Está en la página 1de 86

ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE

UNIFICACIÓN Y BREVE INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Por Roberto Marín, segunda edición. 2020

COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCEADERIAS.

Definiendo el contrato como el acuerdo de voluntades entre dos o más personas


para crear y transmitir derecho y obligaciones, tal como lo define el articulo Artículo
1793.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos,
toman el nombre de contratos tienen protección desde la Constitución, así como los
códigos civiles abarcando la libertad contractual se le considera autonomía de la
voluntad siendo ley entre las partes, tutelan esta figura jurídica de gran relevancia,
siendo la fuente principal de las obligaciones. Dentro del estudio de los contratos,
uno de gran importancia es la compraventa definida como:

Artículo 2248.- Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a


transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a
pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

De este modo dentro de la teoría general de los contratos. Tenemos que su objeto
radica en que para celebrarlos debe de tener los siguientes requisitos de existencia
tales como:

Consentimiento

Objeto

Solemnidad Tal como lo prescribe el numeral 1794 del código civil federal:

Artículo 1794.- Para la existencia del contrato se requiere:

Consentimiento;

Objeto que pueda ser materia del contrato.

En cuanto al consentimiento se compone de dos elementos importantes que son:

La policitación1
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

La aceptación

Plasmado en la convención está contenido en la formación del contrato menciona.

En la policitación se pactan las siguientes reglas:

Artículo 14

1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas


determinadas constituirá oferta si es suficientemente precisa e indica la intención
del oferente de quedar obligado en caso de aceptación. Una propuesta es
suficientemente precisa si indica las mercaderías y, expresa o tácitamente, señala
la cantidad y el precio o prevé un medio para determinarlos.

2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será


considerada como una simple invitación a hacer ofertas, a menos que la persona
que haga la propuesta indique claramente lo contrario.

Artículo 15

1) La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario.

2) La oferta, aun cuando sea irrevocable, podrá ser retirada si su retiro llega al
destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.

Artículo 16

1) La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la


revocación llega al destinatario antes que éste haya enviado la aceptación.

2) Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:

a) si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es


irrevocable; o

b) si el destinatario podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y


ha actuado basándose en esa oferta

Artículo 17

2
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando su rechazo llegue
al oferente.

En cuanto a la aceptación la convención contempla:

Artículo 18

1) Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una
oferta constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por sí solos, no constituirán
aceptación.

2) La aceptación de la oferta surtirá efecto en el momento en que la indicación


de asentimiento llegue al oferente. La aceptación no surtirá efecto si la indicación
de asentimiento no llega al oferente dentro del plazo que éste haya fijado o, si no
se ha fijado plazo, dentro de un plazo razonable, habida cuenta de las circunstancias
de la transacción y, en particular, de la rapidez de los medios de comunicación
empleados por el oferente. La aceptación de las ofertas verbales tendrá que ser
inmediata a menos que de las circunstancias resulte otra cosa.

3) No obstante, si, en virtud de la oferta, de prácticas que las partes hayan


establecido entre ellas o de los usos, el destinatario puede indicar su asentimiento
ejecutando un acto relativo, por ejemplo, a la expedición de las mercaderías o al
pago del precio, sin comunicación al oferente, la aceptación surtirá efecto en el
momento en que se ejecute ese acto, siempre que esa ejecución tenga lugar dentro
del plazo establecido en el párrafo precedente.

Respecto a la aceptación la convención es clara al respecto:

Artículo 19

1) La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga
adiciones, limitaciones u otras modificaciones se considerará como rechazo de la
oferta y constituirá una contraoferta.

2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y


que contenga elementos adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente

3
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

los de la oferta constituirá aceptación a menos que el oferente, sin demora


injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal
sentido. De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las
modificaciones contenidas en la aceptación. 3) Se considerará que los elementos
adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la calidad y la
cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de
responsabilidad de una parte con respecto a la otra o a la solución de las
controversias alteran sustancialmente los elementos de la oferta

Artículo 20

1) El plazo de aceptación fijado por el oferente en un telegrama o en una carta


comenzará a correr desde el momento en que el telegrama sea entregado para su
expedición o desde la fecha de la carta o, si no se hubiere indicado ninguna, desde
la fecha que figure en el sobre. El plazo de aceptación fijado por el oferente por
teléfono, télex u otros medios de comunicación instantánea comenzará a correr
desde el momento en que la oferta llegue al destinatario.

2) Los días feriados oficiales o no laborables no se excluirán del cómputo del


plazo de aceptación. Sin embargo, si la comunicación de aceptación no pudiere ser
entregada en la dirección del oferente el día del vencimiento del plazo, por ser ese
día feriado oficial o no laborable en el lugar del establecimiento del oferente, el plazo
se prorrogará hasta el primer día laborable siguiente.

Artículo 21

1) La aceptación tardía surtirá, sin embargo, efecto como aceptación si el


oferente, sin demora, informa verbalmente de ello al destinatario o le envía una
comunicación en tal sentido.

2) Si la carta u otra comunicación por escrito que contenga una aceptación


tardía indica que ha sido enviada en circunstancias tales que si su transmisión

4
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

hubiera sido normal habría llegado al oferente en el plazo debido, la aceptación


tardía surtirá efecto como aceptación a menos que, sin demora, el oferente informe
verbalmente al destinatario de que considera su oferta caducada o le envíe una
comunicación en tal sentido.

Artículo 22

La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la aceptación
haya surtido efecto o en ese momento.

Artículo 23

El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta


conforme a lo dispuesto en la presente Convención.

Además de que debe de cubrir los requisitos de validez que señala el siguiente
artículo:

Artículo 1795.- El contrato puede ser invalidado:

Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;

Por vicios del consentimiento;

Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;

Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece

Además de las reglas específicas contenidas en el cuerpo legislativo en estudio.

En cuanto a materia internacional se debe estudiar el Convención de las Naciones


Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías,
compuesta de 101 artículos y sus explicativos. Esta convención analiza el estudio
del contrato de manar análoga al derecho interno. A continuación, demostramos
nuestro dicho:

APLICACIÓN DEL CONTRATO

5
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

El estudio del contrato comienza con los casos qué no aplica la compraventa
internacional de mercaderías en su numeral 2:

La presente Convención no se aplicará a las compraventas:

a) de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo


que el vendedor, en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el
momento de su celebración, no hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento
de que las mercaderías se compraban para ese uso;

b) en subastas;

c) judiciales;

d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;

e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;

f) de electricidad.

En este orden de ideas la convención establece que se entiende por contrato de


mercadería:

Artículo 3

1) Se considerarán compraventas los contratos de suministro de mercaderías que


hayan de ser manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue
asuma la obligación de proporcionar una parte sustancial de los materiales
necesarios para esa manufactura o producción.

INTERPRETACION

Las reglas para interpretar los contratos en el instrumento internacional aplicable al


caso, en el artículo 8 señala:

6
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

1) En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su


carácter internacional y la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y
de asegurar la observancia de la buena fe en el comercio internacional.

2) Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente


Convención que no estén expresamente resueltas en ella se dirimirán de
conformidad con los principios generales en los que se basa la presente Convención
o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud de las
normas de derecho internacional privado.

De esta manera se rige el principio de la voluntad interna como base de


interpretación de los contratos, es decir que se atenderá a todo aquello que
realmente el contratante quiso manifestar en el contrato, que al efecto señala:

Artículo 8

1) A los efectos de la presente Convención, las declaraciones y otros actos de


una parte deberán interpretarse conforme a su intención cuando la otra parte haya
conocido o no haya podido ignorar cuál era esa intención.

2) Si el párrafo precedente no fuere aplicable, las declaraciones y otros actos


de una parte deberán interpretarse conforme al sentido que les habría dado en igual
situación una persona razonable de la misma condición que la otra parte.

3) Para determinar la intención de una parte o el sentido que habría dado una
persona razonable deberán tenerse debidamente en cuenta todas las
circunstancias pertinentes del caso, en particular las negociaciones, cualesquiera
prácticas que las partes hubieran establecido entre ellas, los usos y el
comportamiento ulterior de las partes.

PRINCIPIOS EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIAS

7
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

De conformidad a la teoría general de las obligaciones y de los contratos rigen los


siguientes principios:

PACTA SUN SERVANDA

REBUS SIC STANTIBUS

RES INTER ALIOS ACTA

Principios que el lector de este humilde trabajo conocer perfectamente. Plasmado


en la convención, en el siguiente artículo:

Artículo 9

1) Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y
por cualquier práctica que hayan establecido entre ellas.

2) Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho


tácitamente aplicable al contrato o a su formación un uso del que tenían o debían
haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional, sea ampliamente
conocido y regularmente observado por las partes en contratos del mismo tipo en el
tráfico mercantil de que se trate.

Forma del contrato de compraventa internacional de mercaderías

En la teoría general de los contratos la doctrina y los códigos civiles se ha mantenido


uniformes al afirmar que las formas de perfeccionar un contrato son:

Forma consensual

Forma formal (por escrito)

Forma solemne

8
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

En cuanto a la terminación atípica del contrato, los códigos contemplan las figuras
de la revocación y de la rescisión:

Artículo 25

El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a
la otra parte un perjuicio tal que la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a
esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que haya incumplido no hubiera
previsto tal resultado y que una persona razonable de la misma condición no lo
hubiera previsto en igual situación.

En materia internacional como el caso que aplica, la figura jurídica que es la


resolución, que es más amplia que la revocación y de la rescisión. Tal como
menciona la convención:

Artículo 26 La declaración de resolución del contrato surtirá efecto sólo si se


comunica a la otra parte.

En este sentido el contrato de compraventa internacional de mercaderías, considera


las reglas de la compraventa doméstica. Por ejemplo, entrega de la mercancía,
derecho y obligaciones del vendedor, acciones para exigir el cumplimento forzoso
del contrato, etc. En este sentido es ocioso repasar lo ya sabido desde contratos
civiles.

Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales


Extranjeras

Esta convención data desde 1958 que consta de dos partes, la primera de ella trata
sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Arbitraje Comercial
Internacional, Nueva York, 20 de mayo a 10 de junio de 1958; la segunda es relativa
a recomendaciones relativa a la interpretación del párrafo 2 del artículo II y el párrafo
1 del artículo VII de la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las
Sentencias Arbitrales Extranjeras. Como puede apreciarse trata de arbitraje el cual
es definido como el método o técnica mediante la cual se tratan de resolver

9
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

extrajudicialmente las diferencias que puedan ocurrir p que han surgido entre dos o
más partes, mediante la intervención heterocompositiva de uno o varios árbitros,
quienes derivan sus facultades de un acuerdo consensual de las partes
involucradas en la controversias (VARIOS, 2001)

Objeto y lenguaje

Este sentido la convención menciona:

Artículo I

1. La presente Convención se aplicará al reconocimiento y la ejecución de las


sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de aquel en que
se pide el reconocimiento y la ejecución de dichas sentencias, y que tengan su
origen en diferencias entre personas naturales o jurídicas. Se aplicará también a las
sentencias arbitrales que no sean consideradas como sentencias nacionales en el
Estado en el que se pide su reconocimiento y ejecución.

2. La expresión “sentencia arbitral” no sólo comprenderá las sentencias


dictadas por los árbitros nombrados para casos determinados, sino también las
sentencias dictadas por los órganos arbitrales permanentes a los que las partes se
hayan sometido.

3. En el momento de firmar o de ratificar la presente Convención, de adherirse


a ella o de hacer la notificación de su extensión prevista en el artículo X, todo Estado
podrá, a base de reciprocidad, declarar que aplicará la presente Convención al
reconocimiento y a la ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio
de otro Estado Contratante únicamente. Podrá también declarar que sólo aplicará
la Convención a los litigios surgidos de relaciones jurídicas, sean o no contractuales,
consideradas comerciales por su derecho interno.

En el siguiente precepto menciona uno0s de los aspectos más importantes del


arbitraje, ya que el mismos tiene como elemento sine qua non, la sumisión voluntaria

10
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

a este tipo de procedimiento, ya que, de ser obligatorio, dejaría ser arbitraje para
ser heterocomposición ordinaria.

Artículo II 1.

Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá el acuerdo por escrito conforme
al cual las partes se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas
diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una
determinada relación jurídica, contractual o no contractual, concerniente a un asunto
que pueda ser resuelto por arbitraje.

2. La expresión “acuerdo por escrito” denotará una cláusula compromisoria incluída


en un contrato o un compromiso, firmados por las partes o contenidos en un canje
de cartas o telegramas.

3. El tribunal de uno de los Estados Contratantes al que se someta un litigio


respecto del cual las partes hayan concluído un acuerdo en el sentido del presente
artículo, remitirá a las partes al arbitraje, a instancia de una de ellas, a menos que
compruebe que dicho acuerdo es nulo, ineficaz o inaplicable.

Respecto de la sumisión esta menciona dicha convención que:

Artículo III

Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá la autoridad de la sentencia


arbitral y concederá su ejecución de conformidad con las normas de procedimiento
vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada, con arreglo a las
condiciones que se establecen en los artículos siguientes. Para el reconocimiento o
la ejecución de las sentencias arbitrales a que se aplica la presente Convención, no
se impondrán condiciones apreciablemente más rigurosas, ni honorarios o costas
más elevados, que los aplicables al reconocimiento o a la ejecución de las
sentencias arbitrales nacionales.

En cuanto a recogimiento y ejecución se establece que:

11
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Artículo IV

1. Para obtener el reconocimiento y la ejecución previstos en el artículo anterior,


la parte que pida el reconocimiento y la ejecución deberá presentar, junto con la
demanda:

a) El original debidamente autenticado de la sentencia o una copia de ese


original que reúna las condiciones requeridas para su autenticidad;

b) El original del acuerdo a que se refiere el artículo II, o una copia que reúna
las condiciones requeridas para su autenticidad.

2. Si esa sentencia o ese acuerdo no estuvieran en un idioma oficial del país en


que se invoca la sentencia, la parte que pida el reconocimiento y la ejecución de
esta última deberá presentar una traducción a ese idioma de dichos documentos.
La traducción deberá ser certificada por un traductor oficial o un traductor jurado, o
por un agente diplomático o consular.

Respecto a la negación en insumisión de la sentencia arbitral, está ubicada en este


sentido:

Artículo V

1. Sólo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a


instancia de la parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba ante la
autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución:

a) Que las partes en el acuerdo a que se refiere el artículo II estaban sujetas a


alguna incapacidad en virtud de la ley que les es aplicable o que dicho acuerdo no
es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera
indicado a este respecto, en virtud de la ley del país en que se haya dictado la
sentencia; o
12
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

b) Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido


debidamente notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje
o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa; o

c) Que la sentencia se refiere a una diferencia no prevista en el compromiso o


no comprendida en las disposiciones de la cláusula compromisoria, o contiene
decisiones que exceden de los términos del compromiso o de la cláusula
compromisoria; no obstante, si las disposiciones de la sentencia que se refieren a
las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no han sido
sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras; o

d) Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han


ajustado al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que la
constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado a la
ley del país donde se ha efectuado el arbitraje; o e) Que la sentencia no es aún
obligatoria para las partes o ha sido anulada o suspendida por una autoridad
competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictada esa sentencia.

