Está en la página 1de 12

Trabajo Práctico Grupal:

Compraventa de mercaderías. Derechos y acciones en caso de


incumplimiento del contrato por el vendedor y comprador.
Transmisión del riesgo.

Materia: Compraventas Internacionales

Comisión: 0795

Profesor: De Leo, Walter Norberto

Fecha de entrega: 17 de abril 2023.

Alumnos:

Acevedo, Abril María, DNI: 41.516.524

Frattini, Florencia. DNI: 42.450.139


Kelm, Priscila Eunice. DNI: 40873434

Ohrnialian Bengolea, Pedro. DNI: 39.466.792

Paz, Emiliano. DNI: 39.106.281


Desarrollo:
La Sección III, Capítulo II de la Parte III de la Convención se ocupa de las
diferentes problemáticas que se presentan cuando el comprador es perjudicado
por un incumplimiento de parte del vendedor.
En primer lugar, el art. 45 enuncia varios recursos a los que el comprador
puede acceder si el vendedor incumple el acuerdo pactado por no haber
logrado cubrir todas las obligaciones que figuraban en el contrato o que están
dispuestas en la regulación legal. Este abarca cada uno aspectos necesarios
para comprender el cómo y cuáles son los requisitos que deben darse para que
el comprador pueda hacer uso de su derecho, menciona las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos que tiene el comprador, los cuales
remiten a:
 el art. 46 que reconoce el derecho del comprador sobre el vendedor para
que este cumpla sus obligaciones contractuales en especie;
 el art. 47 que brinda al comprador el derecho de fijar un plazo
suplementario al previsto en el contrato para que la otra parte cumpla
con sus obligaciones y además, que durante dicho lapso, el comprador
se compromete a no ejercer otras acciones;
 el art. 48 atribuye el derecho a subsanar un incumplimiento de una
obligación contractual al vendedor, “sin perjuicio de lo dispuesto en el
art. 49”, el cual especifica las pautas para que el comprador pueda
declarar resuelto el contrato, este articulo será desarrollado más
adelante.
 el art. 50 alude a la facultad que tiene el comprador de reducir el precio
cuando las mercaderías no son conformes al contrato;
 el art. 51 regula sobre la entrega parcial de mercaderías en cuanto falte
un parte o esta no sea conforme al contrato, y la posibilidad de declarar
la resolución del contrato si dicha entrega constituye un incumplimiento
esencial de éste;
 por último, el art. 52 refiere a la entrega de mercaderías anticipada por
parte del vendedor, la cual el comprador puede aceptar o rechazar, y a
la entrega de mercaderías en mayor cantidad de lo acordado en el
contrato, y el comprador puede aceptarla pagando el excedente que
corresponde.
Todas estas cláusulas requieren que haya un incumplimiento esencial o parcial
de obligaciones por parte del vendedor.
Además, el inciso b del art. 45, refiere a la posibilidad de la combinación del
derecho indemnizatorio con otras acciones estipuladas en la Convención. Y por
último el tercer inciso, establece limitaciones directas a los tribunales sobre la
concesión de períodos de gracia que se consideran que pueden alterar todo el
procedimiento de reparación y resguardo de los derechos del comprador. 
En cuanto al tema del incumplimiento del vendedor, cabe destacar que la
norma no exige que el mismo haya actuado con dolo, negligencia o culpa, para
que el comprador tenga paso a sus derechos, sin perder de vista que si esa
falta del vendedor, depende de acciones que tenían como protagonista al
comprador, se deberán obedecer con las condiciones extras para que el
comprador conserve sus derechos de acción. Es decir que basta con un
incumplimiento objetivo por parte del vendedor para que quede habilitada la vía
de acción para el comprador. 
Respecto a la limitación directa realizada a los órganos judiciales sobre el
otorgamiento de plazos de gracia, debe entenderse como una facultad
expresamente excluida a los mismos por parte de la Convención. Sin embargo,
es importante saber que esta limitación no se extiende a las partes, las cuales
tienen plena libertad para acordar la modificación y ampliación de los plazos.
Así mismo, el convenio nada regula respecto a la prescripción por ende la
misma deberá ser regulada por la norma interna que resulte aplicable al caso
concreto. 
Por último, dos consideraciones que resultan importantes respecto a lo
establecido por el art. 45 y que deben ser tenidas en cuenta son las siguientes,
a) el lugar de ejercicio de las acciones por parte del comprador dependerá del
lugar de cumplimiento de la obligación primaria que se ha infringido: entregar
mercaderías o documentos, etc. 1 y b) Si se presenta una reclamación por
daños y perjuicios, la carga de la prueba recae sobre el comprador, quien
deberá probar el incumplimiento de una obligación por el vendedor y los daños
causados por tal incumplimiento. 2
Para responder a la problemática de en qué casos el comprador puede resolver
el contrato por el incumplimiento del vendedor la convención dispone en la letra
del art. 49 cuales son las condiciones que deben darse para que el comprador
pueda ejecutar dicha acción.
El texto normativo enuncia sobre todo dos circunstancias que son las que
pueden producir la resolución del contrato:

