Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO

LEÓN

Facultad de Organización Deportiva

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL


DEPORTE

Gimnasia

Tarea 2

Grupo 301

Nombre de los integrantes

Kevin Zaid Casas Huerta – 2083122

Carlos Eduardo Cantú Garza – 2022420

Amsi Coutiño Vázquez – 2124374

Dana Sherlyn Agüero Gonzales – 1907721

Grecia Melanie Cruz Armendariz – 1982939

Octavio Eduardo Chavez Jimenez – 1982871

San Nicolás, Nuevo León a 09 de octubre del 2022.


Puntos de seguridad

1. Revisión médica-deportiva antes de practicar el deporte

2. Precalentamiento y estiramiento antes de empezar la


práctica.

3. Entrenar y competir sobre suelos blandos y acolchados. Se


deben colocar colchonetas debajo de los aparatos.

4. El entrenador debe estar pendiente de todos los movimientos


nuevos o difíciles que se están entrenando.

5. Los gimnastas deben informar al entrenador si se sienten


incómodos o molestos con alguna postura, cabriola o
movimiento

6. llevar ropa de gimnasia que no se pueda quedar enganchada


en los aparatos de gimnasia.

7. No usar joyas durante el entrenamiento.

8. No se debe realizar el entrenamiento mascando goma de


mascar o derivados.
9. Solo una persona en cada cama elástica.

10. No entrenar sin supervisión.

11. Si se produce una lesión en el entrenamiento o se tiene dolor,


deben dejar de seguir el entrenamiento.

12. Cuando se salta sobre una colchoneta, aterrizar con los pies,
las nalgas o la espalda; no llevar nunca la cabeza por delante
ni aterrizar sobre las rodillas.

13. Los aparatos deben recibir un buen mantenimiento y


revisarse con regularidad.

14. Asegurarse de que el nivel de dificultad de la destreza sea


apropiado a las aptitudes y experiencia de ejecutante.

15. Si un practicante tiene un impedimento visual deben usar


lentes hechos de un material que no se rompa, o lentes de
contacto.

16. Utiliza muñequeras cuando realices ejercicios de barras y


para no sufrir lesiones y evitar la tensión en las
articulaciones de tus muñecas.

17. Para la práctica de los movimientos, la espalda debe estar lo


más recta posible.
18. El practicante debe tener la suficiente flexibilidad,
coordinación, fuerza y coordinación para ejercer el
entrenamiento.

19. Para la práctica en el entrenamiento usar instrumentos que


permitan la accesibilidad del movimiento a practicar.

20. En caso de el practicante tener una lesión, evitar la practica


del entrenamiento.
Zancada

Técnica del movimiento:

Se trata de un salto que se usa no solo por estética sino porque permite un buen desplazamiento. Para
llevarlo a cabo, se debe propiciar el impulso con una pierna. Esta pierna queda atrás y la otra se extiende
hacia adelante lo más posible. Debiendo formar un ángulo recto con la otra pierna.

Elementos previos para aprender el salto:

Preparación técnica (3 ejercicios):

1. Estiramiento lateral con pierna flexionada:


- Siéntate en el suelo con la espalda recta, las rodillas flexionadas hacia los lados y las
plantas de los pies juntas.
- Estira tu pierna derecha justo al costado, debe estar lo mejor alineada posible con tu
hombro.
- Inclina el torso hacia la pierna estirada e intenta tocar el tobillo
2. Elongación en Split:

- Siéntate con las piernas extendidas a cada lado; el nivel de apertura de piernas es aquel
que consideres cómodo.
- Dobla el torso hacia un lado y lleva las manos hacia el tobillo.
- Regresa al centro y realiza lo mismo hacia el otro lado

3. Pose de la rana:

- Acuéstate boca abajo y levanta el pecho apoyándote sobre tus codos.