2. También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia


arbitral si la autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la
ejecución, comprueba:

a) Que, según la ley de ese país, el objeto de la diferencia no es susceptible de


solución por vía de arbitraje; o

b) Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia serían contrarios al


orden público de ese país.

Debemos mencionar que toda sentencia arbitral puede ser anulada o reconsiderada
sobre los efectos de la misma, como se menciona a continuación:

Artículo VI

13
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Si se ha pedido a la autoridad competente prevista en el artículo V, párrafo 1 e), la


anulación o la suspensión de la sentencia, la autoridad ante la cual se invoca dicha
sentencia podrá, si lo considera procedente, aplazar la decisión sobre la ejecución
de la sentencia y, a instancia de la parte que pida la ejecución, podrá también
ordenar a la otra parte que dé garantías apropiadas.

Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías,


1978

Respecto del derecho marítimo, las naciones unidas han legislado al respecto, a
través de diversos convenios ya sean universales como regionales. En el derecho
domestico nos rige la ley de navegación y comercio marítimo. Ambos
ordenamientos rigen el derecho marítimo y se complementan. En el estudio
doctrinario de área jurídica en comento poco se ha escrito. En el caso del
vocabulario que usa el convenio es muy similar al domestico:

LENGUAJE.
Artículo 1. Definiciones

En el presente Convenio:

1. Por “porteador” se entiende toda persona que por sí o por medio de otra que
actúe en su nombre ha celebrado un contrato de transporte marítimo de mercancías
con un cargador.

2. Por “porteador efectivo” se entiende toda persona a quien el porteador ha


encomendado la ejecución del transporte de las mercancías, o de una parte del
transporte, así como cualquier otra persona a quien se ha encomendado esa
ejecución.

3. Por “cargador” se entiende toda persona que por sí o por medio de otra que
actúe en su nombre o por su cuenta ha celebrado un contrato de transporte marítimo
de mercancías con un porteador, o toda persona que por sí o por medio de otra que

14
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

actúe en su nombre o por su cuenta entrega efectivamente las mercancías al


porteador en relación con el contrato de transporte marítimo.

4. Por “consignatario” se entiende la persona autorizada para recibir las


mercancías.

5. El término “mercancías” comprende los animales vivos; cuando las


mercancías se agrupen en un contenedor, una paleta u otro elemento 1 de
transporte análogo, o cuando estén embaladas, el término “mercancías”
comprenderá ese elemento de transporte o ese embalaje si ha sido suministrado
por el cargador.

6. Por “contrato de transporte marítimo” se entiende todo contrato en virtud del


cual el porteador se compromete, contra el pago de un flete, a transportar
mercancías por mar de un puerto a otro; no obstante, el contrato que comprenda
transporte marítimo y también transporte por cualquier otro medio se considerará
contrato de transporte marítimo a los efectos del presente Convenio sólo por lo que
respecta al transporte marítimo.

7. Por “conocimiento de embarque” se entiende un documento que hace prueba


de un contrato de transporte marítimo y acredita que el porteador ha tomado a su
cargo o ha cargado las mercancías, y en virtud del cual éste se compromete a
entregarlas contra la presentación del documento. Constituye tal compromiso la
disposición incluida en el documento según la cual las mercancías han de
entregarse a la orden de una persona determinada, a la orden o al portador.

8. La expresión “por escrito” comprende, entre otras cosas, el telegrama y el


télex.

AMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 2. Ámbito de aplicación

15
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

1. Las disposiciones del presente Convenio se aplicarán a todos los contratos


de transporte marítimo entre dos Estados diferentes, siempre que:

a) El puerto de carga previsto en el contrato de transporte marítimo esté situado


en un Estado Contratante; o

b) El puerto de descarga previsto en el contrato de transporte marítimo esté


situado en un Estado Contratante; o

e) Uno de los puertos facultativos de descarga previstos en el contrato de transporte


marítimo sea el puerto efectivo de descarga y ese puerto esté situado en un Estado
Contratante; o

d) El conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato


de transporte marítimo se emita en un Estado Contratante; o

e) El conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato


de transporte marítimo estipule que el contrato se regirá por las disposiciones del
presente Convenio o por la legislación de un Estado que dé efecto a esas
disposiciones.

2. Las disposiciones del presente Convenio se aplicarán sea cual fuere la


nacionalidad del buque, del porteador, del porteador efectivo, del cargador, del
consignatario o de cualquier otra persona interesada.

3. Las disposiciones del presente Convenio no se aplicarán a los contratos de


fletamento. No obstante, cuando se emita un conocimiento de embarque en
cumplimiento de un contrato de fletamento, las disposiciones del Convenio se
aplicarán a ese conocimiento de embarque si éste regula la relación entre el
porteador y el tenedor del conocimiento que no sea el fletador.

4. Si en un contrato se prevé el transporte de mercancías en embarques


sucesivos durante un plazo acordado, las disposiciones del presente Convenio se
aplicarán a cada uno de esos embarques. No obstante; cuando un embarque se

16
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

efectúe en virtud de un contrato de fletamento, se aplicarán las disposiciones del


párrafo 3 de este artículo.

INTERPRETACION

La interpretación es muy escueta, ya que solo remarca la necesidad de unificación

Artículo 3. Interpretación del Convenio

En la interpretación y aplicación de las disposiciones del presente Convenio se


tendrán en cuenta su carácter internacional y la necesidad de promover la
uniformidad.

RESPONSABILIDAD

En cuanto a la responsabilidad la convención solo determina las causales como las


limitaciones:

Artículo 5. Fundamento de la responsabilidad

l. El porteador será responsable de los perjuicios resultantes de la pérdida o el daño


de las mercancías, así como del retraso en la entrega, si el hecho que ha causado
la pérdida, el daño o el retraso se produjo cuando las mercancías estaban bajo su
custodia en el sentido del artículo 4, a menos que pruebe que él, sus empleados o
agentes adoptaron todas las medidas que razonablemente podían exigirse para
evitar el hecho y sus consecuencias.

2. Hay retraso en la entrega cuando las mercancías no han sido entregadas en el


puerto de descarga previsto en el contrato de transporte marítimo dentro del plazo
expresamente acordado o, a falta de tal acuerdo, dentro del plazo que, atendidas
las circunstancias del caso, sería razonable exigir de un porteador diligente.

3. El titular de una acción por pérdida de las mercancías podrá considerarlas


perdidas si no han sido entregadas conforme a lo dispuesto en el artículo 4 dentro
de un plazo de 60 días consecutivos siguientes a la expiración del plazo de entrega
determinado con arreglo al párrafo 2 de este artículo.

17
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

4. a) El porteador será responsable:

i) De la pérdida o el daño de las mercancías, o del retraso en la entrega,


causados por incendio, si el demandante prueba que el incendio se produjo por
culpa o negligencia del porteador, sus empleados o agentes;

ii) De la pérdida, el daño o el retraso en la entrega respecto de los cuales el


demandante pruebe que han sobrevenido por culpa o negligencia del porteador, sus
empleados o agentes en la adopción de todas las medidas que razonablemente
podían exigirse para apagar el incendio y evitar o mitigar sus consecuencias;

b) En caso de incendio a bordo que afecte a las mercancías, se realizará, si el


reclamante o el porteador lo desean, una investigación de la causa y las
circunstancias del incendio de conformidad con las prácticas del transporte marítimo
y se proporcionará un ejemplar del informe sobre la investigación al porteador y al
reclamante que lo soliciten.

5. En el transporte de animales vivos, el porteador no será responsable de la


pérdida, el daño o el retraso en la entrega resultantes de los riesgos especiales
inherentes a ese tipo de tranporte. Cuando el porteador pruebe que ha cumplido las
instrucciones especiales que con respecto a los animales le dio el cargador y que,
atendidas las circunstancias del caso, la pérdida, el daño o el retraso en la entrega
pueden atribuirse a tales riesgos, se presumirá que éstos han sido la causa de la
pérdida, el daño o el retraso en la entrega, a menos que existan pruebas de que la
totalidad o parte de la pérdida, el daño o el retraso en la entrega provenían de culpa
o negligencia del porteador, sus empleados o agentes.

6. El porteador no será responsable, salvo por avería gruesa, cuando la pérdida,


el daño o el retraso en la entrega hayan provenido de medidas adoptadas para el
salvamento de vidas humanas o de medidas razonables adoptadas para el
salvamento de mercancías en el mar.

7. Cuando la culpa o negligencia del porteador, sus empleados o agentes


concurra con otra causa para ocasionar la pérdida, el daño o el retraso en la entrega,

18
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

el porteador será responsable sólo en la medida en que la pérdida, el daño o el


retraso en la entrega puedan atribuirse a esa culpa o negligencia, a condición de
que pruebe el importe de la pérdida, el daño o el retraso en la entrega que no pueda
atribuirse a culpa o negligencia.

Artículo 6. Limitación de la responsabilidad

1. a) La responsabilidad del porteador por los perjuicios resultantes de la


pérdida o el daño de la mercancías, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 5, estará
limitada a una suma equivalente a 835 unidades de cuenta por bulto u otra unidad
de carga transportada, o a 2,5 unidades de cuenta por kilogramo de peso bruto de
las mercancías perdidas o dañadas, si esta cantidad es mayor;

b) La responsabilidad del porteador por el retraso en la entrega, con arreglo a


lo dispuesto en el artículo 5, estará limitada a una suma equivalente a dos veces y
media el flete que deba pagarse por las mercancías que hayan sufrido retraso, pero
no excederá de la cuantía total del flete que deba pagarse en virtud del contrato de
transporte marítimo de mercancías;

c) En ningún caso la responsabilidad acumulada del porteador por los


conceptos enunciados en los apartados a) y b) de este párrafo excederá del límite
determinado en virtud del apartado a) por la pérdida total de las mercancías
respecto de las cuales se haya incurrido en esa responsabilidad.

2. Para determinar, a los efectos del apartado a) del párrafo 1 de este artículo,
qué cantidad es mayor, se aplicarán las normas siguientes:

a) Cuando se utilicen para agrupar mercancías un contenedor, una paleta o un


elemerito de transporte análogo, todo bulto o unidad de carga transportada que,
según el conocimiento de embarque, si se emite, o según cualquier otro documento
que haga prueba del contrato de transporte marítimo, estén contenidos en ese
elemento de transporte se considerarán como un bulto o una unidad de carga

19
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

transportada. Salvo en este caso, las mercancías contenidas en ese elemento de


transporte se considerarán como una unidad de carga transportada;

b) En los casos en que se haya perdido o dañado el propio elemento de


transporte, ese elemento será considerado, si no es propiedad del porteador o no
ha sido suministrado por éste, como una unidad independiente de carga
transportada.
3. Por unidad de cuenta se entiende la unidad de cuenta mencionada en el
artículo 26.

4. El porteador y el cargador podrán pactar límites de responsabilidad


superiores a los establecidos en el párrafo 1.

PERDIDA DE RESPONSABILIDAD

La responsabilidad puede ser definida como es la necesidad impuesta por la ley a


un persona que con conducta licita o licita generó un daño patrimonial a otra (daño
o perjuicio) que consiste en volver las cosas al estado que tenían antes de la
conducta dañosa, y de no ser posible, en el pago de daños y perjuicios.

Artículo 8. Pérdida del derecho a la limitación de la responsabilidad

1. El porteador no podrá acogerse a la limitación de la responsabilidad


establecida en el artículo 6 si se prueba que la pérdida, el daño o el retraso en la
entrega provinieron de una acción o una omisión del porteador realizadas con
intención de causar tal pérdida, daño o retraso, o temerariamente y a sabiendas de
que probablemente sobrevendrían la pérdida, el daño o el retraso.

2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 7, el empleado o agente


del porteador no podrá acogerse a la limitación de la responsabilidad establecida en
el artículo 6 si se prueba que la pérdida, el daño o el retraso en la entrega provinieron

20
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

de una acción o una omisión de ese empleado o agente realizadas con intención de
causar tal pérdida, daño o retraso, o temerariamente y a sabiendas de que
probablemente sobrevendrían la pérdida, el daño o el retraso

RESPONSABILIDAD POR NEGLIGENCIA O CULPA

La culpa puede ser definida como

Artículo 12. Norma general

El cargador no será responsable de la pérdida sufrida por el porteador o por el


porteador efectivo, ni del daño sufrido por el buque, a no ser que tal pérdida o daño
hayan sido causados por culpa o negligencia del cargador, sus empleados o
agentes. Los empleados o agentes del cargador tampoco serán responsables de tal
pérdida o daño, a no ser que hayan sido causados por culpa o negligencia de su
parte.

Artículo 13. Normas especiales relativas a las mercancías peligrosas

l. El cargador señalará de manera adecuada las mercancías peligrosas como tales


mediante marcas o etiquetas.

2. El cargador, cuando ponga mercancías peligrosas en poder del porteador o


de un porteador efectivo, según el caso, le informará del carácter peligroso de
aquéllas y, a ser necesario, de las precauciones que deban adoptarse. Si el
cargador no lo hace y el porteador o el porteador efectivo no tienen conocimiento
del carácter peligroso de las mercancías por otro conducto:

a) El cargador será responsable respecto del porteador y de todo porteador


efectivo de los perjuicios resultantes del embarque de tales mercancías; y

21
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

b) Las mercancías podrán en cualquier momento ser descargadas, destruidas


o transformadas en inofensivas, según requieran las circunstancias, sin que haya
lugar a indemnización.

3. Las disposiciones del párrafo 2 de este artículo no podrán ser invocadas por
una persona que durante el transporte se haya hecho cargo de las mercancías a
sabiendas de su carácter peligroso.

4. En los casos en que las disposiciones del apartado b) del párrafo 2 de este
artículo no se apliquen o no puedan ser invocadas, las mercancías peligrosas, si
llegan a constituir un peligro real para la vida humana o los bienes, podrán ser
descargadas, destruidas o transformadas en inofensivas, según requieran las
circunstancias, sin que haya lugar a indemnización, salvo cuando exista la
obligación de contribuir a la avería gruesa o cuando el porteador sea responsable
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5.

EMISIÓN DE EMBARQUE Y SUS REQUISITOS.