 El incumplimiento es esencial.

 Por falta de entrega de las mercaderías o si el vendedor declara que no


efectuará la entrega durante el plazo suplementario otorgado por parte
del comprador para el cumplimiento de las obligaciones. 

La determinación de si un incumplimiento por parte del vendedor es esencial


debe hacerse siempre considerando el caso en concreto y teniendo en cuenta
lo que establece el art. 25 de la Convención, que dice que un incumplimiento es
esencial si se causa a la otra parte un perjuicio tal que le prive sustancialmente
de lo que tenía derecho a esperar en virtud de ese contrato.

Jurisprudencialmente respecto a esto, en el caso Caso 277:CIM, el tribunal


dictaminó que el contrato se había resuelto de conformidad con el párrafo 1)
del art. 49, concretamente con arreglo a los apartados a) y b). En cuanto al
1
Compendio de la jurisprudencia basada en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos
de Compraventa Internacional de Mercaderías (CNUDMI, 2016), pp. 176, párrafo 12.
2
CNUDMI, 2016 pp. 176, párrafo 14.
apartado a), indicó que, si bien la demora no se considera por lo general un
incumplimiento esencial del contrato, puede constituirlo si la entrega dentro de
un plazo determinado reviste interés especial para el comprador, lo cual debe
ser previsible en el momento de la celebración del contrato (art. 25). 3

La jurisprudencia ha desarrollado algunas directrices que pueden ayudar a


determinar en cierta medida sí un incumplimiento de contrato es o no esencial.
En varias ocasiones se ha dictaminado que la falta de entrega final por el
vendedor constituye un incumplimiento esencial del contrato, a menos que el
vendedor tenga una razón justificada para no cumplir. Sin embargo, si
finalmente es sólo una parte menor del contrato la que no se cumple, por
ejemplo, no se realiza una de las remesas de una entrega a plazos, el
incumplimiento no es esencial salvo que la parte entregada por sí sola, sin las
remesas pendientes, sea inútil para el comprador. Por otra parte, la negativa
formal, definitiva e injustificada del vendedor a cumplir sus obligaciones
contractuales equivale a un incumplimiento esencial. 4

En cuanto a la carga de la prueba respecto a si el incumplimiento es esencial o


no, se ha determinado que corresponde al comprador probar que dicho
incumplimiento por parte del vendedor menoscaba sustancialmente su derecho
y que distorsiona lo que tenía que recibir según lo estipulado en el contrato.

