Está en la página 1de 24

Ps. Enrique E.

Chávez Matos
De acuerdo al nuevo Código Penal Peruano, comete
violación sexual: «El que con violencia o grave
amenaza , obliga a una persona a tener acceso carnal
por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
algunas de las dos primeras vías» (artículo 170).
Comete actos contra el pudor «El que sin tener
propósito de tener acceso carnal, con violencia grave o
amenaza, realiza sobre una persona u obliga a esta a
efectuar sobre sí misma o sobre tercero, tocamientos
indebidos de sus partes íntimas o actos libidinosos
contrarios al pudor».
El sexo es una de las motivaciones primarias básicas en
los humanos. Está centrada en la supervivencia y el
placer y regulado por factores sociales, cognitivos y de
aprendizaje.
Urra (2003) define a los agresores sexuales como:
“...seres con inmadurez psicosexual que agreden para
autoafirmar un Yo inseguro, y se caracterizan por
poseer un elevado grado de hedonismo y muy baja
resonancia emocional”, y “ que suelen ser delincuentes
en otras áreas, son proclives a todo tipo de violencia
sobre las mujeres y emplean la racionalización como
instrumento de minimizar la responsabilidad
delictiva”.
Muchos abusadores y agresores sexuales
presentan niveles más altos de ansiedad social,
menores capacidades asertivas para expresar
sus sentimientos y deseos, y unas habilidades
sociales más limitadas para las relaciones de
intimidad.
La principal motivación para escoger a la
víctima fue su indefensión (oportunidad) en un
86%, seguido de atractivo físico en 7.6% y
deseo sexual en 7.6%. (Pulido, 1998).
Marshall (2001) establece el origen de la delincuencia
sexual se encuentra en la mezcla, en un mismo sujeto,
de:
 Influencias biológicas (como el impulso sexual)
 Experiencias infantiles (modelos de crianza negativos
que son aprendidos)
 Establecimiento de vínculos paternofiliales
incorrectos
 Factores socioculturales (massmedia, conceptos
culturales arraigados...)
 Experiencia de juventud (inicio en la sexualidad,
primeros contactos sociales)
 Desinhibición/oportunidad (que se generen
circunstancias favorables al delito y que se esté
preparado para ello).

Según Sánchez (2003):


 La mayoría de los agresores sexuales son varones
(85-95%)
 Los agresores sexuales tienden a ocultar su
actividad delictiva y a llevar una doble vida.
 Algunas de las experiencias que contribuyen al
desarrollo de su comportamiento desviado están
presentes en la etiología de otras conductas
antisociales.

Knight y Prenty (1990) tipología según motivación


 Violadores oportunistas: Presentes factores
situacionales, con mayor o menor competencia
social.
 Violador de ira generalizada: Con historial de
agresividad
 Violador sexual: Preocupación permanente por el
sexo, con presencia o ausencia de sadismo.
 Violador vengativo: Rabia hacia las mujeres, +- HS
Scully (1990):
1. La violación satisface el deseo del sujeto de vengarse
o castigar a la víctima
2. La violación como una oportunidad
que se presenta mientras se comete otro delito
3. La violación es un método para conseguir el acto
sexual pretendido cuando, en una situación
hipotéticamente favorable, la mujer no consiente.
4. La violación también puede constituir una
oportunidad favorable para gozar de poder, de control
absoluto sobre el cuerpo de una mujer.
5. La violación como una especie de actividad recreativa
y de aventura.
Larotta y Rangeñ-Noriega (2013), en una síntesis de
tipologías existentes, plantea 03 tipos:
(1) Los infantilizados-manipuladores: típico pedófilo,
que presentan una baja autoestima, dificultad en las
relaciones interpersonales, infantilismo, evitación.
(2) Los mediáticos circunstanciales: personas
socialmente encajadas a las expectativas sociales. La
conducta delictiva de violación la cometen en virtud de
una situación problema, aunado al consumo de drogas
que desinhiben su conducta, en virtud de ciertas
circunstancias que la llevan a herir a personas que le
producen una frustración.
(3) Psicópatas o antisociales: Al primero, lo guiaría la
satisfacción de un deseo; mientras al segundo,
principalmente lesionar a la víctima.

