Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE PANAMA

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO


FACULTAD DE EDUCACION
MAESTRIA EN PSICOPEDAGOCIA

TALLER DE INVESTIGACIÓN

FACILITADOR:

Noris González

Taller #1 de Investigación:

IMPLICACIONES DE LA AGNOSIAS EN LAS DIFICULTADES DEL


APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA EN LA REPUBLICA DE
PANAMA DURANTE LOS AÑOS 2019 - 2022

Autora:

Hilda Swaby 8-752-916

PANAMA, 11 de febrero de 2023.


INTRODUCCION

1. CAPITULO I
1.1. Antecedentes
1.2. Selección del trastorno del aprendizaje
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Generales
1.3.2. Específicos
1.4. Justificación
1.5. Delimitación

2. CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACION


2.1. Marco Teórico
2.1.1. Procesamiento de la información
2.1.1.1. Concepto de Gnosias
2.1.1.2. Estructura cerebral asociado a las gnosias
2.1.1.3. Clasificación de las Gnosias
2.1.1.3.1. Visuales
2.1.1.3.2. AuditivasTáctiles
2.1.1.3.3. somato
2.1.2. Trastornos de la Percepción
2.1.2.1. Definición de las Agnosias
2.1.2.1.1. Clasificación de las Agnosias
2.1.2.1.2. Causas de las Agnosias
2.1.2.1.3. Características de las Agnosias
2.1.2.1.4. Valoración y detección de las agnosias
2.1.3. Implicación de las agnosias en el proceso de aprendizaje
2.1.3.1. Agnosias que limitan el aprendizaje de la lectura y escritura.
2.1.4. Valoración de las agnosias en el estudiante

2.2. Marco Conceptual


2.2.1. Definición de la terminología
2.2.1.1.1. gnosias
2.2.1.1.2. Gnosias Visuales
2.2.1.1.3. Gnosias Auditivas

3. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO


3.1. Tipo de Investigación
3.2. Metodología
3.3. Instrumento de investigación
3.4. Población y Muestra
3.5. Programas a utilizar para análisis de datos

4. CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION


4.1. interpretación de datos
4.2. Impactos de los resultados del proyecto

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCION

El presente proyecto investigativo presenta la situación actual de aquellos


estudiantes que presentan diversas barreras para acceder al aprendizaje en el
sistema educativo panameño, debido a deficiencias y dificultades en sus sentidos o
en sus niveles de percepción de los estímulos sensoriales. Las cuales en su
momento han sido pasadas desapercibidas o pasadas por alto, por el
desconocimiento sobre el tema, el cual es poco abordado, conocido y manejado por
los docentes regulares en las aulas regulares.

Los sentidos o la percepción sensorial es el primer punto de contacto de nuestro


sistema nerviosos para relacionarse con el entorno y establecer un intercambio de
información sensorial importante para crear las respuestas del cerebro ante la
misma. Aquellos estudiantes que muestran estas deficiencias presentan serias
dificultades para integrar esta información en su diario vivir y aún más en el proceso
de aprendizaje. Les cuesta obtener, decodificar y procesar esta información valiosa
del entorno, lo cual impide que el área prefrontal del cerebro, logre organizar y
planificar las acciones y respuestas correspondientes.

En el capítulo II en donde se plasma el marco teórico y conceptual se tratará de las


funciones e importancias de las gnosis y las repercusiones de las faltas de las
mismas en las dificultades en el aprendizaje.

En el capítulo III se esbozará la metodología a empleada en esta investigación y


población escogida para llevarla a cabo.

En el capítulo IV se analizará e interpretará los datos recabado, dando resultados


específicos de la información, proporcionando recomendaciones puntuales para
mejorar estas deficiencias presentes en el sistema educativo.
CAPITULO I

1.1. Antecedentes

Considerar los diversos estudios e investigaciones realizadas sobre la temática de


las agnosias a nivel nacional e internacional, nos permite tener un amplio panorama
de este trastorno y su incidencia directa sobre procesos de aprendizaje, tan
relevantes como la lectura y la escritura. Las agnosias es una temática ampliamente
estudiado, desde el ámbito de la neuropsicología, aportándonos información
científica significativa.