En cuanto a la falta de entrega de la mercadería aludida en el 49 inc. 2, la


convención en el art. 47 establece que el comprador puede otorgarle al
vendedor un plazo suplementario para el cumplimiento de la obligación, pero
debe saberse que en lo que dure ese plazo el comprador no podrá ejecutar
ninguna acción por incumplimiento ni resolver el contrato. El comprador sí está
facultado para rescindir el contrato en el caso en que el vendedor declare que
no hará la entrega debida en el plazo suplementario fijado. 

Por lo general, el comprador no está obligado a declarar resuelto el contrato en


un plazo determinado, es decir que puede hacerlo en cualquier momento si hay
motivo para ello, es decir si se cumplen con las condiciones del art. 49. Pero
este principio, está condicionado en virtud del párrafo 2 del art. 49 cuando las
mercaderías efectivamente se han entregado. En ese caso, el comprador debe
declarar la resolución dentro de un plazo razonable, comunicando su
disconformidad y la resolución del contrato.

Este plazo razonable en caso de entrega tardía, empieza a correr a partir del
momento en que el comprador ha tenido conocimiento de que se ha efectuado
la entrega. En caso de otro incumplimiento, el plazo razonable para declarar
resuelto el contrato empieza a correr cuando el comprador ha tenido
conocimiento o debió haber tenido conocimiento del incumplimiento; sin
embargo, si el comprador ha fijado un plazo suplementario conforme al párrafo
1 del art. 47, o el vendedor ha fijado un plazo para subsanar el incumplimiento
conforme al párrafo 2 del art. 48, el plazo razonable para que el comprador

3
Caso 277:CIM 7 1); 25; 47 1); 49 1) a); 49 1); 79 1) Alemania: Oberlandesgericht Hamburg; 1 U 167/65
28 de febrero de 1997.
4
CNUDMI, 2016, pp. 186, párrafo 8.
declare resuelto el contrato empieza a correr a partir de la fecha de vencimiento
del plazo fijado. 5

En cuanto a la jurisprudencia en tema de plazos y la concepción de


razonabilidad, debemos aclarar que se entiende según el caso concreto, y que
debe ser determinado teniendo en cuenta distintos factores. En un caso, un
plazo de 5 meses no es razonable, pero en otros casos puede que sí lo sea. 

Por ejemplo, en el caso Caso 246:CIM donde el Tribunal reconoce que la


tolerancia por el comprador del retraso padecido por las tres entregas iniciales
equivale a la concesión de "plazo suplementario" al vendedor conforme al art.
47. Sin embargo, en cuanto al retraso habido y sus efectos sobre el proceso
productivo del comprador el Tribunal considera "incumplimiento esencial"
conforme a los arts. 33 y 49. El Tribunal decide que, de acuerdo con los arts.
49 y 73, dicho incumplimiento esencial habilita al comprador para resolver el
contrato e impedir la ejecución de futuras entregas pendientes. El plazo de
resolución de 48 horas empleado por el comprador a partir de la última entrega
retrasada producida es considerado como "plazo razonable" de resolución. 6

Entendiendo que no todo incumplimiento es esencial, otra problemática


importante es la que gira en torno del incumplimiento parcial por parte del
vendedor acerca de sus obligaciones ante el comprador, por lo que la
Convención le provee al comprador otra acción que es la conocida como actio
quanti menoris, que está incluida en el art. 50 y ofrece al comprador la
posibilidad del recurso de la rebaja de precios cuando el vendedor no ha
entregado la mercadería conforme a lo especificado en el contrato de
compraventa. 

En la ejecución de dicha acción, el comprador debe tener en cuenta ciertas


condiciones, como que no podrá ejercerla si el vendedor hubiera subsanado
cualquier incumplimiento o si el comprador le niega al vendedor la posibilidad
de subsanar, que tiene el deber de comunicar al vendedor la disconformidad
porque en caso de no hacerlo pierde este derecho, que podrá ejecutarla haya
realizado ya el pago o aún no, y que no necesariamente debe acudir a un
tribunal para pedirlo, sino que puede ser un acuerdo entre partes también. La
falta de conformidad puede estar basada en un aspecto de la mercadería
recibida como así también puede darse en algún defecto en la documentación
recibida. 

