Está en la página 1de 5

Investigación, creación y defensa del hongo

Phaeolus Schweinitzii.
Hipótesis: El hongo Phaeolus Schweinitzii es considerado un ser
vivo ya que posee cualidades únicas de los seres vivos, como un
metabolismo o una reproducción.
Defensa de hipótesis: Para defender el hongo anteriormente
mencionado, se mostraran 6 características comunes de los seres
vivos y se compararan con ellas para así explicar por qué el hongo
es un ser vivo.
1. Organización: Este hongo contiene partes que se
comunican entre sí como pueden ser las esporas con la
base del hongo, el hongo es capaz de interactuar consigo
mismo enviando mini señales desde las esporas hasta la
base para así detectar cosas como el clima y cambios
repentinos o amenazas cercanas, tanto así como calcular
la humedad del aire, o las raíces con las esporas, al
determinar de que el árbol está “muriendo” estas envían
una señal para que las esporas se puedan esparcir por el
aire y así reproducirse de manera “asexual”. El reino
fungi: Está compuesto por organismos vivos que pueden
tener una organización unicelular o pluricelular, conformado
también por células eucariotas y presentan un tipo de
alimentación heterótrofa.

2. Metabolismo: “El Metabolismo es la garantía de la vida”.


(Editorial Etecé, 2021, p.5). Dice que todo ser vivo tiene un
metabolismo, y este hongo no es la excepción. Phaeolus
Schweinitzii es un hongo que penetra en el árbol por las
raíces y provoca pudrición marrón en el interior del tronco,
degradando las células de celulosa, por lo que es causante
de una pudrición muy sería que puede acabar con la vida
del huésped (árbol), descomponiendo el sistema de raíces
y el duramen de la parte inferior del árbol siendo el
resultado, una debilitada y expuesta base de un árbol, e
incluso hueca, que hace que el árbol sea más susceptible
al viento.
¿Este hongo se puede alimentar de cualquier tipo de árbol
que cumpla con el requisito mínimo de alimentación
necesaria para la supervivencia de este?

La respuesta no es para nada precisa, debido a que con


diversas investigaciones se ha encontrado de que este
hongo habita en ciertos tipos de árboles, no se ha visto
compatibles con todos y tiene una especial predilección por
los pinos, siendo muy rara su aparición sobre arboles
planifolios.

Los hongos son heterótrofos: su metabolismo y nutrición


dependen exclusivamente del carbono obtenido de otros
organismos. Esté hongo esta categorizado como un hongo
parasito de tipo micorriza (que proviene del griego
mycorrhiza, que significa “raíz-hongo”) es una asociación
simbiótica entre un hongo y la raíz de una planta. En una
asociación micorriza, el hongo podría colonizar las raíces
de una planta anfitriona al crecer directamente dentro de
las células de la raíz o al crecer alrededor de estas.

3. Homeostasis: “La homeostasis, es el proceso que


mantiene estabilidad en el órgano de los seres vivos”
(Robert Barros, 2015, p.1) explicando que es un proceso
en el cual se adquieren los nutrientes, o compuestos
necesarios para regular el nivel celular y orgánico de un ser
vivo.

¿Cómo funciona en este hongo?

Aunque no lo parezca, es una pregunta sumamente


interesante ya que el proceso de homeostasis de los
hongos es sumamente llamativo. Este tiene la función de
mantener el balance de la alcalinidad y la acidez del hongo,
es de vital importancia, ya que sin este proceso, el hongo
estaría totalmente desequilibrado molecularmente y su
organismo no podría cumplir sus respectivas funciones,
este proceso se deriva mucho de la alimentación, ya que
mediante ese proceso adquiere los compuestos necesarios
para su organismo. Este hongo tiene que digerir su
alimento antes de que éste pase a través de la pared
celular de la hifa. La hifa secreta ácidos y otras sustancias
que degradan al material orgánico, y es entonces dónde se
van clasificando los compuestos químicos necesarios para
estabilizar sus funciones.

4. Crecimiento: Los seres vivos, crecen, se desarrollan y


mueren. Todos los seres vivos tienen un ciclo de vida
limitado en el tiempo acorde sus características
particulares y así demostrando que es la garantía de que
algo está vivo, este hongo pasa por el mismo proceso que
cualquier ser vivo, el “Crecimiento”.