Se han encontrado escasa investigaciones pertinentes o que realicen alusión a esta


temática a nivel nacional e internacional, en el ámbito educativo. Sin embargo, al
hacer referencia a las dificultades en el aprendizaje y los estudios relacionados al
aprendizaje de la lectura y escritura, podemos hacer mención de los siguientes
hallazgos.

Carvajal-Castrillón et al, 2105 plantea la evaluación y rehabilitación


neuropsicológica de adultos con daños cerebrales, enfermedades neurológicas y
trastornos neurodegenerativos, constituyen consultas de alta demanda.

En el estudio regional ERCE, realizado a la población estudiantil de 3° y 6° en las


áreas de lectura, matemáticas y ciencias naturales; se obtienen resultados
desalentadores. En Lectura, para 3°grado, el país obtuvo 659 puntos en el ERCE
2019, resultado que es estadísticamente inferior al promedio regional. Se observa
que los estudiantes bajaron su puntaje en Lectura de 3°grado, en comparación con
la estadística con el TERCE 2013. (UNESCO, 2021)

De León y Tejeira, 2021, mencionan en su artículo “atendiendo las dificultades en


el aprendizaje desde la educación virtual”, las deficiencias en el desarrollo de la
memoria visual y las dificultades que presentan los estudiantes de los niveles de
preescolar y primer grado durante la pandemia. (De león, Tejeira, 2021)

Cubilla-Bonnetier, at el, 2020 resaltan en su investigación, la existencia de una


prevalencia de 5.56% de dislexia, en el estudiantado de 4 a 6° de la ciudad de
Panama de escuelas públicas y particulares.( Daniel Cubilla-Bonnetier, Abdel
Solís-Rodríguez, Francisco Farnum, Jessibeth Caballero, 2020)

Durante el año 2022, MEDUCA ha evaluado el desempeño de 325 mil estudiantes


de primero a cuarto grado de centros educativos a nivel nacional, mediante el
programa aprendamos todos a leer (ATAL) en las competencias y habilidades de la
lectura y escritura, en donde se obtuvieron resultados poco favorables para la
población estudiantil, con bajos niveles de desempeño en estas áreas.

1.2. Selección del trastorno del aprendizaje

Al seleccionar el trastorno del aprendizaje a investigar, se tomó en consideración


algunos aspectos como: si es un tópico que pueda ser viable para ser investigación,
la población considerada para el desarrollo de la misma.

El tema a investigar son las agnosias, trastorno del aprendizaje que afecta la
percepción sensorial o en pocas palabras la dificultad de ciertos sentidos para
captar la información provista por el entorno o ambiente. En este caso se planteará
una investigación en base a las agnosias auditivas, táctiles y auditivas.

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Generales
 Demostrar la implicación de las agnosias en las dificultades del aprendizaje de
la lectura y la escritura que presentan los estudiantes de primaria entre los años
2019 al 2022 de centros educativos particulares de la república de Panamá.

1.3.2. Específicos
 Aplicar instrumentos validados para determinar las áreas o habilidades que
muestran rezago o deficiencias los estudiantes de primaria escogidos de los
centros educativos de la provincia de Panamá.
 Analizar e interpretar los datos resultantes de los diversos instrumentos
aplicados a la población escolar escogida de los centros de educación primaria
de la provincia de Panamá.
 Establecer en base a los resultados obtenidos de los instrumentos validados un
programa reeducativo con la finalidad de superar las dificultades provocadas por
las agnosias en conjunto con los padres de familia y docentes de los centros
educativos de primaria.

1.4. Justificación

El proceso del aprendizaje de las competencias en el área de la lectura y la escritura


conlleva procesos intrínsecos que comprometen habilidades y destrezas que el
estudiante ha adquirido desde la primera infancia, tales como habilidades
sensoriales, perceptivas y motoras, y la maduración de procesos cognitivos
requeridos para el desarrollo de la lectura y escritura en los estudiantes.

