durante
los últimos 5 años de esos 10, los inventos son 20 años improrrogables, los inventos los inscribo hoy, hasta el 2041 y
se termina no lo puedo volver a inscribir, las marcas la inscribo hoy 6 de marzo del 21 y voy a tener un uso exclusivo
por 10 años coca cola tuvo en su oportunidad 10 años, a finalizar los 10 años puedo prorrogarla por otros 10 años si,
así en forma indefinida siempre cual es la única condición que me piden, que acredite que estuve utilizando la marca
coca-cola los últimos 5 años entonces voy a seguir utilizando y voy a demostrar que utilizo coca cola, coca cola ahora
si yo inscribo la marca X y los últimos 5 años se prueba que la marca X no se siguió utilizando se cae y se puede
inscribir con otra persona lo que yo estoy transfiriendo es el uso exclusivo de la marca con la condición que le tienen
que ir reinscribiendo cada 5 años si, perdón los 10 años acreditando los últimos 5 años de uso.
¿Qué más sigue? ¿Dibujos? Preguntan: profe disculpe ¿qué ley es?

Profe: no la ley que estoy explicando ahora es la ley 11.867, todo lo que estoy explicando ahora estoy haciendo en
forma individual y explicando cada uno de los elementos que lo integran, en la ley solamente vas a encontrar el
nombre de los elementos que lo integran. Después vas a encontrar la ley de marca, la ley de patentamiento de
invención y todas aquellas leyes que hacen a esta cuestión, estoy explicando que es lo que se transfiere y el derecho
que tienes que utilizar en la transferencia porque yo te voy a cobrar a vos en la transferencia de fondo de comercio
un una patente, porque pongo patente en el costo, y porque los vas a tener el derecho exclusivo de utilizarlo por el
resto que le queda de margen de esos 20 años si, lo que te explico es lo que es cada uno de esos elementos nada
más.
Los dibujos pasan lo mismo si, los dibujos son aquellas características que hacen que un producto se conozca, un
determinado dibujo eh, esos dibujos como las marcas y las patentes también tienen una vida útil de 5 años
renovable en dos periodos de 5 más si, ¿qué otra cosa tenemos? Aymara: distinciones honoríficas

Profe: bueno las distinciones puedo vender por ejemplo las distinciones honoríficas van al producto y no a la
persona por ejemplo acá en la argentina se han ganado muchos premios a los vinos malbelc son distinciones, son
premios que se adquieren y demás. ¿qué más? No sé si queda mucho más, creo que nos queda clientela. Aymara:
dice todos los demás derechos reservados de la propiedad comercial e industrial. Profe: eso es meramente
enunciativa.

Ahora bien, vamos a lo que dejamos para el final que es la clientela. La clientela es la cantidad de persona que
activamente concurren a un determinado comercio a comprar ese producto que vende ese comercio a eso llamamos
clientela. La clientela está adentro de lo que comúnmente se vende, no sé si alguno tuvo la oportunidad de ver o de
participar o escuchar cuando uno habla del valor llave, cuando uno habla del valor llave ustedes ven que en los
elementos que me acaba nombrar Aymara no está, no figura valor llave y que es el valor llave que integra el valor
llave, el valor llave son las expectativas de utilidades futuras, el valor llave repito son las expectativas de utilidades
futuras, ¿qué estoy cobrando con el valor llave? es lo que yo vendedor voy a dejar de percibir en el periodo de uno o
dos años por vender el comercio, mi expectativa de utilidad que le da mi comercio de acuerdo a la explotación que le
estoy haciendo son $100.000 entonces yo cuando vendo el comercio, cuando trasfiero el comercio (se cortó el
audio)…

Como ven independientemente de toda la mercadería las instalaciones todo eso es un tema pero por otro lado
quiero percibir un importe por el valor llave que lo integra, la clientela, la atención del propietario la ubicación del
lugar la materia prima que uso para producir la mercadería que vendo la cordialidad de los dueños, es decir hay un
montón de elementos que hacen que nosotros vayamos a comprar, no sé, la factura una determinada panadería
29

porque, porque sabemos que los empleados son muy amables que la mercadería es de primera calidad que los
dueños atienden muy bien que la ubicación está en pleno centro y es como para llegar es decir, en todo eso hace
que aumente la clientela, entonces yo en relación de eso elementos digo bueno yo tengo una clientela de tantas
personas por día y de vendo tantas bolsas de harina por día, o por mes esto me da una expectativa de utilidad en 2
años de tanta plata, yo quiero que me paguen eso, eso es el valor llave ahora el que lo adquiere va a correr el riesgo,
porque va a decir a ver yo voy a poder vender 50 bolsas de harina por día, se me ocurre un número, no sé y de que
va a depender, y va a depender de lo mismo, la ubicación va a ser la misma, la atención del personal, la atención de
los dueños, si yo voy y me atienden bien y de repente voy y me atienden para el diablo digo no vengo más a comprar
acá, entonces la atención del personal tiene que ver, la atención de los dueños tiene que ver el precio que cobro
tiene que ver, la ubicación va ser la misma entonces esas son las expectativas ese es el valor llave, la perspectiva de
utilidades futuras que yo tengo para cobrar en el futuro acá a uno o dos años yo di el ejemplo de la panadería
porque generalmente cuando se transfiere el fondo de comercio de una panadería lo que se tiene en cuenta para
determinar el valor llave es la cantidad de bolsas de harina que se vende en un periodo de tiempo determinado de
eso se saca un promedio estimativo de cuál es la utilidad que me rendiría a mí la venta de 50 bolsas de harina y ahí
es donde el comprador tiene que evaluar si lo puede o no hacer es muy importante que la ley no lo dice en este
caso, cuando uno hace una transferencia de fondo de comercio contrato de esta naturaleza dejar asentado bien
claro que se prohíbe al vendedor a que transfiere el fondo de comercio ubicarse en un radio de 3 kilómetros a la
redonda 30 cuadras lo que ustedes quieran, ¿porque? Porque si yo le vendo el fondo de comercio Aymara hoy y a los
10 días me pongo enfrente evidentemente la clientela va a seguir siendo mía porque por más que este enfrente yo
tengo la clientela de muchos años entonces ya estoy, no sé si estafando es la palabra pero si perjudicando a Aymara
entonces hay que establecer la prohibición expresa del vendedor del pariente del de sus hijos de su esposa o de
quien sea de instalarse de un radio de 15, 20 cuadras cosa que la clientela no vaya a esas 15,20 cuadras puede ir una
vez. La ley no lo prevé y a no preverlo la ley lo tenemos que hacer nosotros como abogados cuando nos vienen a
pedir una trasferencia de fondo de comercio, eso es el valor llave ¿estamos de acuerdo?

Ese es el artículo 1 que nos habla de los elementos que integran el fondo de comercio. A partir de ahí comienza lo
que es el procedimiento de lo que es la trasferencia del fondo de comercio repito, no es obligatorio hacer este
procedimiento solamente es obligatorio para las sociedades, las personas jurídicas si están obligadas hacerlo pero
los particulares las personas humanas no están obligadas hacerlo, que pasa si no lo hacemos, como dijimos al
principio, el que compra va a ser solidariamente responsable de las deudas que quedaron, el que vendió se escapó y
el que compro se quedó con todo el clavo de la deuda, por eso es aconsejable que se haga esto cuando se hace el
procedimiento.

ARTICULO 2º-Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un establecimiento comercial
o industrial, bien se trate de enajenación directa y privada, o en público remate, sólo podrá efectuarse válidamente
con relación a terceros, previo anuncio durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia
respectiva y en uno o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la
clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso que interviniesen, el del
rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará el acto.

Bueno no se el artículo que sigue, pero el procedimiento empieza así, hay que publicar unos edictos, creo que no se
ayúdame Aymara creo que es el artículo 2 que habla que para pedir el fondo de comercio hay que publicar un edicto
en el boletín oficial y en uno o más diarios de la zona, ustedes piensen que esto es del año 58/59 es decir que van a
encontrar un montón de fallas, en este procedimiento, los edictos se deben publicar en el boletín oficial o en uno o
más diarios de la zona.
¿Que debe contener los edictos? El nombre y apellido del vendedor, el nombre y apellido del comprador, lo paso
rápido porque está en la ley chicos, el nombre y apellido del escribano si es que interviene un escribano el martillero
si es que interviene un martillero, el domicilio de todos ellos y la ubicación y el objeto del negocio que se transfiere,
en caso que falte algunos de estos elementos o algunos de estos ítem el edicto será nulo y la trasferencia será nula
por más que hagamos todos los procedimientos que sigue y falta algunas de estas cosas en los edictos la trasferencia
como transferencia respecto a la ley no es válida por eso es importante que se cumplan con cada uno de los
requisitos que piden la ley respecto a este procedimiento, fíjense esto ¿para que se hace para que se publica los
edictos, para que piensan que publicamos los edictos?, en el diario y en el boletín oficial

Soledad: para que todos sepan, en teoría antes como el diario se leía constantemente y era un medio de
comunicación masiva supuestamente para que todos se enteren de la venta de esa transmisión.
30

Profe: bien, bien la publicidad es generalmente dar publicidad de la venta del fondo de comercio para que los
acreedores se presenten. Perfecto ahora yo pregunto ¿quién de ustedes leyó alguna vez el boletín oficial? Ni ahí
pero quien no leyó en algún diario que se transfiera algún fondo de comercio como un acreedor común se puede
enterar que se transfiere un fondo de comercio atreves de un edicto, bueno esas es una de las fallas que tiene la ley,
es decir si la ley se hace a los efectos de proteger a los acreedores para que se presenten a oponer excepciones de
pagos que ahora vamos a ver en la trasferencia, nadie lee los edictos, no hay manera salvo las empresas
multinacionales y muy importantes que si tienen gente que todos los días o cada dos días lee los edictos para ver si
alguno de sus proveedores importantes o clientes importantes transfieren el fondo de comercio el común de la
gente no lo lee por eso esto es una de las cosas que critica la ley que sería conveniente que se ponga que se haga de
otra manera que se ponga un cartel grande en la puerta del negocio se transfiere por 30 días cosa que el acreedor
que pasa el proveedor digamos que pasa todos los días por la puerta del local vea que se está transfiriendo ese
fondo de comercio y que pueda presentarse hacer la propuesta que corresponda esa es otra falla de la ley. Bien
pasado los 5 transcurrido esos 5 días el vendedor tiene que hacer una lista con todos los acreedores reconocidos por
él, una lista que debe incluir bueno el nombre de los acreedores, el monto de la deuda reconocida y si son con
vencimiento también los vencimientos, bueno repito yo le vendo el fondo de comercio a Aymara entonces digo
bueno a ver le hago una lista que yo tengo como acreedor a fulano, mengano pa,pa,pa y a cada uno le debo tanta
plata y le doy esa lista, pasado los 5 días los acreedores van a tener 10 días para oponerse al pago de la
transferencia, al pago del precio que yo estoy percibiendo porque le vendí el fondo de comercio a Aymara. Léeme
por favor el articulo creo que sigue el 3.

ARTICULO 3º-El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota firmada, enunciativa de
los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores, monto de los créditos y fechas de vencimientos
si las hay, créditos por los que se podrá solicitar de inmediato las medidas autorizadas por el artículo 4º, a pesar de
los plazos a que puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de los acreedores en la negociación.

Aymara: artículo 3ro el enajenante entregara en todos los casos al presunto cliente una nota firmada enunciativa de
los créditos adeudados, con nombres y domicilio de los acreedores, montos de los créditos y fecha de vencimiento si
las hay créditos.
Profe: perdona hasta ahí lo que dijimos hasta ahí la lista que tiene que hacer y entregar el vendedor al comprador.

Aymara sigue leyendo: créditos por lo que podrá solicitar de inmediato las medidas autorizadas por el artículo 4° a
pesar de los plazos a que puedan estar subordinados, salvo el caso de la comunidad de los acreedores en la
negociación comercial.
Profe: bien todavía de plazos no hablamos. Léeme el artículo 4to

ARTICULO 4°-El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos diez días desde la última
publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por la transferencia, podrán notificar su oposición al
comprador en el domicilio denunciado en la publicación, o al rematador o escribano que intervengan en el acto
reclamando la retención del importe de sus respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el Banco
correspondiente, de las sumas necesarias para el pago.
Este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos en la nota a que se refiere el artículo
anterior, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de sus créditos o acreditaren la existencia de ellos
por asientos hechos en los libros llevados con arreglo a las prescripciones del Código de Comercio. Pasado el término
señalado por el artículo 5º, sin efectuarse embargo, las sumas depositadas podrán ser retiradas por el depositante.

Aymara: Artículos 4to: documento de transmisión solo podrá firmarse después de transcurrido 10 días desde la
última publicación y hasta ese momento los acreedores afectados por la transferencia podrán notificar su oposición
al comprador en el domicilio denunciada en la publicación o el rematador escribano que intervengan en el acto.

Profe: bien, hay lo que yo les acabo de explicar, se hace la nota si perfecto, dice que el documento válido se ara
pasado los 10 días dentro del plazo esos 10 días en donde los acreedores deberán oponerse a los compradores al
escribano o al martillero al domicilio denunciado en el edicto por eso es importante siempre el tema del edicto.
Ahora bien ¿a que nos oponemos, al pago o a la venta? La oposición que hacen los acreedores al comprador al
martillero o al escribano es al que se venda el fondo de comercio o a que se pague. ¿Ustedes que piensan? Naomi es
31

un acreedor mío se presenta y se opone, yo le debo supuestamente $100 y la transferencia del fondo de comercio es
por $100.000

Soledad: al momento del depósito para, al momento que el comprador nuevo ósea el que va a comprar el fondo de
comercio tiene que depositar esos 100.000 antes de eso ante esta posición se tendría que depositar como dice hay
en el banco correspondiente la suma necesaria para ese acreedor que si opone.

Profe: está bien eso viene el deposito viene después pero bien lo que me esta respondiendo, pero la pregunta es ¿a
qué se opone en ese sentido a que le pague o a que transfiera?

Soledad: a que le pague el total de la suma del valor de la trasferencia.