Artículo 14. Emisión del conocimiento de embarque

1. Cuando el porteador o el porteador efectivo se haga cargo de las mercancías,


el porteador deberá emitir un conocimiento de embarque al cargador, si éste lo
solicita.

2. El conocimiento de embarque podrá ser firmado por una persona autorizada


al efecto por el porteador. Se considerará que un conocimiento de embarque
firmado por el capitán del buque que transporte las mercancías ha sido firmado en
nombre del porteador.

3. La firma en el conocimiento de embarque podrá ser manuscrita, impresa en


facsímil, perforada, estampada, en símbolos o registrada por cualquier otro medio
mecánico o electrónico, si ello no es incompatible con las leyes del país en que se
emita el conocimiento de embarque.

22
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Contenido del documento de embarque

Artículo 15. Contenido del documento de embarque

1. En el conocimiento de embarque deberán constar, entre otros, los datos


siguientes:

a) La naturaleza general de las mercancías, las marcas principales necesarias


para su identificación, una declaración expresa, si procede, sobre su carácter
peligroso, el número de bultos o de piezas y el peso de las mercancías o su cantidad
expresada de otro modo, datos que se harán constar tal como los haya
proporcionado el cargador;

b) El estado aparente de las mercancías;

e) El nombre y el establecimiento principal del porteador;

d) El nombre del cargador;

e) El nombre del consignatario, si ha sido comunicado por el cargador;

j) El puerto de carga según el contrato de transporte marítimo y la fecha en que el


porteador se ha hecho cargo de las mercancías en ese puerto;

g) El puerto de descarga según el contrato de transporte marítimo;

h) El número de originales del conocimiento de embarque, si hubiera más de


uno;

i) El lugar de emisión del conocimiento de embarque;

j) La firma del porteador o de la persona que actúe en su nombre;

k) El flete, en la medida en que deba ser pagado por el consignatario, o


cualquier otra indicación de que el flete ha de ser pagado por el consignatario;

l) La declaración mencionada en el párrafo 3 del artículo 23;

23
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

m) La declaración, si procede, de que las mercancíasse transportarán o podrán


transportarse sobre cubierta;

n) La fecha o el plazo de entrega de las mercancías en el puerto de descarga,


si en ello han convenido expresamente las partes; y

o) Todo límite o límites superiores de responsabilidad que se hayan pactado de


conformidad con el párrafo 4 del artículo 6.

2. Una vez cargadas las mercancías a bordo, el porteador emitirá un


conocimiento de embarque “embarcado” al cargador, si éste lo solicita, en el cual,
además de los datos requeridos en virtud del párrafo 1 de este artículo, se
consignará que las mercancías se encuentran a bordo de un buque o de unos
buques determinados y se indicará la fecha o las fechas en que se haya efectuado
la carga. Si el porteador ha emitido anteriormente un conocimiento de embarque u
otro título representativo de cualquiera de esas mercancías al cargador, éste, si el
porteador lo solicita, devolverá dicho documento a cambio de un conocimiento de
embarque “embarcado”. Cuando el cargador solicite un conocimiento de embarque
“embarcado”, el porteador podrá, para atender a esa solicitud, modificar cualquier
documento emitido anteriormente si, con las modificaciones introducidas, dicho
documento contiene toda la información que debe constar en un conocimiento de
embarque “embarcado”.

3. La omisión en el conocimiento de embarque de uno o varios de los datos a


que se refiere este artículo no afectará a la naturaleza jurídica del documento como
conocimiento de embarque, a condición, no obstante, de que se ajuste a los
requisitos enunciados en el párrafo 7 del artículo l.

CARGA PROBATORIA

Artículo 16. Conocimientos de embarque: reservas y valor probatorio

24
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

1. Si el conocimiento de embarque contiene datos relativos ala naturaleza


general, las marcas principales, el número de bultos o piezas, el peso o la cantidad
de las mercancías y el porteador o la persona que emite el conocimiento de
embarque en su nombre sabe o tiene motivos

razonables para sospechar que esos datos no representan con exactitud las
mercancías que efectivamente ha tomado a su cargo o, en caso de haberse emitido
un conocimiento de embarque “embarcado”, las mercancías que efectivamente ha
cargado, o si no ha tenido medios razonables para verificar esos datos, el porteador
o esa persona incluirá en el conocimiento de embarque una reserva en la que se
especifiquen esas inexactitudes, los motivos de sospecha o la falta de medios
razonables para verificar los datos.

2. Si el porteador o la persona que emite el conocimiento de embarque en su


nombre no hace constar en ese conocimiento el estado aparente de las mercancías,
se considerará que ha indicado en el conocimiento de embarque que las mercancías
estaban en buen estado aparente.

3. Salvo en lo concerniente a los datos acerca de los cuales se haya hecho una
reserva autorizada en virtud del párrafo 1 de este artículo y en la medida de tal
reserva:

a) El conocimiento de embarque establecerá la presunción, salvo prueba en


contrario, de que el porteador ha tomado a su cargo o, en caso de haberse emitido
un conocimiento de embarque “embarcado”, ha cargado las mercancías tal como
aparecen descritas en el conocimiento de embarque; y

b) No se admitirá al porteador la prueba en contrario si el conocimiento de


embarque ha sido transferido a un tercero, incluido un consignatario, que ha
procedido de buena fe basándose en la descripción de las mercancías que figuraba
en ese conocimiento.

4. El conocimiento de embarque en el que no se especifique el flete o no se


indique de otro modo que el flete ha de ser pagado por el consignatario, conforme

25
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

a lo dispuesto en el apartado k) del párrafo 1 del artículo 15, o en el que no se


especifiquen los pagos por demoras en el puerto de carga que deba hacer el
consignatario, establecerá la presunción, salvo prueba en contrario, de que el
consignatario no ha de pagar ningún flete ni demoras. Sin embargo, no se admitirá
al porteador la prueba en contrario cuando el conocimiento de embarque haya sido
transferido a un tercero, incluido un consignatario, que haya procedido de buena fe
basándose en la falta de tal indicación en el conocimiento de embarque.

GARANTÍAS

Artículo 17. Garantías proporcionadas por el cargador

1. Se considerará que el cargador garantiza al porteador la exactitud de los


datos relativos a la naturaleza general de las mercancías, sus marcas, número, peso
y cantidad que haya proporcionado para su inclusión en el conocimiento de
embarque. El cargador indemnizará al porteador de los perjuicios resultantes de la
inexactitud de esos datos. El cargador seguirá siendo responsable aun cuando haya
transferido el conocimiento de embarque. El derecho del porteador a tal
indemnización no limitará en modo alguno su responsabilidad en virtud del contrato
de transporte marítimo respecto de cualquier persona distinta del cargador.

2. La carta de garantía o el pacto en virtud de los cuales el cargador se


comprometa a indemnizar al porteador de los perjuicios resultantes de la emisión
de un conocimiento de embarque por el porteador o por una persona que actúe en
su nombre, sin hacer ninguna reserva acerca de los datos proporcionados por el
cargador para su inclusión en el conocimiento de embarque o acerca del estado
aparente de las mercancías, no surtirán efecto respecto de un tercero, incluido un
consignatario, al que se haya transferido el conocimiento de embarque.

3. Esa carta de garantía o pacto serán válidos respecto del cargador, a menos
que el porteador o la persona que actúe en su nombre, al omitir la reserva a que se
refiere el párrafo 2 de este artículo, tenga la intención de perjudicar a un tercero,

26
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

incluido un consignatario, que actúe basándose en la descripción de las mercancías


que figura en el conocimiento de embarque. En ese caso, si la reserva omitida se
refiere a datos proporcionados por el cargador para su inclusión en el conocimiento
de embarque, el porteador no tendrá derecho a ser indemnizado por el cargador en
virtud del párrafo 1 de este artículo.

4. En caso de fraude intencional, a que se refiere el párrafo 3 de este artículo,


el porteador será responsable, sin poder acogerse a la limitación de responsabilidad
establecida en el presente Convenio, de los perjuicios que haya sufrido un tercero,
incluido un consignatario, por haber actuado basándose en la descripción de las
mercancías que figuraba en el conocimiento de embarque.

DAÑO O MORA

La mora y el daño son definidos como el retardo en el cumplimiento de la obligación


lato sensu o de un derecho de crédito indemnizatorio, cuando la ley se aprecia ese
para fijar la indemnización que el responsable por el hecho ilícito debe pagar a su
víctima, por la inejecución que le sea imputable (González, 2005).

El concepto de daño es definido como la perdida y menoscabo sufrido en el


patrimonio popr la falta del cumplimiento de una obligación (Pina, 2004).

Artículo 19. Aviso de pérdida, daño o retraso

1. A menos que el consignatario dé por escrito al porteador aviso de pérdida o


daño, especificando la naturaleza de la pérdida o el daño, a más tardar el primer día
laborable siguiente al de la fecha en que las mercancías hayan sido puestas en su
poder, el hecho de haberlas puesto en poder del consignatario establecerá la
presunción, salvo prueba en contrario, de que el porteador ha entregado las
mercancías tal como aparecen descritas en el documento de transporte o, si no se
hubiere emitido ese documento, en buen estado.

27
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

2. Cuando la pérdida o el daño no sean aparentes, las disposiciones del párrafo


1 de este artículo se aplicarán igualmente si no se da aviso por escrito dentro de un
plazo de 15 días consecutivos contados desde la fecha en que las mercancías
hayan sido puestas en poder del consignatario.

3. Si el estado de las mercancías ha sido objeto, en el momento en que se han


puesto en poder del consignatario, de un examen o inspección conjuntos por las
partes, no se requerirá aviso por escrito de la pérdida o el daño que se hayan
comprobado con ocasión de tal examen o inspección.

4. En caso de pérdida o daño, ciertos o presuntos, el porteador y el


consignatario se darán todas las facilidades razonables para la inspección de las
mercancías y la comprobación del número de bultos.

5. No se pagará ninguna indemnización por los perjuicios resultantes del retraso


en la entrega, a menos que se haya dado aviso por escrito al porteador dentro de
un plazo de 60 días consecutivos contados desde la fecha en que las mercancías
hayan sido puestas en poder del consignatario.

6. Si las mercancías han sido entregadas por un porteador efectivo, todo aviso
que se dé al porteador efectivo en virtud de este artículo tendrá el mismo efecto que
si se hubiera dado al porteador, y todo aviso que se dé al porteador tendrá el mismo
efecto que si se hubiera dado al porteador efectivo.

7. Si el porteador o el porteador efectivo no dan por escrito al cargador aviso de


pérdida o daño, especificando la naturaleza general de la pérdida o el daño, dentro
de un plazo de 90 días consecutivos contados desde la fecha en que se produjo tal
pérdida o daño o desde la fecha de entrega de las mercancías de conformidad con
el párrafo 2 del artículo 4, si esta fecha es posterior, se presumirá, salvo prueba en
contrario, que el porteador o el porteador efectivo no ha sufrido pérdida o daño
causados por culpa o negligencia del cargador, sus empleados o agentes.

8. A los efectos de este artículo, se considerará que el aviso dado a una persona
que actúe en nombre del porteador o del porteador efectivo, incluido el capitán o el

28
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

oficial que esté al mando del buque, o a una persona que actúe en nombre del
cargador, ha sido dado al porteador, al porteador efectivo o al cargador,
respectivamente.

PRESCRIPCIÓN

La prescripción puede ser definida como el derecho que nace a favor del deudor
para excepcionarse válidamente y sin responsabilidad, a cumplir con la prestación
que debe, para exigir ante el estado la declaración de que ya no se le puede cobrar
de forma coactiva la prestación, cuando ha transcurrido el plazo fijado por la ley al
acreedor para hacer efectivo su derecho (González, 2005).

Artículo 20. Prescripción de las acciones

1. Toda acción relativa al transporte de mercancías en virtud del presente


Convenio prescribirá si no se ha incoado un procedimiento judicial o arbitral dentro
de un plazo de dos años.

2. El plazo de prescripción comenzará el día en que el porteador haya


entregado las mercancías o parte de ellas o, en caso de que no se hayan entregado
las mercancías, el último día en que debieran haberse entregado.

3. El día en que comienza el plazo de prescripción no estará comprendido en el


plazo.

4. La persona contra la cual se dirija una reclamación podrá, en cualquier


momento durante el plazo de prescripción, prorrogar ese plazo mediante
declaración por escrito hecha al reclamante. Ese período podrá ser prorrogado
nuevamente mediante otra declaración u otras declaraciones.

5. La acción de repetición que corresponda a la persona declarada responsable


podrá ejercitarse incluso después de expirado el plazo de prescripción establecido
en los párrafos anteriores, siempre que se ejercite dentro del plazo fijado por la ley
del Estado en que se incoe el procedimiento. No obstante, ese plazo no podrá ser

29
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

inferior a 90 días contados desde la fecha en que la persona que ejercite la acción
de repetición haya satisfecho la reclamación o haya sido emplazada con respecto a
la acción ejercitada contra ella.

JURISDICCIÓN

La jurisdicción es definida como la función soberana del estado, realizada a través


de una serie de actos que están proyectados o encaminados a la solución de un
litigio o controversia, mediante la aplicación de una ley general a ese caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo (Lara, 2004).

Artículo 21. Jurisdicción

1. En todo procedimiento judicial relativo al transporte de mercancías con


arreglo al presente Convenio, el demandante podrá, a su elección, ejercitar la acción
ante un tribunal que sea competente de conformidad con la ley del Estado en que
el tribunal esté situado y dentro de cuya jurisdicción se encuentre uno de los lugares
siguientes:

a) El establecimiento principal o, a falta de éste, la residencia habitual del


demandado; o

b) El lugar de celebración del contrato, siempre que el demandado tenga en él


un establecimiento, sucursal o agencia por medio de los cuales se haya celebrado
el contrato; o

c) El puerto de carga o el puerto de descarga; o

d) Cualquier otro lugar designado al efecto en el contrato de transporte


marítimo.

2. a) No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la acción podrá ejercitarse


ante los tribunales de cualquier puerto o lugar de un Estado Contratante en el que
el buque que efectúe el transporte o cualquier otro buque del mismo propietario

30
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

haya sido embargado de conformidad con las normas aplicables de la legislación


de ese Estado y del derecho internacional; sin embargo, en tal caso, el demandante
deberá, si lo solicita el demandado, trasladar la acción, a su elección,ante el tribunal
de una de las jurisdicciones a que se refiere el párrafo 1 de este artículo para que
se pronuncie sobre la reclamación, pero, antes de ese traslado, el demandado
deberá prestar fianza bastante para responder de las sumas que pudieran
adjudicarse al demandante en virtud de la decisión que recaiga en el procedimiento;

b) El tribunal del puerto o lugar del embargo resolverá toda cuestión relativa a la
prestación de la fianza.