El hongo contiene un crecimiento increíblemente


interesante ya que pasa por 3 etapas, la etapa fúngica,
adulta y por la vejez, Todos los seres vivos constan de un
crecimiento, este hongo también consta de él. En su etapa
fúngica, es donde el hongo empieza a desarrollarse y
crecer poco a poco hasta llegar a la etapa adulta donde se
pueden observar muchos cambios, a continuación
describiré los cambios en su etapa adulta comparándola
con la etapa de vejez. Sombrero de notable tamaño, el
diámetro de los ejemplares adultos oscila generalmente
entre los 10 y los 20 cm, si bien se pueden observar
individuos de hasta 25 cm de diámetro. Su forma es
ciertamente variable, puede tener una forma circular típica,
pero a veces se presenta reniforme, e incluso cabe la
posibilidad de encontrar sombreros imbricados. Su
superficie es pilosa o aterciopelada en los ejemplares
adultos, volviéndose con el tiempo tomentosa y lisa en la
vejez por la zona central. De adulto tiene un color azufre
llamativo, pero al ir madurando se vuelve marrón a partir
del centro y hacia la periferia, siendo ocre con algún matiz
herrumbroso en la vejez. El margen suele presentarse
grueso y redondeado, irregularmente ondulado o
deformado mientras crecen.

Contienen un Himenio formado por poros de buen tamaño,


no más de 2 poros por milímetro, terminación de unos
tubos que son apreciables en la zona próxima al pie, y que
se reducen a la mínima expresión en la parte cercana al
margen. El crecimiento es un poco más lento comparado
con otros hongos similares a este, ya que su etapa adulta
se alcanza alrededor de 1 año.

5. Reproducción: El hongo se reproduce de manera sexual


por debajo del árbol huésped. Aunque también se han
encontrado algunos casos en los que el hongo se
reproduce de forma asexual a través de sus esporas. “Los
seres vivos son capaces de reproducirse. De esta manera
transmiten sus genes a las nuevas generaciones y logran
la supervivencia de la especie.” (Significados.com, 2022)
w.4).

6. Respuesta: “Todo ser vivo será capaz de reaccionar a un


estímulo, aunque sea de forma inconsciente” (Robert
Barros, 2015, p.1) Volvemos a lo mismo que lo anterior,
una cualidad que está asociada a los seres vivos. Esté
hongo tiene unas respuestas bastante peculiares.

Algunos de los estímulos que capta el hongo son


estímulos a la humedad y a la clorofila.

Los hongos son seres vivos que se encuentran


constituidos principalmente por células eucariotas, y son
organismos heterótrofos por lo que no pueden elaborar su
propio alimento.

También tienen respuesta hacía el estímulo de la luz. La


respuesta del hongo ante un estímulo lumínico está
relacionada a la presencia de cromoproteínas, proteínas
asociadas a compuestos como flavinas o tetrapirroles, que
absorben la luz, y que generan un cambio en la
conformación del foto-receptor, que a su vez ocasiona una
respuesta en el organismo.

7. Evolución: Los hongos han tenido una evolución al igual


que otros seres vivos como por ejemplo: Los humanos,
escorpiones, elefantes, simios, etc.
Los hongos más antiguos podrían haber evolucionado
cerca de 600 millones de años atrás o incluso antes.
Probablemente, eran organismos acuáticos con un flagelo.

Los hongos colonizaron por primera vez la tierra al menos


hace 460 millones de años atrás, casi al mismo tiempo que
las plantas. Tienen unos años de antigüedad muy grandes,
y a medida que pasa el tiempo siguen evolucionando al
igual que nosotros. Los seres vivos son capaces de
adaptarse al ambiente, a medida que pasa el tiempo la
evolución se va haciendo más evidente comparada a otras
especies de hongos.

Ahora una pequeña reflexión sobre lo anterior mencionado:


Podemos ver una cantidad de similitudes increíbles entre el hongo
defendido y los seres vivos, tiene características que demuestra que
es un ser vivo y debe ser considerado como tal.
1. Organización
2. Ejecutan diversas funciones vitales
3. Crecen, se desarrollan y mueren
4. Se reproducen
5. Reaccionan a estímulos
6. Son capases de regular su medio interno (homeostasis)
7. Se adaptan al medio ambiente y evolucionan
Todas estas características están asociadas a la definición de un
ser vivo, gracias a la investigación anterior, pudimos observar y
comprobar que el hongo Phaeolus Schweinitzii es un ser vivo.

Citas:

También podría gustarte