Al momento de aplicar los instrumentos de valoración se detecta que un alto número


de estudiantes mostraban deficiencias en áreas o habilidades de desarrollo como la
memoria y percepción visual y auditiva que afectaban directamente su proceso para
el aprendizaje de la lectura y escritura

Es imperante resaltar que el estudiante ha logrado madurar a través de un proceso


de estimulación propia de la educación recibida tanto del entorno que lo rodea, sean
padres, abuelo y hermanos, como del sistema no formal educativo que es atendido
por los Centro de atención a la primera infancia y la educación preescolar. La
detección temprana de las dificultades para el aprendizaje de la lectura y la escritura
permite una intervención propicia, ya que permite referir al estudiante a los
especialistas para un abordaje profesional, brindando orientación tanto a padres y
docentes
1.5. Delimitación

Las agnosias es un trastorno del aprendizaje más común de lo esperado en los


estudiantes que cursan estudios primarios en los centros educativo. En muchos de
los casos esta condición es asociada a la discapacidad, siendo los estudiantes
etiquetados con esta condición. En realidad, es un trastorno del aprendizaje de
origen neurológico, a raíz de un daño cerebral, que puede padecer cualquier
estudiante sin ser detectada, ya que es una situación a raíz de la falta de desarrollo
y estimulación del estudiante desde la primera infancia que afecta el desarrollo
normal de los procesos cerebrales que llegan la percepción sensorial.
2. CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACION
2.1. Marco Teórico
2.1.1. Procesamiento de la información

El conocimiento perceptivo del mundo se inicia en la entrada de información a través


de los receptores sensoriales. Diversas estructuras como los órganos sensoriales,
el tálamo y las áreas primarias de la corteza cerebral registran y codifican los
diferentes estímulos táctiles, espaciales, auditivos, olfatorios, gustativos o visuales
que continuamente acceden al sistema nervioso. Sin embargo, el proceso de
reconocimiento de los estímulos que conforman nuestra realidad no es únicamente
sensorial, sino gnósico, ya que es necesario que los estímulos que identificamos
inicialmente de modo fragmentado sean integrados para poderles atribuir
significado.

La información llega a la célula desde proyecciones llamadas axones. La mayor


parte de la información excitadora llega a la célula desde el campo dendrítico, a
menudo a través de pequeñas proyecciones dendríticas llamadas espinas. Las
uniones a través de las cuales la información pasa de una neurona a otra se llaman
sinapsis, que pueden ser de naturaleza excitatoria o inhibitoria.

Las conexiones sinápticas se agregan al cerebro de varias maneras; una de ellas


es mediante la sobreproducción de sinapsis y la posterior pérdida selectiva. La
sobreproducción y pérdida de sinapsis es un mecanismo fundamental que el
cerebro utiliza para incorporar información de la experiencia, y tiende a ocurrir
durante los primeros períodos de desarrollo.

2.1.1.1. Concepto de Gnosias

Las gnosias son procesos de reconocimiento de los estímulos gracias a la función


integradora de las áreas de asociación del cerebro, en colaboración con diversas
estructuras corticales y subcorticales.
2.1.1.2. Estructura cerebral asociado a las gnosias

Los ojos, los oídos o la piel son receptores sensoriales de los estímulos externos.
Estos receptores transforman la señal en impulsos eléctricos que mandan a sus
respectivas cortezas primarias, donde se reconoce la información, tras esto se
enviará a las áreas de asociación donde todas las características del objeto se
aunarán para conformar significado. Además, se asociará con experiencias
pasadas, con objetos similares ya conocidos, con emociones que nos evocaron
anteriormente situaciones parecidas.

2.1.1.3. Clasificación de las Gnosias


 Visuales: la capacidad de reconocer visualmente estímulos y de darles un sentido. Los
estímulos pueden ser formas, caras, objetos o colores.
 Auditivas: la capacidad de reconocer los sonidos.
 Táctiles: capacidad de reconocer con el tacto la textura, los objetos o la
temperatura.
 Olfativas: capacidad de reconocer olores.
 Gustativas: la capacidad de reconocer sabores.
 Esquema corporal: la capacidad de reconocer nuestro cuerpo como un
conjunto, pero también de reconocer las partes del cuerpo por separado.