Una de las características que la jurisprudencia ha tenido muy en cuenta a la


hora de determinar si es procedente la disminución del precio de las
mercaderías es que el comprador dé aviso al vendedor de la disconformidad
con la mercancía recibida, así, por ejemplo, en el caso Caso 273:CIM el
tribunal dictaminó que, como el comprador no había comunicado al vendedor la
falta de conformidad, especificando su naturaleza, dentro de un plazo

5
CNUDMI, 2016, pp. 187, párrafo 16.
6
Caso 246:CIM 33; 47; 49; 73 España: Audiencia Provincial de Barcelona, Sección 16ª, 3 de noviembre de
1997 T, SA c. E Original.
razonable (art. 39) y no tenía excusa razonable por haber omitido la
comunicación (art. 44), no tenía derecho a rebajar el precio de compra (art. 50).

Es muy importante destacar que la reducción de precios no tiene lugar en otro


caso que no sea la de la entrega de mercadería conformes, es decir no podría
aplicarse en casos de entrega tardía o cualquier otro incumplimiento por parte
del vendedor.

En cuanto al cálculo de la reducción de precios, éste se realizará de forma


proporcional, entre el valor de las mercaderías entregadas con el valor de las
mercaderías pactadas en el contrato. 

Por último, cabe destacar que la ejecución de esta acción por parte del
comprador, no le quita el derecho a invocar otras acciones concurrentes, como
las de indemnización por daños y perjuicios. 
 
El art. 61 hace referencia a las acciones que podría ejercer el vendedor ante el
incumplimiento por parte del comprador de cualquiera de sus obligaciones.
Como se desprende de un fallo judicial, el recurso a las acciones de que puede
valerse el vendedor perjudicado no está supeditado a que éste pruebe el
incumplimiento del comprador .
El incumplimiento por parte del comprador de cualquiera de sus obligaciones
contractuales, incluso cuando la obligación infringida sea consecuencia de la
autonomía de las partes, abre la posibilidad de ejercitar las acciones previstas
en la Convención.
En el primer párrafo, se hace referencia a las condiciones a cumplirse para que
el vendedor pueda hacer uso de estas acciones, siendo el primer ítem, el que
habilita la utilización de derechos incluidos en los arts. 62 a 65 de la CIM, estas
disposiciones refieren a los tipos de incumplimientos del comprador a las que
eventualmente podría enfrentarse el vendedor y que acción seguir según sea el
caso. Estas acciones son:
● Exigir al comprador el pago del precio.
● Exigir al comprador que reciba las mercaderías.
● Fijar un plazo suplementario para el cumplimiento de las obligaciones
del comprador.
● Declarar la resolución del contrato (en caso de incumplimiento esencial).
● Exigir indemnización de daños y perjuicios

Los demás incisos, tienen un estrecho paralelo en el art. 45, que enumera los
derechos y acciones del comprador.
El art. 62 establece la exigencia del pago del precio de compra al comprador.
Este derecho posee dos tipos de limitaciones:
La primera establece que el vendedor pierde su derecho si ha ejercitado un
derecho o acción incompatible con la exigencia del cumplimiento del contrato,
por ejemplo, haber declarado resuelto el contrato o fijado un plazo
suplementario para su cumplimiento.
La segunda limitación está vinculada a la aplicación del art. 28, en virtud del
cual el juez competente no está obligado a ordenar el cumplimiento específico
en nombre del comprador, aunque así lo exija el art. 62, si no lo estuviera en
virtud del derecho interno tratándose de contratos similares no incluidos en el
ámbito de la Convención.
En el Caso 135:CIM7 Se resalta la importancia del perfeccionamiento del
contrato para la aplicación de este art. ya que, si no hay una aceptación válida
de la oferta por parte del comprador, el vendedor no podrá luego exigir el
cumplimiento de pago por parte del comprador
Para resolver a la problemática suscitada de la extemporaneidad en la entrega
del pago de mercaderías o la de proceder a la recepción de mercaderías en el
plazo convenido por parte del comprador, la CIM dispone del art. 63, que
establece los derechos del vendedor en el supuesto de que el comprador no
cumpliera con sus obligaciones, ya sea de entrega del pago o recepción de la
mercadería en el plazo suplementario, el vendedor tendrá derecho a declarar
resuelto el contrato sin tener que demostrar que la demora del comprador en el
cumplimiento es un incumplimiento esencial.
Para que esta disposición se aplique, es necesario que el incumplimiento del
contrato haya ocasionado tales perjuicios al vendedor que éste se vea privado
fundamentalmente de lo que tenía derecho a esperar del contrato.
Jurisprudencialmente son tres los tipos posibles de violación del contrato:
● el no pago del precio de compra,
● el hecho de no aceptar la entrega de las mercaderías y
● el incumplimiento de otras obligaciones estipuladas en el contrato

