Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD

Actividad 1

Evaluación clínica con niños y Adolescentes. Enfoque cognitivo Conductual

Presentado por

Camila Valderrama Medina

Luz Elena Ochoa Palacios

Johana Herrera Ortiz

Presentado a

Oscar Utria Rodríguez

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Especialización en Psicología Clínica con Énfasis en Niños y Adolescentes

Pereira, 2021
ACTIVIDAD

Contenido

Contenido 2

Introducción...................................................................................................................................3

Diferencias entre el CIE 11 y el DSM 5 en el Autismo y el TDAH..............................................4

Conclusiones................................................................................................................................16

Referencias .................................................................................................................................17
ACTIVIDAD

Introducción
ACTIVIDAD

Diferencias entre el CIE 11 y el DSM 5 en el Autismo y el TDAH

Tabla 1
Diferencias del autismo y TDHA en el CIE-11 y DSM-5

Diferencias entre:
Autismo en el DSM 5 Autismo en el CIE 11
El DSM-5 sólo invita a determinar si existe o no un deterioro La CIE-11 es más detallada al precisar, hablando
intelectual o del lenguaje acompañante. específicamente del lenguaje, si existe un nivel considerado
acorde a la edad, si hay un deterioro leve o hay ausencia de
lenguaje funcional.
El DSM-5 solo señala que el autismo y la discapacidad La CIE-11 también incluye la pérdida de competencias
intelectual podrían presentarse simultáneamente. previamente adquiridas como una característica a tener en
cuenta a la hora de efectuar un diagnóstico.
El DSM-5 hace referencia explícita a la existencia de anomalías La CIE no incluye la respuesta a los estímulos sensoriales
sensoriales, como la alta o baja sensibilidad a los sonidos o al como criterio, sino que lo considera un ítem más del patrón
tacto. restrictivo y estereotipado de comportamientos, lo cual
podría excluir a muchos individuos de ser considerados con
este diagnóstico.
El DSM-5 contempla criterios: El CIE-11 describe manifestaciones como:
 Criterios A: referidos a la comunicación e interacción social. 1. Definición: es una conceptualización breve.
 Criterios B: referidos a la presencia de patrones 2. Características esenciales o requeridas: proveen cierta
estereotipados y/o restrictivos de conducta. guía relativamente explícita para hacer con certeza el
 De ambos criterios debe especificarse la gravedad actual, es diagnóstico (First, 2015). En el caso de CIE-11 no se
lo que se refiere al nivel o grado 1, 2 y 3. requiere el cumplimiento de un determinado número de
 Criterio C: los síntomas-signos deben estar presentes desde la criterios, es el clínico el que reúne y valida la
etapa inicial del desarrollo (primeros seis años de vida). información que se dispone para decidir el diagnóstico
(no es así en todos los diagnósticos de CIE.11 pero si en
ACTIVIDAD

 Criterio D: se refiere al deterioro significativo en el la mayoría de ellos).


funcionamiento habitual. 3. Límites con la normalidad: el objetivo de esta sección es
 Criterio E: los síntoma-signos no se explican por otro saber reconocer las variantes de la conducta normal que
diagnóstico. en determinadas circunstancias pueden asemejar a
Aportan otros datos como: aquellas que se describen como características esenciales
o requeridas.
 Procedimiento de registro o de codificación. 4. Límites con otras condiciones: ayudará en distinguir el
 Especificadores. diagnóstico de otros similares. Pueden ser
 Características diagnósticas. comorbilidades, pero requieren diagnóstico por aparte
 Características asociadas que apoyan el diagnóstico. cada una de ellas. Este no es un simple listado de
 Prevalencia. diagnósticos diferenciales, incluye la descripción de una
 Desarrollo y curso. serie de características fundamentales que ayudan a
 Factores de riesgo y pronóstico. diferenciar.
 Aspectos de diagnóstico relacionados a la cultura. 5. Curso del trastorno: es una sección que ayuda a saber el
 Aspectos de diagnóstico relacionados al género. pronóstico y el curso que las personas con ese
 Consecuencias funcionales. diagnóstico en específico seguirán en el tiempo.
 Diagnóstico diferencial. 6. Características asociadas: son un conjunto de
características que pueden aparecer concurrentemente
con las características esenciales, pero no son requeridas
para el diagnóstico. Sin embargo, alertan al clínico sobre
la necesidad de investigar estas características
adicionales (First, 2015).
7. Características culturalmente relacionadas o asociadas:
se refiere a las consideraciones culturales a considerar en
relación al diagnóstico.
8. Presentación evolutiva o de desarrollo: permite tener
información sobre las diferentes formas en las que el
trastorno puede presentarse en distintas edades. En este
caso ayuda en aquellos diagnósticos que persisten de la
niñez a la adolescencia y la vida adulta como es el caso
del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
ACTIVIDAD