2.1.2. Trastornos de la Percepción


2.1.2.1. Definición de las Agnosias

La palabra agnosia proviene del griego y significa desconocimiento ("gnosis"=


conocimiento; "a" = negación, ausencia). Agnosia es entonces la pérdida de la
capacidad para transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente
dichas, por lo que el individuo (a pesar de ver, oír o sentir) no puede reconocer los
estímulos visuales, auditivos o táctiles. La definición de agnosia supone una
integridad sensorial primaria
2.1.2.1.1. Clasificación de las Agnosias

A continuación, se describen como las acciones afectan a diversas sensaciones y


percepciones a nivel corporal.

 Auditiva. Incapacidad para identificar los sonidos o el lenguaje. Por ejemplo,


cuando suena un timbre. Principalmente, encontramos la afasia de
Wernicke (incapacidad para comprender el lenguaje) y la amusia (no se
reconoce la música).
 Gustativa. Incapacidad para identificar los alimentos mediante el gusto. Por
ejemplo, cuando comes una manzana, pero no sabes identificar su sabor.
 Olfativa. Incapacidad para reconocer el olor de los alimentos, los perfumes,
etcétera.
 Táctil / Astereognosia. Imposibilidad para identificar objetos a través del tacto.
Por ejemplo, buscar las llaves del coche en tu bolsillo ayudándote de su textura
o tamaño.
 Visual. Es la imposibilidad de reconocer objetos con la vista, sin que los
órganos sensoriales estén dañados. Dentro de esta clase, encontramos
la prosopagnosia, incapacidad para reconocer los rostros de familiares o
amigos; la cromática, en la que no se reconocen los colores; y la digital, que
impide reconocer los números.

2.1.2.1.2. Causas de las Agnosias

Las agnosias se observan en casos de lesiones de la corteza parietal, temporal y


occipital. Las áreas afectadas son las llamadas áreas de asociación, que participan
en el análisis e integración de información de una o varias modalidades sensoriales.
(2) Imagen ilustrativa en el anexo
2.1.2.1.3. Características de las Agnosias

Características generales padecer alguna agnosia son los siguientes:


 Se produce pérdida de capacidad para el reconocimiento de objetos
previamente conocidos por el sujeto.
 Los receptores periféricos sensoriales tienen que estar indemnes, o si existe un
déficit parcial, éste por sí sólo no justifica la dificultad para atribuir significado a
los estímulos.
 Las áreas primarias del córtex tienen que estar preservadas, sin que exista
trastorno sensitivo o motor que justifique la incapacidad para comprender el
significado.
 No debe existir hipoestesia o anestesia que impida el reconocimiento de los
estímulos.
 No deben existir trastornos atencionales o psiquiátricos que limiten la capacidad
para aprehender el significado del estímulo

2.1.2.1.4. Valoración y detección de las agnosias

Al momento de detectar ciertas dificultades en el estudiante que puedan estar


asociadas a un posible diagnóstico de una agnosia, se debe referir al estudiante a
los diversos especialistas, los cuales aplicaran diversos instrumentos
estandarizados, exámenes neurológicos, Pruebas neuropsicológicas y
neuroimágenes

2.1.3. Implicación de las agnosias en el proceso de aprendizaje


2.1.3.1. Agnosias que limitan el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Las agnosias inciden directamente en el proceso de la lectura de los estudiantes en


la etapa de la primaria inicial, ya que las habilidades y destrezas perceptuales como
la visión, audición y somato táctiles se ven afectadas, ya que el estudiante presenta
la incapacidad de reconocer, discriminar o percibir los estímulos captados por estos
sentidos, a raíz de la falta de procesamiento por parte de la corteza cerebral y el
tálamo.

