Está en la página 1de 5

Facultad de Humanidades

Escuela de Ciencias del Lenguaje


Departamento de Lingüística y Filología

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
204161M - Comprensión y Producción de Textos
Código - Nombre
Académicos
Créditos 3
Presencial: (48)
Horas de trabajo
Independiente: (96)
Facultad de Humanidades – Departamento de
Unidad(es) Académica(s)
Lingüística y Filología
Programa(s) Académico(s) Distintos Programas de Pregrado de la Universidad
Prerrequisitos Ninguno
Validable Sí
Habilitable No
Formación General – Componente de Lenguaje y
Tipo de Asignatura
comunicación

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Los procesos de lectura y escritura académica en el nivel de la educación superior implican


una serie de dominios que el estudiante universitario debe tener para apropiarse, construir y
comunicar el conocimiento. Este curso se propone que quienes ingresen al mundo
universitario, logren dominar e interpretar de una manera clara diferentes tipologías
textuales a través de las cuales circula ese conocimiento, en busca de mejorar su
desempeño.

Se propone, además, brindar a los y las estudiantes las herramientas necesarias para
desarrollar una competencia analítica y crítica en el conocimiento y uso del lenguaje, así
como contribuir a fomentar el trabajo autónomo y el ejercicio de los valores ciudadanos.
Desde la perspectiva del análisis del discurso y de la lingüística textual se busca establecer
la relación entre la apropiación de distintas estrategias que permitan realizar inferencias e
interpretaciones adecuadas respecto a los diferentes niveles de la cohesión lineal, macro y
superestructural.

Se espera que el conocimiento sobre la organización expositiva y explicativa que


predominan en los textos académicos permita a los y las estudiantes acceder a los principios
de apropiación del conocimiento académico, así como también a los principios y registros
básicos de producción de los diversos textos y las textualidades propios de las disciplinas.

.
Facultad de Humanidades
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Departamento de Lingüística y Filología

DESARROLLO DEL CURSO

RESULTADO DE
INDICADORES DE LOGRO CONTENIDO
APRENDIZAJE
1. Identifica el género discursivo,
Taller de sensibilización para
la situación de comunicación y la
acercar al estudiante a los
situación de enunciación con sus
diferentes niveles de
respectivos componentes
inferencias.
(locutor -enunciador,
interlocutor-enunciatario y el El género discursivo,
Taller de análisis con diferentes
tema o lo enunciado) en la Situación de
tipos de textos.
diferentes tipos de textos, y en comunicación y la
especial en los textos situación de
Foro de discusión y debate.
académicos. enunciación.
La construcción de
la unidad textual
(relaciones lexicales,
2. Identifica los procedimientos Talleres de análisis y gramaticales, los
textuales y discursivos que reconstrucción. conectores lógicos,
subyacen a la cohesión y a la los signos de
coherencia de un texto, entre los Elaboración de organizadores puntuación, la
que se incluyen las cadenas gráficos que den cuenta de la progresión
semánticas, la progresión macroestructura de textos temática), la
temática, la microestructura, la académicos. organización global
macroestructura y los actos de del texto, la
habla. discursividad y el
desarrollo ilocutivo
de los textos.

Modos de
3. Reconoce los diversos modos organización del
de organización de los discursos texto: narrativo,
– descripción, narración, expositivo,
Talleres de análisis y
exposición, explicación y explicativo y
producción.
argumentación- y sus argumentativo. Las
características. secuencias
superestructurales de
los textos.
4. Diferencia los distintos tipos Talleres de análisis y de Tipos de textos

.
Facultad de Humanidades
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Departamento de Lingüística y Filología

de textos académicos. reconstrucción. académicos: el


resumen, el informe,
Foro de discusión y debate. la reseña, el ensayo.

Producción de un texto
académico siguiendo el proceso El proceso de
de composición textual: composición textual.
5. Escribe un texto académico • Etapas de la
Producción de borradores. escritura:
propio del área disciplinar:
• Revisión entre iguales. planeación,
informe, resumen, reseña y
• Retroalimentación del composición,
ensayo.
docente. redacción,
• Rescritura de borradores. evaluación. La
• Composición y normatividad en la
socialización del texto final. escritura académica.

METODOLOGÍA

El curso busca una toma de conciencia gradual de los procesos de lectura y escritura,
orientada por una intervención pedagógica interactiva con herramientas que modifiquen y
enriquezcan los esquemas de conocimiento previo del estudiante, facilitan la aproximación
a la interpretación, análisis y producción de distintos modos de organización textual.

Se conjugarán el uso de clases magistrales, talleres (de sensibilización, análisis,


reconstrucción y producción), variadas ejemplificaciones, la celebración de foros grupales y
el desarrollo de trabajo autónomo. Así pues, los y las estudiantes deberán asistir a las clases
habiendo leído la bibliografía pautada.

