Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS

Programa:
Curso Académico: Técnicas de expresión oral y escrita
Guía de Aprendizaje: ANÁLISIS DEL DISCURSO

IDENTIFICACIÓN

Nombre del docente:

Fecha: Código: 4003 Horas Acompañamiento: 2


Independiente: 4

COMPETENCIAS

Competencias Específicas: Se comunica Competencias Genéricas: Autogestiona la propia


asertivamente en forma oral y escrita utilizando los formación a lo largo de la vida para alcanzar la
códigos y herramientas del lenguaje para aportar a la realización personal y las metas establecidas,
solución de las problemáticas en los contextos tanto afrontando los retos del contexto y considerando las
sociales como culturales en los que se desenvuelve. oportunidades.

Criterios de Competencia: Realiza actividades colaborativas y lidera proyectos


Asume una postura crítica frente a textos o discursos para alcanzar una determinada meta, con planeación
a partir de la evaluación de la validez de argumentos y objetivos bien definidos, en diferentes contextos y
del autor o autores y la relación del contenido del con compromiso ético.
texto con las variables contextuales.

PRE-SABERES

Proceso de comprensión lectora

SABERES CONCEPTUALES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Método de Escritura (Diferencia Construcción del discurso oral y Responsabilidad por los trabajos
entre oración y frase). escrito a partir de un tema, encomendados de acuerdo con los
respetando las normas estándares de calidad
Pautas Gramaticales (Coma, punto sintácticas y léxico semánticas. especificados.
seguido, punto aparte).
Utilización adecuada de los Cumplimiento con los tiempos
Párrafo (Eje temático y oraciones signos de puntuación y pactados para la realización de los
de apoyo). ortografía acentual en talleres trabajos.
de redacción.
Técnicas de acentuación.
Aplicación de los conectores
Conectores Lógicos. lógicos para dar cohesión y
. coherencia a los textos.

Redacción de párrafos de
calidad a partir de un eje
temático y unas oraciones de
apoyo.

INTRODUCCIÓN

Fortalecer las competencias lingüísticas es una necesidad para todos los campos de la interacción social, y
dentro de ellas, escribir y hablar resultan fundamentales para un óptimo desempeño laboral. Por eso se hace
imprescindible potenciar el adecuado uso de estas habilidades, ya que ellas se aprenden a edad temprana y se
practican sin rigor; es por esto que se hace necesario retomar el hilo del aprendizaje y complementar estos
vacíos mediante talleres teórico-prácticos que proporcionen un acercamiento significativo a las temáticas
propuestas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO

Para un buen ejercicio de análisis del discurso escrito, se debe saber que existe una gran cantidad de términos
que tienden a confundirse al ser tomados como discurso: debate, consejo, negociación, exposición, texto,

1
Guía de Aprendizaje de “Análisis del discurso”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Técnicas de expresión oral y escrita
Guía de Aprendizaje: ANÁLISIS DEL DISCURSO

argumentación, retórica, diálogo, monólogo, etc. Lo que vamos a entender por discurso escrito en esta guía de
aprendizaje tiene un origen lingüístico, pero se extiende más allá, llegando a un significado muy amplio y, a la
vez, operativo y poderoso, tanto para entender lo que ocurre como para intervenir en ello.

El discurso escrito no comprende por tanto solo la creación de un texto, sino todo el ejercicio de querer
comunicar un mensaje o un conocimiento sobre un tema determinado. Hay dos aspectos, relacionados con la
naturaleza humana, que ayudan a nuestro cometido de entender qué cosa es esa del discurso: las personas
somos seres sociales y lingüísticos. Para entendernos como personas necesitamos tener en cuenta que
nacemos y nos hacemos en sociedad, de la que tomamos conocimientos, pensamientos, formas de estructurar
lo que nos rodea, hábitos, moral, cultura, entre otros. Éste no es un compartimiento estanco, sino que está
confundido con todo lo demás.

El lenguaje (de las palabras, de los gestos, de los símbolos más diversos...) estructura el pensamiento, permite
la comunicación, otorga significado a lo que ocurre y también absorbe cuanto ocurre, mutando continuamente.
Las personas hemos nacido y nos comportamos en este entorno complejo y simbólico.