3. No podrá incoarse ningún procedimiento judicial en relación con el transporte


de mercancías en virtud del presente Convenio en un lugar distinto de los
especificados en los párrafos 1 ó 2 de este artículo. Las disposiciones de este
párrafo no constituirán obstáculo a la jurisdicción de los Estados Contratantes en
relación con medidas provisionales o cautelares.

4. a) Cuando se haya ejercitado una accion ante un tribunal competente en


virtud de los párrafos 1 ó 2 de este artículo, o cuando ese tribunal haya dictado fallo,
no podrá iniciarse ninguna nueva acción entre las mismas partes y por las mismas
causas, a menos que el fallo dictado por el tribunal ante el que se ejercitó la primera
acción no sea ejecutable en el país en que se incoe el nuevo procedimiento;

b) A los efectos de este artículo, las medidas encaminadas a obtener la ejecución


de un fallo no se considerarán como inicio de una nueva acción;

e) A los efectos de este artículo, el traslado de una acción a otro tribunal del mismo
país o al tribunal de otro país, de conformidad con el apartado a) del párrafo 2 de
este artículo, no se considerará como inicio de una nueva acción.

5. No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, surtirá efecto todo


acuerdo celebrado por las partes después de presentada una reclamación basada
en el contrato de transporte marítimo en el que se designe el lugar en el que el
demandante podrá ejercitar una acción.

31
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

ARBITRAJE

De conformidad con el pensar de Víctor Castrillón y Luna, los árbitros son personas
a quienes las partes encomiendan en común acuerdo, la composición de una Litis
de pretensión discutida y agrega que la composición de la Litis obtenida mediante
el arbitraje no tiene carácter público, aunque pueda adquirirlo mediante el decreto
de ejecutoriedad del laudo, pronunciado por le pretor y que por ello es considerado
como un subrogado procesal (Luna, 2006). La convención comtempl,a esta figura.

Artículo 22. Arbitraje

1. Con Sujeción a lo dispuesto en este artículo, las partes podrán pactar por
escrito que toda controversia relativa al transporte de mercancías en virtud del
presente Convenio sea sometida a arbitraje.

2. Cuando el contrato de fletamento comprenda una estipulación según la cual


las controversias que surjan en relación con ese contrato serán sometidas a arbitraje
y un conocimiento de embarque emitido en cumplimiento del contrato de fletamento
no contenga cláusula expresa por la que se establezca que esa estipulación será
obligatoria para el tenedor del conocimiento, el porteador no podrá invocar la
estipulación contra el tenedor que haya adquirido el conocimiento de embarque de
buena fe.

3. El procedimiento arbitral se incoará, a elección del demandante, en uno de


los lugares siguientes:

a) Un lugar situado en un Estado en cuyo territorio se encuentre:

i) El establecimiento principal o, a falta de éste, la residencia habitual del


demandado; o

ii) El lugar de celebración del contrato, siempre que el demandado tenga en él


un establecimiento, sucursal o agencia por medio de los cuales se haya celebrado
el contrato; o

32
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

iii) El puerto de carga o el puerto de descarga; o

b) Cualquier lugar designado al efecto en la cláusula compromisoria o el


compromiso de arbitraje.

4. El árbitro o el tribunal arbitral aplicará las normas del presente Convenio.

5. Las disposiciones de los párrafos 3 y 4 de este artículo se considerarán


incluidas en toda cláusula compromisoria o compromiso de arbitraje y cualquier
estipulación de tal cláusula o compromiso que sea incompatible con ellas será nula
y sin efecto.

6. Ninguna de las disposiciones del presente artículo afectará a la validez del


compromiso de arbitraje celebrado por las partes después de presentada la
reclamación basada en el contrato de transporte marítimo.

CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LETRAS DE CAMBIO INTERNACIONALES


Y PAGARES INTERNACIONALES

La ley general de títulos y operación de crédito los define como:

Artículo 5º.- Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el
derecho literal que en ellos se consigna.

El concepto de pagaré es definido como el titulo abstracto, que contiene la


obligación de pagar en un lugar y época determinados, una suma también
determinada de dinero (Ahumada, 2005).

La definición de letra de cambio es título valor obligacional, a la orden y abstracto,


en el que una persona llamada girador emite en favor de otra llamada beneficiario y
a cargo de una tercera, llamada girado, para que esta última pague una suma
determinada de dinero (VARIOS, 2001).

El cheque es un título de crédito, nominativo , al portador, que contiene la orden


incondicional de pagar a la vista una suma determinada de dinero, expedido a cargo

33
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

de una institución de crédito, por quien tiene en ella fondos de los que puede
disponer en esa forma (Vara, 1982).

El instrumento internacional que se estudia en el temario es CONVENCION DE LAS


NACIONES UNIDAS SOBRE LETRAS DE CAMBIO INTERNACIONALES Y
PAGARES INTERNACIONALES.

En el documento jurídico en comento proporciona definiciones de los títulos en


mención y enumera sus requisitos:

Artículo 3

1. La letra de cambio es un título escrito que:

a) Contiene una orden incondicional del Librador dirigida al librado de pagar una
suma determinada de dinero al tomador o a su orden;

b) Es pagadero a requerimiento o en una fecha determinada;

c) Tiene fecha;

d) Lleva la firma del librador.

2. El pagaré es un título escrito que:

a) Contiene una promesa incondicional mediante la que el suscriptor se


compromete a pagar una suma determinada de dinero al tomador o a su orden;

b) Es pagadero a requerimiento o en una fecha determinada;

c) Tiene fecha;

d) Lleva la firma del suscriptor.

Artículo 2

34
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

1. La letra de cambio internacional es una letra de cambio que menciona al


menos dos de los lugares siguientes e indica que dos de los lugares así
mencionados están en Estados diferentes:

a) El lugar donde se libra la letra;

b) El lugar indicado junto a la firma del librador;

c) El lugar indicado junto al nombre del librador;

d) El lugar indicado junto al nombre del tomador;

e) El lugar de pago, siempre que en la letra se mencione el lugar donde se libra


la letra o el lugar del pago y que ese lugar esté situado en un Estado Contratante.

2. El pagaré internacional es un pagaré que menciona al menos dos de los


lugares siguientes e indica que dos de los lugares así mencionados están situados
en Estados diferentes:

a) El lugar donde se suscribe el pagaré;

b) El lugar indicado junto a la firma del suscriptor;

c) El lugar indicado junto al nombre del tomador;

d) El lugar del pago, siempre que en el pagaré se mencione el lugar del pago y
que ese lugar esté situado en un Estado Contratante.

3. En la presente Convención no se trata la cuestión de las sanciones que


puedan imponerse conforme al ordenamiento jurídico nacional en los casos en que
en un título se haya hecho una declaración inexacta o falsa respecto de uno de los
lugares mencionados en los párrafos 1 ó 2 del presente artículo. Sin embargo, esas
sanciones no afectarán a la validez del título ni a la aplicación de la presente
Convención.

INTEPRETACIÓN

35
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

La convención proporciona una interpretación auténtica o bien da un vocabulario, al


efecto menciona:

Artículo 4

En la interpretación de la presente Convención, se tendrán en cuenta su carácter


internacional y la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de
asegurar la observancia de la buena fe en las operaciones internacionales.

Artículo 5

En la presente Convención:

a) El término “letra” designa una letra de cambio internacional sujeta a la


presente Convención;

b) El término “pagaré” designa un, pagaré internacional sujeto a la presente


Convención;

c) El término “título” designa una letra o un pagaré;

d) El término “librado” designa a una persona contra la cual se libra una letra y
que no la ha aceptado;

e) El término “tomador” designa a la persona en cuyo favor el librador ordena


que se efectúe el pago o a la cual el suscriptor promete pagar;

f) El término “tenedor’” designa a una persona que está en posesión de un título


de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15;

g) El término “tenedor protegido” designa a un tenedor que reúne los requisitos


establecidos en el artículo 29;

h) El término “garante” designa a una persona que asume una obligación de


garantía conforme al artículo 46, ya se rija por el inciso b) (“garantizada”) o por el
inciso c) (“avalada”) del párrafo 4 del artículo 47;

36
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

i) El término “firmante” designa a la persona que ha firmado un título en calidad


de librador, suscriptor, aceptante, endosante o garante;

j) El término “vencimiento” designa el día en que el título es pagadero conforme


a los párrafos 4, 5, 6 y 7 del artículo 9;

k) El término “firma” designa la firma manuscrita, su facsímile o una


autenticación equivalente efectuada por otros medios; el término “firma falsificada”
comprende ntambién una firma estampada mediante el uso ilícito de cualquiera de
esos medios;

I) El término “moneda” también comprende una unidad monetaria de cuenta


establecida por una institución intergubernamental o mediante acuerdo entre dos o
más Estados, siempre que la presente Convención se aplique sin perjuicio de las
normas de la institución intergubernamental o de las cláusulas del acuerdo.

Artículo 6

A los fines de la presente Convención, se considerará que una persona tiene


conocimiento de un hecho si tiene efectivamente conocimiento de ese hecho o no
hubiera podido desconocer su existencia.

FORMALIDADES DE LOS TITULOS

Artículo 7

El importe pagadero por un título se considerará como una suma determinada, aun
cuando el título establezca el pago:

a) Con intereses;

b) A plazos en fechas sucesivas;

c) A plazos en fechas sucesivas, con una estipulación en el título de que, en


caso de no pagarse cualquiera de las cuotas, será exigible la totalidad del saldo no
pagado;

37
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

d) Con arreglo al tipo de cambio indicado en el título o al que se haya de


determinar tal como se establezca en el título; o

e) En moneda distinta de aquella en la que el importe esté expresado en el título.

DISCREPANCIAS O REGL AS A MODO

Artículo 8

1. En caso de discrepancia entre el importe expresado en letras y el expresado


en cifras, la suma pagadera por el título será la expresada en letras.

2. Si el importe está expresado más de una vez en letras y hay discrepancia, el


importe pagadero será el menor. Se aplicará la misma regla si el importe está
expresado más de una vez sólo en cifras y hay discrepancia.

3. Si el importe está expresado en una moneda que tenga determinación


idéntica a la de por lo menos otro Estado distinto del Estado en que haya de
efectuarse el pago, como se indica en el título, y la moneda especificada no se
identifica como la de Estado alguno, se considerará que esa moneda es la del
Estado en el cual ha de efectuarse el pago.

4. Si un título indica que el importe devengará intereses sin especificar la fecha


en que comenzarán a correr, los intereses correrán a partir de la fecha del título.

5. La estipulación de que el importe ha de devengar intereses, inserta en un


título, se tendrá por no escrita a menos que se indique el tipo de interés que ha de
pagarse.

6. El tipo de interés que ha de pagarse podrá ser fijo o variable. Para que un
tipo de interés variable sea admisible a estos efectos, tendrá que variar en relación
con uno o más tipos de referencia de conformidad con cláusulas estipuladas en el
título, y cada uno de esos tipos deberá estar publicado o ser de otra manera de
conocimiento público y no podrá estar sujeto directa ni indirectamente a

38
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

determinación unilateral por parte de una persona cuyo nombre aparezca en el título
en el momento en que se libra la letra o se suscribe el pagaré, a menos que la
persona se mencione solamente en las disposiciones sobre determinación de tipos
de referencia.

7. Si el tipo de interés pagadero ha de ser variable, podrá estipularse


expresamente en el título que no será más alto ni más bajo que uno especificado, o
que las variaciones podrán limitarse de cualquier otra forma.

8. Si un tipo de interés variable no cumpliese los requisitos previstos en el


párrafo

6 del presente artículo o si por cualquier motivo no fuese posible determinar su valor
numérico respecto de algún periodo, el tipo de interés pagadero durante ese periodo
se calculará con arreglo a lo previsto en el párrafo 2 del artículo 70.

MODALIDADES

Artículo 9

1. El título se considerará pagadero a requerimiento:

a) Si indica que es pagadero a la vista, a requerimiento o contra presentación o


si contiene alguna expresión equivalente; o

b) Si no indica la fecha del pago.

2. Cuando un título pagadero en una fecha determinada sea aceptado,


endosado o garantizado después de su vencimiento, será pagadero a requerimiento
respecto del aceptante, el endosante o el garante.

3. El título se considerará pagadero en una fecha determinada, si indica que es


pagadero:

39
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

En una fecha acordada o a un plazo fijo a partir de una fecha acordada o a un plazo fijo a
partir de la fecha del título;

a) A un plazo fijo a la vista;

b) A plazos en fechas sucesivas; o

c) A plazos en fechas sucesivas, con la estipulación en el título de que, en caso


de no pagarse cualquiera de las cuotas, será exigible la totalidad del saldo no
pagado.

4. El día del pago del título pagadero a un plazo fijo a partir de la fecha se
determinará con referencia a la fecha del título.

5. El día de pago de una letra pagadera a plazo fijo a la vista se determinará por
la fecha de su aceptación o, si la letra es desatendida por falta de aceptación, por
la fecha del protesto o, cuando el protesto se dispensa, por la fecha de la falta de
aceptación.

6. El día del pago de un título pagadero a requerimiento será aquel en que se


presente para su pago.

7. El día del pago de un pagaré pagadero a plazo fijo a la vista se determinará


por la fecha del visado suscrito por el firmante en el pagaré o, si éste denegara su
visado, por la fecha de la presentación.

8. Si un título se libra o se suscribe pagadero a uno o más meses después de


una fecha acordada, o después de la fecha del título o a plazo a la vista, el título
será pagadero en la fecha correspondiente del mes en que deba hacerse el pago.
Si no existe una fecha correspondiente, el título será pagadero el último día de ese
mes.

Artículo 10

1. La letra podrá librarse:


40
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

a) Por dos o más libradores;

b) Pagadera a dos o más tomadores.

2. El pagaré podrá suscribirse:

a) Por dos o más suscriptores;

b) Pagadero a dos o más tomadores.

3. Si el título es pagadero a dos o más tomadores alternativamente, será


pagadero a cualquiera de ellos, y cualquiera de ellos que se halle en posesión del
título podrá ejercer los derechos del tenedor. En los demás casos, el título será
pagadero a todos ellos y los derechos del tenedor sólo podrán ser ejercidos por
todos ellos.

Artículo 11

La letra podrá librarse por el librador:

a) Contra si mismo;

b) Pagadera a su propia orden.

ENDOSO

El endoso es definido como la declaración escrita consignada en un título de crédito,


en el que el titular que la suscribe transfiere los demás derechos que éste confiere,
en favor de otra persona. (VARIOS, 2001). En la convención en comento se regula:

Artículo 13

Se transferirá un título:

a) Mediante endoso y entrega del título por el endosante al endosatario; o

b) Mediante la mera tradición del título, si el último endoso es en blanco.


