Está en la página 1de 73

BT00001707

Universidad Autónoma de Bucaramanga


Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Programa de Psicología

NIVELES DE ANSIEDAD PRE-COMPETITIVA EN LAS SELECCIONES DE


VOLEIBOL FEMENINO Y MASCULINO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
BUCARAMANGA

Presentado por:
Isabel Cristina Gómez Monsalve
María del Mar Vásquez Castaño

Trabajo de Grado presentado para optar el título de


psicólogo

Bajo la dirección del Ps. Eddie Amaya

Bucaramanga, Noviembre de 2003


Niveles de Ansiedad Pre-competitiva ii

Tabla de Contenido

Resumen vi
NIVELES DE ANSIEDAD PRE-COMPETITIVA EN LAS
SELECCIONES DE VOLEIBOL FEMENINO Y MASCULINO DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA 1
Problema 2
Descripción de La Institución 3
Objetivos 4
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
Antecedentes de Investigación 5
Marco Teórico 11
El Deporte 11
Voleibol 11
Voleibol en Colombia 11
Diferencias entre Deporte Recreativo
y Deporte Competitivo 13
Psicología Deportiva 15
Ansiedad 19
Teoría Tridimensional de la Ansiedad 21
Ansiedad en el Deporte 25
Manifestaciones de la Ansiedad en el
Deporte 31
Ansiedad Pre-competitiva 32
Estados Pre-competitivos 34
Metodología 40
Tipo y Diseño de la Investigación 40
Población 40
Variables 41
Instrumento 41
Hipótesis 43
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva iii

Procedimiento 43
Resultados 46
Discusión 54
Sugerencias 57
Referencias 58
Apéndices 61
Apéndice A
Apéndice B
Apéndice C
Apéndice D
Apéndice E
Apéndice F
Apéndice G
Apéndice H
Niveles ele Ansiedad Pre-competitiva iv

Lista de Tablas

Tabla 1. Diferencias entre los Factores Psicológicos


Propios del Deporte Recreativo y el Deporte
Competitivo 14
Tabla 2. Puntuaciones del IDARE 43
Tabla 3. Estadísticos Descriptivos de la población 47
Tabla 4. Resultados Obtenidos para la Prueba t entre
las Selecciones Masculina y Femenina Voleibol de
la UNAB 47
Tabla 5. Estadísticos descriptivos de la escala
ansiedad estado 49
Tabla 6. Estadísticos descriptivos de la escala
ansiedad rasgo 50
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva v

Lista de Figuras

Figura 1. Distribución de los puntajes de


la pi'ueba ansiedad estado. 48
Figura 2. Distribución de los puntajes
de la prueba ansiedad rasgo 50
Figura 3. Resultados Ansiedad Rasgo General 52
Figura 4. Resultados Ansiedad Estado General 53
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva vi

Resumen
La presente investigación descriptiva transversal, realizada
con los integrantes de las selecciones de voleibol de la
UNAB, tuvo por objetivo determinar los niveles de ansiedad
estado y ansiedad rasgo en los sujetos del estudio, por
medio de la aplicación de la versión castellana del STAI
(IDARE), desarrollado por Spielberger y Diaz (1975). Los
resultados indicaron que no existen diferencias
significativas entre las medias de ambas selecciones para
las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo; asi mismo,
se estableció que el 85,71% de los sujetos muestran niveles
f
iguales o inferiores a Ansiedad Media en la variable
ansiedad rasgo, lo cual puede ser considerado un factor
predictivo de baja o media probabilidad de experimentar
sintomas ansiosos en competición.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 1

NIVELES DE ANSIEDAD PRE-COMPETITIVA EN LAS SELECCIONES DE


VOLEIBOL FEMENINO Y MASCULINO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
BUCARAMANGA
La presente investigación, inscrita en la linea de
psicología clínica y de la salud (Psicología del Deporte) de
la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga, surge a partir de un proyecto de evaluación
psico-diagnóstica de las selecciones deportivas de la UNAB,
coordinado por la psicóloga María Adelaida García y el
funcionario de Bienestar Universitario Ricardo Castellanos,
en la cual se utilizaron como instrumentos la Prueba de
Rasgos Psicológicos para Deporte - PAR-P1 (Serrato, 2000), y
el Perfil de Estados Emocionales - POMS (McNair, 1971),
obteniendo como resultado en las selecciones de voleibol
diferencias en las puntuaciones T en las áreas de
sensibilidad emocional, confianza, imaginación, tensión-
ansiedad y decaimiento., entre el perfil esperado por los
deportistas y el perfil obtenido.
En este contexto, el Departamento de Bienestar
Universitario de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
expresó su interés por el desarrollo de trabajos destinados
a reconocer e intervenir las variables psicológicas que
ejercen influencia en la actividad deportiva de las
selecciones de voleibol de la UNAB, especialmente en lo que
se refiere a la variable tensión-ansiedad, debido a que es
una de las más relevantes manifestaciones físicas,
cognitivas y conductuales asociadas con el rendimiento en la
actividad deportiva.
De esta manera, al determinar los niveles de ansiedad
pre-competitiva presentes en los deportistas de las
selecciones de voleibol de la UNAB, se brindará una base
científica al departamento de Bienestar Universitario para
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 2

implementar técnicas y procedimientos para el control de la


ansiedad.

Problema
La ansiedad para Maya y Usieto (1999) es descrita como
un estado temporal, evocado por circunstancias especiales,
que se refiere a los sentimientos subjetivos de tensión que
una persona experimenta en determinadas circunstancias,
percibidas corno amenazadoras, sin que medie una relación
directa con un peligro presente y real.
Por su parte, Jodra (1999) plantea que cualquier
circunstancia humana puede verse impregnada de un
determinado nivel de ansiedad. Es asi como la mayoría de los
deportistas, cuando enfrentan una competición, sienten en
mayor o menor grado un estado de nerviosismo, que puede
aparecer incluso dias antes de la propia competición, y que
puede influir en la actividad deportiva; por tanto, puede
afirmarse que los efectos producidos por la ansiedad y la
preocupación no facilitan una buena actuación. La ansiedad
desequilibra el control y bloquea de modo que impide actuar
a un nivel potencial.
En este sentido, la psicología del deporte tiene como
principal función ocuparse de aspectos psicológicos
relacionados con la actividad deportiva, debido a que toda
acción atlética implica sensaciones, pensamientos,
emociones, voluntad e inteligencia.
Con base en los planteamientos precedentes se formuló
el siguiente problema de investigación: ¿Como son los
niveles de ansiedad pre-competitiva en las selecciones
masculina y femenina de voleibol de la Universidad Autónoma
de Bucaramanga?
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 3

Descripción de la Institución
Dentro de las características fundamentales del
proyecto de formación de personas que propone la UNAB a la
sociedad, se encuentra su concepción de desarrollo humano
que trata, fundamentalmente, de propiciar el desarrollo
individual y colectivo de la comunidad universitaria
mediante el crecimiento de las dimensiones de la persona:
intelectual, moral, afectiva y fisica-sensible.
El Bienestar Institucional esta constituido por
programas, proyectos y actividades que buscan beneficiar a
la comunidad universitaria en el crecimiento personal, el
desarrollo artístico, cultural, afectivo y el uso
inteligente y saludable del tiempo de ocio.
Bienestar institucional tiene como misión generar
ambientes que contribuyan a la formación integral, a la
consolidación de la comunidad universitaria y al
mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes
mediante el cultivo del autocuidado, del crecimiento
personal, del desarrollo de valores, intereses y
potencialidades individuales en el reconocimiento del otro,
de tal manera que dé cumplimiento a la misión institucional
y proyecte su acción en el contexto regional y nacional.
Dentro de las dependencias responsables del Bienestar
Institucional están desarrollo de personal, casa UNAB,
ASEUNAB, CUPE, Formación Integral, Oficina de Becas y
Créditos estudiantiles y por ultimo Bienestar Universitario
con quiénes se llevará a cabo esta investigación.
Bienestar Universitario es la dependencia que propicia
el mejoramiento personal y colectivo de los estudiantes,
profesores, administrativo y egresados que forman parte esta
nuestra comunidad. En ella trabajan profesionales de la
psicología, la recreación, la atención pedagógica y el apoyo
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 4

académico. Servicios Universitarios, imparte cursos en 20


disciplinas deportivas, además de talleres de arte y
cultura; fomenta y organiza grupos como el cineclub, los
círculos de crecimiento personal, de educación sexual, de
prevención de drogadicción, los programas de educación y
sensibilización medioambiental, inducción estudiantil y de
apoyo académico.
El centro de servicios universitarios "Octavio Cadena
Gómez" consta con un espacio fisco de 8.050 mts2 y 16.000
mts2 de área forestal y es donde se han concentrado todos
los escenarios deportivos, culturales, recreativos, sociales
y de esparcimiento para el servicio de estudiantes,
profesores, empleados administrativos y egresados.

Objetivos
Objetivo General
Determinar los niveles de ansiedad de rasgo y estado,
(pre-competitiva) en las selecciones masculina y femenina de
voleibol de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, a través
del Inventario de Ansiedad Estado - Rasgo (IDARE) de
Spielberger y Díaz (1975), con el fin de brindar referentes
a futuras investigaciones y en la aplicación de técnicas y
procedimientos para el control de la ansiedad en deportistas
competitivos.

Objetivos Específicos
Comparar las medias muéstrales de los niveles de
ansiedad rasgo en las selecciones de voleibol masculino y
femenino; a través de la prueba estadística t de Student
para grupos independientes.
Comparar las medias muéstrales de los niveles de
ansiedad pre-competitiva (estado) en las selecciones de
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 5

voleibol masculino y femenino; a través de la prueba


estadística t de Student para grupos independientes.
Describir los niveles de ansiedad rasgo en las
selecciones de voleibol masculino y femenino; a través de
las categorías propuestas por el instrumento.
Describir los niveles de ansiedad pre-competitiva
(estado) en las selecciones de voleibol masculino y
femenino.

Antecedentes de Investigación
Por ser la ansiedad un estado psicológico que puede
interferir en los momentos previos de una competición
deportiva, se citan los siguientes antecedentes
investigativos.
Entre estos trabajos se encuentra el realizado por
Navarro, Amar, y González (1995), sobre ansiedad pre-
competitiva y conductas de autocontrol en 22 jugadores de
fútbol de tercera división. Se utilizó el cuestionario CSAI-
2, durante el momento previo a cinco partidos, registrándose
la ansiedad cognitiva, la ansiedad somática y la auto-
confianza pre-competitiva de los jugadores. Los partidos se
filmaron y posteriormente se estudiaron las conductas no
reglamentarias. Los resultados del estudio no mostraron
correlaciones estadísticamente significativas entre las
puntuaciones obtenidas en el CSAI-2 y la aparición de
conductual antideportivas.
Así mismo, Gutiérrez y Estévez (1997) investigaron
sobre ansiedad y rendimiento atlético en condiciones de
estrés: efectos moduladores de la práctica. En dos estudios
se investigaron los efectos de la ansiedad (rasgo, estado
somático y estado cognitivo), en pruebas de rendimiento
atlético (fuerza, habilidad y resistencia), bajo condiciones
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 6

de estrés de competición.
Como resultado se apreció que la ansiedad tuvo un
efecto negativo en tres pruebas: lanzamiento de balón,
habilidad con móviles (ansiedad cognitiva) y equilibrio
dinámico (ansiedad somática). Este efecto no estuvo moderado
por la frecuencia con que los sujetos informaban haber
practicado ejercicio en el pasado, ni por su capacidad
aeróbica. En cambio, el entrenamiento físico programado en
aptitudes de fuerza, habilidad y resistencia contribuyó a
reducir los efectos negativos de la ansiedad.
Se sugirió que el entrenamiento cumple una función
amortiguadora, porque permite reinterpretar los síntomas de
ansiedad positivamente y utilizarlos de modo compensatorio.
Por otra parte, Izquierdo (1999) realizó un trabajo
acerca de los niveles de ansiedad en atletas de alto
rendimiento. El propósito de la investigación fue determinar
los niveles de ansiedad pre-competitiva, competitiva y post­
competitiva en atletas de alto rendimiento. La población fue
conformada por 35 atletas que representaron al estado Zulia
en los XIII Juegos Deportivos Nacionales Juveniles (Estado
Aragua, 1999).
Se les aplicó el Inventario de la Ansiedad Rasgo -
Estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait-
Anxiety Inventary]). En congruencia con el objetivo de la
investigación, se utilizaron estadísticas descriptivas para
el análisis de los datos: medidas de tendencia central y
medidas de dispersión.
Con base en los resultados generales obtenidos en el
estudio se concluyó que la intensidad de los sentimientos de
tensión y aprensión subjetivos conscientemente percibidos, y
el aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo,
que caracterizan ese estado emocional o condición
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 7