Las agnosias visuales afectan el proceso de reconocer, identificar y procesar la


direccionalidad de las imágenes, letras o grafemas, lo cual no les permite realizar la
lectura de letras, silabas y palabras. Las destrezas y habilidades visual como
memoria visual, figura fondo, constancia y seguimiento visual muestran falencias
que nos les permiten realizar actividades pedagógicas como la lectura, la
transcripción o la escritura.

Las memorias visuales (inmediata, trabajo y operativa) se ven afectadas ya que el


estudiante no puede evocar o recuperar la información creando una ceguera para
las letras, números y letras, dificultando la evocación y recuperación de la
información siendo una de las características de la dislexia y digrafías

En las agnosias auditivas, el estudiante no logra procesar la información auditiva,


ya que le cuesta relacionar el fonema al grafema

2.1.4. Valoración de las agnosias en el estudiante

Se desglosan algunos aspectos a considerar para el diagnóstico de las agnosias


acorde al área sensorial afectada.

 Agnosias Visuales: Se pueden evaluar las agnosias visuales pidiendo al sujeto


que realice: a) Identificación de objetos reales. b) Identificación de dibujos y
fotografías de objetos y formas. c) Test de Popelreuter y Lilia Ghent. d)
Identificación de figuras enmascaradas. e) Tests de figuras fragmentadas de
Gollin. f) Test de Ishihara. g) Denominación de colores. h) Asociación de formas
y colores. i) Reconocimiento de caras. j) Identificación de objetos en movimiento

 Agnosias Auditivas: Para la evaluación clínica de las agnosias auditivas se


pueden utilizar las siguientes pruebas: a) Identificación de melodías previamente
conocidas por el sujeto. b) Evaluación de las aptitudes musicales básicas,
mediante el test de Aptitudes Musicales de Seshore, Lewis y Saetveit. Esta
prueba incluye pruebas de evaluación de tono, intensidad, ritmo, tiempos, timbre
y memoria tonal. c) Audición de sonidos no verbales del entorno, para
reconocimiento: cantos de pájaros, ruido de sirenas o el sonido de una
locomotora. d) Subtests de la prueba de Boston para la evaluación de la afasia
o del Diagnóstico Neuropsicológico de Luria-DNA. e) Identificación de sonidos
verbales. f) Escucha dicótica.

2.2. Marco Conceptual


2.2.1. Definición de la terminología

Gnosias. son procesos de reconocimiento de los estímulos gracias a la función


integradora de las áreas de asociación del cerebro, en colaboración con diversas
estructuras corticales y subcorticales.

Agnosias Visuales: Las agnosias visuales afectan el proceso de reconocer,


identificar y procesar la direccionalidad de las imágenes, letras o grafemas, lo cual
no les permite realizar la lectura de letras, silabas y palabras.

Agnosias Auditivas: Visual. Es la imposibilidad de reconocer objetos con la vista,


sin que los órganos sensoriales estén dañados.
3. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de Investigación

El paradigma a emplear para el desarrollo de la investigación es el cualitativo, ya


que el estudio busca dar describir un fenómeno que se desarrolla en el ámbito
escolar, mediante el uso de técnicas de recolección de información. (Hurtado, 2000)

De igual manera, el enfoque investigación acción, permitirá al docente observa,


estudia y busca las posibles soluciones a las problemáticas que afectan su
desempeño como profesional de la enseñanza. (Sampiere, Hernández, 2018).

Es una investigación no experimental, transeccional descriptiva, ya que se describe


a un grupo de estudiantes y los factores que afectan su proceso de aprendizaje de
la lectoescritura. Han sido tomado en consideración para el estudio las valoraciones
pedagógicas de diversos sujetos de estudio en un lapso de 4 años, tomando en
consideración diversidad etaria, género y niveles educativo. De igual manera,
observar los cambios del estudiante cuando al ser objeto de un programa re-
educativo que permita superar algunas de sus deficiencias. (Sampiere, Hernández
2018)

3.2. Metodología

Según Hurtado 2000, nos recalca que el diseño de investigación a emplear para la
temática de las agnosias, (percepción –sensorial) es el diseño descriptivo, ya que
nos permitirá explorar y describir los factores que inciden en el proceso de
aprendizaje de la lectura y escritura.