- Flexiona las rodillas cada una al costado correspondiente; tus pantorrillas deben estar en
una posición recta.
- Empuja las caderas ligeramente hacia atrás hasta que se alineen con tus muslos.

Errores comunes (mínimo 5):

- Inclina el pecho y espalda hacia adelante.


- Flexiona las piernas durante el salto.
- Las piernas no alcanzan un ángulo de 180º durante el salto
- No extiende los brazos durante los brazos
- No aterriza con firmeza, ladeándose o cayéndose.
Corza

Técnica del movimiento:

Se trata de un salto en el que la posición de las manos van extendidas hacia adelante del mismo modo que
las piernas. Una pierna va extendida en su totalidad hacia adelante. Por otro lado la otra pierna va dirigida
hacia adelante al igual que la anterior pero flexionando la rodilla de manera que el pie queda hacia atrás.

Elementos previos para aprender el salto:


Preparación técnica (3 ejercicios):

- Saltos repetidos en posición de agrupado.


- Salto con maniobra de caballito.
- Salto de tijera.

Errores comunes (mínimo 5):

- Inclina el pecho y espalda hacia adelante.


- Flexiona levemente la pierna que se encuentra en extensión durante el salto.
- La pierna en extensión no alcanza un ángulo de 180º durante el salto
- El talón no toca o se acerca al muslo en la pierna flexionada.
- No extiende los brazos durante los brazos
- No aterriza con firmeza, ladeándose o cayéndose.
Carpado

Técnica del movimiento:

Las carpas abiertas son un salto vertical con despegue desde pies juntos donde las piernas se elevan
abiertas y extendidas con una amplitud de 90º a la vez que los brazos y el tronco se extienden sobre ella.

Elementos previos para aprender el salto:


Preparación técnica (3 ejercicios):

- Extensión de piernas en posición sentado en suelo


- Salto en extensión
- Apertura y elevamiento en extensión por cada pierna

Errores comunes (mínimo 5):

- Flexiona levemente las piernas que se encuentra en extensión durante el salto.


- Las piernas en extensión no alcanzan un ángulo de 180º durante el salto
- No extiende los brazos durante los brazos
- No aterriza con firmeza, ladeándose o cayéndose.
- Durante el salto el tronco no esta erguido.
Equilibrio
Tipos de equilibrio
Equilibrios estáticos
POSICIÓN CERRADA: La pierna de acción de este tipo de equilibrios, se encuentra cercana al eje
vertical. En esta sección encontraremos únicamente un equilibrio, en passé, teniendo en cuenta que el
torso puede variar su posición.

POSICIÓN ABIERTA A GRAN ALTURA: La pierna de acción se sitúa a más de 90º, en todas las
posiciones, teniendo la posibilidad de modificar la posición del tronco, con el fin de ayudar a mantener la
máxima elongación muscular y amplitud articular.

Equilibrios dinámicos
POSICIÓN ABIERTA A GRAN ALTURA: En este caso, se incorporan los fouettés, aunque a más de
90º. Este tipo de posiciones también se ve afectada por el movimiento del torso.
ONDAS: Movimientos que incluyen el torso. Se pueden ejecutar de pie, en el suelo, o como cambio de
nivel.

Técnicas de movimiento
PARARSE EN T
Consiste en pararse con los pies separados según el ancho de cadera y levantar los brazos de los costados
para que el cuerpo se asemeje a una "T". Luego debes mover tu peso hacia los dedos de los pies, levantar
los talones y mantenerlos despegados del piso durante 10 segundos antes de volver a apoyarlos. Repite
esto 10 veces, con el fin de aumentar la cantidad de tiempo que los talones se mantienen despegados cada
vez.

EQUILIBRIO SOBRE UNA SOLA PIERNA CON MOVIMIENTO


Una vez que sientas un buen equilibrio sobre una pierna, intenta agregar movimiento. flexiona la rodilla
de la pierna que no toca el piso. Mantén esta posición el mayor tiempo posible y luego repítela del otro
lado, desarrollando lentamente tu resistencia.