El Caso 243:CIM 8 refiere a la interpretación de este incumplimiento esencial.


Así pues, se ha fallado que el hecho de no pagar definitivamente el precio
constituye un incumplimiento esencial del contrato . Según otro fallo, la demora
en la emisión de una carta de crédito no constituye en sí un incumplimiento
esencial del contrato , pero otro fallo decidió que la negativa por parte del
comprador a emitir la carta de crédito constituía evidentemente un
incumplimiento esencial del contrato.9
Durante el plazo suplementario, el vendedor no podrá realizar ninguna acción
ante el incumplimiento del contrato, sin embargo, sí podrá ejercerlas si el
comprador comunica que no podrá cumplir dentro del plazo suplementario.
7
Caso 135:CIM Alemania: Oberlandesgericht Frankfurt am I am Main. 31 de marzo de 1995.
8
Caso 243:CIM Francia: Tribunal de Apelaciones de Grenoble; RG 98/02700 4 de febrero de 1999 SARL
Ego Fruits contra Sté La Verja.
9
CNUDMI, 2016, pp. 201, párrafo 4.
Ante la problemática del momento para resolver el contrato, el art. 64 establece
que una vez pagado el precio, el vendedor tiene que ejercer su derecho dentro
de unos plazos determinados
En caso de cumplimiento tardío por parte del comprador, el vendedor pierde el
derecho a declarar resuelto el contrato a menos que lo haya hecho antes de
haber tenido conocimiento de que el comprador ha cumplido;
En los casos en que el incumplimiento no tenga relación con el plazo de
entrega, sino que el mismo sea otro, el vendedor podrá resolver el contrato en
un plazo razonable.
En los casos en que haya un plazo suplementario convenido entre las partes, el
vendedor podrá resolver el contrato al vencimiento de dicho plazo, siempre que
no medie aviso previo del comprador de la imposibilidad de cumplir con sus
obligaciones dentro de dicho plazo.

Durante la ejecución del contrato de compraventa internacional puede ocurrir


que la mercadería no llegue en las condiciones pactadas o directamente que se
pierda. Esta situación en principio no es un incumplimiento contractual debido a
que el riesgo es soportado hasta cierto punto por el vendedor y luego por el
comprador. Este punto se llama transmisión del riesgo y se presentan varias
posibilidades.
La Convención reconoce en primer lugar (art. 9) que esto se regirá por lo que
las partes hayan pactado libremente, siendo lo más recurrente que se aplique
alguno de los incoterms para, entre otras cosas, determinar el momento en que
se produce la transmisión del riesgo. En caso de aplicar cláusulas fuera de los
incoterms se debe prestar especial atención a si se está utilizando para la
distribución de los costos o si también se pretende regular la transmisión del
riesgo10. También son aplicables las prácticas habituales entre los
comerciantes. Subsidiariamente la Convención lo regula en el Capítulo IV de la
Parte III.
De este instituto puede surgir una situación que a priori parecería conflictiva o
poco justa para el comprador. ¿Qué debe hacer este al recibir mercadería que
no se ajusta a lo pactado? Y, ¿Qué debe hacer si no recibe la mercadería
porque ha sido robada o puesto en poder de un tercero? Naturalmente el
comprador se sentiría con derecho a no abonar el precio ya que no recibió lo
que quiso comprar.
La Convención en el art. 66 prevé una solución distinta. Una vez operada la
transmisión del riesgo el comprador debe cumplir con su obligación de pagar el
precio, es decir que, los daños sobrevinientes o posteriores a la transmisión del
riesgo al comprador no lo liberan de la obligación del pago de la mercadería, ya
que es él quien asume el riesgo de dichos daños a partir de ese momento. Esta