transitoria que se define como ansiedad-estado, varian a


través de las tres etapas diferentes de la ansiedad
competitiva.
A medida que se avanza desde el periodo o etapa pre­
competitiva, los niveles de ansiedad-estado aumentan
constantemente hasta alcanzar su máxima intensidad en el
periodo competitivo en sí. En general, la comparación por
géneros no permite apreciar ninguna diferencia
categorialmente significativa.
En su trabajo de Grado, Mejía (1999) realizó una
descripción de las habilidades de afrontamiento utilizadas
por deportistas de la ciudad de Medellín (Colombia)
pertenecientes a cuatro ligas deportivas, ante situaciones
de ansiedad, en las competencias deportivas durante 1999. La
metodología de la investigación es de tipo descriptivo. La
población evaluada fue de 29 deportistas que pertenecen a
las ligas de pesas, judo, lucha y natación en INDEPORTES
ANTIOQUIA durante 1999. Las pruebas utilizadas para la
evaluación fueron las siguientes: Para la ansiedad se aplicó
en STAI (Ansiedad Estado-Rasgo), el EDA (Escala de
Ansiedad), el ENE (Escala de miedo a la evaluación externa)
y el SAL (cuestionario de ansiedad social). Para evaluar las
estrategias de afrontamiento se elaboró y aplicó una
entrevista informal conversacional, semiestructurada, a
grupos focales conformados por los deportistas de cada liga.
La investigación arrojó como resultado estrategias de
afrontamiento positivas debido a que favorecen el
rendimiento y el control de la ansiedad; y otras resultan
negativas cuando no hay una valoración adecuada de la
competencia y los resultados no son satisfactorios.
Seguidamente, Matheus (2000) efectuó una investigación
dirigida a determinar el nivel de "ansiedad pre-competitiva
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 8

en Atletas de diez disciplinas de la selección del estado


Zulia". La investigación fue de tipo descriptivo de campo y
utilizó un inventario de ansiedad competitiva modificado
para el estudio. Los resultados indicaron un nivel de
ansiedad severo, tanto para la variable, como para las
dimensiones estudiadas, excepto para la dimensión
conductual, cuyo promedio se ubicó en moderado.
Al comparar por disciplina deportiva, se concluyó que
existen diferencias significativas en los niveles de
ansiedad pre-competitiva (p = 0.0169). Al comparar por
clasificación de disciplina, se determinó que no existen
diferencias significativas en los niveles de ansiedad pre-
competitiva (p = 0.3907), al determinar el nivel de ansiedad
pre-competitiva por género se evidenció que no existen
diferencias significativas (p = 0.9904). Correlacionando la
variable ansiedad con la edad, se detectó una relación débil
e inversa entre variables, es decir que a mayor edad es
probable encontrar menores niveles de ansiedad pre-
competitiva .
Posteriormente, García (2001) investigó sobre ansiedad
e indicadores de rendimiento en deportistas. El objetivo
central fue estudiar la ansiedad en deportistas cubanos de
alto rendimiento y sus relaciones con el grado de
rendimiento, con el fin de brindar criterios para un
diagnóstico, preciso de la ansiedad. El estudio abarcó a 465
deportistas de alto rendimiento. Se utilizó el Test de
ansiedad de Spielberger (1972) y una escala en la que se
clasificaron de acuerdo con el rendimiento.
Se obtuvo como resultado una correlación negativa entre
la ansiedad-estado y el grado de rendimiento, y no resultó
significativa desde el punto de vista estadístico la
relación entre rasgos de ansiedad y el rendimiento
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 9

deportivo.
Por su parte, García (2002) en su trabajo Niveles de
Ansiedad - Estrés en el Deporte Competitivo frente a un
Grupo Control de Sujetos Sedentarios, tuvo como objetivo
central analizar los niveles de ansiedad de un grupo de
deportistas de mediana edad frente a un grupo control de
sujetos sedentarios. La muestra estuvo constituida por 15
sujetos deportistas sanos y por 12 sujetos sedentarios. Se
utilizó el Cuestionario de Ansiedad de Spielberger (STAI) en
sus facetas de ansiedad-rasgo (A-R) y ansiedad estado (A-E).
Los resultados del trabajo muestran cómo, ante la
prueba, la ansiedad pre-competitiva aumenta, aunque no
significativamente, así como la manera en que disminuye
después de aquella significativamente.
Finalmente, García y Castellanos (2002) realizaron una
evaluación psicodiagnostica de las selecciones deportivas de
la Universidad Autónoma de Bucaramanga, cuyo objetivo fue
realizar una evaluación de los integrantes de las
selecciones deportivas de la UNAB, para recolectar
información psicológica necesaria para derivar pautas de
acción que desde la psicología permitan apoyar el desarrollo
de los deportistas, superar situaciones problemáticas
especificas y mejorar su rendimiento a través de un programa
de entrenamiento psicológico.
Se aplicó el POMS (Profile of Moode States),
desarrollado McNair, Lorr y Droplemas (1971), cuyo objetivo
es evaluar seis estados de ánimo o estados afectivos
identificados como: tensión - ansiedad, depresión
melancolía, cólera - hostilidad, vigor -afectividad, fatiga
- inercia y confusión - desorientación; además, se utilizó
el PAR -Pl (Prueba de Rasgos Psicológicos para Deporte),
diseñado por Serrato y García (2000), la cual permite
Niveles de Ansiedad Pre-cornpetitiva 10

realizar una evaluación de habilidades psicológicas ante


distintas situaciones propias del entrenamiento y la
competición.
Los resultados de esta investigación mostraron que
muchos deportistas han identificado su estado ideal de
ejecución y han aprendido a obtener y mantener dicho estado
para alcanzar mejores ejecuciones A partir de los
resultados se implementaron actividades orientadas a
intervenir en areas como motivación (intrínseca y
extrínseca), motivación de logro, autoestima,
establecimiento de metas (tácticas y físicas), visualización
de autoeficacia y control de la ansiedad.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 11

Marco Teórico
EL Deporto
El deporte es una expresión de la capacidad lúdica y
creativa del hombre. Su unión a las creencias religiosas, la
danza y el teatro era común en las civilizaciones antiguas.
El deporte se refiere a todas las actividades físicas,
realizadas con el afán de juego competitivo o recreativo.
Esto implica, que todo individuo que realiza movimiento
durante un determinado tiempo y fin, esta realizando
actividad deportiva (García, 1982) .
Etimológicamente se utilizó para referirse a regocijo,
diversión, recreo. La primera vez que aparece con este
significado es en un poema de Guillermo de Poitiers. En
español, la forma verbal "deportar" aparece por primera vez
en el poema del Mio-Cid (1140 d.C.) y con el significado de
diversión con ejercicios físicos, en el libro de "Los
Milagros de Nuestra Señora" del escritor Gonzalo de Berceo
en el siglo XVI (Izquierdo, 1999).
Según González (1992), el término hace referencia a
todo ejercicio metódico de fuerza y destreza que tiende al
desenvolvimiento general del individuo.
Finalmente, para Cazorla (1979) el deporte debe ser
visto individualmente, pero sin dejar de lado su perspectiva
social. Desde el punto de vista individual, es una actividad
humana predominantemente física y se practica aislada o
colectivamente, para cuya realización puede encontrarse la
autosatisfacción, también puede ser considerado un medio
para alcanzar otras aspiraciones. Desde el punto de vista
social, es un fenómeno de relevada importancia en la
sociedad actual, con una serie de consecuencias, no solo
sociales, sino también económicas y políticas.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 12

Voleibol
Existen historiadores que mencionan que este deporte se
practicaba en la Roma imperial, 200 años a.c. Otros afirman
que en la edad media se practicaba un llamado "juego de
balón" que posteriormente se llamarla en Alemania Faustball.
El voleibol moderno se inició en Holyoke
(Massachussets, USA) en 1895. Creado por William G. Morgan
director de educación fisica en la Asociación de Jóvenes
Cristianos. Motivado por crear un juego de entretenimiento y
competición que evitara la rudeza y el choque del
baloncesto. El nombre inicial fue el de ]Mintonnette,
rebautizado como voleibol porque solo se jugaba de volea o
batida de dedos.
Las fuerzas del ejército de los Estado Unidos
contribuyen a su expansión en Europa durante la Primera
Guerra Mundial, en el continente asiático fue llevado por
los misioneros,
En 1928 se forma la Federación Estadounidense de
Voleibol. En 1947 en París, se crea la Federación
Internacional de Voleibol.

Voleibol en Colombia.
De cómo llego el voleibol a Colombia existen múltiples
versiones. Una señalaba que este deporte fue traído por
marineros estadounidenses y europeos, en la década de 1930,
quienes por medio de elementos rudimentarios como eran los
dos palos que sostenían un lazo, practicaban dicha actividad
en sus ratos de ocio.
Otra menciona al Colegio Americano, como el sitio donde
comenzó la práctica del voleibol por parte de los docentes
norteamericanos, quienes iniciaron programas de enseñanza.
Otra versión menciona a la comunidad jesuíta como
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 13

promotora de este deporte en nuestro país.


Posteriormente, su práctica se extendió a la educación
superior con la fundación de la Facultad de Educación Física
de la Universidad Pedagógica de Bogotá. Allí, gracias a la
labor de Ana María Chávez, docente de la facultad, se inició
la preparación de profesores con conocimiento en la
especialidad.
Tanto auge se logró en nuestro pais que en 1938 se
formó la Asociación Colombiana de Voleibol, con
reconocimiento legal contenido en el Artículo 5 del Decreto
Nacional 2216 del mismo año, con la participación de las
ligas de Cundinamarca, Santander, Chocó y Boyacá.
De esta manera, el voleibol se organizó como Federación
el 25 dé marzo de 1955, en la ciudad de Bucaramanga,
albergando a las ligas existentes en esa época.

Diferencias entre Deporte Recreativo y Deporte Competitivo


Por la finalidad que se persigue al realizar las
actividades deportivas, éstas se pueden clasificar en
recreativas y competitivas. Para autores como Ferrero
(2003), esta división es válida en razón de que los
resultados y las características que se dan en diferentes
deportistas presentan diferencias significativas. En
palabras de este autor, el deporte recreativo se define como
"aquel que es practicado por placer y diversión, sin ninguna
intención de competir o superar un adversario, únicamente
por disfrute o goce." (P.l)
Por otra parte, el deporte competitivo es "aquel que es
practicado con la intención de vencer a un adversario o de
superarse uno mismo."(P.2)
En este sentido, la diferenciación tiene como sustento
la finalidad de la actividad realizada, sin importar la
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 14

modalidad a la que pertenezca, ya que el objetivo perseguido


produce en el deportista diferentes reacciones psicológicas.
Según Roffé (2000), los componentes psicológicos en
función de los aciertos y los errores que ejercen influencia
en la calidad de vida y en los resultados de los
deportistas, tanto positiva como negativamente, según cada
caso se pueden establecer como aparecen en la Tabla 1.