Profe: bien la oposición es al pago no, a la trasferencia, porque sería injusto que si yo a Naomi le debía $100, se me
oponga a que transfiera el fondo de comercio si lo estoy vendiendo en $100.000 lo mío es $100 contra $100.000
entonces ella tiene que oponerse a que yo le pague le pague al comprador la totalidad de lo que adeudo en el caso
de ella $100 la oposición es al pago y no a la trasferencia. Ahora bien, los acreedores tienen 10 días después de la
publicación del edicto después del último día al día siguiente por ejemplo el lunes se termina la publicación del
edicto, a partir del martes todos los acreedores que se crean con derecho tiene un plazo de 10 días, para notificarle
al comprador, al martillero, o al escribano interviniente que se oponen al pago. Entonces dicen mira Naomi me debe
$100 me opongo a que le paguen a el $100 porque $100 era de ella, maría soledad no se le debo $1000 y así va
sumando todos los acreedores cada uno reclamara el crédito que crea que le corresponde la oposición es al pago
tienen 10 días para hacerlo. La pregunta es ¿todos los acreedores se tienen que oponer al pago? ¿cuál es la
diferencia entre el acreedor reconocido, para que hago una lista de acreedores? Qué diferencia hay entre la lista que
yo hago de los acreedores que se opongan y la lista que no y aquellos que no están reconocidos en la lista yo
reconocí a 5 acreedores y a otros 5 no los puse en la lista qué diferencia hay entre unos y otros que tiene que hacer
uno y que tiene que hacer los otros. Yo a Naomi la reconocí y a maría soledad no la reconocí.

Responden: van a tener que probar.

Profe: bien, bien los no reconocidos tendrán que probar su crédito en cambio los reconocidos ya están reconocidos
no tiene que probar nada lo único que tiene que decirle es al comprador mira no pague yo estoy dentro de esta lista
acá esta la lista y en esta lista figuro como acreedor esa plata tenerla y deposítala que yo se lo voy a cobrar allá salvo
que le pague directamente. En cambio, los no reconocidos van a tener que demostrar su crédito porque yo no los
reconocí como acreedores míos esa es la diferencia importante los reconocidos no deben probar nada los no
reconocidos deben probar. Ahora que pasa si yo la reconocí a Naomi como acreedora mía por $100 y en realidad ella
tiene un crédito de $200 para ella yo le debo $200 y yo le reconocí $100. Naomi se tiene que oponer verdad. Por
cuanto se va a tener que oponer Naomi por 100 o por 200
Soledad: y por el resto por la diferencia que queda.

Profe: Si Naomi se opone por la diferencia seria por 100 puedo platear yo no acá ella se opone por 100 acá están
reconocidos por 100, es lo que yo reconocí. Naomi se tiene que oponer por 200 por la totalidad de la deuda si ella lo
reconoció Naomi va a tener que acreditar que su crédito es por 200 porque 100 están reconocidos ahora ella está
reclamando 200 ella va a tener que acreditar que su crédito es por 200, porque 100 están reconocidos pero 100 no
me lo reconoció, si Naomi me debe 200 en vez de 100 ella va a tener que decir bien a ver demostrar porque dice 200
y su crédito por 200, no sé si me explico, si entienden lo que estoy explicando eh si ella se opone por 100 solamente
yo le voy a decir si son los 100 que te reconocí pero acá están acreditados si está bien pero yo te los reconocí y
punto. Ahora ella va a tener que acreditar 200 más allá de que yo le reconocí 100 porque si no siempre va a quedar
pendiente de pago la suma de $100 ella va a tener que oponerse por la totalidad. Bien si no hay oposición,
evidentemente se puede hacer el instrumento de venta porque no aposiciones, no hay acreedores no hay nadie se
hace el instrumento de venta si hay oposiciones el comprador, martillero o escribano que intervino deberá depositar
en un banco, provincia, nación bs. As. El importe de las oposiciones que hubiera si yo vendí el fondo de comercio por
los 100.000 que dije y tengo oposición por $20.000 ellos tienen la obligación de abrir una cuenta en un banco y
depositar en ese banco esos $20.000 que hubo de oposiciones el resto lo puede librar tranquilamente el vendedor,
pero las oposiciones el monto de las oposiciones tiene que depositarlas en un banco. Léeme por favor Aymara lo que
sigue de ese artículo.
32

Aymara: quedo hay una oración, no oración, pero bueno después ya sigue el segundo párrafo que dice. Este derecho
podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos en la nota que se refiere el artículo anterior como por los
omitidos por ella que presentaron títulos de sus créditos o que acreditaren la existencia de ellos por asientos hechos
en los libros llevados con las reglas de prescripciones del código de comercio.
Profe: bien, eso es lo que explicamos que todos los acreedores tienen derechos a oponerse los reconocidos no hace
falta los no reconocidos tiene que acreditar sus créditos atreves de los libros llevados a derechos y demás. Bien, ¿qué
más?

Aymara: por ultimo dice pasado el termino señalado por el articulo 5 sin efectuarse embargo las sumas depositadas
podrán sido retiradas por el depositante.

Profe: no, no pero lo del embargo que tiene 20, hecha las oposiciones tiene un plazo de 20 días, dentro del plazo
tiene que.
Responden: eso está en el próximo articulo profe.
Profe: ha bueno léelo entonces.

ARTICULO 5º-El comprador, rematador o escribano deberán efectuar esa retención y el depósito y mantenerla por el
término de veinte días, a fin de que los presuntos acreedores puedan obtener el embargo judicial.

Profe: bien hay esta lo que dijimos si hay oposiciones de las oposiciones que se hagan el monto total de las opciones
el comprador, martillero o escribano deberá depositar esos importes en un banco y mantener ese importe durante
20 días en plazo esos 20 días esos acreedores que se opusieron deberán conseguir un embargo judicial deberán
presentarse ante un juez y decir yo soy un acreedor reconocido o tengo este crédito que reclamar y el juez ordenara
un embargo preventivo sobre esa suma, que implica eso que no van a poder tocar hasta que se resuelva la cuestión.

Entonces los acreedores reconocidos que le pagaron no van a tener problemas los acreedores reconocidos que no le
pagaron y que se opusieron van a tener que ir al juez y decirle mira acá tengo una lista donde estoy reconocido como
acreedor quiero que se trabe embargo sobre el monto que me corresponde, los no reconocidos van a tener que ir
ante el juez y decirle no me reconoció se trasfirió el fondo de comercio se depositó la plata ahí me opuse y acá está
mi crédito y el juez trabara embargo sobre todos esos montos los reconocidos se lo van a pagar enseguida los no
reconocidos litigiosos van a estar depositados ahí hasta que se resuelva la cuestión si el juez falla que el acreedor
tenía derecho se lo van a pagar si el juez falla que el acreedor no tenía derecho esa plata se le va a liberar al
vendedor, pero si o si tiene que conseguir un embargo y ese embargo llevarlo al banco para que no disponga el
banco de ese dinero de acuerdo ¿Qué más?

ARTICULO 6º-En los casos en que el crédito del oponente fuera cuestionable, el anterior propietario podrá pedir al
juez que se le autorice para recibir el precio del adquirente, ofreciendo caución bastante para responder a ese o esos
créditos.

Profe: bien a ver que dice ese artículo que si como dijimos si el crédito el litigioso no estoy reconocido hice un litigio
para demostrar que soy acreedor de Naomi tiene un crédito en contra mía y se empieza un juicio hasta que salga ese
juicio yo le puedo decir al juez, mira yo necesito esta plata quiero que me liberes los fondos de la deuda de Naomi,
pero tengo que prestar caución suficiente. El juez me dirá bueno está bien yo te libero los fondos, pero dame un bien
en embargo dame algo para garantizar que si encaso salga favorable a Naomi ella va a tener para percibir su crédito
si no le doy caución suficiente evidentemente no me van a liberar los fondos. De acuerdo. ¿Qué más?

ARTICULO 7º-Transcurrido el plazo que señala el artículo 4º, sin mediar oposición, o cumpliéndose, si se hubiera
producido, la disposición del artículo 5º, podrá otorgarse válidamente el documento de venta, el que, para producir
efecto con relación a terceros, deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en el Registro Público
de Comercio o en un registro especial creado al efecto.

Profe: bien a ver que dice este artículo que si no hay oposiciones como dijimos se podrá hacer el instrumento de
transferencia y que una vez hecho esto la trasferencia será por escritura, hoy registro público ya no es más registro
público de comercio. Acá la cuestión pasa por este tema que pasa si hay oposiciones y la cuenta que está abierta en
el banco finalmente va a estar abierta a nombre del vendedor, porque si no hay oposiciones el vendedor va tener la
posibilidad de liberar los fondos y sacar el dinero del banco, esa plata que va a estar depositada a nombre del
33

vendedor que pasa si al vendedor en el transcurso de esos días lo inhiben quien pone la plata en el banco. A ver
dijimos que yo le vendí el fondo de comercio a Juancito hay oposiciones Juancito es el comprador a Juancito se le
oponen 10 acreedores míos perfecto, Juancito que tiene q hacer de acuerdo a lo que leímos tiene que depositar la
plata de las retenciones que le hicieron en un banco, $50.000 hubo de oposición entonces Juancito que hace va y
deposita en el banco $50.000 evidentemente va a ser la cuenta del pago de la transferencia del fondo de comercio,
perfecto a mí me embargan o me inhiben más que me embargan, si a mí me inhiben esa plata va a quedar
indisponible y porque y porque a mí me inhibieron y la cuenta esta en nombre mío entonces que pasa con Juancito
que puso los $50.000 ahí los pierde, son los defectos que estoy diciendo que pierde la ley, cuando sucede esto
nosotros tenemos que preguntar a nuestro cliente ¿a ver por cuanto transferiste? ¿Por cuánto se compró el fondo
de comercio? ¿por cuento son las opciones? Y por $50.000 entonces asegúrate que la cuenta no esté a nombre del
vendedor porque si lo inhiben a esos $50.000 que están en el banco a nombre de él y por ahí tienen un crédito
privilegiado los perdiste, entonces vos pagaste $50.000 para la transferencia del fondo de comercio los acreedores
no quedan satisfechos y perdiste esa plata

Soledad: pero que en ese caso vos comprador inhibieron al vendedor perdiste esos $50.000 y pueden venir por vos
por más que vos hallas cumplido con la

Profe: no, no pero perdiste los $50000 porque los acreedores a no dar satisfacción al crédito al no estar ellos
satisfechos con el crédito por más que vos cumpliste ellos no cobraron, en la transferencia no se cumplió la
satisfacción de ellos entonces, evidentemente el día de mañana si van a venir en contra si vos los compras, entonces
acá lo ideal es decir bueno a ver si las oposiciones son por $50.000 que quede otro margen suficiente de más cosa
que si te embargan esa plata vos tenes esa otra plata para pagar a los acreedores que se opusieron.

Soledad: o no compres

Profe: o no compres, claro, pero lo que pasa es eso puede pasas eso inclusive más yo por ahí no es que me
inhibieron ese día por ahí yo me entere que me transfirieron el fondo de comercio que se abrió una cuenta y tengo
un juicio ya ganado en contra del vendedor y me entere y digo uh mira me entere que tiene una cuenta abierta en
tal banco trábame un embargo urgente contra esa cuenta, y me traban un embargo en esa cuenta de otro juicio
anterior entonces esa plata es del vendedor, no es del comprador para satisfacer el crédito y resulta que esa plata
en vez de ir para los acreedores y satisfacer el crédito y dar el cumplimiento con la ley cobra un tercero que le gano
un juicio, entonces la precaución tiene que ser si el comprador tiene que depositar tanta cantidad de plata que
quede otro tanto o más al efecto que si le sacan esa plata tiene con que cubrir al resto el vendedor se quedara sin
nada pero es un inconveniente de el de acuerdo, eso son cosas que la ley no prevé pero hay que tenerla en cuenta
nosotros cuando hacemos esto cuando utilizamos el instrumento este. ¿Qué más?
Soledad: profe usted que dijo de los edictos siguen por más que la ley dice que cosas que no están a lo que podría
ser hoy en día se sigue haciendo en la práctica lo del edicto judicial.

Profe: si por supuesto está en la ley, la ley se sigue respetando tal cual esta lo que pasa es que hay cosas que hay que
ayornandose y con las experiencia que se dan suceden estas cosas, los embargos, las inhibiciones, las posibilidad de
que sea público más abiertamente no por un edicto sino de otra manera la transferencia para dar aviso a los
acreedores, a ver si un acreedor no se enteró que se transfirió el fondo de comercio yo hice los procedimiento
legales pero que pasa el proveedor que esta no sé, ni se enteró que yo vendí un fondo de comercio acá y el tipo yo le
debo un montón de plata pero él nunca se enteró entonces yo vendí el fondo de comercio y cuando el viene dice
pero este tipo hiso el procedimiento de ley pero el otro nunca se enteró porque, porque no leyó un edicto entonces
la idea es darle más publicidad para que pueda verla mayor de gente posible, ojo el perder el acreedor que pierde la
posibilidad de cobrar la trasferencia del fondo de comercio no es que pierde su derecho el acreedor tendrá su
manera de reclamar por otra vía judicial el crédito lo que está perdiendo acá es la posibilidad de cobrarla en el
momento porque como lo está vendiendo y cobrando plata es la oportunidad de cobrar todo lo que le deben pero
bueno si no se enteró generalmente podrá ir contra el vendedor en otra instancia perderá esta posibilidad cierta y
fácil de percibirla pero si el edicto hay que hacerlo. ¿Qué más?

ARTICULO 8º-No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o industrial por un precio
inferior al de los créditos constitutivos del pasivo confesado por el vendedor, más el importe de los créditos no
confesados por el vendedor, pero cuyos titulares hubieran hecho la oposición autorizada por el artículo 4º, salvo el
caso de conformidad de la totalidad de los acreedores.
34

Bien este articulo sintéticamente lo que dice es que no se podrá transferir un fondo de comercio por un monto
inferior al pasivo reconocido o no reconocido a la totalidad del pasivo, salvo que haya acuerdo unánime de los
acreedores, porque si yo tengo 10 acreedores y le debo $80.000 en total a todos y el fondo de comercio pongámoslo
que lo vendo en $100.000 y me ofrecen $90.000 el pasivo es de $100.000 y me ofrecen $90.000 lo estoy vendiendo
por un precio inferior del 10% si todos los acreedores aceptan que lo venda en $90.000 están aceptando que todos
a prorrata perderán de su crédito el 10% entonces de esa manera se puede aceptar la transferencia si no aceptan
todos los acreedores no se podrá vender por un precio inferior al pasivo, salvo como vamos a ver después en el
artículo que se venden por subasta pública, ténganlo en cuenta eso que si se puede vender o no por un precio
menor al pasivo.

Estos créditos deben proceder de mercaderías u otros efectos suministrados al negocio o de los gastos generales del
mismo.
Ahí lo que dice la ley generalmente es que las deudas que los acreedores podrían reclamar serian de deudas
relacionadas directamente con el fondo de comercio que se vende, es decir si ese acreedor tiene otra deuda
particular con esa persona no podría exigirle el crédito particular para que se transfiera al código de comercio es
decir el monto el pasivo del vendedor tiene que ser exclusivamente según la ley de temas relacionados con el fondo
de comercio y no con temas ajenos al fondo de comercio a veces es muy difícil demostrar lo que se hace al giro
comercial pero eso es lo que dice la ley la ley pide que sean deudas exclusiva originadas con el fondo de comercio
para proceder al pasivo no. ¿Qué más?