10
Piltz, Burghard. Compraventa internacional. Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de
Mercaderías de 1980. Astrea 1998, pp 74, párrafo 2. ISBN: 950-508-504-4
obligación subsiste incluso en el extremo de no recibir nada si el riesgo le fue
transmitido conforme lo pactado. Honnold 11 indica que esta es una solución
pragmática, y señala que esto se debe a que como la pérdida o deterioro de las
mercaderías se descubren generalmente al final del transporte, es el
comprador quien se encuentra en una mejor posición para verificar los daños o
pérdida. También señala que lo normal es que esto finalmente sea pagado por
la aseguradora contratada, siendo más fácil para el comprador realizar el
reclamo correspondiente.
Respecto a un análisis profundo del art. 66; la doctrina considera que por
pérdida o deterioro debe asimilarlo en el sentido más amplio y de esta forma
abarcar las distintas posibilidades que pueden existir respecto a esas dos
situaciones12. Teniendo en cuenta esto, habría que entender a la pérdida como
destrucción, extravío, robo y todos aquellos supuestos en los que como
consecuencia el comprador no reciba la mercadería; y por deterioro se
entiende a aquellas situaciones en que las mercaderías no son las que
deberían haber llegado por la relación contractual pactada.
Pareciera así que el vendedor tiene el camino libre para entregar mercaderías
que no se ajustan a lo acordado, pudiendo incluso vender la misma mercadería
a varios compradores ya que al cumplir con lo necesario para transmitir el
riesgo estaría cumpliendo con sus obligaciones y tendría derecho a percibir el
precio. El art. 66 prevé una excepción que aplica para estos casos, y es que la
pérdida o deterioro se deba a “actos u omisiones” del vendedor.
Se ha criticado el empleo de los términos elegidos por la Convención debido a
su ambigüedad, y que debería haberse optado por un término más preciso
como incumplimiento contractual, sin embargo, Honnold, 13 sostiene que la
elección es sabia, ya que en caso contrario habría ocasiones en que mediante
actos u omisiones que no constituyeran una violación de las cláusulas
contractuales, el vendedor podría causar daño a las mercaderías sin tener que
responder por ello.
La jurisprudencia ha ido en el mismo sentido, confirmando la obligación de
pagar el precio a menos que se cumpla la excepción prevista. Un tribunal
argentino en el caso “Bedial”14 consideró que el comprador, después de la
transmisión del riesgo, no quedaba liberado de su obligación de pagar el precio
de compra, ni siquiera en caso de pérdida o deterioro de las mercaderías, a no
ser que la pérdida o el deterioro se debieran a un acto u omisión del vendedor.
Debido a la importancia que tiene la transmisión del riesgo, es de vital
importancia si está efectivamente ocurrió y cuándo ocurrió para determinar