Tabla 1: Diferencian entre los Faotoree Psicológicos Propios


del Deporte Recreativo y el Deporte Competitivo
Deporte Recreativo Deporte Competitivo
Educa Puede conducir al abandono
académico ante las perspectivas
laborales

Enseña a superarse Da campo a comparaciones injustas


de si mismo con otros

Ayuda a hacer amigos Fomenta el individualismo

Eleva la calidad de vida Puede crear hábitos no saludables

Evita el estrés La competencia implica diversos


niveles de estrés

Ayuda a liberar impulsos agresivos La presión genera conductas


agresivas

Ayuda a controlar la ansiedad Produce ansiedad antes, durante y


después de la competencia

Mantiene alta la motivación Puede reducir la motivación


intrínseca

Mantiene alta la autoestima Predispone al fracaso, con la


consiguiente baja de autoestima

Otorga disfrute y placer lúdico Se puede convertir en adicción

Evita el ocio No es buen destino para el ocio

Contribuye con el desarrollo Puede afectar de manera negativa


afectivo, social, intelectual y algunos procesos cognitivos, tales
motor como la memoria

Se enfoca en el desempeño Busca el resultado

Ayuda a interiorizar reglas Ayuda a interiorizar reglas


Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 15

Presenta gratificaciones Genera grandes frustraciones

Busca mantener el aspecto físico, Aumenta la vulnerabilidad a las


potenciando el optimismo y el lesiones
autoconcepto

Distrae y Relaja Es visto como una obligación o un


trabajo

Se aprecia cómo, en la aseveración de Roffé (2002), el


único aspecto similar entre las dos formas del deporte es la
interiorización de reglas, ya que en los demás la finalidad
buscada por la práctica deportiva implica procesos
cognitivos diferentes en las fases de preparación,
entrenamiento y ejecución.
Al respecto, las conclusiones de Roffé (2000) coinciden
con lo propuesto por Ferrero (2003), en el sentido de que en
el deporte competitivo "se prioriza el ganar, el bajar los
tiempos, el romper marcas o récords, el conseguir los
mejores puestos en las competencias, torneos o rankings de
la disciplina deportiva que sea", mientras que en el deporte
recreativo "lo principal no es ser el mejor, sino sentirse
bien, divertirse, aprender una determinada habilidad,
mantener o mejorar el estado fásico". (P.l)

Psicología. Deportiva
Quizá por su reciente creación, existen pocos estudios
que analicen el nacimiento y desarrollo de esta disciplina
en los diferentes países, aunque últimamente hay un interés
por comprender sus orígenes.
Para Valdes (1996), citando a Cratty (1983), la
psicología del deporte se inicia con las aportaciones de
Lesgaft en Rusia a principios de siglo. Sin embargo, sólo es
hasta después de la revolución bolchevique cuando se crean
centros especializados en el estudio de las capacidades de
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 16

los deportistas, siendo uno de los pioneros en esta área


Peter Roudick, padre de la psicología del deporte soviética.
Para 1921, el alemán Schulte publica "Cuerpo y alma en
el deporte: una introducción a la psicología del ejercicio
físico", y, en 1926, Griffith, citado por Valdes(1996),
publica "Psicología del atletismo", textos a partir de los
cuales se sientan las bases del laboratorio de psicología
aplicada al deporte; entre las funciones de este laboratorio
se encontraban la promoción y sostenimiento de la
investigación científica y su aplicación, como también
favorecer el incremento en el rendimiento deportivo,
permitiendo a su vez el crecimiento de las bases de
información entre los diferentes países y la estimulación de
programas y actividades científicas en el área.
A mediados de los años 30,. la psicología del deporte se
desarrolló como disciplina autónoma en la URSS antes que el
resto, de Europa. Los tres temas de estudio de los
profesionales en esta área eran: a) las motivaciones e
interés de los atletas, b) el concepto del poder mental del
deportista, como es determinación, tenacidad, resistencia y
autodisciplina, y c) las tensiones de los atletas previas a
la competición (Izquierdo, 1999) .
Hacia el año de 1965 se celebró en Roma, gracias a la
organización de Antonelli, citado por Valdes (1996), el I
Congreso. Mundial de Psicología del Deporte, en cuyo marco se
creó la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte.
Para 1970, se comienza a editar, también en Roma, la
publicación periódica del International Journal of Sport
Psychology (González, 1992; y García, 2000)
En la década de 1970, se consolida esta especialidad en
varios países, fundándose asociaciones nacionales y
supranacionales como la Federation Europeenne de la
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 17

Psychologie du Sport et des Activités Corporolles (FEPSAC).


A partir de 1975, empezaron a aparecer los primeros
trabajos que planteaban una serie de problemas conceptuales,
metodológicos e interpretativos a los estudios sobre
personalidad y deporte. A comienzos de la década de 1980,
hubo una valoración de las primeras definiciones de la
psicología del deporte y un replanteamiento de los aspectos
técnicos, metodológicos y aplicados de la misma. Por una
parte, estaban los psicólogos que se dedicaban a la
formación docente y al trabajo en laboratorios, y por otra
parte, los psicólogos que trababan en la solución de
problemas concretos en la práctica misma de la actividad
deportiva, cada vez enfatizando aun más en la forma de
mejorar el rendimiento en las actividades competitivas.
No obstante, la psicología del deporte ha tenido una
evolución más lenta que otras especialidades psicológicas.
Según Izquierdo (1999), probablemente ello se debe a
que en un principio se desarrolló en los departamentos de
educación física y, por tanto, ha estado desconectada de los
avances de la psicología general, sin lograr contactar
íntimamente con las ciencias del deporte.
Según Fernández y Estévez (1999), la psicología del
deporte se encarga de estudiar e intervenir en los factores
psicológicos que motivan la práctica deportiva, la actividad
física y los efectos obtenidos por dicho estudio. e
intervención.
Histórica y culturalmente, los psicólogos deportivos
han estudiado cómo maximizar el rendimiento y el desarrollo
personal de los deportistas. Por otra parte, para la
Asociación de Psicólogos Americanos - APA, según lo
manifestado por García (2000), la psicología del deporte y
la actividad física es el estudio científico de los factores
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 18

psicológicos que están asociados con la participación y el


rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de
actividad física. Por tanto, la psicología del deporte es el
empleo de una ciencia —la psicología— en el ámbito del
deporte; es decir, estudia el comportamiento de los
deportistas, entrenadores, padres y demás personas que
entran en contacto con los deportistas.
De acuerdo a Weiberg y Gould (1995) y Williams y Strauv
(1986), citados por Jodra (1999), la psicología del deporte
estudia principalmente: a) los factores psicológicos que
influyen en la participación y en el rendimiento deportivo;
y b) los efectos psicológicos derivados de la participación
en un programa deportivo o de ejercicio físico.
En otra definición, la psicología del deporte para
Valdés (1996) consiste en una aplicación de la psicología
que busca la explicación, el diagnóstico y la transformación
del aspecto psicológico, de problemas que como el ajuste
emocional, volitivo del atleta, el desarrollo técnico
táctico y la confrontación del equipo deportivo se pone de
manifiesto en la preparación del deportista.
En síntesis, esta disciplina observa e investiga las
consecuencias de los efectos psicológicos, tanto positivos
(reducción de la ansiedad, mejora de la autoestima, mejora
auto confianza), como negativos (trastornos alimentarios,
burno.ut) , derivados de la practica deportiva.
Así mismo, Valdés (1996) en los deportistas se
presentan una serie de estados emocionales que pueden
generar consecuencias cognitivas, somáticas y fisiológicas
que se dan en determinado momento y que pueden cambiar de
forma súbita. Estos estados se manifiestan, tanto en los
entrenamientos, como en una competencia, y pueden establecer
en gran medida las actitudes ante el éxito y la derrota.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 19

Dentro de los estados emocionales que estudia la


psicología del deporte se encuentra la ansiedad.

Ansiedad
La ansiedad ha sido un concepto muy utilizado en la
literatura psicológica, y esta situación ha dificultado dar
una definición unánime de este término, pues a partir de
cada enfoque se le han dado diferentes significados y
definiciones. Por tanto., las diferentes escuelas
psicológicas han tratado de definir la ansiedad desde su
corriente de pensamiento.
En una primera definición, Fernández y Palmero (1999)
afirma que la escuela humanista y existencialista define la
ansiedad como "el resultado de la percepción de peligro por
parte del organismo" (p.96). A partir de este tipo de
definiciones se han llevado a cabo trabajos que hacen la
diferenciación entre la ansiedad como estado generalizado y
la ansiedad como rasgo aislado observable.
Las teorías de rasgo - estado, desde el enfoque de la
personalidad planteado por Spielberger (1972), citado por
Fernández y Palmero, (1999), enfatizan en la distinción
entre estado y rasgo.
En este sentido, la ansiedad-rasgo es definida como una
característica diferencial individual, relativamente estable
en cuanto a la propensión a la ansiedad. Así, puede ser
considerada como una expresión de las diferencias
individuales, en cuanto a la frecuencia y la intensidad con
las que los estados de ansiedad se han manifestado en el
pasado, y en cuanto a la probabilidad de que tales estados
sean experimentados con posterioridad.
Por otra parte, Spielberger (1972) citado por García
(2001) caracteriza la ansiedad-rasgo como aquel nivel de
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 20

ansiedad que presenta generalmente un individuo en la


mayoría de las situaciones. Es decir, que la ansiedad como
rasgo consiste en la disposición latente a comportarse de
manera más o menos ansiosa en situaciones estresantes.
Para Atkinson (1964), citado por Spielberger (1972) y
Díaz (1975), la ansiedad rasgo tiene las características del
tipo de locuciones que son llamadas motivos, los cuales son
definidos como disposiciones que permanecen latentes hasta
que las señales de una situación las activan. Según Campbell
(1963), citado por los mismos autores se evidencia que las
disposiciones conductuales adquiridas involucran residuos de
todas las experiencias pasadas, ocasionando una
predisposición a ver al mundo en la forma particular, y a
manifestar tendencias de respuesta dirigidas a objetos
consistentes.
Por otra parte, Spielberger (1966) citado por Fernández
y Palmero (1999), realiza una primera definición de la
ansiedad-estado, donde la caracteriza como una condición
emocional transitoria del organismo humano, que varia en
intensidad y fluctúa en el tiempo Esta condición se
caracteriza por su carácter subjetivo, por la percepción
consciente de sentimientos de tensión y aprensión y por una
intensa actividad del sistema nervioso autónomo.
Adicionalmente, el nivel de un estado de ansiedad
deberá ser alto en circunstancias que sean percibidas por el
individuo como amenazantes, independientemente de que exista
un peligro objetivo. Por otra parte, la intensidad de un
estado de ansiedad será baja en situaciones no estresantes,
o en circunstancias en las que, aun existiendo algún riesgo,
no sea percibido como amenaza.
Cuando se eleva el estado de ansiedad, se producen
operaciones cognitivas y conductuales que procuran disminuir
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 21

el nivel de ansiedad estado y pueden ser de tres tipos:


reinterpretación del estimulo, evitación de la situación y
emisión de conductas que tienden a reducir la ansiedad.
Además Spielberger (1986), le da consistencia a la
teoría de ansiedad estado-rasgo-proceso. Clarifica las
relaciones existentes entre estos dos conceptos. La
ansiedad, como rasgo señala una propensión ansiosa por la
que difieren los sujetos en la tendencia a percibir las
situaciones como amenazadoras y a elevar, consecuentemente,
la ansiedad estado.

Teoría. Tridimensional de la Ansiedad


Según Lang (1968), citado por Sandín y Chorot (1986),
la ansiedad no se considera un fenómeno unitario, sino que
implica al menos tres componentes, modos o sistemas de
respuesta: cognitivo, fisiológico y conductual.

Componente Cognitivo.
El componente cognitivo está relacionado con la
experiencia interna del sujeto, incluyendo un amplio
espectro de variables relacionadas con la percepción y
evaluación subjetiva de los estímulos y estados asociados
con la ansiedad. A esta dimensión pertenecen las
experiencias de miedo, pánico, alarma, inquietud,
preocupación, aprensión, obsesiones, pensamientos
intrusivos, etc.
Para Beck (1985), el componente cognitivo ha sido
denominado también, verbal- ■cognitivo, debido a que se
relaciona con la experiencia interna y el sujeto es el que
informa de sus cogniciones, Incluye una serie de variables
relacionadas con la percei >ción de la situación o el
estimulo, la evaluación subjetiva de esos mismos estímulos y
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 22

de los otros tipos de respuesta que se asocia con la


ansiedad. La persona con ansiedad experimenta subjetivamente
un estado emocional desagradable, debido a la interpretación
y evaluación que ha realizado de los eventos o estímulos, lo
que conlleva a que se aumenten los niveles de respuesta
emocional.
Asi mismo, este autor plantea que el elemento inicial
y crucial en el estado emocional de ansiedad, es el proceso
co.gnitivo. que puede tomar la forma de pensamiento automático
o imágenes que aparecen rápidamente, después de la aparición
del estimulo inicial. En muchos de los casos, la ansiedad
cumple un papel adaptativo.
En un articulo publicado por el portal de Internet
www.psicoplanet.com (Anónimo, 2000), se afirma que el
componente cognitivo de la ansiedad es el determinante de
mayor importancia en la aparición de ésta como rasgo que
como estado., porque en este plano los pensamientos o las
opciones deben ser ejecutados eficientemente para resolver
un conflicto.
En situaciones simples o cotidianas, las decisiones
están a tan bajo nivel cognitivo, que ninguna emoción es
perceptible. Por el contrario, cuando existen situaciones de
tensión, complejas, exigentes y los pensamientos ocupan gran
parte de la capacidad mental, las emociones se tornan casi
incontrolables. En una situación difícil, las personas se
enfrentan con dos tipos de pensamiento: a) aquellos que se
controlan conscientemente, se perciben y analizan, y b) los
que son automáticos y escasamente perceptibles.
Ambos producen emociones, pero sin embargo, los
problemas no afloran de los pensamientos deliberados, claros
y objetivos. El problema de decisiones inferiores surge como
parte de los pensamientos automáticos casi imperceptibles
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 23

que aparecen bajo las condiciones estresantes. Cuanto más


conflictos, más pensamientos automáticos.