ARTICULO 9º-A los efectos determinados en el artículo anterior, se presumen simuladas juris et de jure las entregas
que aparezcan efectuadas a cuenta o como seña que hubiere hecho el comprador al vendedor y en tanto cuanto
ellas puedan perjudicar a los acreedores.

Claro supongamos que como el ejemplo que estamos dando decimos bueno a ver yo tengo un pasivo de $100.000 y
me ofrecen $90.000 y los acreedores no están de acuerdo en principio no lo podría vender entonces que hago digo
no pero yo lo vendí en realidad en 120.000 pero me dieron una seña de 30.000 me quedan para cobrar 90.000 yo
denuncio que lo vendí por 120 cobre una seña de 30 y me quedan para cobrar 90 esa seña se presume que es
simulada a los efectos de poder vender el fondo de comercio por un valor inferior al pasivo y no admite que
prueben lo contrario por más que yo haga lo que haga y demuestre que si cobre seña no se admite bajo ningún
punto de viste esa actitud sí.

Los artículos que siguen son importantes y ténganlo presente para el examen articulo 10 y 11 por favor lee.
ARTICULO 10.-En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de ventas en block o fraccionadas de las
existencias, en remate público, el martillero deberá levantar previamente inventario y anunciar el remate en la
forma establecida por el artículo 2º, ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4º y 5º en el caso de
notificársele oposición.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el rematador depositará en el Banco
destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta especial, el producto total de la subasta, previa deducción de la
comisión y gastos, que no podrán exceder del 15% de ese producto.
Si habiendo oposición, el rematador hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará obligado solidariamente con éste
respecto de los acreedores, hasta el importe de las sumas que hubiera aplicado a tales objetos.

Aymara: ARTICULO 10.-En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de ventas en block o fraccionadas
de las existencias, en remate público, el martillero deberá levantar previamente inventario y anunciar el remate en la
forma establecida por el artículo 2º, ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4º y 5º en el caso de
notificársele oposición.

Profe: perdóname hasta hay dice que se venden en bloque hay que seguir el procedimiento que dice la ley publicar
los edictos, si hay oposiciones retener el importe y demás en block significa que no se puede transferir el fondo de
comercio en su totalidad funcionando entonces están vendiendo o transfiriendo las mercancías, los productos que
tengan en block en subasta pública. Si. ¿Qué más? Lo importante que viene ahora son las responsabilidades que le
caen a los incumplidores de esta ley
35

Aymara: En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el rematador depositará en el
Banco destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta especial, el producto total de la subasta, previa
deducción de la comisión y gastos, que no podrán exceder del 15% de ese producto.

Profe: bien eso es lo que dijimos antes no se puede trasferir por un precio inferior salvo como en este caso que
estamos diciendo que la venta en subasta pública en block no alcanza a cubrir el total de los pasivos si la venta de
block no alcanza a cubrir el total de los pasivos el rematador está obligado a depositar el total de lo obtenido en la
subasta en una cuenta abierta en los efectos se arreglen la comisión como dice hay que no puede exceder del 15% y
acá viene la responsabilidad.

Si habiendo oposición, el rematador hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará obligado solidariamente con éste
respecto de los acreedores, hasta el importe de las sumas que hubiera aplicado a tales objetos.
Profe: Bien que significa hay y esto es importante es la responsabilidad que le carga al martillero por cumplir con la
ley, la ley dice que si hay oposiciones y el monto de lo recaudado no alcanza a cubrir las oposiciones el martillero
tiene que depositar la totalidad de la plata en una cuenta bancaria sacando su comisión, porque el valor de la
subasta es inferior a la oposiciones que hay a lo que se le reclama y las responsabilidades vienen donde dice si el
martillero liberara le diera plata al vendedor y no alcanza no alcanza cubrir el pasivo entonces tengo un pasivo de
100 lo vendí en 80 y le di 20 al vendedor cual era la obligación del martillero depositar los 80 en el banco sacando su
comisión, perfecto pero que hiso el tipo en vez de depositar los 80 le entrego 20 al vendedor así que deposito 60, no
está conforme a la ley el tenia q haber depositarlo todo en este caso que el libere al vendedor va a ser
solidariamente responsable con el vendedor en el reclamo de los acreedores que quedaron impagos pero solamente
por los montos liberados. Entienden el tipo lobero 20 nomas el pasivo era de 100 se vendió en 80 el tenia q a ver
depositado los 80 en vez de depositar los 80, deposito 60 libero $20 que no tenía que liberar le dio plata al vendedor
$20 que no tenía que hacerlo entonces va a ser solidariamente responsable por esos 20 por el monto que libero
respecto de los acreedores que quedaron impagos. Está claro eso es lo importante que tiene que conocer la
responsabilidad solidaria. Sabemos que las responsabilidades son solidarias el código lo dice como un entendido
salvo que las partes convengan que sean mancomunadas en este caso también hay solidaridad pero lo que tiene que
tener en cuenta hasta donde alcanza la solidaridad cual es el techo de la solidaridad por toda la deuda o por los
montos que libero, solamente será responsable por los montos que libero.

Bien el artículo 11 que también es importante.


ARTICULO 11.-Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley, harán responsables solidariamente al
comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran cometido, por el importe de los créditos que resulten
impagos, como consecuencia de aquéllas y hasta el monto del precio de lo vendido.

Profe: bien acá es lo mismo que el anterior nos está hablando del caso de incumplimiento en el caso anterior el que
incumplió fue el magisterio acá la ley dice que pasa si algunos de los intervinientes en la transferencia incumple con
algo que establece la ley, martillero comprador vendedor o escribano cualquiera que incumpla con la ley va a ser
solidariamente responsable por los créditos que resultaron impagos es decir cuál es el piso hasta cuando se le puede
reclamar a esta gente que incumplió, hasta los créditos que quedaron impagos si el piso es ese ahora hasta cuándo
van a responder cual es el techo, el techo va a ser el monto de lo vendido si nosotros tenemos montos impagos por
$100.000 y el monto de lo vendido fue por $90.000 aunque allá sido porque hubo acuerdo con los acreedores el que
incumplió o los que incumplieron van a ser solidariamente responsable por $90.000 y no por $100.000 repito la
deuda es por $100.000 lo que quedo impago es $100.000 y se vendió por $80.000 ese va a ser el techo por el cual
van a responder los que incumplieron el precio de lo vendido los $80.000 no importa si el pago hubiera sido 100, 200
300 o 500 no interesa vamos a ser solidariamente por lo que se vendió hasta el precio que se vendió a partir de ahí
no tenemos que responder así como en el caso anterior el escribano solo era responsable por los importes que
fueron liberados acá los que incumplen van a ser solidariamente responsable solamente hasta el precio de lo
vendido si se vendió $100.000 van a ser responsable por eso por más que los pagos hayan sido 500.000 voy a
responder siempre como límite hasta el importe de lo vendido y eso es lo importante porque cuando preguntamos
siempre dicen si son solidariamente responsables si sabemos que son solidariamente responsables cual es el piso y
cuál es el techo en este caso el piso es el créditos impagos y el techo es el importe de lo vendido si no contestan eso
está mal de acuerdo. Hasta aquí llegamos

Soledad: profe capaz es medio verde mi pregunta, pero incumplir en qué sentido, en que no se allá comunicado, no
entiendo.
36

Que no hayan por ejemplo depositado el importe que se tuvo que depositar cuando hubo la oposiciones, cuando
hayan denunciado un domicilio que no correspondía para que se le haga las oposiciones cualquier incumplimiento a
lo que indica la ley que no se haya publicado el edicto, que te allá dado una seña que el martillero haya permitido
que se haya dado una seña es decir cualquier incumplimiento a lo que determina la ley hace responsable
solidariamente a cualquiera de las partes que se hayan incumplido generalmente el vendedor siempre va a estar
metido en el medio así que si alguno más incumplió como el caso del art. Anterior que libero fondos cuando no tenía
que liberar le dio plata al vendedor cuando no tenía que dar entonces van a ser ellos dos solos solidariamente
responsable porque el comprador queda afuera si se vendió por subasta pública no tiene nada que ver, en el art. 11
cualquiera que los que incumplen van a tener que responder solidariamente hasta el valor de la venta.
________________________

DEFENSA DEL CONSUMIDOR:

No es mas ni menos que una LEY. Toda ley tiene sujetos y objeto, a quien va dirigida, prohibiciones, deberes, mas o
menos todas las leyes tienen la misma estructura jurídica. La Ley de Defensa del Consumidor 24240 tiene sujetos,
les voy a explicar paralelamente con el código civil y comercial y con la Constitución Nacional, la cual es importante
para el derecho del consumidor, recuerden que la Constitución siempre defiende la parte mas débil art. 42, + todos
los Tratados Internacionales de DDHH art. 75 inc. 22.

Artículo 42 CN.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la
competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de
la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Artículo 75 CN.- Corresponde al Congreso:


22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer;
la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los
Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de
la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del
voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.

Derecho del consumidor – concepto:


Es un conjunto de normas (civil, la constitución, la ley y otras más llamadas Leyes Satélites que colaboran con la
defensa del consumidor) y principios (que están en el derecho, por ejemplo: en el derecho penal tenemos el In dubio
pro reo que defiende siempre al reo; en el derecho laboral tenemos el In dubio pro operario siempre defiende al
trabajador, ante la duda nos inclinamos siempre por el trabajador; y en esta materia tenemos In dubio pro
consumidor), que tiene por objeto la tutela de la parte más débil de la relación de consumo.

¿Quién es esa parte más débil?


El Consumidor (es el que compra o consume) o Usuario (es el que utiliza un servicio, eléctrico, por ejemplo).
37

Acá ya tenemos uno de los sujetos consumidor o usuario de la relación de consumo, porque después esta el
Proveedor o Vendedor, Sujeto Expuesto.

Marco jurídico de este tema:


El principal marco jurídico es la CN art. 42, y los tratados internacionales de derechos humanos art. 75 inc. 22;
lógicamente continua el Código Civil y Comercial, son las relaciones diarias de los habitantes de una ciudad, de un
país, Titulo 3; siguiendo el rango recién aquí aparece Ley de defensa del consumidor 24.240; podemos agregar
algunas normas nacionales, provinciales, municipales, etc.

Historia: (no pregunta – a modo de saber)

 La primera ley 24240/93 aparece en el año 1993, ¿Qué paso después en la Argentina en el año 1994?
 Constitución Nacional de 1994, aquí aparecen los arts. 42 y 43 que brindan protección constitucional. Estos dos
arts. Después se van a transformar en principios -in dubio pro consumidor- que nace en el 42 CN.
 En el año 2003 aparece una ley de defensa del consumidor en la provincia de Bs As.
 En el año 2006 aparece una ley de defensa del consumidor en la provincia San Juan.
 No sé si hubo alguna otra provincia, pero después se adhirieron a la Nacional.
 En el 2007 *Fallo Mosca (el de la cancha de fútbol), aquí aparece una nueva figura, un 4to sujeto que la doctrina
lo acepta, medio de los pelos, se llama “Bystander” que significa Espectador.
 En el año 2008 se modifica la Ley de defensa del consumidor nuevamente a raíz de lo que paso en el 2007 con el
fallo Mosa.
 En el 2014 se deroga el código de Vélez Sarsfield y aparece el actual código Civil y Comercial de la Nación. En este
año, el código civil y comercial lo saca a la figura del espectador.

Siguiendo con el rango de las leyes:


Dijimos que hay otras leyes, que ayudan a la ley de defensa del consumidor y quizás sea la más importante es la:
 Ley de Lealtad comercial N° 22.802
 Ley de Defensa de la Competencia
 Ley de Abastecimiento 20.680
 Ley de Tiempo Compartido 26.356
 Código Alimentario Nacional 18.284 donde se regula qué es un pan común, qué es un pan francés, que es
una bebida alcohólica, qué es una bebida gaseosa, qué es un suplemento dietario como el speed, son
suplementos energizantes, etc. No se puede vender nada, ningún alimento que no este regulado, ni
tipificado, ni explicado lo que es en este código.
 Ley de Seguros 17.418
 Ley de Espectáculos Deportivos, estas leyes protegen a los concurrentes y son leyes que contribuyen
satelitalmente a ayudar a la ley de defensa del consumidor.
Todas estas leyes son de ámbito infra legal.

Código civil y comercial:


Desde el art. 1092 arranca con lo que es todo el capítulo de lo que es la ley de defensa del consumidor:
El primer título que encontramos es la relación de consumo.

Relación de consumo:
Es un vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor o usuario.

Acá nos aparece un segundo sujeto -Proveedor-, entonces en la relación de consumo tenemos que nos aparece la
palabra proveedor, tenemos ‘proveedor y consumidor’, no es complicado.
Esta relación entre ellos, supera la clásica relación contractual o extracontractual, se trata de una noción más amplia,
que excluye al contrato, pero no lo excede, el contrato es la especie y la relación de consumo es el género. Esto es
distinto al contrato de consumo.

ARTICULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor
y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u
onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión
38

de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.

En este art. habla que la relación de consumo es el vínculo jurídico, lo que les explique antes, pero agrega 3 sujetos:
 Consumidor
 Proveedor
 Sujeto equiparado: “Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo utiliza
un servicio” … Ejemplo: ustedes van en el auto, llegan al peaje, el conductor abre la ventanilla, y paga el
peaje, le dan el ticket y se va, si yo voy con un acompañante ese acompañante es el sujeto equiparado y está
cubierto por todas las leyes de defensa del consumidor y no hay compañía de seguro, ni nadie que pueda
sacar. Esa persona va conmigo, en mi auto, todo en orden, con seguro, pague el peaje, tengo 4 cinturones,
esta persona o los que vayan atrás son todos sujetos equiparados.
Eso es lo importante de este art. que aparece un sujeto nuevo que se llama sujeto equiparado.

También en una parte dice de una relación Onerosa o Gratuita: la ley de defensa del consumidor no defiende
solamente a los que compran algo, yo puedo recibir un obsequio, y por ejemplo si el obsequio me vino fallado y me
dan el ticket de cambio, yo tengo todas las generales de la ley de ir a pedir cambio, un resarcimiento, que me lo
arreglen y todo lo que engloba la ley de defensa del consumidor que lo van a ir viendo.