3.3. Instrumento de investigación

Durante el proceso de investigación se aplicaron diversos instrumentos validados


que nos aportaron datos relevantes que nos permitirá tener un abordaje integral.
Entre las herramientas empleadas se menciona:
ABC de FILHOS: Esta prueba evalúa el desarrollo y madurez del estudiante,
tomando en consideración áreas y habilidades de desarrollo como: coordinación
motriz, coordinación visomotora, memoria inmediata, memoria auditiva,
pronunciación, atención y fatigabilidad. Nos permite determinar si el estudiante
tiene la madurez para llevar a cabo con éxito el año escolar,

 PLON: prueba de lenguaje y comunicación para determinar los niveles en el


desarrollo de las competencias lingüísticas desarrolladas por el estudiante.
Se realiza un barrido fonológico que permite ver en forma superficial las
necesidades fonológicas del estudiante, para determinar el plan reeducativo
desde el ámbito de la terapia del lenguaje.
 EVALUACIONES GRAFOLEXICAS: en este instrumento informal no
estandarizada creada por el docente, en base a los contenidos curriculares
que se plasman en los programas de MEDUCA. Se valora contenido acorde
al grado en el cual cursa el estudiante.
 PERFIL PSICOMOTOR: se valora los aspectos de las habilidades
psicomotoras entre ellas: motricidad fina, motricidad gruesa, esquema
corporal, lateralidad, espacialidad, temporalidad, coordinación dinámica. En
esta valoración se determina el nivel de madurez a nivel del desarrollo
psicomotor, esencial para lograr un avance significativo en su proceso de
aprendizaje.
 ENTREVISTA INFORMALES: Se le realiza entrevista informales para
obtener información versátil y actualizada sobre el rendimiento del
estudiante. De igual se entrevista a los padres de familia para obtener el
historial o anamnesis de los estudiantes, brindando información de primera
mano sobre el desarrollo evolutivo del estudiante.

3.4. Población y Muestra


La población escogida para el desarrollo de esta población son los estudiantes
del nivel primario de centro educativos tanto particulares como publicas ubicadas
entre la provincia de Panamá Oeste y Panama, específicamente de
comunidades como Arraiján, San Miguelito y La Chorrera

La muestra escogida fueron 24 estudiantes del nivel primaria, que oscilan entre
las edades de 5 a 13 años de edad, que están cursando los grados de preescolar
hasta 6° grado.

3.5. Programas a utilizar para análisis de datos

Los datos obtenidos de los diversos instrumentos validados a partir de la muestra


son analizados a través de programas como Excel de Microsoft Windows y Excel
Analizer.
4. CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
4.1. Interpretación de datos

Las valoraciones pedagógicas aplicados a los estudiantes objeto de este estudio,


con los diversos instrumentos estandarizados y entrevistas, nos ha permitido
generar información relevante para investigación, siendo desvelado en esta sección
a través de una interpretación objetiva y directa.

TABLA #1. EDAD DE LOS PARTICIPANTES VS GENERO

EDADES # MASCULINO FEMENINO


5 3 1 2
6 4 3 1
7 8 4 4
8 2 0 2
9 1 1 0
10 3 3 0
11 0 0 0
12 2 1 1
13 1 1 0
TOTAL 24 14 10
fuente: Resultados de valoración pedagógico 2019-2023.

En la tabla #1. se observa la participación de 24 estudiantes de nivel primario, que


oscilan ente las edades de 5 a 13 años, siendo prevalente los estudiantes del sexo
masculino.
GRAFICA # 1
EDAD VS AGNOSIA
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
5 6 7 8 9 10 11 12 13

fuente: Resultados de valoración pedagógico 2019-2023.

Gráfica #1. Los estudiantes en la edad de 7 años muestran mayor prevalencia en


la detección de las agnosias, lo cual nos indica que estos estudiantes están
cursando entre primer grado a segundo grado, en el proceso inicial de los procesos
de lectura y escritura en la educación primaria.