Componente Fisiológico.
Los seres humanos estamos dotados de un sistema
nervioso que se activa en situaciones de emergencia, de
peligro y de eventual amenaza. Cuando el sistema nervioso
se activa ante situaciones de alarma real, cumple con una
función biológica que. es adaptativa. También se activa ante
alarmas falsas, que son espontáneas en situaciones donde no
hay amenaza real, por lo tanto el sistema nervioso se
sobreexcita.
El componente fisiológico de la ansiedad, según Sandín
y Chorot (1986), consiste en un incremento de la actividad
del sistema nervioso autónomo, que puede reflejarse, tanto
en cambios externos (sudoración, dilatación pupilar,
temblor, incremento, de la tensión muscular, palidez facial
etc.), como internos (aceleración cardiaca, descenso de la
salivación, aceleración respiratoria, etc.); algunos
pertenecen a funciones corporales que pueden ser controladas
voluntariamente (agitación, defecación, respiración, etc.) y
otros a funciones involuntarias o parcialmente voluntarias
(palpitaciones, vómitos, temblor, etc.).
La experiencia subjetiva de estos cambios orgánicos
suele ser percibida como molesta y desagradable, pudiendo
contribuir a conformar el estado subjetivo de ansiedad.
Para Fernández y Palmero (1999), la evaluación
psicolfisiológica es un procedimiento de observación que
posibilita obtener datos sobre procesos psicofisiológicos y
procesos psicológicos encubiertos en la ansiedad, que
difícilmente pueden se revaluados de otra forma.
Es decir, se trata de un conjunto de técnicas que
Niveles de Ansiedad Pre-competltiva 24

valiéndose del registro de la actividad fisiológica permiten


recoger información relevante en la búsqueda de la relación
existente entre determinadas condiciones psicológicas y
fisiológicas.
Según Sandin y Chorot (1986), se han utilizado
diferentes registros para la medición psicofisiológica de la
ansiedad, entre las que se cuentan: actividad
cardiovascular, respuestas electrodérmicas, frecuencia
respiratoria, tensión muscular, etc., siendo las más
empleadas la actividad cardiovascular (frecuencia cardiaca)
y la respuesta electrodérmica.
En otro aspecto, para Fernández y Palmero (1999) las
medidas fisiológicas aparecen como un método de medición
general y como evaluación de las respuestas fisiológicas de
la ansiedad en particular, presentando dos grandes ventajas:
1. Es una medida relativamente libre de la influencia
voluntaria del sujeto, debido a la naturaleza involuntaria
de buena parte de las respuestas fisiológicas.
2. Su medida a través de métodos objetivos la
convierten en un sistema de evaluación altamente fiable.

Componente Conductual.
Por su parte Sandin y Chorot (1986), el componente
conductual de la ansiedad corresponde a los aspectos
observables de la conducta, que aparte de implicar variables
como la expresión facial y movimientos o posturas
corporales, fundamentalmente hacen referencia a las
respuestas instrumentales de escape (huida) y evitación.
Cuando un individuo interpreta y evalúa un evento, el
organismo reacciona emitiendo una serie de respuestas. Los
cambios que se presentan y permiten identificar la ansiedad,
son los fisiológicos y los motores. Son cambios, que el
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 25

sujeto puede expresar por medio de verbalizaciones o que se


pueden observar directamente en su conducta motora.
Sin embargo en muchas de las ocasiones, la ansiedad no
se presenta como un solo componente, sino que viene
interrelacionado con los otros. Igualmente, en algunas
ocasiones, los individuos no logran diferenciar el tipo de
ansiedad que presentan en ese momento. Por eso a
continuación, se hace referencia a cómo se integran los
diferentes componentes de la ansiedad.
El sistema cognitivo integra los inputs (entradas
perceptivas), selecciona un plan apropiado y genera las
actividades del aparato. El aparato cognitivo hace una
aproximación selectiva del desarrollo de configuraciones y
de la disponibilidad de los recursos de afrontamiento y
determina si hay claridad en el peligro presente. Además,
pone en movimiento la secuencia afectiva, conductual y el
sistema fisiológico.. El componente afectivo. (ansiedad) ,
sirve para acelerar la reacción, aumentando la sensación de
urgencia. El componente conductual consiste en poner en
movimiento y acción las estructuras e inhibiciones. El
sistema fisiológico incluye el componente automático al
servicio de la movilización somática.
Es decir, que la valoración cognitiva activa pone en
funcionamiento la reacción emocional de ansiedad, lo que
conlleva la puesta en marcha de los componentes fisiológicos
y conductuales.

Ansiedad en el Deporte
El deporte no produce únicamente alegría, satisfacción
o tristeza, sino que también ocasiona ansiedad en los
deportistas que lo practican continuamente. En el deporte,
la ansiedad ha contado con un lugar de reconocida
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 26

importancia; de ahi que sean muchas las investigaciones en


psicología deportiva giran alrededor de este tema. El
deporte proporciona cantidad de situaciones y acciones que
brindan reacciones diversas a quienes lo practica, así que
la mayoría de los deportistas, en algún momento de su vida
deportiva ha experimentado ansiedad.
Según Harris y Harris (1984), cuando se actúa en un
entrenamiento o en una competencia se abrigan esperanzas de
cómo será el comportamiento en las próximas competencias, De
ahí que, si el resultado es inferior a lo esperado, entonces
comienzan las preocupaciones y aparece la ansiedad. Las
esperanzas se generan a partir de actuaciones pasadas y de
las percepciones de esas competencias, lo que supone que
esas actuaciones originan las esperanzas para las futuras
competiciones. Cuando aparece la preocupación, es necesario
percibir algunas diferencias entre lo esperado, lo que
realmente o.curre y lo. que se esperaba que ocurriera, Es
necesario identificar las diferentes manifestaciones e
interpretarlas de forma correcta, es decir, que es necesario
ampliar el número de formas de responder a los diferentes
estímulos que se generan. La ansiedad desequilibra el
control y bloquea al deportista, lo que impide actuar al
nivel máximo del potencial poseído.
Cualquier acontecimiento humano puede verse
influenciado, por un determinado nivel de ansiedad.
Según Jodra (1999), las situaciones de competición
deportiva, donde los resultados obtenidos y las
consecuencias determinan el presente y el futuro como
profesional del deporte, pueden producir en el organismo
estados de ansiedad que es preciso controlar.
La mayoría de deportistas cuando se enfrentan a una
competición, sienten cierto grado de nerviosismo, que puede
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 27

aparecer incluso antes de la propia competición, y que


influye en el rendimiento deportivo.
Según Straub (1978), citado por Jodra (1999), la
ansiedad en la actividad deportiva es particularmente
amplia, debido a que el deportista posee un antecedente
considerable de carga fisica y neuropsiquica en las sesiones
de entrenamiento y competición, estando constantemente
sometido a la actuación de las más variadas influencias
interpersonales y ambientales.
Siguiendo esta linea, Harris y Harris (1992)
manifiestan que cada vez que el deportista se preocupa y
siente ansiedad, experimenta una alteración o disfunción en
su ser, por cuanto más preocupado está, más ansiedad sufre y
mayor es el grado de alteración en su desempeño.
En deporte se le llama a esta situación Ahogo, y da
lugar a que se produzcan errores mentales, tácticos y de
ejecución. Muchos autores, como Izquierdo. (1999), afirman
que es preciso que el deportista aprenda a distinguir la
reacción de preocupación de la que deriva de estar excitado
y preparado para enfrentar al reto de la competición. La
distinción entre estos dos aspectos se ha calificado algunas
veces como buena ansiedad y mala ansiedad. Ésta última es
generada por la preocupación y el temor acerca de la
actuación, mientras que la primera tiene su origen en la
excitación.
Los efectos producidos por la ansiedad y la
preocupación no facilitan una buena actuación, debido a que
cualquier forma de ansiedad desequilibra el control y
bloquea, de modo que impide actuar a un nivel alto de
potencial.
El deportista, según Harris y Harris (1992), cuenta con
dos respuestas posibles a la preocupación inicial previa a
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 28

la competición:
1. Puede dirigirse hacia un fin productivo y, con ello,
dominar la situación.
2. Puede tomarse en forma improductiva y generar con
ello una ansiedad mayor.
La opción improductiva es la asumida por la mayoría de
los deportistas, y se sigue utilizando, a menos que
adquieran conocimientos y aprendan estrategias.
De igual manera, Valdés (1996) plantea que la ansiedad
es una de los estados que se producen y "conspiran" contra
el rendimiento del deportista. Así, el sujeto se siente
tenso, intranquilo y temeroso.
A partir de este desorden emocional, el deportista no
puede controlar su atención y por lo tanto mantenerse
alerta, y actúa como si todo ocurriera demasiado rápido para
oponerse a ello.
Para Harris. y Harris (1992), no es la ausencia de
ansiedad lo que conduce a una actuación superior de carácter
uniforme por parte del deportista, sino que la mayor
influencia para el alto rendimiento depende de la forma en
que el deportista percibe esta creciente manifestación de
ansiedad respecto a lo inminente actuación, y de qué modo
canaliza la ansiedad en la actividad física desempeñada.
Según Straub (1978), citado por Jodra (1999), existen
algunas situaciones (estímulos) características que
contribuyen a convertir un estímulo en ansiógeno. Entre
ellas están:
1. Los cambios en la situación habitual: Cambios en
rutina, planes de entrenamiento, materiales, lugares de
competición que representan en sí mismo una amenaza.
2. Información insuficiente o errónea: Se produce cuando
los datos sobre la actividad deportiva y los elementos que
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 29

la rodean (viajes, horarios, alineación, premios) suponen un


obstáculo en el estado emocional idóneo de la persona.
3. Sobrecarga en los canales de procesamiento, donde el
deportista no puede manejar e integrar toda la información
que le llega como son la responsabilidad dentro del equipo,
los contratos, la repercusión social del evento deportivo.
4. Importancia del evento: En general, cuanto más
importante es un evento deportivo, más ansiedad provoca. La
repercusión social, económica o personal, representan
indicadores de la trascendencia que puede tener el resultado
de la competición.
5. Incertidumbre: El resultado, la actuación, el rival,
las decisiones arbitrales, las condiciones climatológicas,
el público, representan componentes en le sistema de
probabilidades hacia el control de las situaciones. En
esencia, el deporte tiende a que la competición entre
adversarios posea un grado de incertidumbre respecto al
resultado.
6. Inminencia del estimulo: La proximidad de la
competición puede convertir esa situación en estimulo
aversivo; los pensamientos negativos, la inseguridad o la
tensión son manifestaciones que aumentan a medida que se
acerca la competición.
7. Falta de habilidad para controlar las situaciones: No
disponer de recursos suficientes para enfrentarse a una
situación de competición, suele representar un estado de
ansiedad.
8. Duración de la situación: Si una situación que
provoca ansiedad se prolonga en el tiempo (temporada muy
intensa, concentraciones, periodos cortos de recuperación)
afecta el rendimiento de la persona.
9. La ansiedad rasgo constituye un factor de
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 30

personalidad que predispone a una persona a considerar la


competición y la evaluación social como más o menos
amenazadora. Una persona con un nivel elevado de ansiedad
rasgo, percibe la competición como más amenazadora,
provocando mas ansiedad que en otra cuyo nivel en dicho
rasgo sea menor.
10. Autoestima: Está relacionada con la percepción
de amenaza y con los recursos disponibles para
enfrentarse a la situación.
Para Jodra (1999) se ha considerado que un alto grado
de ansiedad interfiere sobre el rendimiento deportivo,
aunque sea necesario que exista en un nivel adecuado.
Además, Marteens (1977), citado por Jodra (1999),
define la ansiedad-rasgo competitivo, como una tendencia a
percibir las situaciones competitivas como amenazantes y
responder a éstas con sentimientos de aprensión o tensión.
La reactividad emocional, manifestada en La preocupación y
en la activación fisiológica, adquiere enorme importancia,
por cuanto puede influir sobre la concentración mental y el
control neuromuscular y, en consecuencia, afectar el
rendimiento deportivo.
La ansiedad-estado competitiva fue definida también por
este autor como un estado emocional inmediato, caracterizado
por sentimientos de aprensión y tensión, asociados a la
activación del organismo que se producen en situaciones de
competición. Por tanto, el estado de ansiedad tiene tres
componentes: a) el estado cognitivo de ansiedad o
preocupación por el posible fracaso y las consecuencias
aversivas derribadles, que se manifiestan con pensamientos
negativos, intranquilidad, sensaciones de inseguridad y
duda, expectativas negativas y perdida de concentración; b)
el estado somático de ansiedad o elevación en el nivel de
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 31

activación de las funciones fisiológicas (ritmo cardiaco,


respiración, tensión muscular entre otras) que produce
nerviosismo y tensión; y c) el último componente en la
ansiedad estado competitiva hace referencia a la
autoconfianza, conceptualmente similar al de autoeficacia,
entendida como la convicción de que uno puede llevar a cabo
exitosamente la conducta necesaria para producir resultados,
y que se manifiesta por la falta de confianza en las
posibilidades y en los recursos propios para afrontar
situaciones.

