Está en la página 1de 27

Sesión 07:

CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL


EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
LA LESIÓN

Docente: Mg. Telmo Michel Morales Cruzado


Cesión de posición contractual

Artículo 1435.- Cesión de Posición Contractual


En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente,
cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su posición contractual.
Se requiere que la otra parte preste su conformidad antes,
simultáneamente o después del acuerdo de cesión.

Si la conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo


entre cedente y cesionario, el contrato sólo tendrá efectos desde que dicho
acuerdo haya sido comunicado al cedido por escrito de fecha cierta.
Cesión de Posición Contractual

En el Derecho romano clásico la obligación era un vínculo indisoluble entre


acreedor y deudor, por lo que no era posible sustituir por acto inter vivos a uno de
los sujetos de la obligación por otro.

Con el transcurso del tiempo se abrió paso a su admisibilidad, primero con la


cesión de créditos, luego con la asunción de las deudas y, finalmente, con la
cesión de la posición contractual. Esta última figura, denominada también cesión
del contralo es un producto de la doctrina italiana que se consagró en el Código
civil italiano de 1942, en los arts. 1406 a 1410.
Cesión de Posición Contractual

La cesión presupone la permanencia de la misma relación, cuya titularidad se


transfiere del cedente al cesionario.

La cesión del contrato es la operación jurídica mediante la cual uno de los


titulares originales de una determinada relación contractual cede a un tercero
dicha titularidad a fin de que, manteniéndose objetivamente intacta la relación
contractual, ella vincule al nuevo titular con el otro titular original, desde luego
con el asentimiento de éste.

El contrato es cesible tanto por uno como por el otro de los contratantes (por el
arrendador Como por el arrendatario; por el vendedor como por el comprador, etc.). Esa
posición contractual de vendedor o comprador, de arrendador o de arrendatário, de
depositante o depositário, etc., es la que puede cederse como un todo antes de su
ejecución total
Cesión de Posición Contractual

El profesor Manuel La Puente y Lavalle, menciona:

La cesión de contrato es el acto jurídico mediante el cual una de las partes


originarias de la relación obligacional creada por un contrato (llamada cedente),
con el consentimiento imprescindible de la otra parte originaria (llamada cedido),
permite realizar la llamada circulación del contrato, es decir, la transferencia a un
tercero (llamado cesionario) de la titularidad de dicha relación, la cual relación
permanece idéntica en su dimensión objetiva; de tal forma que, a través de esa
sustitución negocial del tercero en la posición de "parte" del contrato, dicho tercero
subentra, en lugar del cedente, en la totalidad de los derechos y obligaciones que
se derivan del contrato celebrado entre el cedente y el cedido
Cesión de Posición Contractual

CEDENTE CONTRATO CEDIDO

CESIONARIO
Objeto de la Cesión de Posición
Contractual
La cesión de posición contractual presupone la existencia de un contrato.

El contrato ha creado (o también regulado o modificado) una relación jurídica


obligacional de carácter patrimonial entre las partes, luego de lo cual el contrato se
concluyó.

La esencia de esta relación obligacional es ser un haz de obligaciones y correlativos


derechos que ligan a las partes, bien sea obligando a una sola de ellas en favor de la
otra — como es el caso del contrato con prestación unilateral — o bien obligando a
ambas entre sí — como ocurre en el contrato con prestaciones plurilaterales
(recíprocas o autónomas) —.