11
Honnold, John O. Uniform Law for International Sales under the 1980 United Nations Convention. 3d
ed.. Kluwer Law International. 1999, pp. 185-186. Disponible en:
<https://iicl.law.pace.edu/sites/default/files/bibliography/honnold_0.pdf>
12
Alcover Garau, G. (1991). La transmisión del riesgo en la compraventa mercantil, pp. 116.
13
Honnold, 1998, pp. 186.
14
Caso 191:CIM Argentina: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, 31 de octubre de 1995.
quién soportaba el riesgo. La Convención no trata el tema de la prueba así que
nos remitiremos a la jurisprudencia para ver a quién corresponde la carga de la
prueba.
Un tribunal alemán consideró que quien invoca la transmisión del riesgo debe
probarla15 y otro tribunal del mismo país condenó al vendedor porque su prueba
era insuficiente16.
También debe probarse el momento en que se produjeron los daños, o si los
mismos fueron producto de los actos u omisiones del vendedor, y la carga
recae sobre el comprador. Frente a un Bill of Lading limpio el comprador
deberá encontrar algún elemento que le permita vencer en la prueba este
documento, que reviste gran fuerza probatoria 17.
Vista la importancia de la transmisión del riesgo resta analizar en qué momento
se produce. La convención regula subsidiariamente tres supuestos.
El art. 67 regula el caso de que el contrato de compraventa internacional
incluya el transporte y el vendedor no esté obligado a entregarlas en un lugar
determinado, produciéndose la transmisión del riesgo cuando las mercaderías
sean dadas al porteador para que las traslade. Además, se establece el
supuesto en que el vendedor se encuentre obligado a entregar las mercaderías
en un punto determinado, en ese caso será responsable hasta el momento en
que pone las mercaderías en poder del porteador en el punto determinado, a
pesar de que para llevarlas a ese destino se contrate otro transporte.
En el inc. 2, señala cuáles serían los requisitos para que se haga efectiva la
transmisión del riesgo, se menciona que las mercaderías deben estar
correctamente identificadas con señales en ellas, o a través de los documentos
de expedición, mediante comunicación al comprador o cualquier otro modo.
Como se puede ver hay una obligación que impone la Convención acerca de la
correcta identificación de las mercaderías y brinda diferentes modalidades en
que el vendedor puede identificarlas. En el caso 283: CIM el Tribunal entendió
que un conocimiento de embarque que no identifica al comprador no cumple
con los requisitos exigidos por este art.
En el Caso 247:CIM el Tribunal entendió que la responsabilidad del vendedor
conforme a los arts. 31 y 67 termina en el momento en el que la mercadería
traspasa la borda del buque.
En el ya citado Caso Bedial, el tribunal determinó que el riesgo se había
transmitido al comprador en el momento en que la mercadería se entregó al
primer porteador. En el presente caso, los daños sufridos por las mercaderías
tuvieron lugar después de la transmisión del riesgo al comprador, que no había