Manifestaciones de la Ansiedad en el Deporte


Según Pérez (1995), el organismo tiene la tendencia de
proporcionar una serie de signos y advertencia, que permiten
identificar la presencia de la ansiedad, se advierte, la
sensación de quedarse fuera de control. Las diversas
manifestaciones se relacionan con lo que se ha denominado
triple sistema de respuestas. Por tanto, pueden clasificarse
como manifestaciones cognitivas, fisiológicas y conductuales
o motoras.

Manifestaciones Cognitivas.
Estas están determinadas por las percepciones que tenga
el deportista de los eventos que rodean la competencia o de
las condiciones de la misma competencia. Algunas
manifestaciones cognitivas son: confusión, olvido de
detalles, distorsión visual, descenso de la flexibilidad
mental, dirección de la atención a sentimientos personales y
vivencia internas, incremento de la irritabilidad, sensación
de fatiga, dificultad para concentrarse, incapacidad para
tomar decisiones; generalmente existe combinación de los
anteriores, conduciendo a que se presenten pensamientos
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 32

negativos.

Manifestaciones Fisiológicas.
Existe evidencia, que cuando se dan cambios a nivel
cognitivo o emocional se producen alteraciones fisiológicas,
son sensaciones corporales, que el organismo manifiesta como
respuesta a la interpretación de los estímulos externos o
internos. Algunas de las manifestaciones típicas son:
sudoración, presión sanguínea, aceleración de la tasa
cardiaca, aumento del ritmo respiratorio, temperatura
periférica, secreciones hormonales, aumento de glucosa en la
sangre, hiperventilación, deseos de orinar, sequedad en la
boca, sensación de frío o calor, tensión muscular, sensación
de fatiga, molestias en el estomago, en algunos casos
aparición de nauseas, vómitos o diarrea.

Manifestaciones Motoras.
Algunos de los síntomas motores mas comunes en el
deporte son: temblores, tics musculares, contracturas de las
manos y los pies, recurrir a antiguos hábitos, tendencia a
precipitar en la actuación y en general pérdida de la
coordinación de la actividad motora.

Ansiedad Pre-competitiva
Según Maya y Usieto (1999), la ansiedad pre-competitiva
es un estado de arousal (activación) displacentero y
negativo, que ocurre durante las 24 horas previas a una
competencia. La preocupación que está asociada con la
ansiedad pre-competitiva no se experimenta únicamente a
nivel psíquico, sino con el cuerpo entero.
Entre los síntomas que los deportistas sienten, los más
comunes son: Tensión muscular, boca seca, deseos de orinar,
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 33

etc. Sus pensamientos llegan a focalizarse en ellos mismos,


auto relacionarse y son negativos. La mayoría de los
deportistas tendrá una combinación de estas respuestas
durante el periodo pre-competitivo.
Sin embargo, el grado con el cual influyen en el
rendimiento depende fundamentalmente de la interacción entre
la unicidad y la situación competitiva.
La ansiedad pre-competitiva resulta de un desequilibrio
entre las capacidades percibidas y las demandas del ambiente
deportivo. Cuando las demandas percibidas están equilibradas
con las capacidades percibidas se experimenta un estado
óptimo de arousal (alerta/vigilancia).
La investigación realizada por Kroll (s.f.) ha
demostrado que al menos cinco factores intervienen en la
ansiedad pre-competitiva:
1. Síntomas Físicos: Molestias digestivas, temblores.
2. Sentimientos de incapacidad: Sensación de no estar
preparado.
3. Miedo al fracaso: A ser vencido, a retrasarse, a no
cumplir con las expectativas.
4. Ausencia de control: Mala suerte.
5. Culpabilidad: dañar al oponente, jugar sucio.
Adicionalmente, Kroll demostró que existen dos
mecanismos por los que la ansiedad pre-competitiva puede
afectar el rendimiento:
1. En los deportes donde la calma es vital, la ansiedad
pre-competitiva puede interferir significativamente con la
habilidad para permanecer en calma. Un alto estado de alerta
física puede también interferir con deportes donde se
requiera una focalización de la fuerza, ya que se requiere
que unos músculos estén tensos y otros relajados para que el
rendimiento sea máximo.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 34

2. Ansiedad pre-competitiva puede también interferir en


la capacidad de pensar. Cuando un individuo esta ansioso,
los pensamientos tienden a focalizarse sobre uno mismo. Esto
puede impedir que acciones que normalmente se desarrollan de
forma automática, requiere ser pensada para ejecutarlas, lo
que repercutirá en la capacidad de tomar decisiones. Además
estos pensamientos pueden ser negativos y determinar una
preocupación que interferirá en el rendimiento.

Estados Pneaoxnpetítivos o de Prearranque


Un lugar central en la psicología de la competencia lo
ocupan el estudio de los estados psíquicos precompetitivos:
tensión psíquica, reacciones emocionales, estrés,
(ansiedad), alteraciones del comienzo o pre-arranque, etc.
Los estados emocionales denominados prearranque tienen
una determinación compleja, ello son reflejo de un conjunto
de condiciones que caracterizan la actividad competitiva.
Como expresión refleja de estas condiciones tienen un
carácter anticipatorio y permiten a la psiquis de atleta una
respuesta previa, preparatoria a las condiciones de la
competencia.
Se puede establecer que unos días antes de competencia
el grado de tensión se mantiene próximo a los parámetros
normales individuales. Pero este varia momentos antes del
inicio de la competencia, si este permanece igual se
considera que el deportista se encuentra en estado de
indiferencia frente al hecho competitivo.
La clasificación de los tipos de prearranque se deben a
Puní (s.f., citado por Nachón, 2001), para lo cual partió de
las características de actividad nerviosa superior,
excitación e inhibición. Esta definición dio lugar a cuatro
tipos de estados de prearranque.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 35

Cuando aparece el nivel óptimo de tensión emocional-


volitiva, aparece el estado conocido como "disposición
combativa", que influye positivamente en la actividad
competitiva, permitiendo al deportista realizar al máximo su
nivel de preparación con gran entusiasmo y deseos de
competir y rivalizar, asi como facilita la agudización de
los componentes cognoscitivos psicomotor del deportista. Es
muy importante que coincida este nivel óptimo de tensión
psíquica en el momento, de la arrancada.
Un segundo estado es el de "fiebre de prearranque" y se
caracteriza por una aceleración de los procesos psicológicos
del atleta. Hay una excitación emocional marcada. Algunos
deportistas pueden, durante un tiempo prolongado,
encontrarse en estado de excitación emocional elevada sin
perjuicio especial para el resultado deportivo. Otros
revelan rápidamente en su conducta los elementos de una
excitación fuera de límites y que afecta su comportamiento.
Sin embargo, en cualquier caso un estado de fiebre de
prearranque disminuye la seguridad del atleta y la
probabilidad de alcanzar un resultado elevado, aunque esto
no significa que el resultado sea bajo. En este estado es
posible obtener un resultado elevado pero se determina el
mismo por la forma en que se realice la preparación directa
para la competencia, en especial en los eventos de alta
coordinación y corta duración.
La "fiebre de la arrancada" es un estado psicológico
desfavorable a pesar de todo lo planteado. En la mayoría de
los casos, éste obstaculiza al atleta para movilizarse al
máximo y no permite realizar todas sus posibilidades durante
la competencia. Además de esto, si la fiebre de pre-arranque
surge días antes de la competencia, el deportista puede
tener alteraciones del sueño, va a tener un gasto de energía
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 36

que puede agotarlo para la competencia.


Un estado pésimo de prearranque surge cuando el nivel
de tensión psíquica cae bruscamente, este es el denominado
estado de apatía, el tercero de los estados señalados por
Puni (s.f., citado por Nachón, 2001). La transición de una
tensión psíquica máxima a la apatía con frecuencia
transcurre en un corto período de tiempo. En cuanto al
deportista revela nerviosismo, intranquilidad en la espera
al comienzo de la competencia, así mismo, los movimientos
son violentos y rápidos, y se puede mostrar bruscamente
abatido, pasivo, ensimismado, y no manifiesta un deseo
ferviente de competir. Con frecuencia la apatía de la
arrancada es consecuencia de una sobretensión aguda en el
estado precompetitivo.
El estado de la apatía de la arrancada se caracteriza
por una disminución brusca de la motivación, voluntad y
sentido de la responsabilidad. No le permite al deportista,
no solo poner en claro sus posibilidades de reserva, sino
realizar incluso el nivel de preparación alcanzado.
El cuarto de los estados es el optimismo infundado, se
caracteriza por la subestimación de las cualidades y
complicaciones de la próxima lucha deportiva y por la sobre
valoración de las propias fuerzas de su equipo. A esto está
vinculada también la disminución de la motivación activa de
lucha competitiva que se observa.. En este estado el
deportista experimenta emociones positivas, es decir
agradable, de placer pasivo, de seguridad en si mismo y en
una victoria fácil y asume una actitud tranquila pasiva ante
las próximas dificultades; el deportista no intenta
movilizarse para superarlas. Además por lo común se observa
una disminución de la intensidad de la atención, cierto
retardamiento del curso de los procesos de percepción,
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 37

pensamiento y elección de las soluciones. Se reduce la


vigilancia durante el proceso de lucha deportiva.
Con mayor frecuencia el estado de optimismo infundado
surge en los deportistas cuando estos enfrentan a contrarios
más débiles. Este estado influye de forma negativa sobre la
capacidad de trabajo y sobre la disposición movilizadota y a
consecuencia de esto disminuye la eficiencia.
Las causas que influyen en la dinámica de la tensión
psíquica precompetitiva están fundamentalmente:
1. La importancia de las competencias: La misma se
determina en primer lugar por la correlación del objetivo y
nivel de preparación del deportista. Esto se condiciona por
la importancia absoluta de las competencias en dependencia
de su nivel. Una preparación débil fuerza a disminuir los
objetivos, lo que disminuye la importancia de las
competencias, y más aún la tensión psíquica. Un alto
nivel de preparación, si el mismo se relaciona con todos los
objetivos a alcanzar, con frecuencia da una dinámica
favorable de la tensión psíquica. Objetivamente un buen
nivel de preparación deportiva complementando con la
preparación psicológica para la competencia donde se
manifiesta la predisposición psicológica del deportista, sus
cualidades y de manera especial la capacidad de
autovaloración de forma adecuada permite que se acepten
objetivos muy elevados cuyos logros influyen en el estatus
social del deportista. La importancia de las competencias
se determina pos su nivel. Pero esto es relativo. Su
importancia relativa puede ser elevada de acuerdo con la
calidad de los participantes. Hay que recordar que el
significado de todos los factores relativos a la competencia
depende del estado del atleta, el sentido personal que tenga
para él la competencia, sus aspiraciones y capacidades
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 38

cognoscitivas como la percepción de la dificultad.