Fuente: Recuperado: http://elblogdelenguayliter.blogspot.com.co/2015_04_01_archive.html

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
Teniendo en cuenta la segunda unidad del curso académico nos centraremos en estudiar lo que corresponde al
análisis del discurso escrito enfocado a:

- Micro-estructura, macro-estructura y súper-estructura.


- Signos de puntuación.
- Ortografía acentual.
- Lectura interpretativa.
1. Micro-estructura, macro-estructura y súper-
estructura

1.1 Súper-estructura
Estructura global del texto, es la silueta, el armazón o
el esqueleto. Cada texto tiene determinadas
distribuciones espaciales de sus componentes, No Super estructura Macroestructura
solo tiene una “silueta” específica sino que tiene una (distribución (el contenido, el
progresión similar de la información: introducción, espacial y de tema, ideas y
contenido) proposiciones)
desarrollo, conclusión.

Introducción: presenta el texto, delimita y sitúa al


lector en la perspectiva del autor.
Desarrollo: Construyen el cuerpo del texto donde se
afirma, explica, justifica, ejemplifica y argumenta la Microestructura
idea o ideas que forman una macroesctructura (oraciones)
Conclusión: Permite sintetizar, resumir lo más
significativo, busca fijar los elementos esenciales del
texto en la mente del lector. No existe una estructura
definida para párrafos de conclusión.

1.2 Macro-estructura
Es el patrón organizacional de un texto, debe tener lógica en la forma en que avanza y desarrolla la información:
gramática textual. Es la estructura semántica: el contenido, el tema desarrollado, las ideas. Constituida por las
ideas principales (macro posiciones y las ideas secundarias micro posiciones).

Tipologías de la macro-estructura
-Estructuras esquemáticas
-Esquema textual
-Planes generales
*Antecedente/consecuente/causa/efecto
*comparación o contraste (señala semejanzas y diferencias de dos tópicos)
*Agrupación (muestra cómo se relaciona las ideas y los eventos en base a lo que tengan en común.

2
Guía de Aprendizaje de “Análisis del discurso”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Técnicas de expresión oral y escrita
Guía de Aprendizaje: ANÁLISIS DEL DISCURSO

*Descriptiva (presenta un tema y ofrece más información)


*De respuesta: Problema/solución (se aportan problemas o soluciones)
*Enumeración: (muestra una lista de cosas relacionadas con un tema)
*Secuencial o procedimental (explica y detalla un procedimiento a seguir)

Ejemplo: Observa las siguientes lecturas y aprecia a que tipología hace referencia

- “Los cambios físicos no modifican la composición interna de la materia mientras que los cambios
químicos alteran completamente su composición.” COPARACIÓN O CONTRASTE
- “Un problema es que la caries dentales destruyen los tejidos y producen cavidades en los dientes. La
solución es tomar medidas preventivas. PROBLEMA/ SOLUCIÓN
- “El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, so se envanece; no
hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, más se
goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.” 1 Corintios 13:4-
7ENUMERACIÓN
- Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
DESCRIPTIVO

1.3 Micro-estructura
También llamadas ideas principales. Sustentan la idea central del texto. Se enuncian de manera clara, precisa y
objetiva. Se recomienda que la oración principal esté al inicio del párrafo. A su vez, las microestructuras son el
sustento de las ideas principales, pueden ser:
-Explicaciones
-Aclaraciones
-Complementaciones
-Ejemplificaciones

Suelen ir a continuación de la idea principal.

1.4 Macro posiciones y micro posiciones


Aspectos léxico-semánticos, morfosintácticos, sintácticos, etc.
*construcción adecuada de oraciones y párrafos
*uso apropiado de conectores
*uso adecuado de categorías gramáticas
*selección léxica, variantes de la lengua
*uso correcto de signos de puntuación
*ortografía y acentuación

2. Signos de puntuación

Los signos de puntuación tienen como función ayudar a seguir el pensamiento del que escribir indicándole en la
escritura, las pausas, la entonación y el énfasis. No se puede escribir sin puntuación, ni utilizar los signos sin
conocer el valor y el significado de ellos, por ello se ha considerado necesario, realizar un esquema sobre los
más utilizados.