El objeto del contrato de cesión es propiamente la posición derivada de la relación


obligacional, ya sea como acreedor o deudor.
Sujetos de la cesión de posición
contractual
a) "cedente", quien es uno de los titulares originarios de la relación obligacional
creada por el contrato básico. Su participación en el contrato de cesión de
posición contractual está orientada a dejar esa titularidad.

b) "cesionario", quien es un tercero cuya motivación es adquirir la titularidad


que correspondía al cedente, ocupando el lugar de éste en la citada relación
obligacional.

c) “cedido”, quien es el otro de los titulares originarios, cuyo rol es permanecer


en la relación jurídica obligacional, conservando su titularidad en ésta, pero
dejando de estar vinculado con el cedente para vincularse con el cesionario.
Requisitos de la cesión de posición
contractual

De conformidad con el artículo 1435° del Código Civil peruano, se requieren los
siguientes requisitos:

a) La existencia de un contrato.

b) Prestaciones no ejecutadas total o parcialmente.

c) La conformidad del Cedido


Relación entre cedente, cesionario
y cedido

Artículo 1437.- Liberación del cedente


El cedente se aparta de sus derechos y obligaciones y unos y otros son
asumidos por el cesionario desde el momento en que se celebre la cesión.
Empero, el cedido podrá accionar contra el cedente si hubiera pactado con éste
que no queda liberado por la cesión si el cesionario no cumple las obligaciones
asumidas. En este caso, el cedido debe comunicar al cedente del incumplimiento
del cesionario dentro de los treinta días en que se produjo y, de no hacerlo, el
cedente queda libre de responsabilidad.
Relación entre cedente, cesionario
y cedido
Perfeccionado el contrato de cesión de la posición contractual, el cedente pierde la
titularidad de todos sus derechos, obligaciones y poderes conexos frente al
contratante cedido. Esto significa que el cedente no está ya obligado frente al
contratante cedido, ni éste está obligado frente a aquél.

Como cedido y cesionario asumen la investidura de partes contratantes, el cedido


exigirá el cumplimiento de las obligaciones contractuales al cesionario y no al
cedente.

No obstante, el cedido podrá accionar contra el cedente, si hubiera pactado con


éste que no queda liberado por la cesión si el cesionario no cumple las
obligaciones asumidas.
Relación entre cedente, cesionario
y cedido
Artículo 1438.- El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del
contrato, salvo pacto en contrario. Este pacto no surte efecto si la invalidez
se debe a hecho propio del cedente.

Es válido el pacto por el cual el cedente garantiza el cumplimiento de la


obligación del deudor, en cuyo caso responde como fiador.

El cedido puede oponer al cesionario y éste a aquél las excepciones y


medidas de defensa derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras
relaciones con el cedente, salvo que expresamente hubiera hecho reserva
de ellas en el momento en que aceptó la cesión
Relación entre cedente, cesionario
y cedido
El art. 1438 prevé expresamente que el enajenante (cedente) garantiza al
adquirente (cesionario), sin necesidad de pacto, la existencia y validez del
contrato, cuya posición contractual transfiere, salvo pacto en contrario.

Consiguientemente, el cedente responde frente al cesionario en caso de que el


contrato no exista, sea nulo o anulable o resulte ineficaz entre las partes. Es decir,
la cesión es pro solvendo, por la cual el cedente garantiza solamente la existencia
y validez del contrato, mas no el cumplimiento del cedido; pero nada impide que
las partes convengan una cesión pro soluto que atribuya al cedente incluso la
garantía del cumplimiento, caso en el que el cedente responde como fiador por las
obligaciones del contratante cedido.
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN

Artículo 1440.- Excesiva Onerosidad de la Prestación


En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la
prestación llega a ser excesivamente onerosa por acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada puede solicitar al juez que la
reduzca o que aumente la contraprestación, a fin de que cese la excesiva
onerosidad.

Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias o


si lo solicitara el demandado, el juez decidirá la resolución del contrato. La
resolución no se extiende a las prestaciones ejecutadas.
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN
Son elementos de la norma anterior:

a) Contrato conmutativo de ejecución continua, periódica o diferida.


El contrato conmutativo es aquel que genera obligaciones y cargas contractuales
equivalentes y recíprocas entre las partes

Un contrato es de ejecución instantánea cuando es posible que las prestaciones se


ejecuten en un solo acto; en cambio es de ejecución permanente o de duración,
cuando dura la ejecución de la prestación en forma continuada o periódica.