GRÁFICA # 2
AÑOS VS CANTIDAD DE ESTUDIANTES

2023 1

2022 2

2021 7

2020 1

2019 13

0 2 4 6 8 10 12 14

TOTAL

fuente: Resultados de valoración pedagógico 2019-2023.

Grafica #2. Se registra el número de estudiantes a los cuales se les realiza una
valoración pedagógica, para determinar sus rezagos en las áreas de desarrollo que
les dificulta el proceso de la adquisición de la lectura y escritura, en donde el año
2019, encabeza la lista.

GRÁFICA # 3
SEXO DE LOS PARTICIPANTES VS AGNOSIAS
1 2 3

48%
52%

Gráfica #3. Los estudiantes del genero masculina muestran prevalencia en el


desarrollo de ciertas dificultades para accesar a la lectura y escritura asociado a
deficiencias en el procesamiento de la información sensorial.

GRAFICO # 4
AGNOSIAS VISUALES VS GÉNERO
6
5
4
3
2
1
0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTAL TOTAL

AGNOSIAS VISUALES EDADES AGNOSIAS VISUALES MASCULINO


AGNOSIAS VISUALES FEMENINO

fuente: Resultados de valoración pedagógico 2019-2023.


Grafica #4. Se observa que todos los estudiantes que fueron evaluados con los
diversos instrumentos y técnicas, que mostraron agnosias visuales correspondían
al sexo masculino, totalizando una cantidad de 5 estudiantes, que comprendían
entre las edades de 5 a 13 años.

GRÁFICA #5
EDADES VS AGNOSIAS AUDITIVAS
8
7
6
5
4
3
2
1
0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTAL

AGNOSIAS AUDITIVAS # AGNOSIAS AUDITIVAS MASCULINO


AGNOSIAS AUDITIVAS FEMENINO
fuente: Resultados de valoración pedagógico 2019-2023.

Gráfica #5. Muestra los resultados obtenidos de los estudiantes en el área de las
agnosias auditivas, en donde se muestra mayor numero d estudiantes en la etapa
etaria entre los 7 a 8 años, con mayor prevalencia en las estudiantes de sexo
femenino
GRÁFICA # 6
AGNOSIAS VS GENERO
4

0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTAL

AGNOSIAS AUDITIVAS Y VISUALES #


AGNOSIAS AUDITIVAS Y VISUALES MASCULINO
AGNOSIAS AUDITIVAS Y VISUALES FEMENINO
fuente: Resultados de valoración pedagógico 2019-2023.

Gráfica # 6. Se realiza una comparación del comportamiento de tanto del sexo de


los participantes y del trastorno. Se observa la prevalencia de las agnosias tanto
visuales y auditivas en el sexo masculino que en las féminas. Lo cual se respalda
en el hecho de que los estudiantes masculinos son referidos con mayor frecuencia
a los servicios de valoración pedagógica, que se hace referencia en el gráfico # 3 y
en el estudio regional ERCE realizado por la UNESCO muestra que los estudiantes
masculinos son superados por las femeninas en las pruebas de lectura.
GRAFICO # 7
PREVALENCIA DE LAS AGNOSIAS
8
7
6
5
4
3
2
1
0
VISUAL AUDITIVA AMBAS

GENERO MASCULINO FEMENINO

fuente: Resultados de valoración pedagógico 2019-2023.

Grafica #7. Se observa que los estudiantes de ambos sexos muestras las agnosias
auditivas, lo cual incide directamente en el proceso de la adquisición de la lectura y
escritura. El procesamiento de la información auditiva es una habilidad sensorial
esencial para lograr el desarrollo de la competencia lectora y escritora, como se ha
resaltado en el marco teórico.

