Está en la página 1de 8

REDACCION DE

DISCUSION EN
INVESTIGACIÓN
CONTENIDO DE LA DISCUSIÓN

✓ Presentar los principios, relaciones existentes y generalizaciones que indican los resultados.
✓ Describa la relación con los objetivos.
✓ Los principales hallazgos de su estudio.
✓ El significado de esos hallazgos
✓ El modo en que estos hallazgos se relacionan con lo que otros investigadores han hecho
✓ Verificar la concordancia de sus resultados con los antecedentes empíricos o investigaciones en su
informe final.
✓ Exponga las consecuencias teóricas de su investigación o resultados teóricos que respaldan sus
resultados.
✓ La discusión debe terminar con un breve resumen de las conclusiones con respecto a lo significativo de la
investigación.

✓ La discusión cuando se presentan y debaten sobre contenidos de otros autores que la soportan se escribe en
presente.

✓ Cuando se comentan los resultados obtenidos en la discusión se escriben en pasado.


DISCUSIÓN: ERRORES FRECUENTES

❑Repetición de partes de la introducción


❑Repetición de los resultados
❑Formulaciones teóricas sin sustento
❑Formulaciones sobre asuntos ajenos al tema de investigación
❑Conclusiones ajenas a los objetivos de estudio
DISCUSIÓN: SUGERENCIAS DE REDACCIÓN

➢Comience con la respuesta a la pregunta , seguida inmediatamente con las pruebas


expuestas en los resultados que la corroboran.
➢Reconozca las limitaciones del estudio
➢Escriba en presente:“ estos datos indican que…” porque los hallazgos son evidencia
científica.
➢Evite razonamientos diferentes a los esperados.
➢No hablar en primera persona
FORMAS DE PRESENTAR UNA DISCUSIÓN

• Una forma de organizar la estructura de la sección de discusión es dividiéndola en tres partes (Ghasemi,
2019):

A. La parte inicial: es la primera oración del primer párrafo y debe indicar la importancia y los nuevos
hallazgos de su investigación. El primer párrafo también puede incluir respuestas a sus preguntas de
investigación mencionadas en tu sección de introducción.
B. La parte intermedia: debe contener las interpretaciones de los resultados para defender sus respuestas, la
solidez del estudio, las limitaciones del estudio y una revisión de la literatura actualizada que valide sus
hallazgos.

C. La parte final: El final concluye el estudio y la importancia de su investigación.


• Otra posible forma de organizar la sección de discusión es utilizando esta estructura (Viera,
2019; Docherty,1999):

A. Discusión de hallazgos importantes


B. Comparación de sus resultados con otros trabajos publicados

C. Fortaleza y limitaciones del estudio


D. Conclusión y posibles implicaciones de su estudio (incluida la importancia de su estudio)
E. Preguntas de investigación futuras basadas en sus hallazgos
F. Recuerde, en el corazón de la sección de su discusión debe presentar una interpretación de sus principales
hallazgos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Bernal, C. (2006) Metodología de la Investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales , Editorial Pearson
Educación, México.

• Docherty, M., & Smith, R. (1999) The case for structuring the discussion of scientific papers: Much the same as that for
structuring abstracts. In: British Medical Journal Publishing Group.

• Eco, H- (2004).Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Editorial Gedissa Mexicana S.A.,
México.

• Fletcher, R. H., & Fletcher, S. W. (2018). The discussion section. In Reporting and Publishing Research in the Biomedical
Sciences (pp. 39-48): Springer.

• Ghasemi, A., Bahadoran, Z., Mirmiran, P., Hosseinpanah, F., Shiva, N. y Zadeh-Vakili, A. (2019).Los principios de la escritura científica
biomédica: discusión. Revista internacional de endocrinología y metabolismo, 17(3).

• Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill International, México
• Vieira, RF, Lima, RC d., & Mizubuti, ESG (2019). Cómo escribir la sección de discusión de un artículo científico. Acta
Scientiarum. Agronomía, 41.

También podría gustarte