El contrato es de ejecución inmediata cuando la prestación o prestaciones se ejecutan


inmediatamente que el contrato queda perfeccionado (p. ej., la compraventa al
contado);

El contrato es de ejecución diferida cuando se posterga la ejecución de la prestación


debida para un momento ulterior.
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN
b) Acontecimientos extraordinarios e imprevisibles que impidan el cumplimiento.
El acontecimiento extraordinario es aquél fuera de orden o regla natural o común, que
no suele ocurrir normalmente dentro del curso natural y corriente de las cosas.

Se ha definido la imprevisibilidad como la imposibilidad de representarse


razonablemente el acontecimiento, es decir, según un criterio de lógica común, como
evento verificable entre la celebración y la ejecución del contrato

c) La excesiva onerosidad
La onerosidad es, pues, el deber de ejecutar una prestación, entendiendo ésta como el
comportamiento del deudor consistente en un dar, hacer o no hacer, tendente a
satisfacer el interés del acreedor

Ese sacrificio, que se supone es normal en toda prestación, se convierte en desmedido


por razón del acaecer de un acontecimiento extraordinario e imprevisible.
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN
Entre mantener el contrato o resolverlo, la ley ha optado por hacer prevalecer
el primero (principio de conservación del contrato), o sea por salvar la
eficacia del contrato, previo el restablecimiento del equilibrio contractual
original y, solamente si ello no fuera posible o lo solicitara el demandado, ir a
la resolución.

Los contratos celebrados en épocas normales se pueden revisar judicialmente


cuando en forma repentina, violenta e imprevisible sobrevienen circunstancias
radicalmente opuestas de las existentes en el momento de contratar, como por
ejemplo, el alza o la baja de los valores, la desvalorización de la moneda, la inflación.
Efectos de la Excesiva Onerosidad de
la Prestación

La excesiva onerosidad sobreviniente de la prestación confiere a la parte


perjudicada una acción judicial con el fin de obtener que el juez revise el contrato,
disminuyendo la prestación devenida en excesivamente onerosa o disminuya la
contraprestación o, en caso contrario, resuelva el contrato.

El art. 1440 propicia el reajuste o revisión del contrato en todos los casos en que
sea posible, limitando el remedio de la resolución a los supuestos en que la
naturaleza de la prestación o las circunstancias no toleren el reajuste, o cuando lo
solicite el demandado. El reajuste, reduciendo la prestación devenida en
excesivamente onerosa o incrementando la contraprestación, debe, en la medida de
Io razonable, restablecer los valores iniciales, enmendando lo que el acontecimiento
extraordinario e imprevisible ha venido a modificar, para que el cumplimiento del
contrato no signifique una flagrante injusticia.
Extensión de la excesiva
onerosidad de la prestación
Artículo 1441.- Las disposiciones contenidas en el artículo 1440 se aplican:

1. A los contratos conmutativos de ejecución inmediata, cuando la prestación a cargo


de una de las partes ha sido diferida por causa no imputable a ella.

2. A los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad se produce por causas


extrañas al riesgo propio del contrato.

El contrato es de ejecución inmediata cuando la prestación o prestaciones se ejecutan


inmediatamente que el contrato queda perfeccionado (p. ej., la compraventa al
contado) y es de ejecución diferida cuando se posterga la ejecución de la prestación
debida para un momento ulterior.

Los contratos aleatorios son aquellos que representan un riesgo propio del contrato,
por ejemplo: Los juegos de azar y apuesta.
Excesiva onerosidad de la prestación
Nulidad de la renuncia a la acción
Artículo 1444.- Es nula la renuncia a la acción por excesiva onerosidad de la
prestación.

Caducidad de la acción
Artículo 1445.- La acción por excesiva onerosidad de la prestación caduca a los
tres meses de producidos los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles a que
se refiere el artículo 1440.

