Está en la página 1de 4

Grado:

3ro de Sesión: 1 Tipo de Sesión: Practica Número de alumnos: 15


Kínder
Objetivo El alumno desarrollará y/o fortalecerá las habilidades motrices básicas de desplazamiento.

CONTENIDOS: SECUENCIA DESARROLLO COMPETENCIAS VALORACIÓN GESTIÓN MATERIAL


DIDÁCTICA DEL TIEMPO DIDÁCTICO
Reconoce, Introducción Tiro a canasta: Los alumnos en 3 filas de 5 ⇒ Mantiene el El instrumento Tiempo
control de que se utilizo tiene ⇒ Aros
explora e Calentamiento alumnos se les asignará un equipo y se les cederá
como fin obtener de 60 a 90
una pelota de plástico la cual deberá tirar a la movimientos que
identifica las minutos ⇒ Pelotas
implican fuerza, los resultados que
posibilidades del Tiro a canasta canasta. Si el alumno erra el tiro deberá correr por
se esperan por de
velocidad y Calentamiento
la pelota y regresar y ponerse detrás de sus parte alumnos en plástico
movimiento en :
flexibilidad en
Fase principal compañeros. Gana el equipo que logré meter el transcurso de la

las juegos y/o
Cuatro primero las 5 esferas de la canasta. sesión de practica. 3 - 5min ⇒ Recipien
articulaciones: actividades de aprox. tes de
esquinas plástico
Cabeza, cuello, ejercicio físico.
Cuatro esquinas: Para este juego necesitamos 5 Tiro a
tronco, brazos,
jugadores: los 4 que ocupan las «esquinas» y uno ⇒ Práctica medidas canasta:
Atrapa lobito
manos, piernas y
atrapa que está en el medio. El objetivo es pasar de una para la
pies, en pro de la 10min aprox.
esquina a otra sin que tu lugar sea ocupado por el preservación de la
aceptación jugador del medio. Quien se queda sin esquina, va Cuatro
salud, así como
Araña y red esquinas:
corporal y el al centro. evitar riesgos y

cuidado del accidentes dentro 15min aprox.
El ciempiés
mismo Atrapa lobito, atrapa: Habrá un lobo en el de la escuela y
fuera de la misma
centro de la zona, este tendrá el rol de atrapar a Atrapa lobito,

los alumnos y mandarlos a la cueva del lobo, el atrapa:

alumno que logre quedar sin atrapar ganará.
20 minutos
aprox.


Araña y red:
Araña y red: Los niños deberán cruzar de un

extremo a otro, sin ser tocados por el alumno que 15min aprox.
se situará en el centro. El alumno que este situando

en el centro tendrá como objetivo solamente tocar
El ciempiés:
a los compañeros que corran.
20min aprox.
El ciempiés: El docente en turno cantará «El
ciempiés es un bicho muy raro, parece un montón
de bichitos atados. Yo lo miro y parece un tren, le
cuento los pies y hago un equipo de ¿?». El niño
deberá moverse por todo el alrededor de la zona,
una vez este escuche “hago un equipo de (número
determinado de alumnos” deberá reagruparse con
el número de compañeros propuestos por el
docente.

INFORME: La sesión inició alrededor de las 10:00a.m, la clase tuvo una duración de 1 hora y 5min en donde se aplicaron la mayoría de los juegos
propuestos en el plan sesión.

Originalmente la participación total de alumnos sería de 19, pero el total de alumnos con los que de asistencia de los alumnos fueron de 15, el
comportamiento de los niños durante el transcurso de la clase fue el esperado, alumnos con mucha energía y poca asímilación de las actividades por
cuenta propia. Aún así se logró llevar con éxito la clase pesé a tener que alzar la voz a dos alumnos por ejercer violencia física en contra de sus
compañeros.
CONCLUSIÓN

La actividad física tiene un gran impacto en la sociedad actual debido a los altos índices de enfermedades relacionadas al
sobre peso y obesidad. México es uno de los países a nivel mundial con mayor índice de infantes son sobrepeso, así que la
actividad física y el ejercicio son necesarios para la población.

En el trascurso del tiempo y con el avance tecnológico y médico se ha logrado observar el comportamiento de la actividad
física en distintos grupos poblacionales, como personas con cáncer, personas con artritis, personas con dolor lumbar, adultos
mayores, adolescentes, niños. Todos estos grupos han sido reconocidos médicamente, pero con cotidianidad no son
frecuentados o asistidos para tener actividad física que posea un gran impacto positivo en su mente y cuerpo. Además existe
efectos fisiológicos y físicos como la degradación muscular, disminución de la fibra muscular, la potencia de acción del mismo,
atrofia y pérdida de la calidad del músculo. Aunque no solo se reduce al músculo, una buena actividad física tiene influencia
en el procesamiento cognitivo de la persona; logrando efectos como: Aumento de la felicidad, aumento de la autoestima,
aumento en la concentración, resistencia al padecimiento de enfermedades mentales.

En el proceso de la aplicación de la actividad física también se influye positivamente en el factor socio-afectivo de la persona.
La población de adultos mayores suele requerir este tipo de apoyo debido mayormente a la exposición al aislamiento que
sufren la misma. Entonces la actividad física repercute sobre el factor socio afectivo, cognitivo y motriz. Con esto dicho se
puede repasar los beneficios que tiene: Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, disminuye la posibilidad
de tensión arterial, reduce el riesgo de padecer cáncer (este último no está anclado solamente a la falta de actividad física),
controla y reduce la posibilidad de padecer sobrepeso y obesidad, reduce el porcentaje de grasa, fortalece la densidad ósea,
Evidencia

Hacer click en el botón de YouTube

También podría gustarte