Es importante distinguir entre violadores seriales o


violadores de víctima única. El primero planifica más,
usa menor violencia física y sus víctimas son
desconocidas.
“Delitos sexuales contra niños”
“abuso sexual infantil” (Bartol, 2017)
Barudy (1998) encuentra entre los pedófilos una serie
de características comunes en su historia personal y
familiar:
 Déficits en maduración psicosocial
 Con intensos traumas y problemas de autoestima y de
identidad debido a carencias afectivas, malos tratos o
abusos sexuales.
 Presentan elevada angustia ante las separaciones.
 Tienen grandes dificultades para separarse de sus
familias
 Tienen una imagen del modelo masculino de relación
basada en la fuerza y la dominación.
Barudy establece 2 perfiles básicos de pedófilos:
1. El abusador pedófilo obsesivo (primario):
Reincidente y compulsivo hasta la cronicidad. No ve
aspectos negativos en su conducta criminal y no
desarrolla sentimientos de culpa. Presenta conductas
infantiloides e inmaduras en su vida personal. Su
conducta no está influida por situaciones externas.
2. El abusador pedófilo regresivo (secundario o
situacional): Sus crímenes están relacionados con
crisis personales. Su orientación sexual primaria se
orientaba hacia adultos. Son conscientes de su
anomalías, no presentan distorsiones cognitivas y
experimentan culpa o vergüenza.
Echeburúa (2000) y Urra (2003), además de coincidir
en que mayoritariamente los pedófilos son varones,
encuentran que la mayor frecuencia de su actividad
delictiva se produce entre los 35 y los 50 años, aunque
la mayoría se inicia como agresor en la adolescencia.
Echeburúa (2000), encuentra que entre el 65-85% de
los agresores sexuales a menores son personas cercanas
al menor; de ellos un 32% son sus padres; un 36%
otros familiares; y un 28% allegados a la familia.
Los abusadores y violadores sexuales, tienen los
siguientes patrones de pensamiento y comportamiento:
buscar excusas, culpar, redefinen su delito, fantasías de
éxito, mentir, lectura de pensamiento, estar por encima
de la norma, fragmentación, minimizar, sentimientos de
ira, juegos de poder, hacerse la víctima, drama y
emoción, reserva, sensación de posesión,
sobrevaloración.
El Psic. PNP José Koc y la Psic. Sandy Tello (2010), elaboran
el siguiente perfil psicosocial del violador en el Perú:
Persona soltera de sexo masculino entre los 18 y 29 años,
proviene de una familia de origen constituida con un estilo de
crianza agresivo; alcanzó el nivel secundario (completa e
incompleta), que presenta un bajo rendimiento escolar y
repeticiones de grados a pesar de poseer un nivel promedio de
eficiencia intelectual, selecciona a su víctima entre sus
conocidos más próximos, casi siempre del sexo femenino y
que tienen algún lazo familiar, busca ganar confianza de los
padres
de la víctima y lograr su objetivo de tener la mayor
cercanía posible con el menor y así cometer el delito,
prefiere menores entre los 10 y 16 años. Sus rasgos de
personalidad más saltantes son: introversión,
inestabilidad emocional, agresividad y ansiedad (rasgos
de primer orden); inmadurez emocional, sentimientos
de culpabilidad, baja autoestima, aparente franqueza
(rasgos de segundo orden); dificultades en el área
sexual, dependiente, suspicaz (rasgos de tercer orden).
W. Manrique (2008), encontró en el Establecimiento
Penitenciario de Potracancha, Huánuco:
 La violación sexual (y afines) es el segundo delito en
la población penitenciaria de Potracancha (20.16%)
 El 31% de violadores (y agresores sexuales) tiene
secundaria incompleta; el 22.5% primaria
incompleta; y el 19.5% secundaria completa.
 En la estructura familiar del violador (y agresores
sexuales) predomina: vivió con padrastros (36%),
ausencia de figura paterna (31%); ausencia de figura
materna (14%)
Los violadores y agresores sexuales internados en
Potracancha (Huánuco), según Manrique (2008),
utilizando el ICM de Millon, se agrupan de forma
predominante:
 Patrones clínicos de personalidad: Esquizoide (17%),
Autoderrotista (15.5%), Histriónico (14%), Antisocial
(13.5%)
 Patrones severos de personalidad: Esquizotípico
(58.5%), Paranoide (29.5%), Bordeline (12%)
 Síndromes clínicos: Ansiedad (40%), Somatoformo
(17.5%), Dependencia de drogas (15%)
Otros hallazgos de Manrique(2008), refieren:
 Indicadores de masturbación, impotencia y
homosexualidad en el 75%, según TFH de Karen
Machover.
 Uso de la fuerza bruta (22%), mecanismo de defensa
de negación (69%).
A partir de los perfiles de agresores sexuales. Urra
(2003) ha establecido una serie de factores de
riesgo/reincidencia:
 Edad (mayor riesgo cuanto menor la edad del
agresor)
 Existencia de delito anteriores (no necesariamente
sexuales).
 Reincidencia.
 Múltiples víctimas.
 Víctimas desconocidas.
 Desviaciones sexuales múltiples.
 Abuso de drogas
 Uso de violencia al realizar el delito
 Poner en riesgo físico a las víctimas
 Victimización preferente de menores
 Acciones excéntricas y/o rituales
 Psicopatología
 No reconocimiento del delito
 Mal historia laboral
 Recursos personales deficientes
 No estar motivado para el tratamiento

También podría gustarte