(6 A06).
9. Características relacionadas al género: tanto la relación
o proporción masculino: femenino como las variaciones
que puede adoptar dependiendo del sexo del individuo.
El DSM-5 propone la siguiente clasificación dentro del TEA: La CIE-11 propone la siguiente clasificación dentro del
Los clasifica en términos de gravedad de acuerdo con el grado de TEA:
ayuda que se requiere en cada dominio afectado, sea en
 Trastorno del desarrollo del lenguaje con déficit
comportamientos e intereses restringidos o en comunicación
principalmente en la pragmática del lenguaje.
social, clasificándolos de la siguiente manera: requiere apoyo,
requiere apoyo sustancial y requiere apoyo muy sustancial (APA,  Trastorno del espectro autista sin trastorno del
2014). desarrollo intelectual y con deterioro leve o nulo del
Nivel 1: necesita ayuda. lenguaje funcional.
Nivel 2: necesita ayuda notable.  Trastorno del espectro autista con trastorno del
Nivel 3: necesita ayuda muy notable. desarrollo intelectual y con deterioro leve o nulo del
lenguaje funcional.
 Trastorno del espectro autista sin trastorno del
Los criterios diagnósticos, debe especificar si: desarrollo intelectual y con lenguaje funcional
 Se acompaña o no de discapacidad intelectual. deteriorado.
 Se acompaña o no de deterioro del lenguaje.  Trastorno del espectro autista con trastorno del
 Está asociado a una afección médica o genética, o a un factor desarrollo intelectual y con lenguaje funcional
ambiental conocido. deteriorado.
 Está asociado a otro trastorno del neurodesarrollo mental o  Trastorno del espectro autista sin trastorno del
del comportamiento, con catatonia. desarrollo intelectual y con ausencia de lenguaje
funcional.
También incluye un especificador cuando el TEA se asocia a una  Trastorno del espectro autista con trastorno del
condición médica, genética o ambiental, lo cual requiere la desarrollo intelectual y con ausencia de lenguaje
inclusión de información sobre potenciales factores etiológicos funcional.
(síndrome X frágil, exposición fetal al alcohol y epilepsia).  Otro trastorno específico del espectro autista
 Trastorno del espectro autista, no especificado.
La CIE-11, a diferencia del DSM-5, no establece cumplir con un determinado número de criterios para establecer el diagnóstico
ACTIVIDAD

y deja espacio al criterio del clínico.


TDHA en el DSM 5 TDHA en el CIE 11
Criterios diagnósticos: Criterios diagnósticos:
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante No se exige el cumplimiento de un determinado número de
criterios dentro de este listado o descripción de conductas
al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de
observables.
desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y
Inatención:
académicas/laborales.
Dificultad para prestar atención a tareas que no proveen alto
nivel de estimulación o recompensa inmediata y que
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de
requieren un esfuerzo mental sostenido; poca atención a los
edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
detalles; cometer errores por descuido en las tareas o trabajos
Inatención: escolares; no completar las tareas asignadas.
a.Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los
detalles o por descuido se cometen errores en las tareas Fácil distractibilidad por estímulos o pensamientos no
escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por
relacionados con la tarea; parecen no escuchar cuando se les
ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no
se lleva a cabo con precisión). habla directamente; usualmente se observan ensoñadores o
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención
con su mente divagando.
en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene
dificultad para mantener la atención en clases,
conversaciones o lectura prolongada).
Pérdida de objetos útiles; olvidadizo para las tareas diarias;
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla
directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras dificultad para recordar los pasos a seguir para completar una
cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
tarea; dificultad en la planificación y organización de las
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las
tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por tareas escolares, trabajos u otras tareas.
ejemplo, inicia tareas, pero se distrae rápidamente y se evade
ACTIVIDAD