PARARSE CON UN CRUNCH


Mientras te paras sobre una pierna, intenta levantar la otra delante de ti hasta que quede a un ángulo de 90
grados. Una vez que te sientas estable, haz un crunch hacia adelante y cierra las manos debajo de la pierna
elevada. Este ejercicio trabaja los músculos principales, que son fundamentales para mantenerte estable
Elementos previos de gimnasia rítmica
EL ARO
Tiene forma circular mide entre 70 y 90 centímetros en adelante
con un peso aproximado de 300 gramos. Se pueden realizar saltos
pasando a través del aro, rodarlo sobre el cuerpo, rodarlo en el
suelo, figuras y movimientos mientras se lanza hacia arriba.

LA PELOTA
Con un peso cercano a los 400 gramos, y un diámetro entre 18 y 20
centímetros, la pelota es liza con colores adaptados a la vestimenta
de la gimnasta. Durante las rutinas no se puede quedar quieto, por
lo que se deben realizar movimientos acrobáticos como
rodamientos en varias partes del cuerpo, rebotes, figuras en ocho,
saltos y lanzamientos.

LAS MAZAS
Se trabajan en par, con tamaños que se adaptan a las categorías en
las que se compita. Pesan cerca de 150 gramos cada una con
longitud de 40 a 50 centímetros. Se pueden girar con las manos en
forma de remolinos, realizar movimientos asimétricos o
lanzamientos.

LA CINTA
Compuesta por una varilla de donde se sujeta, una longitud de 50 a
60 centímetros y un ancho entre 4 y 6 centímetros, la cinta es uno
de los elementos que más gustan, pues permite realizar figuras
como espirales, serpentinas, saltos a través de ella y lanzamientos
mientras se realizan acrobacias en el suelo.
LA VESTIMENTA
Brillantes y de diferentes colores, el vestuario termina de
complementar las rutinas de las gimnastas, ya que sus diseños con
flejos y lentejuelas dan ese toque de belleza y gracia.

Preparación técnica
Voltereta lateral
Este ejercicio puede ser realmente divertido para realizarlo no solo en un gimnasio, sino también al aire
libre. Para poder ejecutar su técnica correctamente primero posiciona tu cuerpo de lado con las piernas
ligeramente abiertas. A continuación, desplaza tu peso hacia un lado y seguidamente hacia el otro
manteniendo los brazos hacia arriba. Inclina tu tronco a un lado y apoya las manos en el suelo para
desplazarte hacia el lado contrario apoyando en el suelo con la otra pierna. Mantener las piernas estiradas
durante el movimiento del ejercicio será fundamental para realizarlo correctamente.
Voltereta lateral con salto
Este ejercicio es similar al de la voltereta lateral, pero en este caso se incluye un salto como variante.
Para realizarlo correctamente, sigue los mismos pasos que en la voltereta lateral inclinando el cuerpo hacia
un lado y apoyando con una mano el suelo. Sin embargo, en este caso, una vez apoyes la segunda mano
en el suelo, trata de impulsarte presionando el suelo. La inercia del movimiento debería ayudarte a realizar
un salto invertido. Por último, recepciona el suelo con los pies juntos y flexionando las rodillas.
Balanceo en barra
Mediante el balanceo en barra lo que se consigue es mayor estabilidad en el hombro que en el balanceo
en anillas. Por tanto, este ejercicio de gimnasia rítmica se puede centrar más en el control y el trabajo de
los abdominales.
Agarra la barra con las manos y mantén los brazos estirados para comenzar el ejercicio. A continuación,
posiciónate con las piernas estiradas y juntas. La principal diferencia respecto al ejercicio con anillas es
que la palma de tus manos debe agarrar fuerte la barra para no resbalarse. Para ello rodea la barra con el
pulgar. Finalmente, comienza a balancear tu cuerpo de atrás adelante para ejecutar el ejercicio.