4.2 Impactos de los resultados del proyecto

Este estudio nos permite ver la importancia de la captación de las agnosias en el


aula de clases, ya que esta condición o trastorno neurológico afecta directamente
el proceso de aprendizaje tanto de la lectura, la escritura y las matemáticas, llegan
a provocar trastornos del aprendizaje como la dislexia, disgrafías e inclusive
discalculias. La memoria inmediata y de trabajo son afectada, ya que se procesa la
información sensorial captada del entorno en forma pertinente.
El hecho de reconocer esta situación en las aulas de clases permite al docente,
realizar los ajustes para que el currículo pueda ser accesible a la diversidad
estudiantil.
RECOMENDACIONES

Los estudiantes valorados mediante instrumentos estandarizados han sido referidos


a diversos especialistas para su evaluación y así determinar las condiciones que
dificultan el proceso del aprendizaje de la lectura y escritura,

En el primer proceso evaluativos, intervendrían: neurología, paidopsiquiatria,


psicología, con la finalidad de descartar alguna afectación biológica asociado a una
disfunción cerebral o daño cerebral que no haya sido detectada y diagnostica o
alguna condición de discapacidad.

El proceso de reeducación La atención a esta población estudiante debe ser


multidisciplinaria e interdisciplinaria, para lograr una intervención integral, dando
resultado a mediano y plazo. Los especialistas a intervenir, entre ellos: neurólogos,
psiquiatras psicopedagogos, psicólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales,
terapistas físicos, docentes en educación especial

Es imperante no pasar por alto estas situaciones, ya que estos rezagos pueden
afectar su estado social, emocional y afectivo en su entorno sea escolar y familiar.
CONCLUSIONES

 Las agnosias son resultado de lesiones cerebrales en la corteza primaria del


cerebro, responsable del procesamiento de la información sensorial.

 Las agnosias afectan los diversos sentidos como el olfato, el gusto, la visión, el
esquema corporal, la audición entre otras áreas de desarrollo sensorial.

 Los estudiantes del sexo masculino muestran mayor prevalencia en el desarrollo


de las agnosias.

 Las agnosias afectan directamente el proceso de la lectura y escritura, ya que


no le permite identificar, reconocer o memorizar las letras, fonemas y palabras.

 Para el diagnostico de las agnosias debe intervenir un equipo multidisciplinario


de profesionales.

 Se emplean pruebas estandarizadas, entrevistas informales y pruebas


grafolexicas para obtener datos
BIBLIOGRAFÍA

 Salgado, Ana M, Espinosa, Nora, Carrera Gabriel. Dificultades en el aprendizaje


y autismo. Cultural, S.A. 2014. España.
 Navarrete, Mariana. Trastornos Escolares. Lexus Editorial. 2005. España.
 Nieto, Margarita. El niño disléxico. Manual Moderno. 1998. Mexico. Tercera
edición.
 Ladera, Valentina, Perea, Mª Victoria. Agnosias Auditivas, Somáticas y
Táctiles.. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Enero-
Diciembre, Vol.15,Nº1, pp.87-108 87 ISSN: 0124-1265.

 Ardila, Alfredo. Historia y Clasificación de las Agnosias. Florida International


University. Miami, Florida, EE.UU. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias, Enero-Diciembre, Vol.15, Nº1, pp. 1-7 1 ISSN: 0124-1265.

 Portellano, José. Introducción a la neuropsicología. Editorial: McGraw-Hill.


2005 . ISBN: 9788448198213.

 https://cepsicologia.com/agnosia/
 http://www.neurowikia.es/content/bases-neurobiol%C3%B3gicas-de-las-agnosias
 https://psicologiaymente.com/neurociencias/como-procesa-informacion-cerebro
 https://espaciosinaptico.com/neuro-psicologia/funciones-
cognitivas/gnosias/#:~:text=En%20las%20gnosias%20visuo%2Despaciales,el%20l%C3%B3bulo
%20temporal%2C%20la%20memoria
ANEXOS

Imagen ilustrativa #1. Areas cerebrales asociadas a las Gnosias

https://www.fisioterapia-online.com/glosario/corteza-o-cortex-motor
Imagen ilustrativa # 2. Lesiones del cortex cerebral
Muestra de valoraciones

pedagógicas aplicadas a

estudiantes.

También podría gustarte