-Coma: Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un
enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la
palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en
la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante
comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender
del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que
este pueda ser correctamente leído e interpretado (RAE). Ejemplo: “Vuelvo a tu rostro, a tu timidez,…que
nos…; Señorita, el niño nuevo dice que…; Pedro Rosas, Profesor de Contabilidad…; Búscalo, hijo, búscalo;
Corrimos muchos, pero no…

-Punto: Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar


gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado —
que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de
un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo
precede y separado por un espacio de la palabra o el signo
que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe
siempre con inicial mayúscula. (RAE).

-Comillas: Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes


tipos en español: las comillas angulares, también llamadas
latinas o españolas (« »), las inglesas (“”) y las simples (‘’).
Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se
escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas
angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya
entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya
‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra
del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las

3
Guía de Aprendizaje de “Análisis del discurso”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Técnicas de expresión oral y escrita
Guía de Aprendizaje: ANÁLISIS DEL DISCURSO

siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre
ambos. (RAE).

-Corchetes: Signo ortográfico doble ([ ]) que se utiliza, por lo general, de forma parecida a los
paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Los corchetes se
escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por
un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen (hay algunas excepciones; →
2c); pero si lo que sigue al corchete de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio
entre ambos.
Usos:

a) Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna


precisión o nota aclaratoria: Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos
estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del
siglo xix) fue El caballero encantado (1909). Este orden de inclusión se invierte en las
fórmulas matemáticas o químicas, donde los corchetes encierran operaciones que
contienen otras ya encerradas entre paréntesis: [(4 + 2) × (5 + 3)] – (6 – 2) (→ paréntesis,
2h).

b) En libros de poesía, se coloca un corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso
cuando no se ha transcrito en una sola línea y se termina, alineado a la derecha, en el renglón
siguiente:
Y los ritmos indóciles vinieron acercándose, untándose en las sombras, huyéndose y [buscándose. (Silva
Obra [Col. 1880-95]).

-Dos puntos: signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del
punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha
relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y
separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

-Interrogación y exclamación: Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven


para representar en la escritura, respectivamente, la entonación interrogativa o exclamativa
de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que
deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no
obstante, existen casos en los que solo se usan los signos de cierre (→ 3a y d).

-Paréntesis: Signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa para insertar en un enunciado
una información complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se escriben pegados a la
primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las
palabras que los preceden o los siguen (hay algunas excepciones; → 2c y d); pero si lo que
sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo de puntuación, no se deja espacio entre
ambos.

-Puntos suspensivos: Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—,
llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben
siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el
signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja
espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse
con mayúscula inicial: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en esa posibilidad; pero si no cierran el
enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula: Estoy pensando que...
aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

- Punto y coma: Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y
menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y
separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y
coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da en obras de contenido
lingüístico, en las que es práctica común separar con este signo de puntuación los diferentes ejemplos
que se ofrecen, cada uno de los cuales, cuando se trata de enunciados independientes, comienza,
como es natural, con mayúscula; de este uso excepcional y contrario a la norma que rige en la lengua
general hay abundantes ejemplos en esta misma obra).

- Raya: Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que
el correspondiente al guion (-) (→ guion2 o guión), con el cual no debe confundirse. Cuando
se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un
período más extenso, estas se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del
período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o
las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja
espacio entre ambos.

3. Ortografía acentual

Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba del español, no todas las sílabas que la componen se
emiten y se perciben con el mismo relieve. Una de ellas destaca en el conjunto y resulta más perceptible que

4
Guía de Aprendizaje de “Análisis del discurso”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Técnicas de expresión oral y escrita
Guía de Aprendizaje: ANÁLISIS DEL DISCURSO

las demás. Esa diferencia en la pronunciación de una determinada sílaba, que establece un contraste entre ella
y el resto de las que integran la palabra, recibe el nombre de acento. (RAE)

Existen tres tipos de acentos:

• Acento diacrítico. Se utiliza para distinguir las palabras y darles diferentes significados a la sílaba tónica (que
es donde se pronuncia el acento de la palabra). Normalmente se utiliza en pronombres personales (tú),
adjetivos posesivos o al utilizarlo como afirmación (Sí).