Plazo de caducidad
Artículo 1446.- El término inicial del plazo de caducidad a que se refiere el
artículo 1445 corre a partir del momento en que hayan desaparecido los
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles.
LA LESIÓN

Artículo 1447.- Acción por Lesión

La acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse cuando la desproporción


entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato es mayor de las dos
quintas partes y siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento por
uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro.

Procede también en los contratos aleatorios, cuando se produzca la desproporción


por causas extrañas al riesgo propio de ellos.
Concepto

Es aquel daño que en un contrato a título oneroso se deriva del hecho de no


recibir el equivalente de lo que se da.

Resulta incuestionable que lo que permite el ejercicio de la acción por lesión es la


existencia de un daño derivado de la desproporción de las dos quintas partes
(40%), en el momento de celebración de un contrato, entre las prestaciones a
cargo de las partes que surgen del mismo.
Diferencias con la excesiva
onerosidad
LESIÓN EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN
El desequilibrio puede provenir del El desequilibrio obedece al
abuso por parte del lesionante de la advenimiento de un acontecimiento
necesidad apremiante del lesionado extraordinario e imprevisible.
La acción busca la rescisión del La acción busca la revisión del
contrato contrato
El demandado puede reconvenir el Cuando no fuera posible la revisión
reajuste del valor del contrato por la naturaleza de la
prestación, por las circunstancias o si
lo solicitare el demandado, el juez
decidirá la resolución del contrato.
Presupuestos de la
lesión

El ordenamiento civil peruano ha optado por la concepción objetivo-subjetiva de la


lesión.

a) Elemento Objetivo: Para que proceda la acción rescisoria se exige, en primer


lugar, que exista una desproporción entre las prestaciones, al momento de
celebrarse el contrato, mayor de las dos quintas partes

b) Elemento Subjetivo: Se requiere que tal desproporción resulta del


aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante del
otro, que son los elementos subjetivos.
Presunción de aprovechamiento del
estado de necesidad

Artículo 1448.- Presunción de aprovechamiento


En el caso del artículo 1447, si la desproporción fuera igual o superior a las dos
terceras partes, se presume el aprovechamiento por el lesionante de la necesidad
apremiante del lesionado.
Presunción de aprovechamiento del
estado de necesidad
En el caso en que la desproporción entre las prestaciones fuera igual o superior a las dos
terceras partes (66.66%) se presume iuris tantum el aprovechamiento de la necesidad
apremiante del lesionado.

En otros términos, el lesionado demandante debe probar que en el momento de la celebración


del contrato existió una desproporción igual o superior a las dos terceras partes (elemento
objetivo), por ejemplo, un bien que tiene un valor de 90 se vende por 30 (hay una diferencia
de 213 entre el precio y el valor del bien)

Además, debe acreditar que se encontró en estado de necesidad apremiante (elemento


subjetivo).

Con la concurrencia conjunta de estos dos elementos, uno objetivo y otro subjetivo, se
presume iuris tantum (inversión de la carga de la prueba) el aprovechamiento por el lesionante
del estado de necesidad del lesionado, o sea que el demandante lesionado no tendrá que
probar este hecho.
Nulidad de la renuncia a la acción por lesión
Artículo 1453.- Es nula la renuncia a la acción por lesión.

Caducidad de la acción por lesión


Artículo 1454.- La acción por lesión caduca a los seis meses de cumplida la
prestación a cargo del lesionante, pero en todo caso a los dos años de la celebración
del contrato.

Improcedencia de la acción por lesión


Artículo 1455.- No procede la acción por lesión:
1.- En la transacción.
2.- En las ventas hechas por remate público.

Lesión en la partición
Artículo 1456.- No puede ejercitar la acción por lesión el copropietario que haya
enajenado bienes por más de la mitad del valor en que le fueron adjudicados.

También podría gustarte