Sujetos:
Les quería dar este primer artículo, porque estoy enfocando a los sujetos, los estoy llevando con la historia de la ley,
el código civil y los principios a determinar quiénes son los sujetos. Hasta ahora tenemos 3, nos faltaría el 4to. Que es
el del fallo Mosca, 2014:
o Resulta que hubo en evento de futbol en la cancha de Lanús entre Club Atlético Independiente y Club
Atlético Lanús. Un señor llamado Hugo Mosca, llegó con su trafic reporteros gráficos al estadio a cubrir el
evento y quedó en la calle. Su contrato era con los periodistas, entonces lleva a los periodistas al estadio. Los
periodistas entran al estadio y se estaba desarrollando el partido de lo mas bien, en un momento se arma
una trifulca adentro del estadio y vuela un proyectil para la calle, hacia la vereda de en frente con tanta mala
suerte que le pegan al señor Mosca y tuvo lesiones, “creo” que perdió el ojo.
Lógicamente inicia juicio por daños y perjuicios, juicio civil y penal pero no se encontró la persona, al
delincuente, y el demando al club de Lanús, a la AFA, a la policía de buenos aires y a la gobernación de
buenos aires.
En medio del juicio quedaron como solidarios club atlético Lanús que era el organizador del evento y la AFA.
La policía quedo fuera de la demanda por haber cumplido los protocolos, envió la cantidad de efectivos que
tenía que enviar, la policía depende de la provincia de buenos aires, va de la mano. Todo se cubrió en las
entradas, eso que sucedió fue un caso fortuito o de fuerza mayor de un delincuente que arrojo ese proyectil
para afuera de la calle.
Entonces, el juicio lo perdieron Club Lanús y AFA. Y acá es donde nace la figura del Bystander o Sujeto
Espectador.

Entonces, los sujetos son:


 Consumidor o usuario.
 Proveedor.
 Sujeto equiparado (amigo, familiar).
 Bystander (sujeto espectador).

Después siguiendo con la misma cronología, en el año 2014 el código civil lo vuelve a sacar a esta figura del
Bystander, y ¿Qué pasó? Vuelve a cobrar fuerza el fallo Mosca, al no estar en el código civil, reforma la ley de
defensa del consumidor, también en el 2014, y también lo saca a esta figura, que lo había puesto en el año 2008.
Hoy en día, en cualquier caso, que se requiera se lo vuelve a mencionar.
Gran parte de la doctrina, dice que ese “Bystander” esta explícitamente en el nuevo código civil mas light en el art.
1096 cuando dice ‘todos aquellos que formen parte de las prácticas comerciales’, ahí adentro está metido. No
conozco ningún fallo que haya necesitado tomar este art. en conjunto con el fallo Mosca.

Principios:
39

Son directrices políticas que suponen una preferencia axiológica con dimensión valorativa, cumplen un rol
fundamental para asegurar la autonomía de la disciplina y tiene carácter normativo e imperativo.

Este es el concepto que más me gustó. Siempre que ven demanda se menciona a los principios, mas que nada en lo
laboral, se mete en todos los principios. El principio de buena fe existe en todos los ámbitos. Todos los principios
nacen del art. 42 CN, art. 75 inc. 22 CN. Y del código civil, que es el código que mas nos ocupa en esta materia esta
especificado en el art. 2.

ARTICULO 2°.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las
leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

Les voy a ir marcando los arts. Que tienen los principios según el CCyCN:

ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final
con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o
servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social. Acabamos de ver en este
art. lo normas, qué es un contrato de consumo, habla de las partes, una persona humana que actúe
profesionalmente u ocasionalmente con una empresa de productos, vuelve a agregar a la familia, no se, ahora es un
contrato, pétreo, escrito o contrato consensual. Hay contratos que no son escritos, son consensuales se usa mucho
en la compra de dólares en las casas de cambio, vos llamas por teléfono y vas a buscarlos, tienen que respetar el
valor del contrato consensual, es entre gente que ya se conocen, está muy en juego la palabra, no existen pruebas;
se llega a faltar a la verdad en estos contratos consensuales no hay pruebas, es la palabra de uno contra la del otro,
pero el hecho existe, mas haya de que se pueda recurrir a la justicia o no. Después tenemos todas las generales del
contrato, escrito, entre partes, aleatorio, etc.

ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo deben
ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo
sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al
consumidor. Es el especifico de nuestra materia.

Nos está apareciendo dos principios:


1) Protección del consumidor: in dubio pro consumidor surge del art. 1094, 42 CN, art. 3 y 37 de la Ley de
defensa del consumidor. No hay mucho por explicar, se defiende la parte mas débil que ya lo dice el art. 42, no
solo enfoca al 1094 sino que, si no me equivoca también al art. 11 de la ley de contrato de trabajo, art. 2 código
penal donde habla de la ley mas favorable in dubio pro reo, etc.

Ley de defensa del consumidor:


ARTICULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.
Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones de
consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial o
las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los principios que establece esta ley
prevalecerá la más favorable al consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin perjuicio de
que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra normativa específica.

DE LOS TERMINOS ABUSIVOS Y CLAUSULAS INEFICACES


ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la
otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio
del consumidor.
40

La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre
los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su
celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad
comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando
el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.

2) Acceso al consumo sustentable: se refiere al uso de bienes y servicios de manera responsable para minimizar
la utilización de recursos naturales, reducir las emisiones de contaminación y desechos para evitar poner en
riesgo la vida de generaciones futuras.
Me enteré que hubo un recital de Poul Mackarning que usaron para iluminar todo el estado con aceite de cocina o
algo así como combustible, es para reutilizar todos los desechos, para no contaminar, esto es incorporado en la ley
de defensa del consumidor y es un principio.

Cuando hablamos de la parte más débil que decimos que es el consumidor, parte de la doctrina dice que no siempre
es el consumidor, quizás sea el Proveedor. Por ejemplo: en el caso de los hipermercados que compran toda la
producción a un proveedor de azúcar a un azucarero chiquito. Y la doctrina dice que el débil sería el proveedor, no el
consumidor, porque el que le compra toda la producción le maneja el precio, si no, no se la compra. Hay una gran
tendencia sobre esto.

3) Interpretación de normas: Principio de la norma más favorable – si hay dos normas, se toma la más
beneficiosa para el consumidor. Habla de las leyes, de las fuentes.

ARTICULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más favorable
para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.

4) Principio de la situación más favorable: habla de la duda, si una norma no se entiende, esa norma se debe
entender de la manera que sea más favorable al consumidor. Habla de la cuestión, si no está clara adoptamos
la inclinamos la balanza al consumidor. Están conjugado el art. 1094 y 1095.

Prácticas abusivas
Este art. 1096 es donde les mencioné que gran parte de la doctrina nos dice que está incluido la figura del Bystander
o Sujeto espectador ‘todas las personas expuestas a las prácticas comerciales, determinables o no, sean
consumidores o sujetos equiparados conforme a lo dispuesto en el artículo 1092’ (que habla de la relación de
consumo).
Formación del consentimiento.
ARTICULO 1096.- Ámbito de aplicación. Las normas de esta Sección y de la Sección 2a del presente Capítulo son
aplicables a todas las personas expuestas a las prácticas comerciales, determinables o no, sean consumidores o
sujetos equiparados conforme a lo dispuesto en el artículo 1092. El Bystander lo sacaron por la presión de las
compañías de seguro que no querían pagarlo, porque cualquier cosa que pasa alrededor tenían que responder, si el
culpable del evento fortuito esta asegurado tenia que responder la compañía de seguro;
Volvamos al ejemplo del peaje: estoy sacando el ticket, tengo un pasajero al lado y otro atrás, arranco hago dos o
tres metros y se me sale la rueda, se va la rueda hacia la autopista y le pega a un ciclista. Bueno, la compañía de
seguro mía o la de la autopista, porque por ahí mordí un poso, cualquiera de las dos compañías se tiene que hacer
cargo, y entonces las compañías no querían hacerse cargo de todo eso que puedo pasar alrededor del contrato de
consumo entre dos personas, entonces se oponían, pero quedó al final un poquito, y sino está el fallo Mosca.

ARTICULO 1097.- Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales que
surgen de los tratados de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que
coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

ARTICULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los consumidores un trato
equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.
41

5) Principio de Trato digno y equitativo: el código civil agrega ‘no discriminatorio’: entonces el art. 1097 y 1098
queda reflejado en ente principio. Surge de los art. 42 CN, 1097 y 1098 CCyCN, 8 bis y 26 de la Ley de defensa
del consumidor. Como el consumidor es la parte débil no se puede discriminar, no se puede afectar a la
dignidad de la persona, por su raza o color, trato equitativo, digno, etc, todo se resume en el respeto. El
proveedor debe respetar por ser persona al consumidor. Pueden hablar del bien y del mal.

Ley de defensa del consumidor:


ARTICULO 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y
trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a
los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los
consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro
aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser
autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general debidamente fundadas.
En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que le otorgue la
apariencia de reclamo judicial.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la multa civil
establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al
consumidor, siendo ambas penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.

ARTICULO 26. — Reciprocidad en el Trato. Las empresas indicadas en el artículo anterior deben otorgar a los
usuarios reciprocidad de trato, aplicando para los reintegros o devoluciones los mismos criterios que establezcan
para los cargos por mora.

ARTICULO 1099.- Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del
consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de
otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo. Acá yo les hable de una ley que ayuda a esto, la ley de
competencia, nosotros somos libres de contratar con quien queramos y no nos pueden exigir que, si contratamos
algo, tengo que contratar otra cosa, soy libre de contratar sí o no, pregunto el precio, y porque contrate no estoy
obligado a nada que sea paralelo.

Información y publicidad dirigida a los consumidores


ARTICULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al, consumidor en forma cierta
y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee,
las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser
siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión. Acá hay
un principio:

6) Principio del deber de información: hay que brindar toda la información, esto está en el art. 42 C.N., art. 4 y
concordantes de la ley de defensa del consumidor y lógicamente el art. 1100 del C.C.C.N. que estamos leyendo
ahora, el proveedor está obligado a suministrar información al consumidor en forma cierta y detallada de
acuerdo a las condiciones de su comercialización y todas las circunstancias necesarias al momento de entregar
el producto. Todas estas cosas cuando uno iba a comprar no pasaban, uno iba y compraba porque conoce el
producto o porque le contó otro comprador la situación, pero son todas cosas que no sucedían y es increíble
ahora con el ecommerce, ahora uno compra por mercado libre, Amazon, etc., incluso dentro de nuestro propio
país, compramos cosas y es increíble, ahí sí está todo detallado, incluso críticas. Pienso que brinda mejor
información el ecommerce que cuando uno va cara a cara a comprarle a una persona y es más, en mercado
libre si no te gusta el producto, lo devolvés y te reintegran el dinero. Antes no, la plata no te la daban nunca
cuando uno iba al local a devolver el producto. A eso se refiere el art. 1100. Es el principio del deber de
información o principio de publicidad.

ARTICULO 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad que:


a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando
recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud
o seguridad.
42

Art. 1101 es colorario del art. 1100, habla también de publicidad, está prohibida la publicidad engañosa. La detalla
en 3 incisos, que contengan indicaciones falsas, etc., que efectúe comparaciones con otros bienes que no lo son,
que eso hace que hagan que conduzcan al error al comprador al compararlo con otros bienes y que la publicidad sea
abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor al error o de forma perjudicial o peligrosa para su salud, que le está
entregando un producto que no sirve, etc., tiene que estar la fecha de vencimiento al día, en los comestibles, los
medicamentos, deben estar al día con las fechas de vencimiento.

ARTICULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados pueden solicitar
al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su
caso, de la sentencia condenatoria.
Ahí ya estamos en una instancia judicial en la cual uno se ve perjudicado, porque habla de los consumidores
afectados. El consumidor que se ve afectado ya tiene legitimación activa para poder recurrir al juzgado, el
consumidor que se vio perjudicado obviamente pero también agrega que se ve afectado, quizá no se ve perjudicado,
pero si afectado, porque necesita ese producto y el producto no está disponible, lo está vendiendo mal de X manera,
los tiene todos vencidos, yo me veo afectado porque lo preciso y no puedo irme a otro lado porque me queda lejos y
éste lo tengo enfrente, pero en malas condiciones. Esa persona sin haber sido perjudicada puede recurrir al juez, por
eso es que el art. habla de afectados o quienes resulten legalmente legitimados. El estafado no es el único que
puede recurrir a la justicia, obviamente puede recurrir el estafado, es el legitimado por excelencia, pero quien se ve
afectado también pueda recurrir.

ARTICULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos,
circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Efectos de la publicidad, va de la mano con el anterior art., se tienen por incluidas en el contrato toda publicidad
que, o sea si haces una publicidad, se debe cumplir, obliga al oferente, uno es dueño de lo que habla y esclavo de lo
que calla. A pasado que en mercado libre se equivocaron con los precios, ofertan cualquier cosa y hay que
aguantarse.

Principios de orden público y de gratuidad (el acceso a la justicia debe ser gratuita) lo va a explicar otro profe con la
ley de defensa del consumidor.

Capítulo 3 modalidades especiales de contratación


Tenemos como modalidad normal de contratación ir al local y comprar y hay muchas otras maneras, especial ahora
que estuvimos todos encerrados, que apareció el icommerce, delibery y unas cuantas cosas más de comprar y
vender, acá lo llamamos contratación.

ARTICULO 1104.- Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales. Está comprendido en la
categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos comerciales del proveedor el que resulta de una
oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía
pública, o por medio de correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente
distinto al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio.
Es un art. largo, básicamente el 1er renglón nos dice que es un contrato celebrado fuera de los establecimientos
comerciales, hay varias alternativas de cómo sería, por teléfono, por mail, por mercado libre, es genérico.

Oferta (art. 972 C.C.C.) ARTICULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o
determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe
producir de ser aceptada.

El proveedor ofertó o propuso un bien o servicio concluido en el domicilio de la persona, del comprador concluye en
el domicilio, lo pactan fuera del establecimiento comercial, en la vía pública, en el trabajo, por medio de una
correspondencia. El motivo puede ser cualquiera, un premio, un obsequio, es genérico el art., y ahora los demás art.
son más específicos, atienden a éste art 1104.

ARTICULO 1105.- Contratos celebrados a distancia. Contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos entre
un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales
43

los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial, se consideran
los medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.
Acá habla de los celebrados a distancia, agrega casos al 1104 y dice que son aquellos concluidos cuando finaliza
entre un proveedor y consumidor con el uso exclusivo de medio de comunicación a distancia, se ve que el anterior
puedo pasar caminando y después irme, pagar o no pagar, o dejar una seña y después ellos me traen el producto a
mi casa, en la vía pública, trabajo y concluido fuera del negocio pero acá es exclusivamente contratado por un medio
de comunicación, el C.C.C. se refiere a la comunicación fehaciente, se refiere a las pruebas que yo voy a utilizar en un
futuro, si pasa algo al producto, yo tengo que demostrar que lo que yo pedí y lo que ellos entregaron, entonces está
regulado.
Después menciona que son los medios de comunicación, también dice que no hace falta la presencia física y
considera los medios postales, las telecomunicaciones, mail, whatsapp que es una telecomunicación y radio,
televisión y prensa, eso sería la oferta, eso sería el inicio, ellos ofrenden (el llame ya por televisión, pedidos ya, etc.).