2. La composición de los participantes en la
competencia. Este es un factor que esta intimamente
relacionado con el primero, la presencia de adversarios
fuertes incrementa la importancia de la competencia como
hemos señalado. De esta manera las exigencias son más
elevadas y reclaman la necesidad de una mayor información
respecto a los participantes, que abarca desde el
conocimiento del estado de las cualidades deportivas y su
personalidad, los aspectos débiles y fuertes. Pero esta
información no debe ser excesiva. Es importante saber acerca
del adversario pero sólo lo concerniente a lo necesario para
la participación en la competencia. Cuando hay diferencias
en el nivel de preparación de los participantes, el estrés
precompetitivo se determina fundamentalmente por el
resultado propuesto y no por la competencia. La tensión
psíquica alcanza su punto más elevado en los casos en que
los participantes están equiparados de acuerdo con su nivel
de entrenamiento.
3. Organización de la competencia. Las ceremonias de
apertura, las características del arbitraje, asi como la
conducta de los espectadores pueden influir tanto positivas
como negativamente en la dinámica de los estados
precompetitivos. Aunque estos factores están mediatizados
por la experiencia y nivel de los deportistas y desde luego
por las características de su personalidad.
4. La conducta de las personas que están dentro de la
organización deportiva influyen también de forma
determinante en las reacciones emocionales previas a la
competencia de manera especial la conducta del entrenador.
Los deportistas a veces se convierten en reservorios de la
ansiedad de los entrenadores. En las agitadas circunstancias
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 39

de una competencia, deportista y entrenador pueden proyectar


sus angustias y temores atribuyéndoselo uno al otro ó
creando dificultades en la interrelación de ambos. Una
conversación mal orientada, una frase irritante puede echar
a perder toda la preparación.
5. Particularidades psicológicas individuales. Se trata
fundamentalmente aquellas particularidades que están
vinculadas al temperamento del deportista y que determinan
su estado de humor, excitabilidad emocional y el tempo de
sus acciones. Pero además el grado de madurez y
responsabilidad tal como la estabilidad determinan en buen
medida gracias a su integración las características de la
reacción emocional de cada deportista.
6. El nivel de dominio de los métodos de autocontrol y
regulación de las reacciones emocionales resulta
imprescindible para la manipulación de los estados de
prearranque. Un uso correcto, de estos métodos y la
intervención del psicólogo, pueden remediar mucho de los
factores internos inherentes a estas reacciones emocionales.
7. El clima psicológico del equipo en los deportes de
juego con pelota u otros que requieren la combinación de
esfuerzo de los participantes, tiene la tendencia a provocar
reacciones emocionales positivas o no.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 40

Metodología
Tipo y Diseño de la Investigación
Esta investigación es de tipo descriptivo de corte
transversal y carácter no-experimental. La selección de este
tipo de investigación se debe a que la información se
recopiló en un solo momento, sin seguimiento o evolución del
fenómeno observado, y sin recurrir al establecimiento de
relaciones de causalidad.
La pertinencia de este tipo deinvestigación para
indagar el objeto de estudio, radica en lo manifestado por
Hernández, Fernández y Baptista (1998), cuando afirman que
"un estudio descriptivo se selecciona una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente,
para así (válgase la redundancia) describir lo que se
investiga, (p.60)". Es decir, que el presente estudio se
propone medir de la forma más profunda y específica posible
los niveles de ansiedad de los voleibolistas de la UNAB.

Poblaaión
Los participantes que hacen parte de la población,
corresponden al total de los jugadores de voleibol de las
selecciones de la UNAB; está conformada por 14 mujeres y 14
hombres, estudiantes de las diferentes facultades de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga, que conforman los
equipos de voleibol masculino y femenino de la misma.

Variables
Las variables establecidas para esta investigación se
definen y operacionalizan según las recomendaciones
contenidas en el manual de aplicación y calificación del
IDARE (Spielberger y cois., 1970), de la siguiente manera:
1. Ansiedad-Estado: Según el manual del IDARE, la
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 41

ansiedad-estado es "una condición o estado emocional


transitorio del organismo humano, que se caracteriza por
sentimientos de tensión y de aprensión subjetivos
conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad
del sistema nervioso autónomo" (Spielberger, 1970).
2. Ansiedad-Rasgo: El manual del IDARE define la
ansiedad-rasgo como "las diferencias individuales,
relativamente estables, en la propensión a la ansiedad, es
decir, a las diferencias entre las personas en la tendencia
a responder a situaciones percibidas como amenazantes con
elevaciones en la intensidad de la ansiedad estado"
(Spielberger, 1970).
3. Variables demográficas: género.

Instrumentos
Para la medición de la variable dependiente se utilizó
el Inventario de Ansiedad Rasgo, y Ansiedad Estado (IDARE) .
El inventario de Ansiedad Rasgo-Estado fue elaborado
por el Spielberger y cois. (1970) y fue traducido al español
por Diaz (1975). Es utilizado para medir dos dimensiones
distintas de la ansiedad: ansiedad-rasgo y ansiedad-estado.
La escala A-Rasgo, consiste de veinte afirmaciones en
las que se pide a los sujetos describir como se sienten
generalmente. La escala A-Estado también consiste en veinte
afirmaciones, pero las instrucciones requieren que los
sujetos indiquen como se sienten en un momento dado.
La escala A-Rasgo puede ser utilizada para determinar
los sujetos que varían en su disposición a responder a la
tensión psicológica con niveles de ansiedad distintos A-
Estado. La escala A-Estado sirve para establecer los niveles
de intensidad A-Estado inducidos por procedimientos
experimentales o en situaciones de campo, en un momento dado
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 42

o a través de un continuo.
Las puntuaciones para ambas escalas varían desde un
mínimo de 20 a un máximo de 80, en progresión con el nivel
de ansiedad. Los sujetos contestan a cada una de las
afirmaciones, ubicándose en una escala de cuatro dimensiones
que van de 1 a 4.
En la escala A-Estado son: 1-No en lo absoluto, 2-Un
poco, 3-Bastante, 4-Mucho; y en la escala A-Rasgo son: 1-
Casi nunca, 2- Algunas veces, 3- Frecuentemente, 4-Casi
siempre.
La confiabilidad se obtuvo a través, del método test”
retest, encontrándose puntuaciones para la escala Ansiedad -
Rasgo desde 0,73 (en un intervalo de 104 días) a 0,86; para
la escala ansiedad - estado las correlaciones fueron
relativamente bajas variando desde 0,16 a 0,54 con una
mediana de 0,32; estas correlaciones bajas fueron
anticipadas por los creadores de la prueba, ya que una
medida válida de A-Estado deberá reflejar la influencia de
factores situacionales únicos que se presentan en el momento
del examen.
Las puntuaciones acerca de la validez concurrente de la
escala A-Rasgo se realizaron con las pruebas IPAT (Cattel y
Scheir, 1.963), obteniéndose una correlación de 0,75 a 0,77,
con el Inventario de Ansiedad Manifiesta de Taylor 1.953,
encontrándose correlaciones entre 0,79 a 0,83, y con la
Lista de Adjetivos de Zuckerman 1.960, con la cual se
obtuvieron correlaciones desde 0,52 a 0,58. (Spielberger y
Guerrero, 1975).
Las puntuaciones obtenidas se clasifican en la
siguiente escala:
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 93

Tabla 2: Puntuadion@s del IDARE


Rango Clasificación
20 - 31 Ansiedad Muy Baja
32 - 43 Ansiedad Baja
44 - 55 Ansiedad Media
56 - 67 Ansiedad Alta
68 - 80 Ansiedad Muy Alta

Hipótesis
Las hipótesis propuestas para llevara a cabo la
comparación de las medias muéstrales entre ambos géneros
fueron las siguientes:
Hi= Existen diferencias significativas en los niveles dé
ansiedad estado entre la selección masculina y femenina de
voleibol.
Ho= No existen diferencias significativas en los niveles
de ansiedad estado entre la selección masculina y femenina
de voleibol.
Hi= Existen diferencias significativas en los niveles de
ansiedad rasgo entre la selección masculina y femenina de
voleibol.
Ho= No existen diferencias significativas entre los
niveles ansiedad rasgo entre la selección masculina y
femenina de voleibol.

Pnoaedixaiento
A continuación se presenta el proceso a través del cual
se llevó a cabo la presente investigación. Esta descripción
se hace con el fin de ofrecer claridad acerca de la
realización de ésta, con el propósito de que pueda ser
utilizada como base para el desarrollo de otros estudios,
tanto por parte de Bienestar Universitario, como de otros
estudiantes de la Universidad.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 44

Los pasos que se llevaron a cabo para el desarrollo de


esta investigación fueron los siguientes:

Definición del Tema, de Investigación


En esta primera fase surgió el interés de realizar un
estudio desde la Psicología Deportiva sobre la ansiedad en
los integrantes de una de las selecciones de la UNAB. Al
realizar un primer contacto con Ricardo Castellanos y María
Adelaida García, se optó por escoger a las selecciones
masculinas y femeninas de voleibol, con base en el
diagnóstico realizado por Bienestar Universitario, en el
cual detectaron diferencias significativas en las
puntuaciones T en las áreas de ansiedad-tensión, entre el
perfil esperado y los datos obtenidos a través de la
aplicación del POMS y el PAR-Pl.
De este modo, se planteó la idea de confrontar los
resultados antes descritos, por medio de la aplicación de
una prueba diferente. Al revisar la bibliografía pertinente
se halló que el IDARE, desarrollado por Díaz y Spielberger
(1970) mide la ansiedad como rasgo constitutivo de la
personalidad y como estado previo a eventos amenazantes.
Así, se definió el objetivo general y el diseño de la
investigación necesarios para desarrollar el problema
planteado.

Recolección de los Datos


La recolección de los datos se llevó a cabo durante el
primer semestre de 2003, dentro de las 24 horas previas a
una competición importante para ambas selecciones, con el
fin de que la aplicación de la escala de ansiedad estado,
pudiese ser considerada como precompetitiva.
Para esto, se aplicó el IDARE a las dos selecciones
Niveles de Ansiedad Pre-corapetitiva 45

durante la preparación para la clasificación a las finales


del torneo CAJASAN. La recolección de los datos se hizo de
manera colectiva, separando hombres de mujeres.

Análisis de los Datos


En primer lugar se tabularon los resultados con la
ayuda del software Microsoft Excel, para proceder a la
clasificación de los participantes según la escala propuesta
por la prueba y que se incluye en la Tabla 2. Luego, se
realizó la comparación de las medias muéstrales por medio de
la prueba estadística t de Student para grupos
independientes.
Con fundamento en lo anterior, se extrajeron las
conclusiones y se realizó la discusión teórica con la que se
concluye este trabajo, en la cual se verificó el
cumplimiento de los objetivos.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 46

Resultados
El IDARE permite determinar los niveles de ansiedad en
dos sentidos; el primero es el de la ansiedad como rasgo
propio del sujeto, es decir, como parte de su estructuración
psíquica, mientras que el segundo es el de la ansiedad como
estado, que es la presencia de ansiedad asociada con un
evento especifico y transitorio.
La presentación de los resultados de esta investigación
en primer lugar expone el procedimiento y resultados de la
prueba t de Student (comparación de las medias muéstrales)
entre la selección masculina y femenina de voleibol de la
UNAB. Luego muestran los datos obtenidos para ansiedad como
rasgo y ansiedad como estado a nivel general.

Prueba t de Student
La prueba t es un procedimiento estadístico utilizado
para evaluar si dos grupos difieren entre si de manera
significativa respecto de sus medias. Para su planteamiento
se propone una hipótesis de investigación según la cual los
dos grupos difieren significativamente y una hipótesis nula
en la que ocurre lo contrario.
Cuando hay más de una variable, como es el caso de esta
investigación, la prueba t se realiza para cada una de
ellas, por lo cual primero se presenta la correspondiente a
Ansiedad Rasgo y luego la de Ansiedad Estado.
El valor de t se obtiene mediante la siguiente fórmula:
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 47

Donde xi y X2 corresponden a las medias de los grupos 1


y 2; Si y S2 a las desviaciones tipleas de los mismos; y Ni y
N2 son los tamaños de los grupos comparados.
Adicionalmente, se deben establecer los grados de
libertad, que constituyen el número de maneras en que los
datos pueden variar. Estos grados de libertada se obtienen
de sumar los tamaños de los grupos y al resultado se le
resta 2, asi:

gl = (N, + N2) - .2

Una vez obtenidos los dos valores, se define el grado


de significancia, el cual no debe se mayor de P= 0.05.
Los datos necesarios para hallar las puntuaciones t en
las dos selecciones, para las variables Ansiedad Estado y
Ansiedad Rasgo aparecen en la Tabla 3.

Tabla 3: Estadísticos Descriptivos de la Población


Desviación
Selección N Media Varianza
Típica
Ansiedad Estado Femenina 14 39.7857 7.6377 58.33446129
Masculina 14 40.7143 6.5449 42.83571601
Ansiedad Rasgo Femenina 14 45.6429 10.8032 116.7091302
Masculina 14 41.5000 6.4181 41.19200761

Al reemplazar estos valores en la fórmula antes


descrita, el resultado de las puntuaciones t para las dos
escalas de la prueba IDARE dieron los resultados descritos
en la Tabla 4.