• Acento ortográfico. Es el más común y hace referencia al signo (´) que se le conoce como tilde. Si la palabra
lleva acento en la última sílaba es aguda, en la penúltima es grave o en la antepenúltima, es esdrújula.

• Acento prosódico. Se pronuncia pero no se escribe, recae en una sílaba, aunque todas las palabras tienen
una sílaba tónica para hacer énfasis. Por ejemplo: hamaca, el cual recae en la sílaba ma.

La acentuación ayuda a dar coherencia a los textos, ya que para poder generar buen material escrito, es
necesario tener en cuenta cuando se utilizan estas reglas.
Para algunas personas la omisión de los acentos no es algo grave, pues muchas veces al escribir en diferentes
redes sociales o leer de manera apresurada, intenta justificar el desconocimiento de las reglas de acentuación,
pero lo cierto es que una mala escritura habla mal de nuestra formación profesional.
En conclusión, la acción fonológica ayuda a distinguir la fuerza de las palabras, hábito que regularmente se
adquiere con la lectura. Las reglas de acentuación contribuyen a una mejor interacción entre los seres
humanos.1

Reglas de uso de tilde y reglas especiales


 Material actualizado de acuerdo con la Ortografía de la RAE 2010
 
✓ Palabras agudas: son aquellas que llevan acento prosódico en la última sílaba. Llevan tilde las
palabras agudas terminadas en –n, -s o vocal. Ejemplos: melón, además, arregló, papá.
* Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en –s precedidas por otra consonante.
Ejemplo: robots.
* Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en –y. Ejemplo: virrey.
 
✓ Palabras graves (llanas): son aquellas que llevan acento prosódico en la penúltima sílaba. Llevan tilde
las palabras graves que no terminan en –n, -s o vocal. Ejemplos: álbum, mártir.
* Sin embargo, llevan tilde las palabras graves que terminan en –s precedida de otra consonante.
Ejemplo: bíceps.
* También se escriben con tilde palabras graves terminadas en –y. Ejemplo: yérsey.
 
✓ Palabras esdrújulas: son aquellas que llevan acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Siempre
llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: regímenes, ortográfico.
 
✓ Palabras sobresdrújulas: llevan acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima
sílaba. Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplo: dígamelo.

Diptongos y triptongos

Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo, se siguen las reglas generales de acentuación. En cuanto a la
tilde, esta se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o) o sobre la última, si las dos vocales del diptongo son
cerradas (i, u). Ejemplos: solución, cambié, interviú, huésped, murciélago.
Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo, se cumplen también las mismas reglas y la tilde se coloca sobre
la vocal abierta. Ejemplos: estudiáis, averigüéis.
 
Reglas especiales

✓ Hiatos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. A los efectos
ortográficos, existen tres clases de hiatos según el tipo de vocales que entran en contacto:

-Combinación de dos vocales iguales. Ejemplo: cooperativa, proveer.


-Combinación de dos vocales abiertas distintas. Ejemplos: poeta, teatro.
-Combinación de vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caída, acentúa.

* Las palabras que contienen el tipo de hiatos caracterizados en a) y b), siguen las reglas generales de
acentuación. Ejemplos: aguda: león; grave: aldea y esdrújula: caótico.
* Las palabras que contienen el tipo de hiato caracterizado en c) llevan siempre tilde. Ejemplos: agudas: país;
grave: día y esdrújula: vehículo. Lo mismo sucede en el caso de la presencia de dos vocales abiertas y una
cerrada: si la cerrada está acentuada no se produce el triptongo. Ejemplos: traía, leían.
 