ARTICULO 1106.- Utilización de medios electrónicos. Siempre que en este Código o en leyes especiales se exija que
el contrato conste por escrito, este requisito se debe entender satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario
contiene un soporte electrónico u otra tecnología similar.
El soporte técnico, soporte electrónico, sería el programa, hay que alcanzarle al juzgador el programa, yo uso esto,
esa es la prueba, que no fue por escrito entonces yo lo tengo que demostrar fehacientemente como contrate y que
contrate y por qué me siento injuriado en este contrato de consumo, como no tengo para demostrarlo por escrito,
resulta que tengo que llevarle el soporte electrónico, el mío y de ahí denunciar el soporte electrónico que usa la
contraparte, así se revisa lo pactado. Dice el art. siempre y cuando no sea necesario que el contrato sea escrito,
porque si es necesario que el contrato sea escrito por la modalidad de contratación ahí no habría tutía, tengo que
llevar el contrato escrito, pero en la mayoría de las relaciones de consumo no hay contratación escrita.
En la mayoría de las relaciones de consumo no es escrito, pero hay que demostrar el soporte electrónico (en buenos
aires hay muchos Uber que se contrata por una aplicación, esta empresa no demuestra que es una agencia de
remíses para no decir que sus choferes son empleados en relación de dependencia, usan la palabra socio. Tratan de
ver para las leyes impositivas, que esa persona contrató con un conductor directamente, Uber es solo intermediario,
porque no quieren demostrar ante las leyes impositivas y previsionales que los choferes son empleados en relación
de dependencia.
Ante cualquier falta ya sea de índole penal, delictiva, el chofer se porte mal, conduzca mal, etc., queda todo
registrado en la aplicación Uber, donde se solicita el viaje a tal lugar y ya te pactan el precio, ese es el soporte
electrónico de esa aplicación. Si bien Uber no está aun legalmente habilitado para operar, lo está haciendo, pero en
los casos en que hubo discrepancias en el viaje, los jueces han llamado a Uber para que entregue el soporte
electrónico y ver lo que se pactó y lo que sucedió, medianamente están cubiertos con toda la legalidad, nada mas no
los habilitan por el momento.

Art. 1107, 1108, 1109 y el 1110, estos art. son básicamente el puntapié inicial de lo que se llama “ecommerce” a
nivel mundial, la ‘e’ de electrónico y ‘commerce’ de comercio se dice así, es una palabra inglesa que está pegando en
el comercio electrónico. Son el punta pie inicial del comercio electrónico.
Es el ejemplo clásico de mercado libre, explica como se devuelve, que pasa si está roto, todo.

ARTICULO 1107.- Información sobre los medios electrónicos. Si las partes se valen de técnicas de comunicación
electrónica o similares para la celebración de un contrato de consumo a distancia, el proveedor debe informar al
consumidor, además del contenido mínimo del contrato y la facultad de revocar, todos los datos necesarios para
utilizar correctamente el medio elegido, para comprender los riesgos derivados de su empleo, y para tener
absolutamente claro quién asume esos riesgos. Son los consumos a distancia y entregados a una empresa que presta
servicios electrónicos, que son los intermediarios, porque ellos no son los dueños del producto pero estás arraigados
a todo lo que se llama el ecommerce.

ARTICULO 1108.- Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares
deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que
permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la
aceptación.

ARTICULO 1109.- Lugar de cumplimiento. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales, a
distancia, y con utilización de medios electrónicos o similares, se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el
44

consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del
contrato. La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.

ARTICULO 1110.- Revocación. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a distancia, el
consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los diez días computados a partir de la
celebración del contrato.
Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta última se produce.
Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período que tengan por
resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por no escritos. Es muy interesante en la
vida cotidiana de los que contratamos por contratos electrónicos, habla de la revocación, cuando compré y no me
gusto por eso quiero revocar el contrato.
Primero nos da 10 días para revocar, a contar desde que celebró el contrato, yo celebré el contrato hoy, luego pagué
con la tarjeta de crédito y a partir de ahí tengo 10 días para revocar el contrato.
Puede pasar que haya una aceptación posterior a la entrega, puede pasar que te manden un producto y te dicen
probalo, y la aceptación entonces sería después, ahí seria desde la aceptación, es la salvedad, Si la aceptación es
posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta última se produce.
Día inhábil es cuando si es domingo se pasa al lunes.

(Arts. Que no dio) estos art. dicen la imposibilidad de devolución, cuando no lo podés devolver y bueno que es lo que
pasa, no me pueden cambiar, no pueden devolverme la plata y me dan otro producto, bueno todo eso esta
especificado ahí en forma genérica, lo van a ver en la ley de defensa del consumidor, cuanto tiempo tiene el técnico
para arreglarlo, para devolvérselo, etc, pero lo importante es que sepan que en el código civil existe las modalidades
especiales de contratación que son los contratos a distancia, que pasa con los soportes electrónicos, cómo se puede
revocar, los plazos (no me importan porque lo van a ver de vuelta en la ley de defensa del consumidor), pero el 1116
es muy importante, yo lo pregunto.

ARTICULO 1111.- Deber de informar el derecho a la revocación. El proveedor debe informar al consumidor sobre la
facultad de revocación mediante su inclusión en caracteres destacados en todo documento que presenta al
consumidor en la etapa de negociaciones o en el documento que instrumenta el contrato concluido, ubicada como
disposición inmediatamente anterior a la firma del consumidor o usuario. El derecho de revocación no se extingue si
el consumidor no ha sido informado debidamente sobre su derecho.

ARTICULO 1112.- Forma y plazo para notificar la revocación. La revocación debe ser notificada al proveedor por
escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la devolución de la cosa dentro del plazo de diez días
computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.

ARTICULO 1113.- Efectos del ejercicio del derecho de revocación. Si el derecho de revocar es ejercido en tiempo y
forma por el consumidor, las partes quedan liberadas de sus obligaciones correspectivas y deben restituirse
recíproca y simultáneamente las prestaciones que han cumplido.

ARTICULO 1114.- Imposibilidad de devolución. La imposibilidad de devolver la prestación objeto del contrato no
priva al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al proveedor el valor de
mercado que la prestación tiene al momento del ejercicio del derecho a revocar, excepto que dicho valor sea
superior al precio de adquisición, en cuyo caso la obligación queda limitada a este último.

ARTICULO 1115.- Gastos. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno para el consumidor.
En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna por la disminución del valor de la cosa que sea
consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos
necesarios y útiles que realizó en ella.

Ahora, quiero saltar a la excepción de revocar, hay casos en donde no se puede revocar. Hay 3 excepciones que se
van a dar cuenta de que, claro como se va a poder devolver eso. ¿Qué hay que hacer? Lo van a ver después en la ley,
conmigo solo van a ver que hay excepciones.
45

ARTICULO 1116.- Excepciones al derecho de revocar. Excepto pacto en contrario, el derecho de revocar no es
aplicable a los siguientes contratos:
a) los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por el consumidor o
claramente personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez;
Ejemplo: productos confeccionados para mí, un traje, un vestido de novia, esa medida a gusto, no lo puedo devolver,
después vemos que pasa con la ley de consumidor, pero en principio, no lo puedo devolver el producto a esa
persona. En principio, porque si me lo manda 7 tallas más chico bueno, estamos hablando de la lógica, algo a mi
medida, con especificaciones que yo le di al proveedor.

b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas informáticos que han sido
decodificados por el consumidor, así como de ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles
de ser descargados o reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente;
Ejemplo: habla de videos, discos, programas informáticos, una vez que llego a casa y lo usé, lo decodifiqué, y que no
puede volver a su estado natural no lo puedo devolver.

c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas. Habla de las publicaciones, yo en contrato
quiero que me publiques en el diario tal cosa, un feliz cumpleaños, lo que sea, una vez que eso paso cómo lo
devuelvo.
Hay cositas muy genéricas que están en esos 3 arts. Que son excepciones al derecho de revocar. PREGUNTA DEL
PARCIAL.

Cláusulas abusivas:
 Definición de la clase: La cláusula en un contrato es un numerito que dice que el proveedor no puede hacer esto,
etc. La cláusula abusiva esta fuertemente relacionada al in dubio pro consumidor, es aquella que no puede
determinar mejor beneficio al proveedor en detrimento de las necesidades del consumidor.

Definición de fuente legal enfocada al derecho del consumidor: es europea la definición: Directiva 93/13 del
5/04/93 de la Comunidad Económica Europea – art. 3 – Las cláusulas contractuales que no se hayan negociado
individualmente se consideraran abusivas si, pese a las exigencias de la buena fe, causan en detrimento del
consumidor un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes que se derivan del
contrato.

Suena importante, pero no es ni mas ni menos que una definición que las que hicimos con nuestras palabras. Les
aconsejo que vayan a contratos y lean sobre las cláusulas abusivas, nada más, explican lo que es la esencia.

Cláusulas abusivas
ARTICULO 1117.- Normas aplicables. Se aplican en este Capítulo lo dispuesto por las leyes especiales y los artículos
985, 986, 987 y 988, existan o no cláusulas generales predispuestas por una de las partes.

ARTICULO 1118.- Control de incorporación. Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser
declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.

ARTICULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que,
habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo
entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.

ARTICULO 1120.- Situación jurídica abusiva. Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo
resultado se alcanza a través de la predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.

ARTICULO 1121.- Límites. No pueden ser declaradas abusivas:


a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.

ARTICULO 1122.- Control judicial. El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo dispuesto en
la ley especial, por las siguientes reglas:
a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;
46

b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;


c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin
comprometer su finalidad;
d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe aplicar lo dispuesto
en el artículo 1075.

Repaso preguntas sobre el parcial: sujetos (4), fallo Mosca, principios mas los dos o tres que agregue otro docente,
relación de consumo y diferencia con contrato de consumo, de donde surgieron, las modalidades especiales de
contratación que no son las normales, fuera del domicilio y fuera del establecimiento, el ecommerce, todo ese tipo
de compras genera una revocación, plazos, 10 días, y las excepciones, incisos a, b y c. De cláusulas abusivas los
conceptos que les di.
_____________________________________________

Actividad mercantil: hay ciertos sujetos la doctrina los denomina agentes auxiliares de comercio, que ayudan a
realizar la actividad mercantil.

Hay una clasificación de Agentes auxiliares subordinados internos y externos:

a) Son subordinados Internos: se encuentra, al factor, los dependientes y a los empleados y obreros.
b) Dentro de los subordinados Externos: encontramos a los Viajantes de comercio.
c) Por otro lado, están los agentes auxiliares Autónomos: agentes de comercio, los corredores, los martilleros,
despachante de aduana, barraqueros y dueños de casa de deposito
El mas importante es el factor oferente.

Lo que tienen en común estos sujetos es que no son comerciantes si no que ayudan a ejercer la actividad mercantil.
El comerciante dentro de eje empresarial no podría realizar la actividad si no cuenta con la ayuda de estos sujetos;
estos le permiten llegar a su objetivo que es el fin de lucro que persigue todo comerciante o toda actividad
mercantil. Cuando se habla de actividad mercantil no solo abarca a la venta de una cosa que se requiere de un valor,
si no que también abarca a la empresa de fábrica, los que producen, los que realizan una actividad.

Muchas veces se ve que los comerciantes tienen varios fondos de comercio, y ¿Qué es el fondo de comercio? El
fondo de comercio o establecimiento mercantil es el conjunto de bienes materiales e inmateriales, que, organizados
por el empresario, constituyen una unidad económica - comercial y/o industrial, destinada a la producción de bienes
y/o servicios, y/o comercialización de productos y/o explotación determinada.

¿Y una persona puede tener varios fondos de comercio? Si, y los puede transmitir, esa transmisión se hace a través
de la ley 11867, se debe publicar, anunciar a los acreedores, ejemplo: ahora bien, algunos de ustedes es titular de
varios fondos de comercio, tiene 50 kioscos en goya, ¿este puede atender todos? No, entonces por eso se requiere
de los agentes auxiliares subordinados internos el más importante es el factor o gerente ¿ y porque? Si yo tuviera 50
kioscos, necesitaría una persona que actúe como si fuera yo, o sea, que tenga un poder representación actúa en mi
nombre, y va a tener que cumplir con ciertos requisitos. Este es el más importante dentro de los auxiliares del
comercio que es el Factor o gerente.

Este va a dar órdenes al grupo de personas que actúe por mí, ejemplo si ese factor además de representar a ese
grupo representa una actividad más compleja como ser una empresa de ensamblaje y va tener a cargo a los sujetos
que son los empleados y obreros va a ser este en representación del titular que va a dar órdenes como si fuera el
dueño mismo. Estos sujetos Debe estar inscripto en el registro público en el cual consta la categoría asignada.
Dependientes internos que son los Empleados y obreros: son los sujetos que a diferencia del factor están dentro del
grupo de los subordinados no tienen poder decisorio, simplemente hay una relación laboral regida por la ley de
contrato de trabajo.

 Dependiente: no tiene la entidad de factor, pero tiene ciertas potestades para realizar ciertas actividades a
nombre del principal, el titular del establecimiento de una manera mucho más restringidas que tiene el factor.
En cambio, el factor tiene una amplitud en la organización como si fuera el titular ahora bien, el dependiente
tiene una obligación de rendir cuentas de todos los actos que realiza; ¿ y que es la rendición de cuentas? Es
Poner en conocimiento al principal de todos los actos operatorios que realiza. Cuando decimos rendir cuentas
47

tenemos que definir ¿que es cuenta? Es una descripción grafica de una operatoria mercantil, lo que significa
poner en conocimiento al principal los actos u operatorias que realice en algún momento. Están vinculados al
comerciante por una relación de sobornación y dependencia este comerciante realiza un contrato de trabajo y
donde media una relación de empleo.

 Viajante de comercio: es un sujeto dependiente, o sea, está relacionado con la actividad mercantil, pero tiene
una característica Ejerce su actividad fuera del establecimiento, la función que tiene es acercar las mercaderías a
distintos lugares. Es una relación laboral que en el futuro se va a extinguir debido a por el tema de internet
muchos comerciantes se manejan por diferentes medios electrónicos que estos especifican todas las
características del producto a un de manera mas clara y especifica que la que se utiliza de forma personal. El
viajante de comercio cumple con el acercamiento del producto o la actividad o servicio que No podría llegar la
empresa si no llegara a los distintos puntos con este sujeto, es subordinado lo Que significa que existe en una
relación laboral cobra un salario por la actividad que realiza. Estos sujetos son los más importantes dentro de los
subordinados.