con facilidad). La inatención puede no ser evidente cuando el individuo está


e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y
enganchado en tareas que proveen estimulación intensa y
actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas
secuenciales; dificultad para poner los materiales y frecuentes recompensas.
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el
trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta Aparecen criterios aplicables para adolescentes y adultos,
en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido algo que no se había formulado previamente y a lo que ha
(por ejemplo, tareas escolares o quehaceres domésticos; en contribuido la claridad del conocimiento en cuanto a la
adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, persistencia de las manifestaciones propias del Trastorno por
completar formularios, revisar artículos largos). Déficit de Atención con Hiperactividad en el tiempo.
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o
actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, Hiperactividad-Impulsividad
instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas,
Actividad motriz excesiva; abandona su asiento cuando se
móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos espera que permanezca en el mismo; usualmente corre;
externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir
dificultad para mantenerse sentado sin inquietarse (niños) o
pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por sensación de inquietud física, incomodidad al tener que
ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en
permanecer quieto (adolescentes y adultos).
adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar
las facturas, acudir a las citas).
Hiperactividad
Dificultad para involucrarse en actividades tranquilamente;
a.Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se
retuerce en el asiento. habla mucho.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que
permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la
oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que Se apresura a dar respuestas o comentarios; dificultad para
requieren mantenerse en su lugar.
esperar su turno en conversaciones, juegos o en otras
c.Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no
resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, PUEDE actividades; interrumpe o se entromete en las conversaciones
ACTIVIDAD

limitarse a estar inquieto.).


d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse
tranquilamente en actividades recreativas.
e.Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo
impulsara un motor` (por ejemplo, es incapaz de estar o se
siente incómodo estando quieto DURANTE un tiempo
prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden
pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente. o juegos de los demás.
Impulsividad
Tendencia a responder inmediatamente sin detenerse a
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que considerar riesgos o consecuencias (actividades con riesgo
se haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las de daño físico, decisiones impulsivas, conducción temeraria.
frases de otros; no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo,
mientras espera una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por
ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades;
puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin
esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede
inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
El DSM-5 propone la siguiente clasificación dentro del La CIE-11 propone la siguiente clasificación dentro del
TDHA: TDHA:

 Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1  TDAH con predominio de inatención en la presentación.


(inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad)  TDAH con predominio de hiperactividad/impulsividad en
durante los últimos 6 meses. la presentación.
 Presentación predominante con falta de atención: Si se  TDAH con combinación de los síntomas-signos en su
cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 presentación.
(hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
ACTIVIDAD

 Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se


cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se
cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6
meses.
Especificar si: En remisión parcial: cuando previamente se El CIE-11 va un poco más allá de la caracterización clínica
cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han del TDAH presentando los límites con la `normalidad` y con
otros diagnósticos, además de mostrar un panorama
cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen evolutivo (cambios en el tiempo o manifestaciones
deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral. dependiendo de la edad) así como las diferencias en cuanto
al género.
Especificar la gravedad actual:
 Leve.
 Moderado.
 Severo.
El DSM-5 contempla criterios: El CIE-11 describe manifestaciones como:
 Criterios A 1: se refiere a los criterios de inatención 9 en total, 1. Definición: es una conceptualización breve.
deben cumplirse al menos 6 en niños y 5 en adultos. 2. Características esenciales o requeridas: proveen cierta
 Criterios A 2: se refieren a los criterios de Hiperactividad (6) guía relativamente explícita para hacer con certeza el
y de Impulsividad (3). Deben cumplirse al menos 6 criterios diagnóstico (First, 2015). En el caso de CIE-11 no se
en niños y 5 en adultos. requiere el cumplimiento de un determinado número de
 Criterio B: se refiere a la edad de manifestación de los criterios, es el clínico el que reúne y valida la
síntomas-signos (antes de los 12 años para algunos de estos). información que se dispone para decidir el diagnóstico
 Criterio C: los síntomas-signos deben observarse en dos o (no es así en todos los diagnósticos de CIE.11 pero si en
más contextos. la mayoría de ellos).
 Criterio D: la presencia de esos síntomas-signos muestra 3. Límites con la normalidad: el objetivo de esta sección es
claramente que producen disfunción social, académica o saber reconocer las variantes de la conducta normal que
laboral en determinadas circunstancias pueden asemejar a
 Criterio E: estos síntomas-signos no son explicados por otro aquellas que se describen como características esenciales
diagnóstico. o requeridas.
Aportan otros datos como: 4. Límites con otras condiciones: ayudará en distinguir el
ACTIVIDAD