-Grupos –ui y –iu

1 Tomado de: Pinterest. En: 4 Ortografía. 5 de Julio del 2016


Búsqueda realizada en: http://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/las-tildes-y-su-importancia-en-la-redaccion/

5
Guía de Aprendizaje de “Análisis del discurso”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Técnicas de expresión oral y escrita
Guía de Aprendizaje: ANÁLISIS DEL DISCURSO

Estos dos grupos de vocales son considerados diptongos aun cuando se los pueda articular como hiatos.
Ejemplos: viudo, destruir.
* Sin embargo, si lo exigen las reglas de acentuación, pueden llevar tilde sobre la segunda vocal.
Ejemplo: jesuítico.
 
✓ Monosílabos
Los monosílabos (palabras que tienen una sola sílaba) por regla general no llevan tilde. Ejemplos: luz, fe, vi.
* Sin embargo, cuando dos o más monosílabos son iguales en cuanto a la forma, pero desempeñan distinta
función gramatical y, además, hay entre ellas formas átonas y tónicas, estas últimas llevan tilde diacrítica.
Ejemplos:
 
- mí (pronombre personal) ¿Tienes algo para mí?
- mi (adjetivo posesivo; nota musical) Te invito a cenar a mi casa. El mi sonó desafinado.
- tú (pronombre personal) Tú siempre hablas poco.
- tu (adjetivo posesivo) ¿Dónde está tu  auto?
- té (sustantivo: planta, infusión) Tomá una taza de té.
- te (pronombre personal; sustantivo) Te  traje el libro. La te  es una consonante.
- él (pronombre personal) Me lo dio él.
- el (artículo) El niño está contento.
- sé (presente verbo saber; imperativo verbo ser) Yo no sé nada.  Sé  bueno con María.
- se (pronombre personal) Se durmió profundamente.
- dé (imperativo verbo dar) Dé las gracias.
- de (preposición; sustantivo) Una mesa  de  madera. La de es una consonante.
- más (adverbio; sustantivo) Corre  más rápido. El más y el menos.
- mas (conector adversativo) Quiso convencerlo,  mas no pudo.
- sí (adverbio, pronombre reflexivo, sustantivo) Sí quiero. Solo habla de sí mismo. Tardó varios días en
dar el  sí  al proyecto.
- si (conjunción; nota musical) Si  llueve no voy. Una obra en si bemol

* Los monosílabos iguales y de diferente significado no se distinguen por presencia / ausencia de acento
diacrítico si ambos son tónicos. Ejemplo: fue (verbos ir y ser).
* Según la Ortografía de la lengua española, no se colocará tilde diacrítica en el conector disyuntivo o cuando
este entre cifras. Ejemplo: Colocar 3 o  4 cucharadas de azúcar.
 
✓ Los demostrativos
En el caso de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel  y sus variantes femeninos y plurales)
la Ortografía señala que “a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en los casos
de doble interpretación”2

Ejemplos:
Los cuadros de ese  museo son impresionantes. (Determinante)
Mi casa es esta. (Pronombre)
* Las formas neutras esto, eso, aquello tampoco llevan tilde. Ejemplo: Esto  no me gusta nada.
 
✓ Adverbio solo
La palabra solo  puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:
A Juan le gusta estar  solo. (Adjetivo)
Solo  comeremos fruta. (Adverbio = solamente)
Para este caso, la Real Academia Española aplica el mismo criterio que para el caso de los demostrativos: por
más que estemos ante un caso de ambigüedad no será necesario colocar tilde diacrítica para desambiguar
significado puesto que se trata de variantes de formas tónicas. (Cfr. Otro caso de interpretación ambigua:  Pedro
viaja seguro. = Con seguridad digo que Pedro viaja, o bien  Pedro viaja sin peligro).
 
- Aun / aún
Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo y puede reemplazarse por todavía. Ejemplo: Aún  es
joven.
Aun se escribe sin tilde cuando equivale a hasta, incluso o forma parte de conjunciones concesivas aun cuando.
Ejemplos:
Todos los socios, aun  los más conservadores, votaron a favor.
Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.
 
✓ Pronombres interrogativos y exclamativos
Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, dónde, cuándo, cómo, cuánto, cuál llevan tilde.
Ejemplos: ¡Qué hermoso!, ¿Quién vino?