41
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Artículo 14

1. El endoso deberá escribirse en el título o en un suplemento añadido a éste

(“allonge”). Deberá estar firmado.

2. Un endoso podrá ser:

a) En blanco, es decir, mediante una firma solamente o mediante una firma


acompañada de una declaración en el sentido de que el título es pagadero a
cualquier persona en cuya posesión esté;

b) Nominativo, es decir, mediante la firma acompañada del nombre de la


persona a quien es pagadero el título.

3. La sola firma de persona distinta del librado constituirá endoso sólo si se ha


puesto en el reverso del título.

Artículo 15

1. Se entenderá por tenedor:

a) Al tomador que esté en posesión del título; o

b) A la persona que esté en posesión de un título que se le haya endosado, o


cuyo último endoso sea en blanco, y en el que figure una serie ininterrumpida de
endosos, aunque uno sea falso o haya sido firmado por un mandatario sin poder
suficiente.

2. Si un endoso en blanco va seguido de otro endoso, la persona que haya


firmado este último se considerará endosatario en virtud del endoso en blanco.

3. Una persona no perderá el carácter de tenedor aun cuando esa persona o


algún tenedor anterior haya obtenido el título en circunstancias, inclusive
incapacidad o fraude, violencia o error de cualquier tipo, que darían lugar a una
reclamación sobre el título o a una excepción a las obligaciones resultantes del
mismo.

42
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Artículo 16

El tenedor de un título cuyo último endoso sea en blanco podrá:

a) endosarlo nuevamente mediante un endoso en blanco o un endoso


nominativo;

b) Convertir el endoso en blanco en un endoso nominativo indicando en él que


el título es pagadero a su nombre o al de otra persona determinada; o

c) Transferir el título de conformidad con el inciso b) del artículo 13.

Artículo 17

1. Si el librador o el suscriptor ha insertado en el título palabras tales como “no


negociable”, “no transmisible”, “no a la orden”, “páguese a (x) solamente”, u otra
expresión equivalente, el título sólo podrá transferirse a efectos de cobro, y cualquier
endoso, incluso en el caso en que no contenga palabras que autoricen al
endosatario a cobrar el título, se considerará un endoso para el cobro.

2. Cuando un endoso contenga las palabras “no negociable”, “no transmisible”,

“no a la orden”, “páguese a (x) solamente”, u otra expresión equivalente, el título no


podrá volver a transferirse salvo a efectos de cobro, y cualquier endoso posterior,
incluso si no contiene palabras que autoricen al endosatario a cobrar el título, se
considerará un endoso para el cobro.

Artículo 18

1. El endoso deberá ser incondicional.

2. El endoso condicional transferirá el título independientemente de que se


cumpla la condición. La condición no surtirá efecto respecto de los firmantes y
adquirentes que sean posteriores al endosatario.

43
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Artículo 19

El endoso relativo a una parte del importe exigible en virtud del título no surtirá
efectos de endoso.

Artículo 20

Cuando haya dos o más endosos, se presumirá que se pusieron en el orden en que
aparecen en el título, salvo prueba en contrario.

Artículo 21

1. Cuando en el endoso figuren las palabras “para cobro”, “para depósito”, “valor
al cobro”, “por poder”, “páguese a cualquier banco” u otra expresión equivalente que
autorice al endosatario a cobrar el título, el endosatario será un tenedor que:

a) Podrá ejercer todos los derechos que resulten del título;

b) Podrá endosar el título sólo a efectos de cobro;

c) Estará sujeto únicamente a las acciones y excepciones que puedan hacerse


valer contra el título, el endosante.

2. El endosante para el cobro no será responsable por el título ante ningún


tenedor posterior.

Artículo 22

1. Cuando en el endoso figuren las palabras “valor en garantía”, “valor en


prenda” u otra expresión equivalente que denote una prenda, el endosatario será
un tenedor que:

a) Podrá ejercer todos los derechos que resulten del título;

b) Podrá endosar el título sólo a efectos del cobro;


44
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

c) Estará sujeto únicamente a las acciones y excepciones especificadas en el


artículo 28 o el artículo 30.

2. Si este endosatario endosa para el cobro, no será responsable por el título


ante ningún tenedor posterior.

Artículo 23

El tenedor de un título podrá trasferir a un firmante anterior o al librado de


conformidad con el artículo 13, no obstante, cuando el adquirente haya sido
anteriormente tenedor del título, no se requerirá endoso y podrá cancelarse todo
endoso que le impida adquirir el carácter de tenedor.

Artículo 24

El título podrá ser transferido de conformidad con el artículo 13 después de su


vencimiento, excepto por el librado, el aceptante o el suscriptor.

Artículo 25

1. Cuando un endoso sea falso, la persona cuyo endoso se haya falsificado, o


cualquiera de los firmantes que haya firmado el título antes de la falsificación, tendrá
derecho a recibir indemnización por los daños que haya sufrido como consecuencia
de la falsificación:

a) Del falsificador;

b) De la persona a quien el falsificador haya transferido directamente el título;

c) Del firmante o del librado que haya pagado el título al falsificador


directamente o por conducto de uno o más endosatarios para el cobro.

2. Sin embargo, el endosatario para el cobro no será responsable en virtud del


párrafo 1 del presente artículo si no tiene conocimiento de la falsificación;
45
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

a) En el momento en que pague al mandante o le comunique que ha recibido el


pago; o

b) En el momento en que reciba el pago, si esto sucede después, a menos que


su falta de conocimiento se deba a que no haya actuado de buena fe o con diligencia
razonable.

3. Además, el firmante o el librado que pague un título no será responsable en


virtud del párrafo 1 del presente artículo si, en el momento en que pague el título,
no tiene conocimiento de la falsificación, a menos que su falta de conocimiento se
deba a que no haya actuado de buena fe o con diligencia razonable.

4. Salvo en lo que respecta al falsificador, la indemnización prevista en el


párrafo 1 del presente artículo no excederá de la suma a que se refieren el artículo
70 o el artículo 71.
Artículo 26

1. Cuando un título sea endosado por un mandatario sin poder o sin poder
suficiente para obligar a su mandante, el mandante, o cualquier firmante del título
antes de ese endoso, tendrá derecho a recibir indemnización por los daños que
haya sufrido como consecuencia del endoso:

a) Del mandatario;

b) De la persona a quien el mandatario haya transferido directamente el título;

c) Del firmante o del librado que haya pagado el título al mandatario


directamente o por conducto de uno o más endosatarios para el cobro:

2. Sin embargo, el endosatario para el cobro no será responsable en virtud del


párrafo 1 del presente artículo si no tiene conocimiento de que el endoso no obliga
al mandante:

46
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

a) En el momento en que pague al mandante o le comunique que ha recibido el


pago; o

b) En el momento en que reciba el pago, si esto sucede después, a menos que


su falta de conocimiento se deba a que no haya actuado de buena fe o con diligencia
razonable.

3. Además, el firmante o el librado que pague un título no será responsable en


virtud del párrafo 1 del presente artículo si, en el momento en que pague el título,
no tiene conocimiento de que el endoso no obliga al mandante, a menos que su
falta de conocimiento se deba a que no haya actuado de buena fe o con diligencia
razonable.

4. Salvo en lo que respecta al mandatario, la indemnización prevista en el


párrafo 1 del presente artículo no excederá de la suma a que se refieren el artículo
70 o el artículo 71.

DERECHOS

Artículo 27

1. El tenedor de un título tendrá todos los derechos que se le confieren en virtud


de la presente convención respecto de cualquiera de los firmantes del título.

2. El tenedor podrá transferir el título de conformidad con el artículo 13.

Artículo 28

1. El firmante de un título podrá oponer a un tenedor que no sea tenedor


protegido:

a) Cualquier excepción que pueda oponerse a un tenedor protegido de


conformidad con lo establecido en el párrafo 1 del artículo 30;

47
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

b) Cualquier excepción basada en el negocio subyacente entre él mismo y el


librado o entre él mismo y la persona a quien transfiera el título, pero sólo cuando el
tenedor haya adquirido el título con conocimiento de dicha excepción o cuando lo
haya obtenido mediante fraude o hurto o haya participado en algún momento en un
fraude o hurto relacionado con dicho título;

c) Cualquier excepción que se pueda oponer a una acción derivada de un


contrato entre él y el tenedor;

d) Cualquier otra excepción oponible conforme a la presente Convención.

2. Los derechos sobre el título de un tenedor que no sea tenedor protegido


podrán ser objeto de cualquier acción válida sobre el título de cualquier persona,
sólo si el tenedor adquirió el título con conocimiento de dicha acción o cuando lo
haya obtenido mediante fraude o hurto o haya participado en algún momento en un
fraude o hurto relacionado con dicho título.

3. El tenedor que haya adquirido un título después de la expiración del plazo


para su presentación al pago estará sujeto a cualquier excepción a las obligaciones
resultantes del mismo a que hubiera estado sujeto quien se lo transfirió.

4. El firmante no podrá oponer como excepción contra un tenedor que no sea


tenedor protegido el hecho de que un tercero pueda ejercer una acción sobre el
título, a menos que:

a) El tercero haya ejercido una reclamación válida sobre el título; o

b) El tenedor haya adquirido el título mediante hurto, haya falsificado la firma


del tomador o de un endosatario, o haya participado en el hurto o falsificación.

El término “tenedor protegido” designa al tenedor de un título que estaba completo


cuando lo recibió o que de ser un título incompleto en la forma descrita en el párrafo
1 del artículo 13 fue completado de conformidad con las facultades conferidas, a
condición de que, en el momento en que pasó a ser tenedor:

48
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

a) No hubiera tenido conocimiento de ninguna excepción a las obligaciones


resultantes del título mencionada en los incisos a), b), c y e) del párrafo 1 del artículo
28;

b) No hubiera tenido conocimiento de ninguna reclamación válida sobre el título


por cualquier persona;

c) No hubiera tenido conocimiento del hecho de que el título había sido


desatendido por falta de aceptación o de pago;

d) No hubiera expirado el plazo previsto en el artículo 55 para la presentación


de ese título para el pago;

e) No hubiera obtenido el título mediante fraude o hurto o no hubiera participado


en un fraude o hurto relacionado con dicho título.

Artículo 30 (sic)

1. Un firmante sólo podrá oponer a un tenedor protegido las siguientes


excepciones:

a) Las basadas en el párrafo 1 del artículo 33, el artículo 34, el párrafo 1 del
artículo 35, el párrafo 3 del artículo 36, el párrafo 1 de los artículos 53, 57 y 63 y el
artículo 84 de la presente Convención;

b) Las basadas en el negocio subyacente entre el firmante y ese tenedor o


derivadas de un acto fraudulento realizado por ese tenedor para obtener la firma de
ese firmante en el título;

c) Las basadas en su incapacidad para obligarse en virtud del título o en el


hecho de que firmó sin tener conocimiento de que su firma lo convertía en firmante
del título, a condición de que su falta de conocimiento no se debiera a negligencia
de su parte y de que su firma se hubiera obtenido de modo fraudulento.

2. Los derechos del tenedor protegido sobre el título no podrán ser objeto de
ninguna reclamación sobre el título por parte de persona alguna, con la excepción

49
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

de una reclamación válida derivada del negocio subyacente entre el tenedor y la


persona que efectúe la reclamación.

Artículo 31

1. La transferencia del título por un tenedor protegido conferirá a cualquier


tenedor posterior los derechos que tenía el tenedor protegido sobre el título y los
resultantes del mismo.

2. Esos derechos no pasarán al tenedor posterior si éste:

a) Participó en una operación que dé lugar a una reclamación sobre el título o a


una excepción a las obligaciones resultantes del mismo;

b) Ha sido antes tenedor, pero no tenedor protegido.

Artículo 32

Salvo prueba en contrario, se presumirá que todo tenedor es tenedor protegido.

OBLIGACIONES

Artículo 33

1. Salvo lo dispuesto en los artículos 34 y 36, nadie quedará obligado por un título
a menos que lo firme.

2. La persona que firme un título con nombre distinto del propio quedará obligada
como si lo hubiese firmado con su propio nombre.

Artículo 34

Una firma falsificada en un título no impondrá obligación alguna a la persona cuya


firma se falsificó. No obstante, si ésta ha consentido en obligarse por la firma
falsificada o ha dado a entender que dicha firma es suya, quedará obligada como si
ella misma hubiese firmado el título.
50
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Artículo 35

1. Si un título es objeto de alteraciones sustanciales:

a) El firmante que lo firme después de la alteración sustancial quedará obligado en


los términos del texto alterado;

b) El firmante que lo firme antes de la alteración quedará obligado en los términos


del texto original. Sin embargo, sin (sic) un firmante efectúa, autoriza o permite una
alteración sustancial, quedará obligado en los términos del texto alterado.

2. Salvo prueba en contrario, se presumirá que la firma se ha estampado en el título


después de efectuada la alteración que modifique en cualquier sentido el
compromiso escrito de cualquier firmante contenido en el título.

Artículo 36

1. El título podrá ser firmado por un mandatario.

2. La firma de un mandatario estampada por él en un título con poder de su


mandante y con indicación en el título de que firma en calidad de mandatario por
ese mandante designado, o la firma de un mandante estampada en el título por un
mandatario con poder del mandante, obliga al mandante y no al mandatario.

3. La firma estampada en un título por la persona en calidad de mandatario pero sin


poder para firmar o excediéndose de su poder, o por un mandatario con poder para
firmar pero que no indica en el título que firma en calidad de representante por una
persona designada, o que indica en el título que firma en calidad derepresentante
pero sin nombrar a la persona que representa, obliga a la persona que ha firmado y
no a la persona a quien pretende representar.

4. La cuestión de si una persona ha estampado una firma en el título en calidad de


mandatario sólo podrá determinarse con referencia a lo que aparezca en el propio
título.

51
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

5. La persona que de conformidad con el párrafo 3 del presente artículo queda


obligada por el título, y que lo paga, tiene los mismos derechos que hubiese tenido
la persona por quien pretendía actuar si ésta lo hubiera pagado.

Artículo 37

La orden de pago contenida en la letra de cambio no constituye por si misma una


cesión al tomador de la provisión de fondos para el pago que el librados (sic) ha
hecho al librado.

B. El librador

Artículo 38

1. El librador, en caso de desatención de la letra por falta de aceptación o de pago


y una vez efectuado el protesto debido, se compromete a pagar la letra al tenedor,
o a cualquier endosante, o a cualquier garante del endosante, que reembolse la
letra.

2. El librador podrá excluir o limitar su propia responsabilidad por la aceptación o


por el pago mediante una estipulación expresa en la letra. Esa estipulación surtirá
efecto solamente respecto del librador.