 Autónomos a diferencia de los otros son sujetos profesionales que tienen su propia actividad no son
dependientes del principal si no que prestan un servicio al grupo de comerciantes , dentro de este grupo
encontramos los agentes de comercio, los corredores públicos, los martilleros, los despachantes de aduana, los
barraqueros, dueños de casa de depósito. Ahora bien estos sujetos autónomos tienen la función de realizar
ciertas actividades que son lucrativas Aumentan o acercan la venta o son necesarios para finiquitar o
complementar la actividad comercial. Estas agencias representan actúan bajo la modalidad de agentes o
representantes de dicha empresa como si fuera la misma empresa, por lo que su actividad es lucrativa y su
ganancia es la diferencia entre lo que les entrega la empresa y el precio de lo que le entregan al comerciante la
diferencia entre el precio de venta y el precio de compra, no existe una relación laboral con el principal por la
tanto este no está obligado a indemnizar , la relación es contractual ej: las empresas de celulares … no existe
una relación de dependencia con el principal sino que existe un plazo dentro de un contrato, tiene un interés
común con la empresa es una relación comunitaria laboral.

 Los corredores y martilleros: una carrera terciaria, profesionales son auxiliares de comercio, porque sin ellos no
se puede ejercer la actividad mercantil.
Es una actividad que tiene la finalidad de acercar la oferta a la demanda. Un corredor es el que acerca la oferta de
inmuebles; el corredor gestiona la actividad de la venta, pero no realiza la venta. Es un intermediario sin
representación.
Ejemplo los que tienen una inmobiliaria acercan los que quieren vender un inmueble con los que quieren comprar un
inmueble.
Otro ejemplo: de cosas muebles un dueño de tienda tiene abarrotadas indumentaria que no puede vender en un
depósito se termina la temporada ESE stock, necesita vender le encarga a un corredor que acerque esa oferta a
personas que quieran comprar.

 Martillero: el objeto del martillero es producir la venta mediante subasta pública o privada (es una venta a viva
vos a un grupo de personas interesadas se cierra la compra al mejor postor y se cierra la venta con el golpe del
martillo).

 Despachante de aduana: realizan la actividad para la compra venta mercantil internacional, se cumple con
ciertos requisitos para que no se incurra en el delito de contrabando como control de calidad y de seguridad si el
producto está homologado, si es legal su uso en el país en esa función en el pago de aranceles se encuentran los
despachantes de aduana clausula fiord box, cláusula fox, clausula six seguro flet. (Libre abordo- seguro flete) son
un conjunto de cláusulas que determina Hasta donde me van a cubrir la llegada de la mercadería. Las cláusulas
siempre se aplican en venta internacionales compras o ventas. Pacto con el despachante de aduana hasta donde
me cubre el viaje del producto.

 Barraqueros o dueños de casa de depósito: hay sobreproducción o un stock de bienes de consumo, el


fabricante o comerciante adquiere muchos bienes entonces para preservar los productos lo ponen en barracas.
El sujeto el que tiene depósitos cobra un servicio es preservar esos bienes que luego van a ser inmersos en el
mercado. Surgió un instrumento del guardan es una representación es un documento está representando el
48

valor de lo que hay en esa barraca (es como un pagare o cheque) ese certificado que dice el valor de lo que hay
en ese depósito es libre y es trasmisible. La función principal es preservar el stock que está ahí guardado.

Otro tema que hay que saber es Como funciona los registros públicos: es una oficina se encarga de tomar razón de
determinados actos, hechos o contratos que van tener trascendencia mercantil, la función Otorgar publicidad legal,
que es los actos que se deben inscribir para la oponibilidad de terceros, por ejemplo, el factor debe inscribirse.

Luego tenemos Las jurisdiccionales: deciden si admiten o rechazan inscripción de una sociedad, o la inscripción de
un comerciante o de un martillero o de un corredor toda la gestión administrativa en lo que hace a los bienes y a la
contabilidad y los documentos que hacen a la actividad mercantil, como puede ser las autorizaciones de inscripción
de bienes, los contratos de sociedades mercantiles todo esto se inscribe en el registro de comercio.

Se debe tener en claro lo que es la Empresa o la hacienda es una universalidad de hecho tiene régimen de legalidad
especifico que le otorga unidad en el plano jurídico. Se conforma con una estructura jurídica que tiene como
basamento al fondo de comercio, o sea, es una estructura dinámica que está formado por el fondo de comercio, por
el empresario y es el instrumento mediante el cual se ejerce la actividad a través de una organización que despliega
el empresario mediante llevar adelante su actividad mercantil.

Hay varias teorías que dicen que la empresa una de ellas que es sujeto de derecho, que es una institución, hay otras
que dicen que la empresa es un conjunto de objetos la teoría anatomista.

o La primera la concepción subjetivista dice que la empresa es un sujeto de derecho, que el empresario es su
primer servidor o empleado, le adjudica a la empresa la posibilidad de adquirir derechos y obligaciones esta
teoría para nuestra legislación está descartada. La empresa no es sujeto de derecho la que corresponde eso
es la persona humana que es titular de esa empresa, la empresa básicamente es una organización es una
estructura jurídica que da nacimiento a un ente que tiene derechos y obligaciones que puede ser titular de
una empresa y de otras cosas, la legislación para nuestro derecho está descartada la teoría subjetiva.

o La concepción objetiva dice que es el conjunto patrimonial de bienes cuya titularidad pertenece a una o más
personas esta teoría dice que la empresa es un conjunto de bienes este grupo de personas organizados no
tiene entidad jurídica no está aglutinada, pero puede conformar esa actividad de comercio.

La teoría atomista o negatoria de la empresa es la que nosotros aplicamos: dice que es imposible dar un concepto
jurídico de empresa ya que no es una categoría Jurica aparte lo que dice esta teoría que la empresa es la integración
de conjunto de bienes que cada uno puede ser tratada por su legislación común o sea, que es atomizada se puede
dividir la empresa se refiere a que las relaciones humanas que integran la empresa son propias de la ley de contrato
de trabajo, el tema de la propiedad se regirá por la ley propia, el tema de la marca se regirá por la ley de marcas o
sea, le da más entidad al fondo de comercio y discrimina a cada uno de las legislaciones que se aplica a ese conjunto
de elementos que se relacionan cuando emprende una actividad pero cada uno tiene su propia independencia o sea,
es una teoría negatoria como conjunto o como objeto eso serían las teorías de las empresas.

LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR 24.240: (con el Dr. Meana)

Ustedes saben que la Ley de defensa del consumidor, en nuestra Constitución Nacional art. 42, por eso cuando
hablamos de consumidor hablamos de un derecho constitucionalizado y es de orden público.
Es una doble consideración, que para mi no tiene sentido porque ya tiene una ley. los contratos de consumo son
básicamente coincide en la doble regulación.

¿Cómo está regulada la ley de defensa del consumidor?


En sus primeros 3 arts. Habla de las partes que incluye, nos encontramos al Consumidor y al Proveedor (persona
física o jurídica), lo importante es la relación de consumo.

ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o
usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión
49

de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 2º — PROVEEDOR.


Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun
ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.
Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título
universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para
ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen
con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley
informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

ARTICULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.


Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.
Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones de
consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las
que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los principios que establece esta ley
prevalecerá la más favorable al consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin perjuicio de
que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra normativa específica.

¿Es lo mismo una relación de consumo que un contrato de consumo? No, la relación de consumo es más
abarcativa.
¿A qué se refiere? La relación de consumo es un vínculo jurídico entre el proveedor y consumidor, pero, una
característica diferente que lo hace al contrato de consumo.

En el caso del ejemplo del supermercado cuando entras y adquirís un producto, en ese caso, el deber de cuidado
surge de un contrato, vos entraste y adquiriste un bien de consumo, por ejemplo, frutas, te causan un daño, o un
producto que no cumple con los requisitos, vos podés hacer un reclamo, pero es un contrato consumo.

La relación de consumo ¿a qué se refiere? Es el vínculo jurídico que se forma entre un consumidor y un proveedor, o
entre el afectado o usuario, se dice que es más abarcativa que el contrato, porque tiene su comienzo antes de tener
efectos, antes del contrato, a posteriori del contrato. La obligación del proveedor surge desde el momento que se
produce una oferta, desde el momento que el proveedor se haya en el mercado con el producto, ahí comienza su
obligación y comienza la relación de consumo, los potenciales usuarios, por eso es tan importante, por eso la oferta
obliga.

A diferencia del código civil y comercial que la oferta no obliga, la mera oferta del producto obliga su incumplimiento
genera una obligación sobre el proveedor, o sea, está prevista en el art. 10 bis la ley, lo importante de la relación es
que es post-contractual y antes-contractual.
Inclusive si el contrato se realiza entre un proveedor y un usuario se realizan actos que afecten a terceros,
lógicamente el proveedor va a ser el responsable, porque el proveedor va haber introducido el producto o el servicio
al mercado.
El incumplimiento de la oferta o del contrato, en este caso, obliga a los proveedores y se les puede exigir un
cumplimiento forzado, sino va a corres con los daños y perjuicios.

El 10 bis dice que le puede exigir el cumplimiento forzado de la obligación, aceptar otro producto o prestación de
servicio equivalente, por ejemplo, vieron que los supermercados ofrecen x producto, un ventilador a x precio vieron
que pone hasta agotar stock, porque si no se genera esta obligación, porque si ustedes quieren comprar y ese
ventilador no se encuentra, van a aplicar el incumplimiento de la obligación, y ustedes ¿son parte de un contrato?
No todavía no son parte, son meros consumidores, pero le pueden reclamar el cumplimiento, que entregue una cosa
en similares características, o sea, aceptar otro producto o prestación de servicios equivalente, o superior, y van a
exigir los daños y perjuicios.
Por eso hablamos que la relación de consumo es más amplia que el contrato de consumo.
50

Todo esto está relacionado con la información, es fundamental en el contrato de trabajo. Es obligatorio en toda
relación de consumo existe la información, debe ser objetiva y la finalidad que tiene es que el consumidor o usuario
tome una decisión razonable, porque es intuitivo, por lo tanto, lo que busca es proteger a los consumidores.
Debe ser hecha escrita o verbal dentro del local, cuando es escrita los requisitos serán: idioma nacional, (vieron que
hay productos que vienen en chino, eso no cumplen con la información, son importados y lo que debe hacer el
importador es traducir en el idioma nacional), debe ser legible (fácil de leer, no se puede poner letras chiquititas que
uno no pueda verificar), se debe poder autoabastecer, deben estar todas las características principales del producto
y no deben remitir a otras.
El deber de la información, el deber de la salud, el deber de cuidado del patrimonial, son elementos fundamentales
en las relaciones de consumo, por lo tanto, estas informaciones hacen a la razonabilidad y a la posibilidad de que el
usuario o consumidor informado, tengan la suficiente herramienta para hacer un consumo sustentable.

Hay una enumeración que es importante, que establece el art. 4 que debe satisfacer requisitos de información, se les
agregan algunos puntos como puede ser:
 La información debe ser cierta, o sea lo que se dice debe concordar con lo que se entrega.
 Objetiva, no debe ponderar características, debe ser meramente técnica.
 Tiene que ser verídico.
 Detallada, debe estar claramente detallado las características del bien.
 Debe ser eficaz, suficiente, es decir, debe ser servir para los requisitos que da la información, toca abastecerse.

ARTICULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y
detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones
de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con claridad
necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la comunicación en soporte físico si el consumidor o
usuario optase de forma expresa por utilizar cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor
ponga a disposición.

¿En que esta basada la naturaleza y función de información?


La obligación de informar surge de un principio que es:

7) Principio de desigualdad: esta desigualdad se da por la falta de conocimiento del consumidor, y las ventajas
que tiene el proveedor frente a esta, por eso, como justamente los proveedores conocen el producto deben
informar debidamente, de las características, ventajas, desventajas, daños que pueden causar al mercado una
vez introducido, por lo tanto, muchas veces esa información, salvo ciertos consumidores que informan
previamente, no están al acceso del escritorio del consumidor, por eso es necesario para el consentimiento
que preste, lo haga bajo una formación clara y reflexionada.
Cuando uno adquiere un bien tiene que conocer lo que esta comprando, generalmente no lo hacemos, cuando
uno compra estamos inducidos por otros como es la publicidad, pero no es lo mismo que la información y que
la oferta.

Es una obligación que es del vendedor, son temas que tenemos que tener presente que no hay que confundir oferta
con publicidad.
ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal
que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad
física de los consumidores o usuarios.
ARTICULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya
utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben
comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la
seguridad de los mismos.
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y mantenimiento de la cosa
o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en todos los casos en que se
trate de artículos importados, siendo los sujetos anunciados en el artículo 4º responsables del contenido de la
traducción.
51

 Oferta está prevista en el art. 7-


ARTICULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite
durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como
también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los
empleados para hacerla conocer.

Podemos decir: la oferta son propuestas o anuncios dirigidos al público, y generan una obligación al proveedor.
¿Hay contrato en ese momento? No. La parte de la oferta es antes del contrato. Genera obligación al vendedor, ese
es uno de los elementos.
--------------
Siguiendo con el deber de información, esta también impuesto en otras legislaciones y ahí tenemos que ir al art. 3
cuando habla de Ley de Lealtad Comercial 22.802, tienen que saber por lo menos los temas que vamos a hablar
ahora. En este caso, es sobre toda la información que debe llevar el proveedor. Justamente el bien protegido está
dado por la lealtad en las relaciones comerciales, o sea, esa lealtad esta basada en la información y lógicamente en
esta ley se manifiesta en etiquetados, en los envoltorios, los envases deben tener debida información como la ley de
rotulados que habla del deber de informar en las etiquetas, las características, la cantidad, los metros, el pesaje,
toda la información que haga informar al consumidor para realizar un consumo ¿Por qué? Porque justamente lo que
se trata de proteger también es el patrimonio del consumidor, debe ser escrito en idioma nacional, palabras que
sean de uso en el comercio, están prohibidas todo tipo de palabras, frases que induzcan a error, engaño, confusión,
descripciones que no condicen con la realidad.

Esto se da generalmente en los productos de supermercado, ustedes ven que en los envases debe estar
determinado, en el papel higiénico los metros, en el paquete de fósforos la cantidad, y así los gramos en el café, etc,
tampoco debe llevar a confusión, ejemplo hace poco hubo un caso de una empresa que daba a entender que era
queso, un queso que no era real, bueno eso es una información engañosa, o era manteca y era al final margarina,
todo eso esta sancionado por la ley de lealtad comercial.