* También se escriben con tilde cuando introducen oraciones exclamativas e interrogativas indirectas.
Ejemplos: No sé  quién vino, No sabía  cuál era el suyo, Mira qué fácil, Hay que ver cuánto costó.
* Estas formas no llevan tilde cuando están en oraciones interrogativas o exclamativas, pero que se comportan
como conjunciones o pronombres relativos. Ejemplos: ¿Será Juan quien vino?, ¡Irás cuando  te lo
pidan!, ¿Habrá pensado  que llegaba a tiempo?

2 Ortografía de la lengua española, 2010, p. 269.


6
Guía de Aprendizaje de “Análisis del discurso”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Técnicas de expresión oral y escrita
Guía de Aprendizaje: ANÁLISIS DEL DISCURSO

✓ Palabras compuestas
● Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo componente.
Ejemplos: tragicómico, decimoséptimo.
● Si el último componente es una palabra que, por reglas generales de acentuación, no lleva tilde, deberá
escribirse con tilde si así lo exigen las condiciones de acentuación de la palabra compuesta.
Ejemplos: puntapié, veintidós.
● En las palabras compuestas con guion cada formante conserva la tilde que le corresponda. Ejemplos:  teórico-
práctico, histórico-social.
● Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocálica con una vocal débil tónica, esta lleva
acento aunque en su origen no lo tenga. Ejemplo: cortaúñas.
● Los adverbios en –mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan. Ejemplos: débilmente, rápidamente.
● Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de
acentuación. Ejemplos: deme, comételo.3

4. Lectura interpretativa

La lectura se constituye en un elemento relevante en la construcción de imaginarios frente a la realidad. Bien


sea como hábito o como respuesta a una demanda académica puede conllevar al pensamiento a la elaboración
de imágenes y de criterios sobre los aspectos que demarcan el desarrollo de la humanidad. En esta medida, se
podría decir que la lectura es un instrumento que solventa la identidad cultural, permite la proyección individual
y profesional y puede consolidar el devenir de una comunidad o sociedad, es decir, permite percibir las
dinámicas que mueven el contexto en el que se habita. Es así entonces, que visto como un ejercicio complejo,
se plantea que la lectura sea asumida como un instrumento transversal a la descodificación de signos y la
comprensión, para enlazarlo con un acto de interpretación cuyo objeto sea el de posibilitar la elaboración de un
discurso con criterio, coherente y de toma de posición frente al medio social. Por lo tanto, al hablar de
interpretación se concibe la idea de tener los elementos argumentativos y deliberativos en relación a un autor o
un texto leído, esto es, entender que no basta con comprender a partir del leer, sino que se debe asumir una
posición a través de refutaciones, acuerdos y desacuerdos por parte del lector. (Bermúdez p. 1)

4.1 Pasos para la realización de la lectura


interpretativa:

La lectura es un proceso que tiene implícito una serie de


pasos; a saber, cómo lo muestra Oca:
a) percepción
b) comprensión
c) interpretación
d) reacción
e) integración

a) La Percepción: En este primer paso se reconocen los


símbolos gráficos recurriendo a cualquier técnica, ya
sea por configuración, análisis estructural, contexto. La
percepción debe ser: rápida, precisa, amplia y rítmica.
Es decir que en la percepción nuestros ojos deben ser
capaces de percibir en fracción de segundos una
palabra o un conjunto de palabras, a la par que nuestra
mente capta el significado, pero la rapidez no debe obstaculizar la precisión o seguridad en la lectura,
también se debe aprovechar la capacidad de visión que tienen los ojos. O sea que de un solo vistazo se
abarque tres o cuatro palabras; para ello es necesaria una actividad mental centrada y despierta. Las
actividades de esta fase tienen predominio motor, y en su realización tienen mayor participación los
sentidos.