En cada una de las sesiones, el docente tendrá a su cargo la exposición de los aspectos
principales de los textos a tratar y la explicación de los elementos relevantes de sus
contextos de producción, atenderá dudas, coordinará discusiones y debates sobre los temas
tratados y orientará la realización de actividades que requieran la aplicación de los
conceptos estudiados.

Tanto en el marco de las actividades de ejemplificación y análisis como en los foros de


discusión y debate, se abordarán diversos materiales empíricos (textos escritos,
audiovisuales, etc.), privilegiándose los textos académicos y de divulgación científica.
Además, los y las estudiantes producirán sus propios textos de acuerdo con temáticas de su
interés, siguiendo el proceso y las estructuras de composición textual trabajadas en clase.

.
Facultad de Humanidades
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Departamento de Lingüística y Filología

El curso se inscribirá en el campus virtual de la Universidad como herramienta


complementaria y, además, dispondrá de otras herramientas virtuales de apoyo como el
curso de Comprensión y Producción de Textos de la Catedra Unesco de Lectura y Escritura
y Fortaleciendo la Lectura Crítica en la Universidad, con los respectivos Objetos Virtuales
de Aprendizaje (OVAS).

RECURSOS DE APOYO
Las sesiones presenciales se realizarán en aulas equipadas con proyector y acceso a la red.
Se utilizará el Campus Virtual, tanto para inscribir el curso en él, como también para
articular las diferentes unidades temáticas con el material disponible en el curso de
Comprensión y Producción de Textos de la Catedra Unesco y Fortaleciendo la Lectura
Crítica en la Universidad con los respectivos Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS).

EVALUACIÓN DEL CURSO


La evaluación del curso se hará a través de su desarrollo, de acuerdo con los resultados de
aprendizaje identificados para cada unidad temática y con el apoyo de rúbricas para facilitar
la retroalimentación. Se orientará de manera formativa para seguir y acompañar el proceso
de apropiación conceptual y de adquisición de competencias analíticas y prácticas por parte
de los y las estudiantes, fomentando el desarrollo de la investigación y la escritura
académicas, de la capacidad expositiva y argumentativa tanto oral como escrita. Conforme
a ello, la calificación de la asignatura se definirá de la siguiente manera:
La nota final corresponderá a la suma de los siguientes porcentajes:
• Componente de evaluación continua (60%): Estará conformado, en primer
término, por los talleres que se realizarán a lo largo del curso y que corresponderán
a los principales módulos temáticos abordados. Estos talleres conjugarán el trabajo
en clase y el trabajo domiciliario, incluyendo el trabajo en los OVAS. Uno de
dichos talleres puede ser reemplazado por la exposición oral de uno de los textos
programados para abordar en clase.

• Trabajo de investigación final (40%): Un trabajo de investigación que se


empezará a desarrollar una vez finalizada la Unidad 3, y que será acompañado por
el docente mediante asesorías personalizadas. Los y las estudiantes desarrollarán
alguno de los trabajos finales escritos que les han sido asignados en otras
asignaturas aplicando los conceptos y herramientas vistos a lo largo del curso, de
modo que este refleje las competencias adquiridas en la comprensión y producción
de textos académicos. Dicho trabajo puede ser realizado en grupos de hasta 3
estudiantes (preferiblemente) o en modalidad individual, debiendo ser entregado por
escrito y conforme a normas APA en la sesión # 15 (penúltima clase).

.
Facultad de Humanidades
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Departamento de Lingüística y Filología

BIBLIOGRAFÍA
Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidós.
Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal (T. Bubnova, trad.). México, DF: Siglo
XXI.
Calsamiglia H. Y Tuson A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Edit. Ariel.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Madrid: Editorial Paidós.
Cassany, D. (2001). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Eco, H. (1991). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.
Marafioti, R. (2003). Los patrones de la argumentación: La argumentación en los clásicos y
en el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Biblios.

Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cali: Universidad del Valle.


Martínez, M. C. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres.
Cátedra Unesco para la lectura y la escritura. Cali: Universidad del Valle.
Martínez, M. C. (2015). Análisis del discurso. Cohesión en español. Coherencia y
estructura semántica de los textos académicos. Cali: Universidad del Valle.
Ong, W. (1986). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de
Cultura Económica.
Serafini, M. T. (1997). Como redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona:
Editorial Paidós.
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Editorial Paidós.
Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto. México: Paidós.
Van Dijk, T. A. (1993). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Editorial
Gedisa.
Vásquez, F. (2007). El ensayo. Diez pistas para su composición. En Pregúntale al
ensayista. Bogotá: Kimpers Ltda.

Vargas Franco, A. (2007). Escribir en la universidad: Reflexiones y estrategias sobre el


proceso de composición escrita de textos académicos. Cali, Colombia: Universidad del
Valle.

Weston, A. (1998). Las claves de la argumentation. Barcelona : Editorial Ariel.

También podría gustarte