 Procedimiento de registro o de codificación. diagnóstico de otros similares. Pueden ser


 Especificadores. comorbilidades, pero requieren diagnóstico por aparte
 Características diagnósticas. cada una de ellas. Este no es un simple listado de
 Características asociadas que apoyan el diagnóstico. diagnósticos diferenciales, incluye la descripción de una
 Prevalencia. serie de características fundamentales que ayudan a
 Desarrollo y curso. diferenciar.
5. Curso del trastorno: es una sección que ayuda a saber el
 Factores de riesgo y pronóstico.
pronóstico y el curso que las personas con ese
 Aspectos de diagnóstico relacionados a la cultura.
diagnóstico en específico seguirán en el tiempo.
 Aspectos de diagnóstico relacionados al género. 6. Características asociadas: son un conjunto de
 Consecuencias funcionales. características que pueden aparecer concurrentemente
 Diagnóstico diferencial. con las características esenciales, pero no son requeridas
para el diagnóstico. Sin embargo, alertan al clínico sobre
la necesidad de investigar estas características
adicionales (First, 2015).
7. Características culturalmente relacionadas o asociadas:
se refiere a las consideraciones culturales a considerar en
relación al diagnóstico.
8. Presentación evolutiva o de desarrollo: permite tener
información sobre las diferentes formas en las que el
trastorno puede presentarse en distintas edades. En este
caso ayuda en aquellos diagnósticos que persisten de la
niñez a la adolescencia y la vida adulta como es el caso
del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(6 A06).
9. Características relacionadas al género: tanto la relación o
proporción masculino: femenino como las variaciones
que puede adoptar dependiendo del sexo del individuo.
Nota: Diferencias entre el CIE-11 y DSM-5
ACTIVIDAD

Conclusiones

 Tanto CIE-11 como DSM-5 son herramientas de apoyo cuyo uso e interpretación

requiere de la preparación profesional pertinente.

 El criterio clínico es siempre determinante, los manuales son ayudas al profesional.


ACTIVIDAD

Referencias

Grosso, M. (2021). El autismo en los manuales diagnósticos internacionales: cambios y

consecuencias en las últimas ediciones. Revista espñola de discapacidad, 273-283.

Obtenido de file:///C:/Users/monic/Downloads/743-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

2947-1-10-20210610%20(3).pdf

Orellana, C. (2017). Clasificación diagnóstica del autismo en la CIE-11. Obtenido de

https://autismodiario.com: https://autismodiario.com/2017/12/29/clasificacion-

diagnostica-del-autismo-la-cie-11/

Orellana, C. (2017). Los criterios diagnósticos del TDAH en la CIE-11. Obtenido de

https://www.fundacioncadah.org: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/los-

criterios-diagnosticos-del-tdah-en-la-cie-11.html

Ortega, S. (2014). TDAH: DSM-5. Obtenido de https://www.fundacioncadah.org:

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnosticar-el-tdah-dsm-5.html

Ramírez, A., Sánchez, J., & Quiroga, V. (2019). Nuevas categorías diagnósticas en trastorno del

espectro del autismo (TEA). Evolución hacia el DSM V y CIE 11. Obtenido de

https://psiquiatria.com: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-5-2019-

10PON10Reg2365.pdf

Red Cenit. (s.f.). Criterios de diagnóstico del autismo y del trastorno del espectro autista

mediante el DSM V. Obtenido de https://www.redcenit.com:

https://www.redcenit.com/tea-dsmv/

También podría gustarte