b) La Comprensión: Se reconoce el significado que le atribuye el autor a lo escrito. Es la capacidad de


comprender el mensaje o sea llevar los símbolos gráficos a ideas, bien recordando experiencias pasadas o
creando la imagen en la mente de acuerdo a lo que evoca la palabra. Esta es la actividad cognoscitiva más
compleja, de acuerdo a estudios sobre procesos cognoscitivos, pues comprende esta fase desde una
simple codificación hasta la elaboración de una síntesis.

c) La Interpretación: Cuando se interpreta quiere decir se le atribuye significado a algo. En la función


interpretativa el lector se introduce en el yo ajeno, colocándose en su lugar. A través de la interpretación se
conoce el pensamiento del autor, sus sentimientos con los cuales el lector puede estar de acuerdo o no; o
simplemente le sirven de información.

d) La Reacción: Mediante esta fase el lector manifiesta una actitud de aceptación o de rechazo con las ideas
expresadas por el autor. Es la comprensión entre el significado atribuido por el autor y lo que con
anterioridad sabía el lector.

e) La Integración: El lector establece relaciones de valor de las ideas expresadas, es decir la toma o integra al
caudal de sus experiencias personales si las considera de valor. Si la lectura es oral se le adicionan los
siguientes pasos: Emisión de sonidos de la cadena fónica, audición y autocontrol de la cadena fónica.

3 Tomado de: UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO En Uso de la tilde. 5 de Julio del 2016.Busqueda realizada en: http://www.utadeo.edu.co/es/link/leer-y-escribir-mejor/2791/uso-
de-la-tilde

7
Guía de Aprendizaje de “Análisis del discurso”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Técnicas de expresión oral y escrita
Guía de Aprendizaje: ANÁLISIS DEL DISCURSO

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO

1. En este ejercicio vamos a trabajar la acentuación de los hiatos. Tienes que marcar la división silábica de las
palabras en negrita y ponerles tilde cuando sea necesario (resalta la palabra dividida en color a-ma-ri-llo).

a) “Creeme cuando te diga


que el amor me espanta
que me derrumbo ante un "te quiero dulce"
que soy feliz abriendo una trinchera” (Pablo Milanés)

b) “…multiplica con ahinco cinco por cinco, veinticinco” (Tabla del 5, Canción infantil).

c) Los protozoos son los animales más sencillos ya que están formados por una sola célula y mediante
esa única célula realizan todas las funciones vitales.

d) Tu hijo me ha desplumado jugando al póker. Está hecho un tahur.

e) “Tenía que decírselo a alguien: y, subiendo las escaleras de dos en dos, aporree la puerta de Holly”
(Capote, 2016).

f) Se está formando moho en el sótano.

g) La bestezuela pataleo hasta que le compraron el helado.

h) Antes de hablar siempre releo mis notas.

i) Miro mi reloj,
El tiempo corre porque es un cobarde.
Llamando a la mujer acción,
Si tú tampoco tienes perro que te ladre,
Yo te aullo una canción (Alejandro Sanz).

j) Me ha mandado el médico que pasee una hora por las tardes.

ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO

A. Marque las tildes de los monosílabos que se requieran (remarca la letra con amarillo, así).

1. El profesor Ruiz se fue para la Paz, pues el tiene parientes allá.


2. ¿Qué pasaría con mi propuesta académica?
3. Le pregunté por qué no había pagado aún.
4. Tu opinión es mas favorable que la de el.
5. Tu eres mas estricto que el vicerrector.

B. Marque las tildes diacríticas que se derivan del contexto (remarca la letra con amarillo, así).

6. Ya sabemos cuando llega el cartero.


7. Miss Wendy Vanessa no sabe cuales son sus trofeos.
8. El escritor colombiano Álvaro Mutis es poco conocido, aun cuando fue distinguido con los premios
Cervantes y Príncipe de Asturias a las letras.
9. Aun no le han dado el Premio Nobel.
10. Este profesor le dijo a aquel alumno que esta era su nota definitiva.

C. Marque las tildes de palabras esdrújulas, graves o agudas que exija el contexto (remarca la letra con
amarillo, así).

11. Ese medico le medico al paciente una docena de inyecciones.


12. El Ejercito se ejercito ayer en Tolemaida. Yo me ejercito en mi casa.
13. Un vienes llego el lunes de Austria. ¿Vienes a verlo?
14. El revolver del sargento no me sirvió para revolver la sopa.
15. Juan Rodriguez y Jose Perez se fueron para Medellín.