La estipulación que excluya o limite la responsabilidad respecto del pago sólo surtirá

LEY MODELO DE ARBITRAJE COMERCIAL

En virtud de que el arbitraje es una figura relativamente nueva en el derecho


mexicano solo mencionaremos brevemente las fases del procedimiento:

52
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Fase postulatoria.- se define como la presentación de la demanda y de la


contestación, en esta etapa no han sido designado los árbitros. En ello la ley modelo
señala:

Artículo 7. Definición del acuerdo de arbitraje

(Aprobado por la Comisión en su 39º período de sesiones, celebrado en 2006)

El “acuerdo de arbitraje” es un acuerdo por el que las partes deciden someter a


arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no.

Fase constitutiva del tribunal.- paralela a la fase anterior y durante ella se hace la
elección de los árbitros.

Artículo 10. Número de árbitros

Las partes podrán determinar libremente el número de árbitros. 2) A falta de tal


acuerdo, los árbitros serán tres.

Artículo 11. Nombramiento de los árbitros

1) Salvo acuerdo en contrario de las partes, la nacionalidad de una persona no será


obstáculo para que esa persona actúe como árbitro.

2) Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos 4) y 5) del presente artículo, las partes
podrán acordar libremente el procedimiento para el nombramiento del árbitro o los
árbitros.

3) A falta de tal acuerdo,

a) en el arbitraje con tres árbitros, cada parte nombrará un árbitro y los dos árbitros
así designados nombrarán al tercero; si una parte no nombra al árbitro dentro de los
treinta días del recibo de un requerimiento de la otra parte para que lo haga, o si los
dos árbitros no consiguen ponerse de acuerdo sobre el tercer árbitro dentro de los
treinta días contados desde su nombramiento, la designación será hecha, a petición

53
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

de una de las partes, por el tribunal u otra autoridad competente conforme al artículo
6;

b) en el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo


sobre la designación del árbitro, éste será nombrado, a petición de cualquiera de
las partes, por el tribunal u otra autoridad competente conforme al artículo 6.

4) Cuando en un procedimiento de nombramiento convenido por las partes,

a) una parte no actúe conforme a lo estipulado en dicho procedimiento, o

b) las partes, o dos árbitros, no puedan llegar a acuerdo conforme al mencionado


procedimiento, o

c) un tercero, incluida una institución, no cumpla una función que se le confi era en
dicho procedimiento, cualquiera de las partes podrá solicitar al tribunal u otra
autoridad competente conforme al artículo 6 que adopte la medida necesaria, a
menos que en el acuerdo sobre el procedimiento de nombramiento se prevean otros
medios para conseguirlo.

5) Toda decisión sobre las cuestiones encomendadas en los párrafos 3) o 4) del


presente artículo al tribunal u otra autoridad competente conforme al artículo 6 será
inapelable. Al nombrar un árbitro, el tribunal u otra autoridad tendrá debidamente en
cuenta las condiciones requeridas para un árbitro por el acuerdo entre las partes y
tomará las medidas necesarias para garantizar el nombramiento de un árbitro
independiente e imparcial. En el caso de árbitro único o del tercer árbitro, tendrá en
cuenta asimismo la conveniencia de nombrar un árbitro de nacionalidad distinta a la
de las partes.

Fase confirmatoria.- las partes junto con el arbitro, redactan un documento en el que
especifican cual es la Litis, fechas de las audiencias, formas de presentación de las
pruebas, si se requieren peritos y su forma de actuar, además pueden ser
interrogados por las partes, cuales son las reglas de comunicación, entre las partes
y los arbitro y viceversa, calendario de actividades, etc. Señala la convención:

54
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Artículo 16. Facultad del tribunal arbitral para decidir acerca de su competencia

1) El tribunal arbitral estará facultado para decidir acerca de su propia competencia,


incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o a la validez del acuerdo de
arbitraje. A ese efecto, una cláusula compromisoria que forme parte de un contrato
se considerará como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones del
contrato. La decisión del tribunal arbitral de que el contrato es nulo no entrañará
ipso jure la nulidad de la cláusula compromisoria.

2) La excepción de incompetencia del tribunal arbitral deberá oponerse a más tardar


en el momento de presentar la contestación. Las partes no se verán impedidas de
oponer la excepción por el hecho de que hayan designado a un árbitro o participado
en su designación. La excepción basada en que el tribunal arbitral ha excedido su
mandato deberá oponerse tan pronto como se plantee durante las actuaciones
arbitrales la materia que supuestamente exceda su mandato. El tribunal arbitral
podrá, en cualquiera de los casos, estimar una excepción presentada más tarde si
considera justificada la demora.

3) El tribunal arbitral podrá decidir las excepciones a que se hace referencia en el


párrafo 2) del presente artículo como cuestión previa o en un laudo sobre el fondo.
Si, como cuestión previa, el tribunal arbitral se declara competente, cualquiera de
las partes, dentro de los treinta días siguientes al recibo de la notifi cación de esa
decisión, podrá solicitar del tribunal competente conforme al artículo 6 que resuelva
la cuestión, y la resolución de este tribunal será inapelable; mientras esté pendiente
dicha solicitud, el tribunal arbitral podrá proseguir sus actuaciones y dictar un laudo.

Fase probatoria.- en ella se ofrecen las pruebas y ante el árbitro, las partes reunidas
las desahogan.

Artículo 18.

55
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Trato equitativo de las partes Deberá tratarse a las partes con igualdad y darse a
cada una de ellas plena oportunidad de hacer valer sus derechos.

Artículo 19.

Determinación del procedimiento 1) Con sujeción a las disposiciones de la presente


Ley, las partes tendrán libertad para convenir el procedimiento a que se haya de
ajustar el tribunal arbitral en sus actuaciones

2) A falta de acuerdo, el tribunal arbitral podrá, con sujeción a lo dispuesto en la


presente Ley, dirigir el arbitraje del modo que considere apropiado. Esta facultad
conferida al tribunal arbitral incluye la de determinar la admisibilidad, la pertinencia
y el valor de las pruebas.

Artículo 20. Lugar del arbitraje

1) Las partes podrán determinar libremente el lugar del arbitraje. En caso de no


haber acuerdo al respecto, el tribunal arbitral determinará el lugar del arbitraje,
atendidas las circunstancias del caso, inclusive las conveniencias de las partes.

2) Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente, el tribunal arbitral podrá,


salvo acuerdo en contrario de las partes, reunirse en cualquier lugar que estime
apropiado para celebrar deliberaciones entre sus miembros, para oír a los testigos,
a los peritos o a las partes, o para examinar mercancías u otros bienes o
documentos.

Artículo 21. Iniciación de las actuaciones arbitrales

Salvo que las partes hayan convenido otra cosa, las actuaciones arbitrales respecto
de una determinada controversia se iniciarán en la fecha en que el demandado haya
recibido el requerimiento de someter esa controversia a arbitraje.

Artículo 22. Idioma

1) Las partes podrán acordar libremente el idioma o los idiomas que hayan de
utilizarse en las actuaciones arbitrales. A falta de tal acuerdo, el tribunal arbitral

56
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

determinará el idioma o los idiomas que hayan de emplearse en las actuaciones.


Este acuerdo o esta determinación será aplicable, salvo que en ellos mismos se haya
especificado otra cosa, a todos los escritos de las partes, a todas las audiencias, y a
cualquier laudo, decisión o comunicación de otra índole que emita el tribunal arbitral.

2) El tribunal arbitral podrá ordenar que cualquier prueba documental vaya


acompañada de una traducción al idioma o los idiomas convenidos por las partes o
determinados por el tribunal arbitral.

Artículo 23. Demanda y contestación

1) Dentro del plazo convenido por las partes o determinado por el tribunal arbitral,
el demandante deberá alegar los hechos en que se funda la demanda, los puntos
controvertidos y el objeto de la demanda, y el demandado deberá responder a los
extremos alegados en la demanda, a menos que las partes hayan acordado otra
cosa respecto de los elementos que la demanda y la contestación deban
necesariamente contener. Las partes podrán aportar, al formular sus alegaciones,
todos los documentos que consideren pertinentes o hacer referencia a los
documentos u otras pruebas que vayan a presentar.

2) Salvo acuerdo en contrario de las partes, en el curso de las actuaciones arbitrales


cualquiera de las partes podrá modifi car o ampliar su demanda o contestación, a
menos que el tribunal arbitral considere improcedente esa alteración en razón de la
demora con que se ha hecho.

Artículo 24. Audiencias y actuaciones por escrito

1) Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral decidirá si han de


celebrarse audiencias para la presentación de pruebas o para alegatos orales, o si
las actuaciones se sustanciarán sobre la base de documentos y demás pruebas. No
obstante, a menos que las partes hubiesen convenido que no se celebrarían
audiencias, el tribunal arbitral celebrará dichas audiencias en la fase apropiada de
las actuaciones, a petición de una de las partes.

57
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

2) Deberá notificarse a las partes con suficiente antelación la celebración de las


audiencias y las reuniones del tribunal arbitral para examinar mercancías u otros
bienes o documentos.

3) De todas las declaraciones, documentos o demás información que una de las


partes suministre al tribunal arbitral se dará traslado a la otra parte. Asimismo
deberán ponerse a disposición de ambas partes los peritajes o los documentos
probatorios en los que el tribunal arbitral pueda basarse al adoptar su decisión.

Artículo 25. Rebeldía de una de las partes

Salvo acuerdo en contrario de las partes, cuando, sin invocar causa sufi ciente,

a) el demandante no presente su demanda con arreglo al párrafo 1) del artículo 23,


el tribunal arbitral dará por terminadas las actuaciones;

b) el demandado no presente su contestación con arreglo al párrafo 1 del artículo


23, el tribunal arbitral continuará las actuaciones, sin que esa omisión se considere
por sí misma como una aceptación de las alegaciones del demandante;

c) una de las partes no comparezca a una audiencia o no presente pruebas


documentales, el tribunal arbitral podrá continuar las actuaciones y dictar el laudo
basándose en las pruebas de que disponga.

Artículo 26. Nombramiento de peritos por el tribunal arbitral

1) Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral

a) podrá nombrar uno o más peritos para que le informen sobre materias concretas
que determinará el tribunal arbitral;

b) podrá solicitar a cualquiera de las partes que suministre al perito toda la


información pertinente o que le presente para su inspección todos los documentos,
mercancías u otros bienes pertinentes, o le proporcione acceso a ellos.

2) Salvo acuerdo en contrario de las partes, cuando una parte lo solicite o cuando
el tribunal arbitral lo considere necesario, el perito, después de la presentación de

58
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

su dictamen escrito u oral, deberá participar en una audiencia en la que las partes
tendrán oportunidad de hacerle preguntas y de presentar peritos para que informen
sobre los puntos controvertidos.

Artículo 27. Asistencia de los tribunales para la práctica de pruebas

El tribunal arbitral o cualquiera de las partes con la aprobación del tribunal arbitral
podrá pedir la asistencia de un tribunal competente de este Estado para la práctica
de pruebas. El tribunal podrá atender dicha solicitud dentro del ámbito de su
competencia y de conformidad con las normas que le sean aplicables sobre medios
de prueba.

Fase conclusiva.- si las partes lo aprueban o los árbitros lo deciden, las partes
presentarán conclusiones o alegatos y los árbitros elaboraran el laudo o sentencia
arbitral.

Artículo 28. Normas aplicables al fondo del litigio

1) El tribunal arbitral decidirá el litigio de conformidad con las normas de derecho


elegidas por las partes como aplicables al fondo del litigio. Se entenderá que toda
indicación del derecho u ordenamiento jurídico de un Estado determinado se refi
ere, a menos que se exprese lo contrario, al derecho sustantivo de ese Estado y no
a sus normas de confl icto de leyes.

2) Si las partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicará la ley que
determinen las normas de confl icto de leyes que estime aplicables.

3) El tribunal arbitral decidirá ex aequo et bono o como amigable componedor sólo


si las partes le han autorizado expresamente a hacerlo así.

4) En todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a las estipulaciones
del contrato y tendrá en cuenta los usos mercantiles aplicables al caso.

Artículo 29. Adopción de decisiones cuando hay más de un árbitro


59
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

En las actuaciones arbitrales en que haya más de un árbitro, toda decisión del
tribunal arbitral se adoptará, salvo acuerdo en contrario de las partes, por mayoría
de votos de todos los miembros. Sin embargo, el árbitro presidente podrá decidir
cuestiones de procedimiento, si así lo autorizan las partes o todos los miembros del
tribunal.

Artículo 30. Transacción

1) Si, durante las actuaciones arbitrales, las partes llegan a una transacción que
resuelva el litigio, el tribunal arbitral dará por terminadas las actuaciones y, si lo
piden ambas partes y el tribunal arbitral no se opone, hará constar la transacción en
forma de laudo arbitral en los términos convenidos por las partes.

2) El laudo en los términos convenidos se dictará con arreglo a lo dispuesto en el


artículo 31 y se hará constar en él que se trata de un laudo. Este laudo tiene la
misma naturaleza y efecto que cualquier otro laudo dictado sobre el fondo del litigio.

Artículo 31. Forma y contenido del laudo

1) El laudo se dictará por escrito y será firmado por el árbitro o los árbitros. En
actuaciones arbitrales con más de un árbitro bastarán las firmas de la mayoría de
los miembros del tribunal arbitral, siempre que se deje constancia de las razones de
la falta de una o más firmas.

2) El laudo del tribunal arbitral deberá ser motivado, a menos que las partes hayan
convenido en otra cosa o que se trate de un laudo pronunciado en los términos
convenidos por las partes conforme al artículo 30.

3) Constarán en el laudo la fecha en que ha sido dictado y el lugar del arbitraje


determinado de conformidad con el párrafo 1) del artículo 20. El laudo se
considerará dictado en ese lugar. 4) Después de dictado el laudo, el tribunal lo
notificará a cada una de las partes mediante entrega de una copia firmada por los
árbitros de conformidad con el párrafo 1) del presente capítulo.

Artículo 32. Terminación de las actuaciones

60
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

1) Las actuaciones arbitrales terminan con el laudo definitivo o por una orden del
tribunal arbitral dictada de conformidad con el párrafo 2) del presente artículo.

2) El tribunal arbitral ordenará la terminación de las actuaciones arbitrales cuando:

a) el demandante retire su demanda, a menos que el demandado se oponga a ello


y el tribunal arbitral reconozca un legítimo interés de su parte en obtener una
solución defi nitiva del litigio;

b) las partes acuerden dar por terminadas las actuaciones;

c) el tribunal arbitral compruebe que la prosecución de las actuaciones resultaría


innecesaria o imposible.