15
Caso 338:CIM Alemania: Oberlandesgericht Hamm, 23 de junio de 1998.
16
Caso 283:CIM Alemania: Oberlandesgericht Köln, 9 julio de 1997.
17
Caso 247:CIM España: Audiencia Provincial de Córdoba, 31 de octubre de 1997.
alegado que se debieran a un acto o una omisión del vendedor. Por lo tanto, el
tribunal desestimó la acción.
En el caso de que el vendedor utilizara sus propios transportes para entregar
las mercaderías no se transmite el riesgo al ponerse a cargo del transporte, ya
que la posesión de los bienes no ha cambiado. En este caso se estaría en un
supuesto regulado por el art. 6918.
Existen casos en los que el comprador desea vender la mercancía antes de lo
esperado. El art. 68 regula la venta de mercaderías en tránsito e indica que se
transmite el riesgo al comprador en el momento de la celebración del contrato,
sin embargo, teniendo en cuenta las distintas circunstancias, la Convención
brinda la posibilidad de que se considere que el riesgo se transmite cuando las
mercaderías hayan sido puestas en poder del porteador. Protege al comprador
en el caso de que si al momento de la celebración del contrato el vendedor
conocía o debería haber conocido que las mismas sufrirían la pérdida o
deterioro, en este caso el responsable será el vendedor.
Caso 1494:CIM19 en este caso el tribunal considera que el comprador adquirió
las mercaderías cuando se encontraban depositadas en el puerto donde las
compró y antes de la apertura del contenedor, por lo que no cabe aplicar el art.
68 pues no se trata de una compraventa en tránsito. Más allá de esto el tribunal
asimila que aunque si se tratare de una venta en tránsito, la responsabilidad la
tendría el vendedor ya que este debía haber desplegado una mínima diligencia
para comprobar el estado de la mercancía.
Los supuestos que no entran en los arts. 67 y 68 son regulados por el 69. La
Convención establece como el primero de los supuestos la transmisión del
riesgo en el momento en que el comprador se hace cargo de las mercaderías,
y menciona como una excepción en el caso en que no lo haga en un tiempo
razonable, la transmisión entonces comenzará a correr en el momento en que
el vendedor ponga a disposición del comprador las mercaderías y éste
incumpla con el contrato en tanto se rehúse a recibirlas.
El segundo inciso del mismo art. señala el caso en que el comprador tenga la
obligación de hacerse cargo de las mercaderías en un lugar distinto al
establecimiento del vendedor, aquí la transmisión del riesgo se hará cuando se
pongan a disposición del comprador las mercaderías y éste sepa que estas se
encuentran a disposición en el lugar indicado. Por último, el inciso 3 del art. 69
hace referencia a las mercaderías sin identificación, en ese caso cuando las
mercaderías no estén correctamente identificadas no se puede considerar que
hayan sido puestas a disposición del comprador, guardando coherencia con el
inc. 2 del art. 67.
Para ampliar lo anteriormente mencionado, haremos referencia al Caso
995:CIM20 donde el tribunal consideró natural interpretar el contrato entre las
18
Honnold, 1998, pp. 189-190.
19
Caso 1494:CIM España: Pontevedra Provincial High Court (Section 6), Hoogendik Import/Export B.V v.
Blue Marine Fish International, S.L., 6 de octubre de 2014.
20
Caso 995:CIM Dinamarca: Randers Byret (Randers City Court); BS 2-2229/2002,8 de julio de 2004.
partes en el sentido de que la entrega de la mercadería se había efectuado a
más tardar en el momento en que el comprador tomó posesión de esta; es por
ello que asignó la responsabilidad y que se había efectivizado la transmisión
del riesgo al comprador.
O, como en el caso Caso 943:CIM21, donde el comprador había visitado en
varias oportunidades el vivero para examinar los árboles objeto del contrato, e
hizo el pedido haciendo referencia únicamente a su tamaño y ubicación, siendo
claramente identificados. Es por ello que el art. 69 3) no puede aplicarse,
debido a que el lote de árboles que se habían comprado estaban identificados
y destinados al cumplimiento de la obligación. Cuando todos los árboles de ese
lote mueren, el riesgo incumbe al comprador por haber aceptado la entrega
tarde.
El art. 70 indica que, si hay un incumplimiento esencial del contrato por parte
del vendedor, las disposiciones anteriores, que se mantienen vigentes, no
afectarán los derechos y acciones que le corresponden al comprador. En el
fallo Sip Impex22, un tribunal español condenó a la vendedora a pagar lo que
había recibido en concepto de precio más intereses pese a que el daño
ocasionado se produjo después de la transmisión del riesgo, la actora no pudo
probar lo contrario, ya que había incumplido esencialmente el contrato al no
cumplir con la obligación tendiente a la indemnidad del comprador, al no
contratar correctamente el seguro y enviarle la documentación correspondiente
al comprador.

21
Caso 943:CIM Eslovaquia: Okresný súd Galanta; 17Cb/7/2006, 15 de diciembre de 2006.
22
https://iicl.law.pace.edu/sites/default/files/case-text/sap_b_11139_2018.pdf

También podría gustarte