Tabla 4: Resultados Obtenidos para la Prueba t entre las


Selecciones Masculina y Femenina de Voleibol de la UNAB
Prueba de Muestras Independientes T____________GL Síg.Bilateral
Ansiedad Estado -0.345424193 26 0.73255484
Ansiedad Rasgo 1.233591589 26 0.228391094
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 48

La prueba t para las escalas de Ansiedad Estado y


Ansiedad Rasgo obtuvo una puntuación menor a 0.05, por lo
cual fueron apoyadas en ambos casos las hipótesis nulas; es
decir, que no existen diferencias significativas entre las
medias de los dos grupos para las variables investigadas.
Con apoyo en lo anterior, el análisis de los resultados
de ambas selecciones se realizó de manera consolidada, es
decir, que en el siguiente aparte se explican los resultados
para ambas escalas de manera general.

Análisis de las Medias

Figura 1: Distribución de los puntajes obtenidos en la


prueba de ansiedad estado General
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 49

Tabla 5: Estadísticos descriptivos de la escala


Ansiedad Estado General
Media Mediana Moda Desviación Curtosis Asimetría
36.50 35.00 31.00 7.03 -1.17 0.38

La media general de ansiedad estado con valor de 36.50


se encuentra según las categorías del IDARE en un nivel de
Ansiedad Baja.
La curtosis es un indicador de lo plana o picuda que es
una curva, cuando es 0 significa que se trata de una curva
normal, si es positiva quiere decir que la curva es más
picuda o elevada, y si es negativa quiere decir que es más
plana; para este caso la curtosis arrojó un valor de -1.17,
lo que significa que la curva o distribución tiende a ser
plana.
La asimetría es una estadística necesaria para conocer
cuanto se parece nuestra distribución a una distribución
teórica llamada curva normal, y constituye un indicador del
lado de la curva donde se agrupan las frecuencias. Para el
resultado de la asimetría ansiedad estado general que
corresponde a 0.38, indica que es un valor positivo con una
agrupación de los datos hacia la izquierda de la curva.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 50

Figura 2: Distribución de los puntajes obtenidos en la


prueba de ansiedad rasgo

Tabla 6: Estadísticos descriptivos de la escala


Ansiedad Rasgo.
Media Mediana Moda Desviación Curtosis Asimetría
36.07 35.50 38.00 8.50 0.55 0.62

La inedia de la ansiedad rasgo general arrojó un valor


de 36.07, lo cual indica que en las categorías de la prueba
se encuentra en el nivel de ansiedad baja.
La curtosis con un valor positivo de 0.55, indica que
es una distribución picuda o elevada.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 51

Para la asimetría con un valor de 0.62, indica que


es un valor positivo con una agrupación de los datos hacia
la izquierda de la curva.

Resultados de la Ansiedad domo Rasgo


La ansiedad como rasgo (A-Rasgo) describe las
diferencias individuales —relativamente estables y asociadas
con la personalidad— que permiten predecir el mayor o menor
grado de probabilidad de responder a las situaciones
amenazantes de manera ansiosa, es decir, incrementando los
niveles de ansiedad estado (A-Estado).
Al analizar los puntajes del total de la
población (Figura 1), se observa que el 4 6, 4 3% de la
población (f = 13) presenta un nivel medio de A-Rasgo,
seguido por el 42,86% (f = 12) con nivel bajo de A-Rasgo, el
7,14% (f = 2) con A-Rasgo alta y, por último, 3,57% (f = 1)
con A-Rasgo, muy baja. De estos datos se puede extraer que el
92,86% (f = 26) de los participantes tienen una probabilidad
entre moderada y nula de reaccionar de manera ansiosa ante
eventos estresantes o amenazantes, como afirman Díaz y
Spielberger (1970) en el manual de aplicación y calificación
del IDARE.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 52

□ Frecuencia
O Porcentaje

Baja
Categorías

Figura 3: Resultados Ansiedad Rasgo General

Resultados de la Ansiedad como Estado


La ansiedad como estado (A-Estado), hace referencia al
mayor o menor grado de ansiedad que se puede experimentar de
manera previa a un evento estresante, amenazantes o de gran
compromiso para el sujeto, como es el caso de las horas
previas a una competición deportiva.
Al realizar el cálculo a nivel de la población general
(Figura 2), el 53,57% (f = 15) obtuvo un nivel medio de A-
Estado, seguido por el nivel muy bajo con le 25% (f = 7) ;
por último aparece el nivel bajo de A-Estado, con el 21,43%
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 53

Frecuenci
30
a
20 □ Frecuencia
10 B Porcentaje
0
Muy Baja Media
baja
Categorías

Figura 4: Resultados Ansiedad Estado General


Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 54

Discusión
El objetivo general de este trabajo fue determinar los
niveles de Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo en los
integrantes de las selecciones masculina y femenina de
voleibol de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, para
ofrecer datos sobre los cuales se puedan mejorar las
técnicas y estrategias de entrenamiento de los deportistas.
En primer lugar, la realización de la prueba t de
Student para determinar las posibles diferencias de las
medias entre las selecciones masculina y femenina de
voleibol permitió observar que no existen diferencias
significativas entre éstas, lo cual fue tomado como
referente para analizar los resultados de ambas variables en
función de las categorías propuestas por el IDARE. De esta
manera, los resultados de la presente investigación
coinciden con la investigación realizada por
Izquierdo.(1999) en 1999, concluye que no existen diferencias
significativas entre genero; lo cual apoya la hipótesis nula
propuesta en la presente investigación. De igual forma, el
estudio realizado por Matheus (2000) sobre ansiedad pre­
competitiva en atletas de 10 disciplinas de las selecciones
del estado de Zulia, en donde obtuvo como resultado que no
existen diferencias significativas entre los géneros
A partir de esto, los resultados del estudio
permitieron determinar los niveles de A-Rasgo y A-Estado en
los jugadores de voleibol de la UNAB, con lo cual se
demostró que los niveles de ansiedad en ambas escalas
oscilan entre los niveles medio y muy bajo, con excepción de
A-Rasgo General, en las que aparece un porcentaje poco
significativo para la categoría Alta Ansiedad (7,14%; f =
2), en comparación con las otras categorías.
Si bien se ha aceptado que la Ansiedad afecta la
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 55

práctica deportiva, como lo ponen de manifiesto Gutiérrez y


Estévez (1997), los resultados de esta investigación apoyan
la posición teórica según la cual la manera en que la
ansiedad influye sobre el deportista depende del caso
especifico que se esté estudiando, como lo ha establecido
Jodra (1999) al decir que un mayor grado de ansiedad puede
afectar al deportista dependiendo de las características
propias de éste.
Por tal motivo, los resultados de este estudio apoyan
la posición de Harris y Harris (1992), cuando sostienen que
no importa la cantidad de ansiedad que se experimenta, sino
la manera en que se maneja y canaliza hacia el logro de los
objetivos trazados.
Teniendo en cuenta que los niveles de A-Rasgo fueron
iguales o inferiores al nivel medio en el 85,71% de los
casos, se puede inferir que los participantes son personas
de las que es posible predecir una menor probabilidad de
experimentar síntomas ansiosos, como lo afirman Díaz y
Spielberger (1970), lo cual es corroborado por los
resultados; de ahí se concluye que la ausencia de ansiedad
como Rasgo en niveles elevados constituye un factor
predictivo de la baja ansiedad previa a la competición en
los integrantes de las selecciones de voleibol de la UNAB,
lo cual coincide con las observaciones realizadas.
Teniendo en cuenta que algunos autores —entre los que
se cuentan Jodra (1999), Izquierdo (1999) y Matheus (2000)—
consideran que un alto nivel de ansiedad pre-competitiva es
necesario para obtener mejores resultados deportivos, los
resultados obtenidos en el presente estudio podrían
considerarse como un factor indicativo del futuro
rendimiento deportivo, pero es necesario aclarar que las
técnicas de análisis empleadas no pueden apoyar ni
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 56

contradecir esta hipótesis, para lo cual podria plantearse


este hecho como tema para una futura investigación. No
obstante, la explicación a los bajos niveles de A-Estado
puede hallarse en un hecho documentado por Straub (1978,
citado por Jodra, 1999), quien establece el postulado según
el cual el nivel de ansiedad pre-competitiva depende de la
importancia atribuida a las competencias deportivas, en
razón de lo cual se sugiere el desarrollo de una futura
investigación que correlacione el significado atribuido por
los seleccionados a su práctica deportiva, los niveles de
ansiedad evidenciados y los resultados obtenidos en
competición.
En este sentido, Fernández y Palmero (1999) indicaban
que la ansiedad es el resultado de la percepción de riesgo o
amenaza por parte del sujeto, lo cual podria servir de
sustento para inferir que los integrantes de las selecciones
de voleibol de la UNAB no ven las competiciones como eventos
en los que entre en juego su bienestar, sino que son más
bien momentos de gran satisfacción y entretenimiento. Asi,
se podría plantear la hipótesis de que los bajos niveles de
ansiedad podrían ser explicados, en razón de que para los
estudiantes pertenecer a las selecciones de voleibol es más
una actividad lúdica que una responsabilidad académica o de
otra índole, lo cual constituye una buena hipótesis de
trabajo para las investigaciones que continúen la línea de
Psicología Deportiva en el futuro.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 57

Sugerencias
A partir de los análisis de los resultados y de la
discusión teórica realizada en el capitulo anterior, se
proponen las siguientes sugerencias:
1. Implementar, a nivel de Bienestar Universitario y
demás dependencias encargadas de la organización y
administración de grupos deportivos en la Universidad un
programa de entrenamiento psicológico que complemente las
actividades de preparación física de las diferentes
selecciones.
2. Realizar una investigación sobre niveles de
activación de los deportistas de la UNAB, en especial en las
selecciones de voleibol, con el fin de determinar cual es el
estado funcional de los atletas antes de los eventos
competitivos.
3. Establecer una base de datos que permita conocer el
historial deportivo de las diferentes selecciones, asi como
de los jugadores a nivel individual, para efectos de
evaluación y como medio para que en el desarrollo de futuras
investigaciones sea fácil establecer correlaciones entre
constructor psicológicos y rendimiento deportivo.
4. Incentivar el desarrollo de investigaciones
aplicadas en psicología deportiva, que retomen los
resultados de los estudios exploratorios y descriptivos ya
realizados, para el diseño, de estrategias de intervención y
entrenamiento psicológico de los deportistas de la UNAB.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 58

Referencias
Anónimo(2000). Componente Cognitivo de la Ansiedad.[En red]
Disponible en : ht tp://www.psiaoplanet.oom
Beck, A. y Otros. (1985). Anxiety, Disorders and Phobias: a

cognitive perspectiva. Nueva York: Basic Books


Belloch, A. Sandin, B. Ramos, F. (1995) . Manual de
Psicopatología. Madrid: Editorial McGraw Hill
Cazorla, P. (1996). Deporte y estado. Ariel. Barcelona
Estévez, (2002) Psicología del Deporte. [En red] Disponible
en: ht tp: / /www.psiaodeportes. aom
Fernández, E. y Palmero, F. (1999) . Emociones y Salud.

Primera Edición. Barcelona: Ariel Psicología


Ferrero, F. (2003). Deportes y eficacia del esfuerzo. [En
Red] Disponible en: wwv. efdsportes.com
García, F. (2001) . Ansiedad e Indicadores de Rendimiento en

Deportistas. [En red]. Disponible en: http: //ww.


efdeportes. com

García, M. (1982). Deporte y Sociedad. Madrid: Dirección


General de Juventud y Promoción Sociocultural
García, S. Y. (2000). Psiaología de la Actividad Físiaa y

Del Deporte.

García y Castellanos (2002) Evaluación Psicodiagnostica de

las Selecciones Deportivas de la Universidad Autónoma de

Buaaramanga. Colombia.
Gonzáles y Ucha (2000) . Las emociones en el deporte.
Primera edición. Papeles Sueltos Editores
González, J. (1992). Psicología y Deporte. Colección
Psicología Práctica. Tomo I, Fascículo XXV. Ediciones
Espacio y Tiempo. Buenos Aires, Argentina
Harris, D. y Harris, B. (1992) . Psicología del Deporte:

Integración Mente y Cuerpo. Primera edición. Barcelona:


Hispano Europea S.A.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 59

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998).


Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México:
Me Graw Hill
Izquierdo, R. (1999). Niveles de ansiedad precompetitiva ,

Competitiva y post~ competitiva. Tesis de Grado. Maracaibo:


Universidad del Zulia
Jodra, P. (1999). Ansiedad en el deporte. (En red]
Disponible en: http://www.psicodeportes.com
McNair ( 1971) . Perfil de Estados Emocionales - POMS.
Maya y Usieto (1999). Ansiedad y Rendimiento Deportivo. En:
Revista Archivos de Medicina del Deporte. No. 49.
Mejia (1999). Realizó una descripción de las habilidades de
afrontamiento utilizadas por deportistas pertenecientes a

cuatro ligas deportivas, ante situaciones de ansiedad, en

las competencias deportivas. Tesis de Grado. Universidad de


Antioquia. Medellin (Colombia).
Matheus (2000.) Ansiedad Pre-competitiva en Atletas de Diez
Disciplinas. Tesis de Grado. Zulia.
Nachón, C. (2001). Introducción a la Psicología del Deporte.
Buenos Aires: Libros del Roja
Navarro, Amar, y González (1995) . Ansiedad Pre-aompetitiva y

Conductas de Autocontrol. Tesis de Grado. España.


Pérez, G. (1995). Ansiedad y estrés en el deporte. En:
Revista de Atletismo Español. No. 467, feb. P. 62-63
Roffé, M. (2000). El Componente Psicológico en la Práctica
de los Deportes y las Actividades Físicas. En: Educación
Físiaa y Deportes, Revista Digital. No. 23.
Serrato (2000). Prueba de Rasgos Psicológicos para Deporte -

PAR-P1.
Spielberger, CD. y Otros. (1975). IDARE: Cuestionario de

Ansiedad Estado — Rasgo. Madrid: TEA Ediciones S.A.


Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 60

Valdés, H. (1996). La Pxepaxaaión Psiaológiaa del

Deportista: Mente y Rendimiento Humano. Primera Edición.


España: Inde Publicaciones.
Niveles de Ansiedad Pre-competitiva 61

Apéndices
Niveles de Ansiedcld FXe~COIíipeL

Apéndice A: Ansiedad Estado Femenino

SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ! í 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL CLASIFICACION


1 2 2 2 1 2 2 2 3 2;í2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31 Muy Baja
2 2 1 1 1 3 1 1 1 2 ¡i 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 29 Muy Baja
3 1 2 1 1 1 1 2 1 2 ' • 3L 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 28 Muy Baja
4 3 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 I 1 2 2 37 Baja
5 2 2 1 1 1 1 1 2 l 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 31 Muy Baja
6 2 3 2 1 2 2 1 3 3¡ 2 3 1 2 1 3 2 1 2 2 2 46 Media
7 1 2 2 1 1 1 1 3 .1 2 2 1 1 1 3 3 1 1 3 2 40 Baja
8 2 1 2 1 1 2 2 2 !1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 36 Baja
9 2 2 2 1 2 1 3 3 3 1! 2 1 2 2 1 3 2 1 1 2 2 47 Media
10 2 3 2 3 3 2 2 3 2 11 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 48 Media
11 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1' 2 3 2 2 1 2 2 I 1 1 2 45 Media
12 1 3 1 1 2 2 3 3 3Ii1 1 2 1 1 3 3 1 1 3 1 49 Media
13 3 1 3 1 2 1 2 1 1ii2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 44 Media
14 1 1 2 1 3 2 2 3 2 ¡2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 46 Media
M. 11 J. -u o. vá

Apéndice B: Ansiedad Estado Masculino

SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL CLASIFICACION


1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 3 1 1 1 2 1 31 Muy Baja
2 3 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 29 Muy Baja
3 1 1 2 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2I 1 2 1 1 1 29 Muy Baja
4 2 2 2 1 2 1 1 3 3 2 2 3 1 1 3 3 2 .1 3 2 44 Media
5 2 2 4 2 1 2 3 1 4 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 1 47 Media
6 2 1 3 1 1 1 2 2 4 2 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 38 Baja
7 3 3 2 1 2 2 1 3 3 2 3 2 2 1 2 1 2 1 1 1 45 Media
8 2 1 2 i 1 1 2 2 4 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 39 Baja
9 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 45 Media
10 2 1 2 1 2 1 1 3 4 2 1 1 2 1 3 2 2 1 1 I 44 Media
11 3 1 1 1 1 2 2 3 3 1 1 1 2 1 3 1 2 2 1 1 44 Media
12 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 .1 2 1 42 Baj a
13 2 2 2 1 1 1 1 3 2 2 1 2 2 1 3 2 1 2 1 2 47 Media
14 3 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 46 Media
Apéndice C: Ansiedad Rasgo Femenino

SUJETOS 21 22 23 24 25 26 27 < i 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 TOTAL CLASIFICACION


1 1 1 1 1 1 1 1; 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 22 Muy Baja
2 2 1 2 1 2 2 2; I 3 1 3 2 2 1 2 2 2 2 2 3 40 Baja
3 1 1 1 2 1 4 3; 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 39 Baj a
4 1 2 3 2 3 2 3í 4 4 1 3 3 3 3 3 2 3 2 2 4 57 Alta
5 1 1 2 2 1 2 3 !! 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 3 2 37 Baja
6 2 3 4 2 2 4 3i?3 4 1 4 4 3 1 2 1 4 4 3 4 64 Alta
7 1 2 2 1 3 4 3!i1 2 1 2 1 1 1 2 3 2 1 4 1 45 Media
8 2 2 2 2 1 2 3i!2 2 2 4 2 3 3 3 2 1 3 1 3 53 Media
9 3 1 4 1 2 3 4 í1 4 3 3 1 1 1 4 3 2 1 1 2 54 Media
10 1 2 2 2 3 2 3 '¡ i 2 3 1 2 2 4 2 2 4 1 2 1 3 54 Media
11 1 1 2 3 2 2 2;\1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 45 Media
12 1 1 1 1 1 1 1 • 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 37 Baj a
13 1 2 1 1 1 3 1 i1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 40 Baja
14 1 2 2 2 1 4 3 2 1 1 2 1 1 2 2 3 2 1 4 52 Media
Niveles de Ar¡siea<dQ

Apéndice D-: Ansiedad Rasgo Masculino

SUJETOS 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37! í3S 39 40 TOTAL CLASIFICACION


1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1í 1 2 1 27 Muy Baja
2 2 3 1 1 2 3 2 1 3 2 2 1 1 1 2 1 1 j! 1 1 2 35 Baja
3 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 4 1 1 4 1 1 3|!3 1 4 40 Baja
4 2 2 2 2 3 2 3 1 2 1 4 2 3 3 3 1 1 ■2 4 2 49 Media
5 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 4 2 2 2i!1 2 3 43 Baja
6 2 2 1 1 1 3 2 1 2 2 4 1 2 2 2 2 2 !2 1 2 43 Baja
7 2 2 1 2 2 3 1 2 2 1 3 3 3 3 3 2 2 >3 2 1 50 Media
8 1 1 2 1 1 2 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 í2 1 2 38 Baja
9 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 >2 2 1 38 Baja
10 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 í1 1 1 35 Baja
11 1 1 1 2 2 2 3 1 2 1 3 1 2 2 2 2 2 i3 1 1 46 Media
12 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1 3 1 2 2 1 1 2 ¡2 1 2 44 Media
. 13 1 2 1 1 2 3 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 i2 2 2 48 Media
1 14 2 2 1 1 2 Al 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2 ’1 1 3 45 Media
Apéndice E: Ansiedad Rasgo General

SUJETOS 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 TOTAL- CLASIFICACION


lh 1 2 1 1 2 2 2 11 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 26 Muy Baja
2h 2 3 1 1 2 3 2 13 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 33 Baja
3h 1 2 1 1 2 2 1 21 1 4 1 1 4 1 1 3 3 1 4 37 Baja
4h 2 2 2 2 3 2 3 12 1 4 2 3 3 1 1 2 4 2 45 Media
5h 2 2 1 2 2 2 1 21 2 1 2 2 4 2 2 2 1 2 3 38 Baja
6h 2 2 1 1 1 3 2 12 2 4 1 2 2 2 2 2 2 1 2 37 Baja
7h 2 2 1 2 2 3 1 22 1 3 3 3 3 3 2 2 3 2 1 43 Media
8h 1 1 2 1 1 2 3 11 1 3 1 1 1 1 1 3 2 1 2 30 Baja
9b. 1 3 1 1 2 1 1 11 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 29 Baja
lOh 1 1 1 1 1 2 3 11 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 25- Baja
llh 1 1 1 2 2 2 3 12 1 3 1 2 2 2 2 2 3 1 1 35- Media
12h 1 2 1 2 2 2 2 11 1 3 1 2 2 1 1 2 2 1 2 32 Media
13h 1 2 1 1 2 3 1 22 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 35 Media
14h 2 2 1. 1 2 2 2 11 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 3 31 Media
Izn 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 21 Media
2xn. 2 1 2 1 2 2 2 13 1 3 2 2 1 2 2 2 2 2 3 38 Baj a
3m 1 1 1 2 1 4 3 22 2 2 2 2 1 1 2 1. 2 2 2 36 Baja
4xq. 1 2 3 2 3 2 3 44 1 3 3 3 3 3 2 3 2 2 4 53 Alta
5xq. 1 1 2 2 1 2 3 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1. 1 3 2 32 Baja
6an. 2 3 4 2 2 4 3 34 1 4 4 3 1 2 1 4 4 3 4 58 Alta
7xa. 1 2 2 1 3 4 3 12 1 2 1 1 1 2 3 2 1 4 1 38 Media
8m 2 2 2 2 1 2 3 22 2 4 2 3 3 3 2 1 3 1 3 45- Media
9m 3 1 4 1 2 3 4 14 3 3 1 1 1 4 3 2 1 1 2 45 Media
10m 1 2 2 2 3 2 3 23 1 2 2 4 2 2 4 1 2 1 3 44 Media
llm 1 1 2 3 2 2 2 12 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 34 Media
12m 1 1 1 1 1 1 1 22 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 25 Baj a
13m 1 2 1 1 1 3 1 11 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 27 Baja
14m 1 2 2 2 1 4 3 12 1 1 2 1 1 2 2 3 2 1 4 38 Media
Niveles de Ansiedad tre-u

Apéndice F: Ansiedad Estado General

SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL CLASIFICACION


1h 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2i 1 1 2 1 3 1 1 1 2 1 30 Muy Baja
2h 3 2 2 1 1 1 1 1 2 1 I 1: 1 1 1 1 1 1 1 3 1 27 Muy Baja
3h 1 1 2 1 2 1: 1 1 3 1i 1 1 1 2 1 2 1 1 1 26 Muy Baja
4h 2 2 2 1 2 1 1 3 3 2: 2 3 1 1 3 3 2 1 3 2 40 Media
5h 2 2 4 2 1 2 3 1 4 2I 1 3 3 2 2 2 2 2 1 1 42 Media
6h 2 1 3 1 1 1 2 2 4 2I 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 32 Baja
7h 3 3 2 1 2 2 1 3 3 2í 3 2 2 1 2 1 2 1 1 1 38 Media
8h 2 1 2 1 1 1 2 2 4 3I 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 31 Baja
9h 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2i 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 36 Media
10h 2 1 2 1 2 1 1 3 4 2i 1 1 2 1 3 2 2 1 1 1 34 Media
11h 3 1 1 1 1 2 2 3 3 1ii1 1 2 1 3 1 2 2 1 1 33 Media
12h 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1 !2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 30 Baja
13h 2 2 2 1 1 1 1 3 2 2 I1 2 2 1 3 2 1 2 1 2 34 Media
14h 3 2 1 2 2 1 2 2 1 2 !1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 32 Media
1 2 2 2 1 2 2 2 3 2 2 •1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31 Muy Baja
2 2 1 1 1 3 1 1 1 2 2 i1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 29 Muy Baja
3 1 2 1 1 1 1' 2 1 2 1 í1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 28 Muy Baja
4 3 2 1 1 2 1 2 2 2 2 i2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 37 Baja
5 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 !1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 31 Muy Baja
6 2 3 2 1 2 2 1 3 3 2 í3 1 2 1 3 2 1 2 2 2 46 Media
7 1 2 2 1 1 1 1 3 1 2 I2 1 1 1 3 3 1 1 3 2 40 Baja
8 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 I1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 36 Baja
9 2 2 2 1 2 1 3 3 3 2 I1 2 2 1 3 2 1 1 2 2 47 Media
ÍO 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 !1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 48 Media
11 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 i3 2 2 1 2 2 1 1 1 2 45 Media
12 1 3 1 1 2 2 3 3 3 1 I1 2 1 1 3 3 1 1 3 1 49 Media
13 3 1 3 1 2 1 2 1 1 2 •1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 44 Media
14 1 1 2 1 3 2 2 3 2 2 !1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 46 Media

También podría gustarte