3) El tribunal arbitral cesará en sus funciones al terminar las actuaciones arbitrales,


salvo lo dispuesto en el artículo 33 y en el párrafo 4) del artículo 34.

COMERCIO ELECTRONICO

La ley modelo del comercio electrónico está adaptado perfectamente en el código


de comercio, es más dicho cuerpo está adaptado a nuestro modelo nacional, ya que
si se checan los parecido, la mimiulutd es increíble.

Artículo 89.- Las disposiciones de este Título regirán en toda la República Mexicana
en asuntos del orden comercial, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados
internacionales de los que México sea parte.

Las actividades reguladas por este Título se someterán en su interpretación y


aplicación a los principios de neutralidad tecnológica, autonomía de la voluntad,
compatibilidad internacional y equivalencia funcional del Mensaje de Datos en

61
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

relación con la información documentada en medios no electrónicos y de la Firma


Electrónica en relación con la firma autógrafa.

En los actos de comercio y en la formación de los mismos podrán emplearse los


medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología. Para efecto del presente
Código, se deberán tomar en cuenta las siguientes definiciones:

Certificado: Todo Mensaje de Datos u otro registro que confirme el vínculo entre
un Firmante y los datos de creación de Firma Electrónica.

Datos de Creación de Firma Electrónica: Son los datos únicos, como códigos o
claves criptográficas privadas, que el Firmante genera de manera secreta y utiliza
para crear su Firma Electrónica, a fin de lograr el vínculo entre dicha Firma
Electrónica y el Firmante.

Destinatario: La persona designada por el Emisor para recibir el Mensaje de Datos,


pero que no esté actuando a título de Intermediario con respecto a dicho Mensaje.

Digitalización: Migración de documentos impresos a mensaje de datos, de acuerdo


con lo dispuesto en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de
mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

Emisor: Toda persona que, al tenor del Mensaje de Datos, haya actuado a nombre
propio o en cuyo nombre se haya enviado o generado ese mensaje antes de ser
archivado, si éste es el caso, pero que no haya actuado a título de Intermediario.

62
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Firma Electrónica: Los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje de


Datos, o adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología,
que son utilizados para identificar al Firmante en relación con el Mensaje de Datos
e indicar que el Firmante aprueba la información contenida en el Mensaje de Datos,
y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible
como prueba en juicio.

Firma Electrónica Avanzada o Fiable: Aquella Firma Electrónica que cumpla con los
requisitos contemplados en las fracciones I a IV del artículo 97.

En aquellas disposiciones que se refieran a Firma Digital, se considerará a ésta


como una especie de la Firma Electrónica.

Firmante: La persona que posee los datos de la creación de la firma y que actúa
en nombre propio o de la persona a la que representa.

Intermediario: En relación con un determinado Mensaje de Datos, se entenderá


toda persona que, actuando por cuenta de otra, envíe, reciba o archive dicho
Mensaje o preste algún otro servicio con respecto a él.

Mensaje de Datos: La información generada, enviada, recibida o archivada por


medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.
63
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Parte que Confía: La persona que, siendo o no el Destinatario, actúa sobre la base
de un Certificado o de una Firma Electrónica.
Prestador de Servicios de Certificación: La persona o institución pública que
preste servicios relacionados con firmas electrónicas, expide los certificados o
presta servicios relacionados como la conservación de mensajes de datos, el
sellado digital de tiempo y la digitalización de documentos impresos, en los términos
que se establezca en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación
de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

Secretaría: Se entenderá la Secretaría de Economía.

Sello Digital de Tiempo: El registro que prueba que un dato existía antes de la
fecha y hora de emisión del citado Sello, en los términos que se establezca en la
norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos
que para tal efecto emita la Secretaría.

Sistema de Información: Se entenderá todo sistema utilizado para generar, enviar,


recibir, archivar o procesar de alguna otra forma Mensajes de Datos.

Titular del Certificado: Se entenderá a la persona a cuyo favor fue expedido el Certificado.

Artículo 89 bis.- No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a


cualquier tipo de información por la sola razón de que esté contenida en un Mensaje

64
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

de Datos. Por tanto, dichos mensajes podrán ser utilizados como medio probatorio
en cualquier diligencia ante autoridad legalmente reconocida, y surtirán los mismos
efectos jurídicos que la documentación impresa, siempre y cuando los mensajes de
datos se ajusten a las disposiciones de este Código y a los lineamientos normativos
correspondientes.

Artículo 90.- Se presumirá que un Mensaje de Datos proviene del Emisor si ha sido
enviado:

I. Por el propio Emisor;

II. Usando medios de identificación, tales como claves o contraseñas del Emisor o
por alguna persona facultada para actuar en nombre del Emisor respecto a ese
Mensaje de Datos, o

III. Por un Sistema de Información programado por el Emisor o en su nombre para


que opere automáticamente.

Artículo 90 bis.- Se presume que un Mensaje de Datos ha sido enviado por el


Emisor y, por lo tanto, el Destinatario o la Parte que Confía, en su caso, podrá actuar
en consecuencia, cuando:

I. Haya aplicado en forma adecuada el procedimiento acordado previamente


con el Emisor, con el fin de establecer que el Mensaje de Datos provenía
efectivamente de éste, o

65
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

II. El Mensaje de Datos que reciba el Destinatario o la Parte que Confía, resulte
de los actos de un Intermediario que le haya dado acceso a algún método utilizado
por el Emisor para identificar un Mensaje de Datos como propio.

Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará:

I. A partir del momento en que el Destinatario o la Parte que Confía, haya sido
informado por el Emisor de que el Mensaje de Datos no provenía de éste, y haya
dispuesto de un plazo razonable para actuar en consecuencia, o

II. A partir del momento en que el Destinatario o la Parte que Confía, tenga
conocimiento, o debiere tenerlo, de haber actuado con la debida diligencia o
aplicado algún método convenido, que el Mensaje de Datos no provenía del Emisor.

Salvo prueba en contrario y sin perjuicio del uso de cualquier otro método de
verificación de la identidad del Emisor, se presumirá que se actuó con la debida
diligencia si el método que usó el Destinatario o la Parte que Confía cumple con los
requisitos establecidos en este Código para la verificación de la fiabilidad de las
Firmas Electrónicas. Cuando se acuerde el uso de comunicaciones electrónicas
certificadas, éstas deberán realizarse conforme a los requisitos previstos en la
Norma Oficial Mexicana a que se refiere el artículo 49 del Código de Comercio.

Artículo 91.- Salvo pacto en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el momento


de recepción de un Mensaje de Datos se determinará como sigue:
66
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

I. Si el Destinatario ha designado un Sistema de Información para la recepción


de Mensajes de Datos, ésta tendrá lugar en el momento en que ingrese en dicho
Sistema de Información;
II. De enviarse el Mensaje de Datos a un Sistema de Información del
Destinatario que no sea el Sistema de Información designado, o de no haber un
Sistema de Información designado, en el momento en que el Destinatario recupere
el Mensaje de Datos, o

III. Si el Destinatario no ha designado un Sistema de Información, la recepción


tendrá lugar cuando el Mensaje de Datos ingrese a un Sistema de Información del
Destinatario.

Lo dispuesto en este artículo será aplicable aun cuando el Sistema de Información


esté ubicado en un lugar distinto de donde se tenga por recibido el Mensaje de
Datos conforme al artículo 94.

Cuando se acuerde el uso de comunicaciones electrónicas certificadas, éstas


deberán realizarse conforme a los requisitos previstos en la Norma Oficial Mexicana
a que se refiere el artículo 49 del Código de Comercio.

Artículo 91 bis.- Salvo pacto en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el


Mensaje de Datos se tendrá por expedido cuando ingrese en un Sistema de
Información que no esté bajo el control del Emisor o del Intermediario.
67
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Artículo 92.- En lo referente a acuse de recibo de Mensajes de Datos, se estará a


lo siguiente:

I. Si al enviar o antes de enviar un Mensaje de Datos, el Emisor solicita o


acuerda con el Destinatario que se acuse recibo del Mensaje de Datos, pero no se
ha acordado entre éstos una forma o método determinado para efectuarlo, se podrá
acusar recibo mediante:
a) Toda comunicación del Destinatario, automatizada o no, o

b) Todo acto del Destinatario, que baste para indicar al Emisor que se ha
recibido el Mensaje de Datos.

II. Cuando el Emisor haya indicado que los efectos del Mensaje de Datos
estarán condicionados a la recepción de un acuse de recibo, se considerará que el
Mensaje de Datos no ha sido enviado en tanto que no se haya recibido el acuse de
recibo en el plazo fijado por el Emisor o dentro de un plazo razonable atendiendo a
la naturaleza del negocio, a partir del momento del envío del Mensaje de Datos;

III. Cuando el Emisor haya solicitado o acordado con el Destinatario que se


acuse recibo del Mensaje de Datos, independientemente de la forma o método
determinado para efectuarlo, salvo que:

68
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

a) El Emisor no haya indicado expresamente que los efectos del Mensaje de


Datos estén condicionados a la recepción del acuse de recibo, y

b) No se haya recibido el acuse de recibo en el plazo solicitado o acordado o,


en su defecto, dentro de un plazo razonable atendiendo a la naturaleza del negocio.

El Emisor podrá dar aviso al Destinatario de que no ha recibido el acuse de recibo


solicitado o acordado y fijar un nuevo plazo razonable para su recepción, contado a
partir del momento de este aviso. Cuando el Emisor reciba acuse de recibo del
Destinatario, se presumirá que éste ha recibido el Mensaje de Datos
correspondiente;

IV. Cuando en el acuse de recibo se indique que el Mensaje de Datos recibido


cumple con los requisitos técnicos convenidos o establecidos en ley, se presumirá
que ello es así.

V. Cuando se acuerde el uso de comunicaciones electrónicas certificadas, éstas


deberán realizarse conforme a los requisitos previstos en la Norma Oficial Mexicana
a que se refiere el artículo 49 del Código de Comercio.

Artículo 93.- Cuando la ley exija la forma escrita para los actos, convenios o
contratos, este supuesto se tendrá por cumplido tratándose de Mensaje de Datos,
siempre que la información en él contenida se mantenga íntegra y sea accesible
para su ulterior consulta, sin importar el formato en el que se encuentre o
represente.
69
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Cuando adicionalmente la ley exija la firma de las partes, dicho requisito se tendrá
por cumplido tratándose de Mensaje de Datos, siempre que éste sea atribuible a
dichas partes.

En los casos en que la ley establezca como requisito que un acto jurídico deba
otorgarse en instrumento ante fedatario público, éste y las partes obligadas podrán,
a través de Mensajes de Datos, expresar los términos exactos en que las partes
han decidido obligarse, en cuyo caso el fedatario público deberá hacer constar en
el propio instrumento los elementos a través de los cuales se atribuyen dichos
mensajes a las partes y conservar bajo su resguardo una versión íntegra de los
mismos para su ulterior consulta, otorgando dicho instrumento de conformidad con
la legislación aplicable que lo rige.

Artículo 93 bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 49 de este Código,


cuando la ley requiera que la información sea presentada y conservada en su forma
original, ese requisito quedará satisfecho respecto a un Mensaje de Datos:

I. Si existe garantía confiable de que se ha conservado la integridad de la


información, a partir del momento en que se generó por primera vez en su forma
definitiva, como Mensaje de Datos o en alguna otra forma, y

II. De requerirse que la información sea presentada, si dicha información puede ser
mostrada a la persona a la que se deba presentar.

Para efectos de este artículo, se considerará que el contenido de un Mensaje de


Datos es íntegro, si éste ha permanecido completo e inalterado independientemente

70
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

de los cambios que hubiere podido sufrir el medio que lo contiene, resultado del
proceso de comunicación, archivo o presentación. El grado de confiabilidad
requerido será determinado conforme a los fines para los que se generó la
información y de todas las circunstancias relevantes del caso.

Artículo 94.- Salvo pacto en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el Mensaje


de Datos se tendrá por expedido en el lugar donde el Emisor tenga su
establecimiento y por recibido en el lugar donde el Destinatario tenga el suyo. Para
los fines del presente artículo:

I. Si el Emisor o el Destinatario tienen más de un establecimiento, su establecimiento


será el que guarde una relación más estrecha con la operación subyacente o, de no
haber una operación subyacente, su establecimiento principal, y

II. Si el Emisor o el Destinatario no tienen establecimiento, se tendrá en cuenta su


lugar de residencia habitual.

Artículo 95.- Conforme al artículo 90, siempre que se entienda que el Mensaje de
Datos proviene del Emisor, o que el Destinatario tenga derecho a actuar con arreglo
a este supuesto, dicho Destinatario tendrá derecho a considerar que el Mensaje de
Datos recibido corresponde al que quería enviar el iniciador, y podrá proceder en
consecuencia. El Destinatario no gozará de este derecho si sabía o hubiera sabido,
de haber actuado con la debida diligencia, o de haber aplicado algún método
previamente acordado, que la transmisión había dado lugar a un error en el Mensaje
de Datos recibido.

71
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Se presume que cada Mensaje de Datos recibido es un Mensaje de Datos diferente,


salvo que el Destinatario sepa, o debiera saber, de haber actuado con la debida
diligencia, o de haber aplicado algún método previamente acordado, que el nuevo
Mensaje de Datos era un duplicado.

CAPÍTULO I BIS

DE LA DIGITALIZACIÓN

Artículo 95 bis 1.- Para el caso de los servicios de digitalización se estará a lo siguiente:

a. En todo caso, los documentos podrán ser digitalizados en el formato que


determine el comerciante.

b. Una vez concluida la digitalización del documento, deberá acompañarse al


mismo, así como a cada uno de los anexos que en su caso se generen, la firma
electrónica avanzada del comerciante, y del prestador de servicios de certificación
que ejecutó las actividades de digitalización, en caso de que así haya sido.

c. Cuando un prestador de servicios de certificación realice la digitalización de un


documento, habrá presunción legal sobre el adecuado cumplimiento de las
disposiciones legales y normativas relativas a dicho proceso, salvo prueba en
contrario.
72
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

d. La información que en virtud de acuerdos contractuales quede en poder de un


prestador de servicios de certificación, se regirá por lo dispuesto en la Ley Federal
de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
e. En todo caso, el prestador de servicios de certificación que ejecutó las actividades
de digitalización deberá mantener la confidencialidad de la información, salvo por
mandato judicial.
f.
Artículo 95 bis 2.- En materia de conservación de mensajes de datos, será
responsabilidad estricta del comerciante mantenerlos bajo su control, acceso y
resguardo directo, a fin de que su ulterior consulta pueda llevarse a cabo en
cualquier momento.