D. Escribe comas (“,”) donde corresponda y explica (entre paréntesis y con resaltado amarillo) a qué
uso de este signo ortográfico corresponde el ejemplo.

16. Los niños que carecen de toda experiencia deben ser orientados por sus padres.
17. La fregona pegó el brinco el pinche gritó la comadre soltó la risa y yo como si nada
18. Ella toca el violín y él la viola

8
Guía de Aprendizaje de “Análisis del discurso”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y HUMANAS
Programa:
Curso Académico: Técnicas de expresión oral y escrita
Guía de Aprendizaje: ANÁLISIS DEL DISCURSO

19. Súbase al tren de la victoria compadre


20. Pienso que es cierto aunque no me consta

E. Escribe el punto y coma (“;”) que consideres necesario. Igualmente, si hace falta otro signo
ortográfico, debes marcarlo.

21. En la histórica Conferencia de Bandung (1955) estuvieron presentes Zhou Enlai primer ministro chino Nehru
primer ministro hindú Gamal Abdel Nasser mandatario de Egipto y otros dirigentes
22. El uno era aficionado al póquer el otro al rumis
23. Llegué en época de sequía por eso me ha ido como a los perros
24. Muchos países han adoptado seguros de desempleo sistemas de pago de indemnización por despido Sin
embargo en opinión de algunos analistas este seguro puede ser contraproducente aducen que estimula o
los trabajadores desempleados a continuar siendo desempleados

F. Coloca las mayúsculas (por ejemplo, en Juan) de las siguientes expresiones. Igualmente, corrige y señala en
amarillo diversas faltas de las oraciones.

25. El papa es un líder cristiano, mi papa lo adora; el es un ingeniero reconocido y le tiene mucha devoción al
sumo pontífice.
26. La escuela de diseño industrial de la universidad de la sabana ha salido ganadora en la ultima certificación
realizada por el estado.
27. Los incas adoraban a la pachamama (madre tierra) o mama pacha, una diosa totémica representada por el
planeta tierra, a la que se brindaban presentes.
28. Un ministro de asuntos exteriores, o ministro de relaciones exteriores, es un ministro que en E.U. equivale
al ministerio de relaciones exteriores. En muchos países de habla hispana de américa latina, el Ministro de
relaciones exteriores es coloquialmente llamado canciller.
29. Desde que terminó su fallida campaña presidencial, en Mayo pasado, humberto De la calle (manzanares,
caldas, 1946) no tiene un Cargo formal.
30. Una fotografía de isabel II, la reina del reino unido, durante la recepción al rey y a la reina de Jordania en el
Palacio de Buckingham ha recorrido las redes sociales.

RECURSOS

● Tomado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/santander.pdf el 16/05/2017


● Tomado de: http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf el 16/05/2017
● Tomado de: http://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf el 16/05/2017
● Tomado de: http://www.congresosweb.info/index.php?
option=com_mtree&task=att_download&link_id=48&cf_id=24 el 16/05/2017
● Tomado de: http://www.mailxmail.com/curso-lectura-comprension/lectura-pasos-proceso el 16/05/2017
● Tomado de: https://es.pinterest.com/raquelita7799/ortograf%C3%ADa-signos-de- el 16/05/2017
● puntuaci%C3%B3n/ el 16/05/2017
● Tomado de: https://fuenteviva28.wordpress.com/ el 16/05/2017
● https://books.google.com.co/books?id=2SfPCwAAQBAJ&source=gbs_navlinks_s
● https://blog.lengua-e.com/2013/ejercicios-acentuacion-de-los-hiatos/

Fecha ________________________________________________

Apellidos y nombres de los integrantes del grupo (comenzar por apellido y en orden alfabético)

1.______________________________
2.______________________________
3.______________________________
4.______________________________

9
Guía de Aprendizaje de “Análisis del discurso”

También podría gustarte