Cuando uno emite un producto al mercado le dan la información, esto se da, por ejemplo, ¿Por qué? Porque esas
cuestiones generan un enriquecimiento hacia los proveedores, que por ahí a nosotros no nos afecta, por ejemplo:
nosotros compramos papel higiénico dice que tiene 30 metros, o cuando compramos fósforos que dice que tiene 60
fósforos, o cuando compramos café que dice que tiene 150 g, y en realidad tiene 120 g y el papel higiénico tiene 10
metros menos y los fósforos menos, va a ser un perjuicio inocuo prácticamente, ¿me va a perjudicar a mí? Si me
perjudica, porque son centavos, son lo que se denomina juicios de menor cuantía, pero hay enriquecimiento
desmedido por parte de la empresa porque todos esos metros que ahorra, esos fósforos que no entrega, esos
gramos, café omitido hacen que en los miles de productos que entrega hacen que tenga una ganancia superlativa y
nosotros no nos damos cuenta, pero lo hace en detrimento de los consumidores, eso también el deber de
información hace que estos sujetos estén atados a ciertas obligaciones que de no ser así, perjudicarían.

¿Quién hace estas acciones contra empresas que utilizan de estas herramientas para tener una ganancia o para no
perder frente…?
Se suele denunciar al defensor del pueblo, defensa del consumidor, y a las asociaciones de consumidores.
¿escucharon hablar de las asociaciones de consumidores?

Tenemos que partir desde la base, cuando hablamos de defensa del consumidor estamos hablando de un conjunto
de relaciones que se dan estos vínculos jurídicos entre distintos sujetos. La ley de defensa del consumidor vino a
llenar un vacío que era el juicio de menor cuantía:
¿Qué es? Es un juicio que, en razón de sus valores, seria indecisorio el reclamo en base a que no tendría ni siquiera
sentido para el actor que para el abogado que lo inicia. Imagínense que uno de ustedes me dice que compró café y lo
pesé y tiene menos gramos de lo que yo consideraba, ¿se puede hacer un reclamo judicial? si se puede hacer, en
realidad está faltando a los deberemos de información y lealtad comercial, lo que pasa, ¿es negocio iniciar una
acción judicial? no, por eso hablamos de juicios de menor cuantía, por eso ahí es donde intervienes las asociaciones
de consumidores o el defensor del pueblo, lo hace en representación del conjunto de damnificados, esos juicios si
tienen entidad, mas allá que solo juicios que se inicien en representación o en base a la ley de defensa del
consumidor van a tramitar con un instituto que se llama beneficio gratuidad.
¿Saben lo que es un beneficio de litigar sin gastos?
52

Cuando se inicia un proceso judicial y la persona no puede pagar las tasas judiciales para iniciar el proceso. Entonces,
se forma un incidente, ahí no se gana ni se pierde, ese incidente tiene como finalidad justamente demostrar la
carencia de medios para afrontar un proceso judicial, los gastos causídicos de las tasas, etc, es simple, esto se debe
demostrar por testigos, informes de bienes, cuentas bancarias.

En este caso como se protege y se promueve este tipo de acciones, lo que se busca es lo que se denomina Beneficio
Gratuito, es un otorgamiento que se le da por el hecho de demostrar, no hay que iniciar incidente nada,
simplemente por ser una relación de consumo, demostrar basada en la ley de defensa del consumidor, el juez le
debe otorgar un beneficio gratuito.
Ahora bien, es obligación de la otra parte demostrar que esa parte está en condiciones de pagar, ahí va a revocar
este beneficio gratito.
Hay una discusión sobre si es abarcativo de las cosas. Algunos consideran que los gastos del ingreso y otros
consideran que inclusive las costas del proceso.

ARTICULO 52. — Acciones Judiciales. Sin perjuicio de lo expuesto, el consumidor y usuario podrán iniciar acciones
judiciales cuando sus intereses resulten afectados o amenazados.
La acción corresponderá al consumidor o usuario, a las asociaciones de consumidores constituidas como personas
jurídicas, a la autoridad de aplicación nacional o local y al ministerio público. El ministerio público cuando no
intervenga en el proceso como parte, actuará obligatoriamente como fiscal de la ley. Las asociaciones de
consumidores estarán habilitadas como litisconsorte de cualesquiera de las partes.
En caso de desistimiento o abandono de la acción de las referidas asociaciones legitimadas, la titularidad activa será
asumida por el ministerio público.

DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES


ARTICULO 55. — Legitimación. Las asociaciones de consumidores constituidas como personas jurídicas están
legitimadas para accionar cuando resulten objetivamente afectados o amenazados intereses de los consumidores,
sin perjuicio de la intervención del usuario o consumidor prevista en el segundo párrafo del artículo 58.

ARTICULO 56. — Autorización para Funcionar. Las organizaciones que tengan como finalidad la defensa,
información y educación del consumidor, deberán requerir autorización a la autoridad de aplicación para funcionar
como tales. Se entenderá que cumplen con dicho objetivo, cuando sus fines sean los siguientes:
a) Velar por el fiel cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones de carácter nacional, provincial o municipal,
que hayan sido dictadas para proteger al consumidor;
b) Proponer a los organismos competentes el dictado de normas jurídicas o medidas de carácter administrativo o
legal, destinadas a proteger o a educar a los consumidores;
c) Colaborar con los organismos oficiales o privados, técnicos o consultivos para el perfeccionamiento de la
legislación del consumidor o materia inherente a ellos;
d) Recibir reclamaciones de consumidores y promover soluciones amigables entre ellos y los responsables del
reclamo;
e) Defender y representar los intereses de los consumidores, ante la justicia, autoridad de aplicación y/u otros
organismos oficiales o privados;
f) Asesorar a los consumidores sobre el consumo de bienes y/o uso de servicios, precios, condiciones de compra,
calidad y otras materias de interés;
g) Organizar, realizar y divulgar estudios de mercado, de control de calidad, estadísticas de precios y suministrar toda
otra información de interés para los consumidores. En los estudios sobre controles de calidad, previo a su
divulgación, se requerirá la certificación de los mismos por los organismos de contralor correspondientes, quienes se
expedirán en los plazos que establezca la reglamentación;
h) Promover la educación del consumidor;
i) Realizar cualquier otra actividad tendiente a la defensa o protección de los intereses del consumidor.

ARTICULO 57. — Requisitos para Obtener el Reconocimiento. Para ser reconocidas como organizaciones de
consumidores, las asociaciones civiles deberán acreditar, además de los requisitos generales, las siguientes
condiciones especiales:
a) No podrán participar en actividades políticas partidarias;
b) Deberán ser independientes de toda forma de actividad profesional, comercial y productiva;
53

c) No podrán recibir donaciones, aportes o contribuciones de empresas comerciales, industriales o proveedoras de


servicios, privadas o estatales, nacionales o extranjeras;
d) Sus publicaciones no podrán contener avisos publicitarios.

ARTICULO 58. — Promoción de Reclamos. Las asociaciones de consumidores podrán sustanciar los reclamos de los
consumidores de bienes y servicios ante los fabricantes, productores, comerciantes, intermediarios o prestadores de
servicios que correspondan, que se deriven del incumplimiento de la presente ley.
Para promover el reclamo, el consumidor deberá suscribir la petición ante la asociación correspondiente, adjuntando
la documentación e información que obre en su poder, a fin de que la entidad promueva todas las acciones
necesarias para acercar a las partes.
Formalizado el reclamo, la entidad invitará a las partes a las reuniones que considere oportunas, con el objetivo de
intentar una solución al conflicto planteado a través de un acuerdo satisfactorio.
En esta instancia, la función de las asociaciones de consumidores es estrictamente conciliatoria y extrajudicial, su
función se limita a facilitar el acercamiento entre las partes.

Otro tema que tenemos que tener presente son los efectos de la publicidad, que no es lo mismo que la oferta. La
oferta es propuestas que hace la empresa a través de portales, televisión, no importa, es una propuesta que obliga.
Otra cosa es la publicidad, hay que diferenciarlo de la propaganda, porque la propaganda es únicamente para la
política.
La publicidad son anuncios circulares por otros medios diferentes que tienen como finalizar dar conocimiento al
mercado de los productos que ingresan.

ARTICULO 8º — Efectos de la Publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios prospectos,


circulares u otros medios de difusión obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor.

¿Cuál es la característica?
Que esta publicidad obliga al oferente. Esta es la gran diferencia con el CCyCN, la publicidad en materia de defensa
del consumidor obliga al consumidor.

Si esta publicidad tiene como finalidad la venta de bienes y servicios mediante el sistema de compra telefónica, por
catálogo, por correo, se le va a obligar a cumplir con un requisito que hace a la información que debe figurar el
nombre, domicilio, número de cuit del oferente, no una cifra postal como se hacía antes, esto es lo que hace a la
información.

Publicidad es un medio de atraer futuros adquirentes de los bienes que yo ofrezco, la publicidad es un medio que
tiene una finalidad en el fondo es complicada, en el sentido de que se puede utilizar distintas artimañas o medios
psicológicos como para inducir al consumo, sobre todo en zonas que carezcan de información y educación referente
al consumo.
Cuando digo carecer me estoy refiriendo a uno de los principios básicos o puntales de los cuales se basa la ley de
defensa del consumidor dado por la educación, el educar a un consumidor o usuario, hace a un consumidor más
racional. Educar no significa que sea un inculto, sino que hay personas que sos profesionales o no, o con una
formación determinada, pero que no tienen una educación referida al consumo. Eso nuestra ley promueve de alguna
manera, promueve la educación desde las 3 instancias, dice debe promover desde la primaria, secundaria, desde la
universidad, es lo que estamos cumpliendo con la normativa dando esta materia.
La publicidad es una forma de comunicación producida por una persona física o jurídica, es un tercero el que
promueve que son las personas especializadas, y tiene como fin promover la realización de contratos o el suministro
de productos o servicios. O sea, con la publicidad lo que estoy haciendo es dando a conocer el produzco o servicio
que ofrezco en el mercado. Justamente ahí empieza la guerra de las publicidades, los productos de similares
características van a tener una ganancia, una introducción al mercado cuando tengan buena publicidad de sus
productos.
Publicidad no significa que sea malo o bueno, lo que hace es que ese producto sea deseado por los consumidores.
Por eso muchas veces en las publicidades que vemos a diario, que nos invaden que promueven cierto bienestar,
ciertas características que hacen que uno desee ese producto, nos vende ese producto.
54

ARTICULO 9º — Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas. Cuando se ofrezcan en forma pública a consumidores
potenciales indeterminados cosas que presenten alguna deficiencia, que sean usadas o reconstituidas debe indicarse
las circunstancia en forma precisa y notoria.

La ley de lealtad comercial que es de la que estamos hablando, sanciona ciertos tipos de publicidades que la ley
terminan como ilícitas, otras como engañosas y otras como subliminares. Después hay otras que son comparativas,
en Brasil están permitidas en nuestro país están prohibidas.
 Publicidades comparativas: ¿Cuáles son? Son aquellas que hacen comparar un producto con otro de
características similares de la competencia. Es una publicidad no permitida por dicha ley. Por ejemplo: había una
publicidad que hablaba de bebidas colas, pero no decía la marca de la competencia, sino que simplemente las
tapaban y decían cual consideraban mejor, si hubieran manifestado esas empresas los productos de la
competencia, lógicamente sería una publicidad no permitida.
 Publicidades ilícitas: son las que van en contra de principios básicos, sistemas de valores aplicantes en una
sociedad determinada. Son publicidades discriminatorias, por razón social o por sexo, infringen principios de
igualdad social, económica o cultural. Por ejemplo: hubo un cuestionamiento respecto de una publicidad tenía
cuestiones interraciales, son publicidades que fomentan la discriminación o la desigualdad, van en contra del
género, discriminaban a la mujer, fomentaban el consumo de alcohol, son ilícitas. Ejemplo de la margarina, (le
tira por la cabeza) … el marido se enoja y le tira los fideos por la cabeza a la esposa. Hoy están prohibidas gracias
a dios. Si introducen en el mercado van a ser sancionados.
 Publicidades engañosas: lo que hace es inducir al error, al público que está dirigido, por ejemplo: diciendo que
tiene ciertas características que no son las que realmente tiene, hay un caso donde hay dos o tres fallos de
automotores, era una empresa de automóvil que decía que el vehículo tiene un consumo de 6 litros cada 100
km, ¿Qué paso? El vehículo no cumplía con esa característica, y el abogado que adquirió ese auto, inicio una
acción contra la empresa denunciando que había adquirido el bien en base a una publicidad engañosa y lo ganó
al juicio. justamente lo que la publicidad emanaba eran ciertas características que el vehículo no cumplía. Esa es
la importancia de conocer la ley de lealtad comercial, esto no está en la ley de defensa del consumidor. Induce al
error, afectando el comportamiento económico, perjudica los competidores, porque si yo digo que el producto
tiene características que no tiene también estoy perjudicando la igualdad o paridad que tienen que tener las
empresas.
 Publicidades subliminares: más allá de que yo creo que intervienen en la facturación o creación de publicidades,
psicólogos, sociólogos, que de alguna manera estudian el comportamiento con su medir de las sociedades, me
cuesta creer, pero de alguna manera si está es porque existe; dice que es una modalidad que se caracteriza por
actuar sobre el inconsciente del individuo, o sea, genera una necesidad por eso muchas veces vemos que las
publicidades que tienen foto montaje que solo el inconsciente logra ver, que son un conjunto de cosas que
generan figuras de acero o para que nos guste ciertas características, como algunas propagandas que dice la
bandera de EEUU atrás que no la vemos pero la genera; o ciertas cuestiones que, a través de impactos visuales
nos generan placer y nos alienta al consumo de ese producto, pero van a nuestro inconsciente no a nuestro
consiente, están afectando al deber de información. Esta prohibida.

Esto esta regulado en su propia ley, pero el art. 3 cuando lo leen, habla de que actuaran en forma concordante como
leyes satélites la 22.802 y la ley de defensa del consumidor 24.240.
Esta es la ley de lealtad comercial.

Después está la Ley de Defensa de la Competencia, que también defiende desde otra visión al consumidor en base a
que, lo que impidiendo es la existencia de oligopolios, monopolios, abuso de posición dominante, de monopolios
naturales, ¿En qué nos puede perjudicar la existencia de todos estos como consumidores? Nos limita en la elección.

Dentro de la ley de lealtad comercial también habla de Danzig cuando una empresa ingresa a un mercado, fija su
productos a valores inferiores a los de su propia ganancia con una finalidad, establecerse por un tiempo
determinado y con su precio mas barato liquidar a la competencia, fue una maniobra muy común realizada por las
empresas chinas, así destruyeron en nuestro país a la industria textil, porque ingresaban a un valor inferior menos de
la ganancia, pero una vez que destruyeron la industria local, pasan a fijar los precios ellos. La finalidad es eliminar la
competencia para después regular los valores del mercado.