Errores comunes
1. No realizar el control corporal, ocasionando el desequilibrio de todo el cuerpo en la posición
vertical.
2. Al momento de adoptar la posición vertical quitar o despegar las manos de la superficie.
3. No adoptar la posición erguida o extendida de la espalda.
4. No conservar el equilibrio por lo menos 2 0 3 segundos en la posición.
5. Colocar las manos muy separadas en el apoyo en la superficie.
Rotación

Movimiento que se produce cuando un segmento del cuerpo gira alrededor de su eje, existen diferentes
ejes los cuales son: transversal, longitudinal y anteroposterior.
La clasificación de las rotaciones son 3 y son las siguientes:
• Según la superficie
• Según su sentido
• Según su grado

Hay diferentes técnicas y formas para realizar rotaciones, solo analizaremos 3 rotaciones que son:
“Passé” delante o lateral. La entrada al Giro y la fijación de la posición del Passé puede ser: doblando la
pierna libre inmediatamente o mediante un movimiento circular de la pierna libre. Base del Giro 360°.
Técnica:
1. Posición recta piernas, espalda
2. Levantar los pies en puntas
3. Subir la pierna hasta la rodilla formando un triangulo
4. Para después dar una vuelta 360
5. Terminar con ambos pies juntos y posición de brazos estirados

Preparación:
• Daremos un paso, al mismo tiempo subiremos una pierna en forma de triángulo hacia enfrente,
para después esa misma bajarla, y la pierna que no utilizamos estirarla hacia atrás y los brazos
terminan atrás también.
• De pie vamos pondremos nuestros brazos uno a la altura del estómago y el otro estirado de forma
horizontal, para después pasar a subir una pierna en forma de triángulo y nuestros brazos pasan
totalmente arriba.
• Utilizaremos la posición anterior, de pie con un brazo en el estómago y otro estirado, para después
subir una pierna y brazos hacia arriba para realizar una vuelta 180.
Errores
• No estirar las piernas completamente
• Perder el equilibrio
• Bajar los brazos
• Rotar para el lado que no es
• No hacer puntas
Giros arabesque: el cuerpo se sitúa de frente y la pierna de soporte es la izquierda; la pierna levantada
detrás por tanto es la derecha y es el brazo derecho el que está estirado de frente mientras que el izquierdo
está estirado hacia segunda posición a la izquierda. La cabeza mira hacia el brazo izquierdo.

Preparación:

• Posición de pie sujetadas de una barra con ambas manos, levantaremos un pie y esto hará que el
tronco baje a cierta distancia, pierna estirada totalmente y con los pie en punta.
• Posición de pie sujetada de la barra, pondremos una pierna formando un triángulo, para después
pasar a estirarla hacia atrás.
• Realizar arcos hacia atrás, para estirar la espalda y obtener mayor flexibilidad.

Errores:
• Tener una mala posición inicial
• No estirar los brazos lo suficiente
• No realizar puntas
• Bajar el tronco
• No hacer arco la espalda

Giro attitude: Consiste en posicionarse sobre una pierna, con la otra elevada por detrás flexionando la
rodilla en un ángulo de 90º debiendo estar ésta por encima del pie. Los brazos se encuentran sostenidos
en varias posiciones que crean una línea alargada y estilizada. Los hombros deben sostenerse paralelos a
la línea de la dirección. Las cabezas adoptan diferentes posiciones.
Preparación:
• Realizar una vuelta con ambos pies en el suelo, manteniendo los brazos en el plano frontal y
acompañándose de una extensión de tronco hacia atrás.
• Mantener inmóviles en la posición de attitude con un pie en el suelo.
• Girar sobre una pierna con la contraria en posición de attitude

Errores
• No tener estirada la pierna de base
• Bajar el brazo
• No subir lo suficiente la pierna
• Bajar la cabeza
• Perder el equilibrio

También podría gustarte