Artículo 95 bis 3.- En el caso de documentos digitalizados o almacenados por


prestadores de servicios de certificación, se necesitará que éstos cuenten con
acreditación para realizar sus actividades a que hace referencia el artículo 102 de
este Código.

Artículo 95 bis 4.- En caso que los servicios de digitalización sean contratados a
un prestador de servicios de certificación, éste presumirá la buena fe del
contratante, así como la legitimidad de los documentos que le son confiados a
digitalizar, limitándose a reflejarlos fiel e íntegramente en los medios electrónicos
que le sean solicitados, bajo las penas en que incurren aquellos que cometen delitos
en materia de falsificación de documentos.

73
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Contra la entrega de la información digitalizada y su correspondiente cotejo, el


contratante deberá firmar una cláusula de satisfacción del servicio prestado, y
proceder a adjuntar su firma electrónica avanzada a la información.

Si el contratante no adjunta su firma electrónica avanzada a la información


digitalizada, ésta no podrá surtir efecto legal alguno, y será de carácter meramente
informativo.

Asimismo, el prestador de servicios deberá implementar el mecanismo tecnológico


necesario, a fin de que, una vez digitalizado y entregado el documento electrónico
a satisfacción del cliente, éste no pueda ser modificado, alterado, enmendado o
corregido de modo alguno, en los términos que se establezca en la norma oficial
mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal
efecto emita la Secretaría.

Artículo 95 bis 5.- Se presumirá que aquellos prestadores de servicios de


certificación que ofrezcan el servicio de almacenamiento de mensajes de datos,
cuentan con los medios tecnológicos suficientes para garantizar razonablemente a
los contratantes que la información bajo su control podrá ser ulteriormente
consultada en cualquier tiempo, a no ser que existan causas demostradas de fuerza
mayor o que no sean imputables al Prestador de Servicios autorizado.

Artículo 95 bis 6.- Para los efectos de este Título, la Secretaría tendrá las siguientes
facultades:

74
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

I. Expedir y revocar las acreditaciones como Prestadores de Servicios de


Certificación a que se refieren los artículos 95 Bis 3, 100 y 102 de este Código, y

II. Podrá verificar en cualquier tiempo el adecuado desarrollo de las operaciones de


los prestadores de servicios de certificación.

CAPITULO II

De las Firmas

Artículo 96.- Las disposiciones del presente Código serán aplicadas de modo que
no excluyan, restrinjan o priven de efecto jurídico cualquier método para crear una
Firma Electrónica.

Artículo 97.- Cuando la ley requiera o las partes acuerden la existencia de una
Firma en relación con un Mensaje de Datos, se entenderá satisfecho dicho
requerimiento si se utiliza una Firma Electrónica que resulte apropiada para los fines
para los cuales se generó o comunicó ese Mensaje de Datos.

La Firma Electrónica se considerará Avanzada o Fiable si cumple por lo menos los


siguientes requisitos:

I. Los Datos de Creación de la Firma, en el contexto en que son utilizados,


corresponden exclusivamente al Firmante;

75
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

II. Los Datos de Creación de la Firma estaban, en el momento de la firma, bajo el


control exclusivo del Firmante;

III. Es posible detectar cualquier alteración de la Firma Electrónica hecha después


del momento de la firma, y

IV. Respecto a la integridad de la información de un Mensaje de Datos, es posible


detectar cualquier alteración de ésta hecha después del momento de la firma.

Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio de la posibilidad de


que cualquier persona demuestre de cualquier otra manera la fiabilidad de una
Firma Electrónica; o presente pruebas de que una Firma Electrónica no es fiable.

Artículo 98.- Los Prestadores de Servicios de Certificación determinarán y harán


del conocimiento de los usuarios si las Firmas Electrónicas Avanzadas o Fiables
que les ofrecen cumplen o no los requerimientos dispuestos en las fracciones I a IV
del artículo 97.

La determinación que se haga, con arreglo al párrafo anterior, deberá ser compatible
con las normas y criterios internacionales reconocidos.

Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio de la aplicación de


las normas del derecho internacional privado.

Artículo 99.- El Firmante deberá:

76
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

I. Cumplir las obligaciones derivadas del uso de la Firma Electrónica;

II. Actuar con diligencia y establecer los medios razonables para evitar la utilización
no autorizada de los Datos de Creación de la Firma;

III. Cuando se emplee un Certificado en relación con una Firma Electrónica, actuar
con diligencia razonable para cerciorarse de que todas las declaraciones que haya
hecho en relación con el Certificado, con su vigencia, o que hayan sido consignadas
en el mismo, son exactas.

El Firmante será responsable de las consecuencias jurídicas que deriven por no


cumplir oportunamente las obligaciones previstas en el presente artículo, y

IV. Responder por las obligaciones derivadas del uso no autorizado de su firma,
cuando no hubiere obrado con la debida diligencia para impedir su utilización, salvo
que el Destinatario conociere de la inseguridad de la Firma Electrónica o no hubiere
actuado con la debida diligencia.

77
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

CONVENCION DE UNIDROIT SOBRE ARRENDAMIENTO FINANCIERO


INTERNACIONAL

CONCEPTO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

La Ley General de Títulos de Operaciones de Crédito, define a dicho contrato como:

Artículo 408.- Por virtud del contrato de arrendamiento financiero, el arrendador se


obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo
forzoso, al arrendatario, quien podrá ser persona física o moral, obligándose este
último a pagar como contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, según
se convenga, una cantidad en dinero determinada o determinable, que cubra el valor
de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios que se
estipulen, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales
a que se refiere el artículo 410 de esta Ley.

CONCEPTOS

Artículo 1

1. La presente Convención regirá las operaciones de arrendamiento financiero


internacional que se describen en el párrafo 2, en las cuales una parte (el
arrendador),

(a) conforme a las especificaciones de la otra parte (el arrendatario), celebra un


contrato (el contrato de suministro) con una tercera parte (el proveedor), en virtud
del cual el arrendador adquiere instalaciones, bienes de capital u otros equipos (el
equipo) bajo términos aprobados por el arrendatario en lo que concierne a sus
intereses, y

(b) celebra un contrato (el contrato de arrendamiento) con el arrendatario por el que
concede al arrendatario el derecho de usar el equipo mediante el pago de rentas.

78
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

2. El arrendamiento financiero a que se refiere el párrafo precedente constituye una


operación que tiene las siguientes características:

(a) el arrendatario especifica el equipo y elige el proveedor sin depender


primordialmente de la habilidad y juicio del arrendador;

(b) el equipo se adquiere por el arrendador en relación con un contrato de


arrendamiento, que el proveedor sabe que ha sido celebrado o está por celebrarse
entre el arrendador y el arrendatario; y

(c) las rentas estipuladas en el contrato de arrendamiento se calculan tomando


especialmente en cuenta la amortización del total o de una parte substancial del
costo del equipo.

3. La presente Convención se aplica independientemente de que el arrendatario


tenga o no, o posteriormente adquiera, la opción de comprar el equipo o conservarlo
en arrendamiento por un período posterior, e independientemente de que lo haga
por un precio o por una renta nominales.

4. La presente Convención se aplica a las operaciones de arrendamiento financiero


respecto de cualquier equipo, excepto el que vaya a ser utilizado primordialmente
para fines personales, familiares o doméstico del arrendatario.

SUJETOS

Artículo 3

1. La presente Convención se aplica cuando el arrendador y el arrendatario tienen


sus establecimientos en Estados diferentes y:

(a) aquellos Estados y el Estado en que el proveedor tiene su establecimiento son


Estados contratantes; o

(b) si el contrato de suministro y el contrato de arrendamiento se rigen ambos por la


ley de un Estado contratante.

79
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

2. Cualquier referencia en la presente Convención al establecimiento de una parte,


designará, si tiene más de un establecimiento, el establecimiento que guarde la
relación más estrecha con el contrato respectivo y su cumplimiento, habida cuenta
de las circunstancias conocidas o contempladas por las partes en cualquier
momento antes de la celebración de ese contrato o en el momento de su
celebración.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Artículo 7

1. (a) Los derechos reales del arrendador sobre el equipo serán oponibles al síndico
de quiebra y a los acreedores del arrendatario, incluyendo los acreedores que
posean un título de ejecución definitivo o provisorio.

(b) A los efectos de este párrafo, el término “síndico de quiebra” comprende al


liquidador, administrador u otra persona nombrada para administrar el patrimonio
del arrendatario para beneficio del conjunto de los acreedores.

2. En caso que, conforme a la ley aplicable, los derechos reales del arrendador
sobre el equipo sean oponibles a una de las personas referidas en el párrafo
precedente sólo si se cumplen requisitos de notificación pública, esos derechos
serán oponibles a esa persona sólo si se cumplen esos requisitos.

3. A los efectos del párrafo precedente, la ley aplicable será la ley del Estado que,
en el momento en que una de las personas referidas en el párrafo 1 tiene derecho
de invocar las reglas referidas en el párrafo 2, es:

80
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

(a) en el caso de un buque registrado, el Estado en que se ha registrado bajo el


nombre de su propietario (para los efectos de este apartado, un arrendador a casco
desnudo no se considera propietario);

(b) en el caso de una aeronave que se ha registrado conforme a la Convención de


Aviación Civil Internacional hecha en Chicago el 7 de diciembre de 1944, el Estado
en que se haya efectuado tal registro;

(c) en el caso de otro equipo que pertenezca a una categoría que normalmente se
traslada de un Estado a otro, incluyendo motores de aeronaves, el Estado en que
el arrendatario tiene su establecimiento principal;

(d) en el caso de cualquier otro equipo, el Estado en que se encuentre el equipo.

4. El párrafo 2 no afectará las disposiciones de cualquier otro tratado que obligue a


reconocer los derechos reales del arrendador sobre el equipo.

5. Este artículo no afectará la prioridad de cualquier acreedor que tenga:

(a) un derecho de retención o de garantía sobre el equipo, constituido o no en virtud


de un contrato, siempre que no derive de un título de ejecución definitivo o
provisorio, o

81
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

(b) cualquier derecho de secuestro, detención o disposición conferido


específicamente en relación con buques o aeronaves por la ley aplicable en virtud
de las reglas del derecho internacional privado.

Artículo 8

1. (a) Salvo que se disponga otra cosa en la presente Convención o en las


estipulaciones del contrato de arrendamiento financiero, el arrendador no incurrirá
en ninguna responsabilidad ante el arrendatario respecto al equipo, excepto en la
medida en que el arrendatario haya sufrido pérdidas por haber confiado en la
habilidad y juicio del arrendador y por la intervención del arrendador en la elección
del proveedor o en las especificaciones del equipo.

(b) El arrendador no será, en su calidad de arrendador, responsable ante terceras


personas por la muerte, lesiones personales o daños patrimoniales causados por el
equipo.

(c) Las disposiciones del presente párrafo no regirán la responsabilidad que le


quepa al arrendador por cualquier otra calidad, por ejemplo como propietario.

2. El arrendador garantiza al arrendatario que su posesión tranquila no será


perturbada por una persona que tenga un título o derecho preferencial, o que
demande judicialmente un título o derecho preferencial, siempre que tal título,
derecho o demanda no deriven de un acto u omisión del arrendatario.

82
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

3. Las partes no podrán derogar las disposiciones del párrafo precedente ni


modificar sus efectos si el título, derecho o demanda preferencial se derivan de un
acto u omisión intencional del arrendador o de su falta grave.

4. Las disposiciones de los párrafos 2 y 3 no afectarán cualquier garantía más


amplia sobre la posesión tranquila que esté obligado a dar el arrendador por la ley
aplicable en virtud de las normas del derecho internacional privado.

TERMIANCIÓN

La convención en comento no tiene opciones de terminación, por lo que nos


remitimos a la Ley General de Títulos de Operaciones de Crédito en su numeral
410:

Artículo 410.- Al concluir el plazo del vencimiento del contrato o cuando las partes
acuerden su vencimiento anticipado y una vez que se hayan cumplido todas las
obligaciones, el arrendatario deberá adoptar alguna de las siguientes opciones
terminales:

I. La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará


fijado en el contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio debe ser inferior al
valor de mercado a la fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan
en el contrato;

II. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una
renta inferior a los pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases que
se establezcan en el contrato; y

III. A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un tercero,


en las proporciones y términos que se convengan en el contrato.

83
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Cuando en el contrato se convenga la obligación del arrendatario de adoptar, de


antemano, alguna de las opciones antes señaladas, éste será responsable de los
daños y perjuicios en caso de incumplimiento. El arrendador no podrá oponerse al
ejercicio de dicha opción.

Si en los términos del contrato, queda el arrendatario facultado para adoptar la


opción terminal al finalizar el plazo obligatorio, éste deberá notificar por escrito al
arrendador, por lo menos con un mes de anticipación al vencimiento del contrato,
cuál de ellas va a adoptar, respondiendo de los daños y perjuicios en caso de
omisión, con independencia de lo que se convenga en el contrato.

SOLUCIÓN DE CONTORVERSIAS EN MATERIA DE LIBRE COMERCIO

El tratado de Libre Comercio de América del Norte establece varios mecanismos


que son (Castro, 2013):

Método de consultas.- se reúnen a petición de las partes contratantes, o de comités,


los cuales que se congregan periódicamente. En dichos comités se plantean
controversias en torno a un producto o servicio y que, de común acuerdo, buscan
solucionar.

Mecanismos internos. Se prevé la necesidad de que dada país cuente con


procedimientos internos de impugnación que afectan las transacciones reguladas
en el tratado.

Mecanismos supranacionales que a su vez contiene:

Procedimientos tendientes a solucionar controversias en materia de inversión

Procedimientos encaminados a solucionar controversias en materia de servicios


financieros

Procedimientos orientados a solucionar controversias en materias de cuotas


antidumping y compensatorias

84
ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS UNIDROIT, LEYES MODELO Y CONVENIOS DE UNIFICACIÓN Y BREVE
INTRODUCCIÓN MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Procedimientos a disposiciones institucionales

Bibliografía

Ahumada, R. C. (2005). Títulos y Operaciones de Crédito . México: Porrúa.

Castro, L. P. (2013). Tratado de Arbitraje Comercial Internacional Mexicano .

México: Limusa.

González, E. G. (2005). Derecho de las Obligaciones. México: Porrúa. Lara,

C. G. (2004). Teoría General del Proceso . México : Oxford.

Luna, V. C. (2006). Tratado de Derecho Mercantil . México: Porrúa.

Pina, R. D. (2004). Diccionario de Derecho . México: Porrúa .

Vara, R. D. (1982). Derecho Mercantil Mexicano . México : Porrúa .

VARIOS. (2001). Diccionario de Derecho Mercantiil . México: Porrúa .

También podría gustarte