Pero el tema son los oligopolios, la formación de cárteles, cuando varias empresas fijan un precio mínimo y un
precio máximo entre sí, cosa de que uno no regula el mercado, sino que lo regulan ellos afectando el interés de los
55

demás. Estos son los monopolios, en relación con el Danzig, con los precios, con el único productor, por lo tanto,
establece la cantidad, el valor y la calidad, no es poca cosa, nos hace esclavo de sus productos.
Después están los monopolios naturales que son generalmente los servicios públicos, no pueden ser eliminados
porque no podemos elegir el proveedor de luz, proveedor de gas, tenemos que someternos a un producto
determinado porque la red no es tan dinámica, ahí funciona las entidades reguladoras que tienen como fin proteger
a los consumidores en los abusos que realizan estas empresas.
El abuso de posición dominante es cuando uno solo es el comprador o uno solo es el vendedor, en estos casos, si
uno solo es el vendedor está en una posición dominante y monopólica también.

Cláusulas abusivas y prácticas abusivas: (no son iguales)


 Práctica abusiva: es la obligación que tiene los proveedores de garantizar condiciones de trato digno, equitativo,
sin discriminación frente a los consumidores, realizar conductas que ejerzan sobre los consumidores, situaciones
vergonzantes, vejatorias, intimidatorias. Esta frase del art. 8 bis es importante, porque a más de uno le habrá
pasado encontrarse con que ingresan a un local y ha sido destratado por un empleado o dueño, o nos hace un
trato diferenciado frente a otro, o que nos haga poner en una situación de vergüenza, ejemplo: yo generalmente
pongo el caso de las prendas que tienen esas alarmas para que no se las roben, y muchas veces se olvidan de
sacarla entonces cuando salen las sirenas empiezan a sonar y quedan en una situación como que le están robado
pero no es así, esa es una situación vejatoria. Hay un fallo importante en un supermercado, que lo realizo una
jueza amiga, cuando en Morón referido a una madre que en un supermercado sospechaban que se había robado
alguna mercadería, tenia un bebe en brazos, la obligaron a sacarle los pañales al bebe para revisarlo, y ver si se
llevaba cosas ahí dentro, o cuando le revisan la cartera o le retienen la seguridad, son conductas prohibidas
vejatorias. También tengo un conocido mecánico que me contaba que había ido a comprar un televisor, y le
trataron mal porque había ido con la ropa de trabajo. Bueno, son actos que no se pueden permitir, ustedes
como consumidores como ciudadanos tienen que informar a la gente, eso va en contra del trato digno del ser
humano, el ser humano como ente no debe ser discriminado ni por tener color de piel, económica, religiosa etc,
puede tener un trato diferencial, todos somos iguales. Y de alguna manera lo que promueve esta ley, tiene un
basamento constitucional y no debe ser soslayado por ninguno de los ciudadanos, la legislación esta se refiere al
trato digno. Por eso hablamos que los ciudadanos no pueden ser sometidos a situaciones vergonzantes,
vejatorias, intimidatorias.
Tampoco se puede hacer diferenciación entre extranjeros y nacionales, vieron que a veces van los turistas
para ver las cataratas, bueno los argentinos les cobran tanto, a los extranjeros otro tanto, bueno eso se
permite porque están autorizados, pero sino esta prohibido esta diferenciación. Art. 8.
También esta prohibido extrajudiciales que parecieran promovidos por la justicia, con apariencias, de
reclamos judiciales, no se si a alguno le ha pasado sobre un deuda y que te llega con letras en rojo “pronto
remate, embargo de bienes” etc, van en contra del trato digno, sobre todo cuando los reclamos de deudas
extrajudiciales deben abstenerse de utilizar cualquier medio que otorgue la apariencia de ser un reclamo
judicial, me refiero más cuanto te mandan una carta y te dicen “pronto embargo, pronto acción judicial” en
letra roja y que muchas veces hace poner en desesperación, a mi estudio me ha llegado muchos de estos
casos. O cuando ustedes tienen cuentas de bancos, la tarjeta de crédito tiene una serie de pasos que
después lo vamos a ver. Bueno, todas esas cosas asustan a la gente, entra dentro del trato digno, que no es
que se le impida hacer el reclamo al proveedor, tiene derecho, la gente tiene que pagar el servicio, lo que no
tiene que tener la gente es estar sometido a un trato que no sea digno, porque ser deudor no significa ser
delincuente. El deudor es una persona que no pudo hacer frente a una obligación, para eso analiza esas
obligaciones a través de los medios idóneos que son la justicia. No puede venir un privado a mandarme una
carta con letras en rojo como si fuera una cedula que tengo que cumplir con el pago y no usa la vía que
corresponda, yo solamente le tengo que decir bueno, si usted considera que le debo algo utilice la vía que
corresponda. Y le puedo iniciar un reclamo por trato indigno que me pone en una situación valiosa, porque
mis vecinos ven, o recibo llamadas constantes, como sucede cuando te pasas dos o tres días con el teléfono,
o el banco, te llaman todos los días, eso es trato indigno y puedo iniciar una acción en base a la ley defensa
del consumidor.

DE LOS TERMINOS ABUSIVOS Y CLAUSULAS INEFICACES


ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la
otra parte;
56

c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del
consumidor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre
los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su
celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad
comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el
juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.
ARTICULO 38. — Contrato de Adhesión. Contratos en Formularios. La autoridad de aplicación vigilará que los
contratos de adhesión o similares, no contengan cláusulas de las previstas en el artículo anterior. La misma
atribución se ejercerá respecto de las cláusulas uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechos en
formularios, reproducidos en serie y en general, cuando dichas cláusulas hayan sido redactadas unilateralmente por
el proveedor de la cosa o servicio, sin que la contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido.
ARTICULO 39. — Modificación Contratos Tipo. Cuando los contratos a los que se refiere el artículo anterior
requieran la aprobación de otra autoridad nacional o provincial, ésta tomará las medidas necesarias para la
modificación del contrato tipo a pedido de la autoridad de aplicación.

Otro tema son los requisitos de el contenido del documento de venta, que lo vamos a ver después.
ARTICULO 10. — Contenido del Documento de Venta. En el documento que se extienda por la venta de cosas
muebles, sin perjuicio de la información exigida por otras leyes o normas, deberá constar:
a) La descripción y especificación de la cosa;
b) El nombre y domicilio del vendedor;
c) El nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o del importador cuando correspondiere;
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley;
e) Los plazos y condiciones de entrega;
f) El precio y las condiciones de pago.
La redacción debe ser hecha en idioma nacional, ser completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos o
documentos que no se entreguen previa o simultáneamente. Un ejemplar debe ser entregado al consumidor.
Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquéllas
deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole de la cosa objeto de la contratación así lo
determine, siempre que asegure la finalidad perseguida por esta ley.

Incumplimiento de la oferta 10 bis:


Vieron que hablamos que la oferta obliga, su incumplimiento nos autoriza a exigir el cumplimiento forzado de la
obligación, siempre que fuera posible.
Eso, las empresas dicen, cuando hacen una publicidad, hasta agotar stock de fecha tal a fecha tal, hay 5mil unidades,
justamente para no entrar en este tema de esta normativa.
En el caso de que no cumpla la obligación cuando ya existe el contrato, la restitución de lo pagado, la acción de
daños y perjuicios que corresponda.
O en el caso de un producto que acá no se encuentre, y ya se hizo el contrato, de entregar un producto de similares
características.
La de aceptar una prestación o un producto equivalente, por ejemplo, hicieron la oferta de un ventilador, no hay
mas ventiladores y no dijeron ‘hasta agota stock’, bueno ya están obligados por la publicidad, te pueden ofrecer un
producto similar o de mejor calidad.
Todo esto le podés sumar los daños y perjuicios.
Estos temas son los referidos a publicidad y oferta.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS


ARTICULO 40. — Responsabilidad Solidaria. Si el daño al consumidor resulta del vicio o defecto de la cosa o de la
prestación del servicio responderá el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados
a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que corresponda. Sólo se liberará total o
parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.
57

Cosas muebles no consumibles:

ARTICULO 11. — Garantías. Cuando se comercialicen cosas muebles de consumo durable el consumidor y los
sucesivos adquirentes tienen garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido
ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado o su
correcto funcionamiento.
La garantía legal tendrá vigencia por seis (6) meses a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo
mayor. En caso en que la cosa deba trasladarse a la fábrica o taller habilitado, el transporte será realizado por el
responsable de la garantía y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la
ejecución del mismo.

Acá habla de las cosas que se introducen al mercado y habla básicamente de la garantía de los bienes muebles. En
principio, todo producto que entra al mercado tiene que tener una garantía, la garantía legal es por 3 meses cuando
el bien es usado, el mueble es usado, y 6 meses referente a los bienes nuevos digamos. ¿Qué significa esto? Que
cuando a nosotros nos ofrecen una garantía extendida, nunca les pasó que van a comprar algo y les dicen que
pagando $50 te extienden la garantía por años.
La garantía extendida es cuando el proveedor ofrece al mercado, a la entidad de venta, le está otorgando una
garantía superior a 6 meses, hay vehículos automotores que están en garantía hasta 3 años. Distinto es cuando van a
Garbarino o frávega, etc, y le ofrecen garantía por 6 meses, pero si pagas $20 por mes, etc, eso es un seguro,
entonces sería un argumento engañoso.
La ley dice que el plazo mínimo es de 6 meses cuando son nuevos y 3 meses cuando son usados, esto cuando alguien
introduce un bien al mercado.
Tampoco es válido cuando te dicen que si no venís dentro de los 3 días por una falla no te devolvemos la plata o el
otro producto. Tendrás que ir por la vía esta y decir que se te otorgue otro bien.

ARTICULO 12. — Servicio Técnico. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el
artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos.
Después tenemos otra obligación, de todas las empresas que introduzcan productos, a tener un servicio técnico,
esto es para asegurar el funcionamiento permanente del producto y el suministro de partes, no se puede introducir
un producto al mercado si no se tiene repuestos, en realidad hay empresas que no cumplen con esto, pero
mínimamente deben tener repuestos, el plazo de amortización, por ejemplo, el vehículo sabemos que la durabilidad
es de 10 años aproximadamente, entonces, durante 10 años tiene que estar a disposición o más los repuestos.

Van a extender un certificado de garantía, esa obligación es del proveedor y debe estar detallada los bienes. Art. 14.
ARTICULO 13. — Responsabilidad Solidaria. Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de
la garantía legal, los productores, importadores, distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en el
artículo 11.
ARTICULO 14. — Certificado de Garantía. El certificado de garantía deberá estar escrito en idioma nacional de fácil
comprensión y con letra legible y contendrá como mínimo:
a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su correcta individualización;
c) Las condiciones de uso, de instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva.
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia de la garantía de una
cosa, dicho acto deberá estar a cargo del vendedor. La falta de notificación, no libera al fabricante o importador de la
responsabilidad solidaria establecida en el artículo 13.
Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente artículo será nula de pleno
derecho y se tendrá por no escrita.

ARTICULO 15. — Constancia de Reparación. Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los términos de una garantía
legal, el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación en donde se indique:
a) La naturaleza de la reparación;
b) Las piezas reemplazadas o reparadas;
c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa;
58

¿Por qué? Porque se produce lo que se llama Prolongación del plazo de garantía. Ejemplo: yo te compro un producto
en marzo, tenia 6 meses de garantía, se produce una rotura de un repuesto, lo llevo al servicio técnico me lo tienen
durante 3 meses, esos 3 meses no se cuentan, se extiende la garantía 6 meses pasada la entrega. Si me lo entregaron
en junio, y lo tuve solo 1 mes, tengo 5 meses mas de garantía legal. ‘Extensión de la garantía’.
d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor.

ARTICULO 16. — Prolongación del Plazo de Garantía. El tiempo durante el cual el consumidor está privado del uso
de la cosa en garantía, por cualquier causa relacionada con su reparación, debe computarse como prolongación del
plazo de garantía legal.

El art. 17 también es importante, es cuando uno no está a gusto con la reparación y tengo la posibilidad, siempre y
cuando este en garantía, a pedir la sustitución del producto y adquirir otro bien con similares características,
devolver el dinero, o quedarme con el bien y se me quita el valor (cuanti minori). Eso más daño y perjuicios.
Esto es abarcativo del acápite de garantía.
ARTICULO 17. — Reparación no Satisfactoria. En los supuestos en que la reparación efectuada no resulte
satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas para cumplir con el uso al que está destinada, el
consumidor puede:
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el plazo de la garantía
legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas,
conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse dicha suma o parte proporcional, si hubiere
efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los eventuales daños y perjuicios
que pudieren corresponder.

Otro tema, venta domiciliaria por correspondencia u otras, art. 32, 33 y 34.
En la venta domiciliaria lo que tiene que correr es el deber de arrepentimiento, la posibilidad de arrepentirme.

ARTICULO 32. — Venta Domiciliaria. Es aquella propuesta de venta de una cosa o prestación de un servicio
efectuada al consumidor en el lugar donde reside, en forma permanente o transitoria o en su lugar de trabajo. En
ella el contrato debe ser celebrado por escrito y con las precisiones del artículo 10.
Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos recibidos por el consumidor
y abonados al contado.
Eso es en base a las características, se protege la rapidez de la falta de pensamiento, entonces lo fundamental esta
dado, que pueda tener un documento de venta y la posibilidad de plantear la revocatoria en un plazo de 10 días.

ARTICULO 33.— Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la propuesta se efectúa por medio postal,
telecomunicaciones, electrónico o similar y la respuesta a la misma se realiza por iguales medios.
No se permitirá la publicación del número postal como domicilio.

ARTICULO 34. — Revocación de Aceptación. En los casos de los artículos 32 y 33, el consumidor tiene derecho a
revocar la aceptación durante el plazo de cinco (5) días corridos, contados a partir de la fecha en que se entregue la
cosa o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esa facultad no puede ser dispensada
ni renunciada.
El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo documento que, con
motivo de venta le sea presentado al consumidor.
Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.
El consumidor debe poner la cosa a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por cuenta de este
último.

ARTICULO 35. — Prohibición. Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo de
medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo automático en
cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se
efectivice.
59

Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente, aunque la
restitución pueda ser realizada libre de gastos.

Examen:
 Unidad 1: todo va, la parte histórica seria.
 Unidad 2: art. 42 y 43 CN. Derecho comercial en el CCyCN (arts. 1091 en adelante). Fundamentos y principios del derecho consumidor,
producción, oferta, demanda masiva, bienes y servicios. Noción de consumidor art. 1, 1092 CCyCN. Todo. Vayan más a la CN, la OMS eso no
tanto.
 Unidad 4 todo.
 Unidad 5: art. 12 y 1093 todo.
 Unidad 6: relación de consumo. Todo.
 Unidad 7: sistema de publicidad, contenidos.
 Unidad 8: cosas muebles no consumibles. SERVICIOS PUBLICOS QUEDA PARA LA PROXIMA.

También podría gustarte