Está en la página 1de 11

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA DE REMOCION DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SISTEMA PILOTO DE

HUMEDAL ARTIFICIAL (Scirpus californicus -TOTORA) EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA.

EVALUATION OF EFFICIENCY OF REMOVAL OF ORGANIC MATTER IN THE PILOT SYSTEM OF


ARTIFICIAL WETLAND (Scirpus californicus -TOTORA) IN THE TREATMENT OF WASTEWATER IN THE
CITY OF HUANCAVELICA.

Alexander VARGAS-MONTES1, Vanessa CANCHOS-CCAHUAY2, Mervin BENDEZU-ZUÑIGA1, Ángel


MERINO-CARHUAPOMA1, Yerica INGA-RAMOS1, Eliana CONDORI-RAMOS1.

1 Facultad de Ciencias de Ingeniería de la Universidad Nacional de Huancavelica; UNH.


2 Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica; UNH.
_____________________________________________________________________________

RESUMEN

El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es
importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una mejora del
ambiente, la salud y la calidad de vida. así como por su efecto sobre el medio ambiente al contaminar
los depósitos naturales que serán empleados como fuentes de abastecimiento para plantas de
potabilización y demás actividades humanas, lo cual crea la necesidad de desarrollar tecnologías para
su depuración. Los humedales artificiales son una alternativa de tratamiento debido a su alta eficiencia
de remoción de contaminantes y a su bajo costo de instalación y mantenimiento. En la investigación
realizada en la ciudad de Huancavelica se evaluó el porcentaje de eficiencia de remoción de la carga
orgánica de aguas residuales, en un sistema piloto de humedal artificial. El sistema fue diseñado con
un módulo donde se integraron organismos de la especie (Scirpus californicus -TOTORA). Los módulos
experimentales fueron instalados a la salida de un tratamiento primario, el cual contiene aguas
residuales provenientes de los habitantes Huancavelicanos.

En el agua se analizaron los siguientes parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), temperatura
y pH.

Finalmente, los resultados demostraron que el sistema es una opción para la remoción de la carga
orgánica y de nutrimentos, de bajo costo de operación y mantenimiento.

Palabras claves: humedal artificial, parámetros, aguas residuales, DQO, Scirpus californicus.

SUMMARY

The treatment of wastewater is a priority issue worldwide, since it is important to have quality
water in sufficient quantity, which will allow an improvement of the environment, health and quality
of life. as well as its effect on the environment by contaminating natural deposits that will be used as
sources of supply for water treatment plants and other human activities, which creates the need to
develop technologies for their purification. Constructed wetlands are a treatment alternative due to
their high pollutant removal efficiency and low cost of installation and maintenance. In the research
carried out in the city of Huancavelica, the percentage of removal of the organic load of wastewater
was evaluated, in a treatment system by horizontal flow artificial wetlands and with a plant species.
The system was designed with a module where organisms of the species (Scirpus californicus -TOTORA)
were integrated. The experimental modules were installed at the exit of a primary treatment, which
contains wastewater from the Huancavelicans inhabitants.
The following parameters were analyzed in the water: chemical oxygen demand (COD) and the count
of bacteria associated with the system.

Finally, the results showed that the system is an option for the removal of organic load and nutrients,
with a low operating and maintenance cost.

Keywords: artificial wetland, parameters, wastewater, DQO, Scirpus californicus.

INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos naturales que forma parte del desarrollo de cualquier país; es el
compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el desarrollo de la vida.
Su disponibilidad es paulatinamente menor debido a su contaminación por diversos medios. Se
considera que el agua está contaminada cuando se ven alteradas sus características químicas, físicas,
biológicas o su composición, por lo que pierde su potabilidad para consumo diario o para su utilización
en actividades domésticas, industriales o agrícolas. Las aguas residuales se definen como aguas de
composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de
servicios, agrícolas, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general, de cualquier otro uso, así
como la mezcla de ellas (Rodríguez-Monroy y Duran de Bazúa 2006).

Los humedales artificiales son sistemas de bajo costo particularmente aplicables en


comunidades de baja media densidad poblacional y diversos estudios han demostrado su efectividad
en la depuración de aguas contaminadas. Con la investigación hemos contribuido a atender una
necesidad básica la cual será beneficioso tanto para la comunidad Huancavelicana, como para la
conservación del recurso hídrico, una vez tratada el agua residual será descargada directamente al
cauce del rio Ichu con la menor cantidad posible de contaminantes que de esta manera sin ningún
problema podrán ser utilizados tanto por los agricultores y por los ganaderos de la zona.

En cuanto a la pregunta de investigación: ¿Cuál será la eficiencia de remoción de materia


orgánica en el sistema piloto de humedal artificial (Scirpus californicus - Totora) en el tratamiento de
aguas residuales en la ciudad de Huancavelica? podemos precisar que la variable independiente está
dada por el sistema piloto de humedal artificial (Scirpus californicus - Totora) y la variable dependiente
que sería Eficiencia de remoción de materia orgánica. Teniendo en cuenta las variables lo que se
pretenderá es comprobar cómo influye la variable independiente en la variable dependiente.

El presente trabajo de investigación, propuso el desarrollo de implementar una propuesta


tecnológica para el tratamiento de aguas residuales domiciliarias por medio de la evaluación de
humedales artificiales, para permitir mejorar la calidad del agua residual.

Así mismo dicho tratamiento biológico contribuyó a la mitigación de la contaminación directa


a los cuerpos receptores consiguiendo que sus efluentes cumplan con la normativa vigente.

Por ello, con este proyecto de tesis se demostró experimentalmente que el tratamiento
biológico de las aguas residuales provenientes de las viviendas de Huancavelica mediante el sistema
de humedales artificiales es efectivo para la reducción de los contaminantes orgánicos que contiene.

Los HA correctamente diseñados y construidos, pueden depurar las aguas municipales,


industriales y las de lluvia, y son especialmente eficaces en la eliminación de contaminantes del agua,
como son sólidos suspendidos, nitrógeno, fósforo, hidrocarburos y metales. Son una tecnología
efectiva y segura para el tratamiento y recirculación del agua si se mantienen y operan adecuadamente
(Miranda 2000).
El tratamiento de las aguas residuales por HA se basa en los principios de los sistemas
naturales, ya que se acercan a lo que ocurre en la naturaleza, por lo que, a pesar de la intervención del
hombre, se han catalogado como “sistemas naturales de tratamiento”. Por tal motivo, esta tecnología
resulta altamente atractiva para ser aplicada en el tratamiento de aguas residuales por su versatilidad
y rentabilidad económica.

Los componentes de un HA son las plantas, el sustrato y la población microbiana. Las plantas
pueden ser de diferentes especies y hábitos de enraizamiento y entre sus principales funciones se
encuentra la absorción de nutrimentos, la relación simbiótica que se establece con los
microorganismos, el suministro de oxígeno y la filtración de partículas (Brix et al. 2001).

El sustrato es el soporte para las plantas y un medio de fijación para los microorganismos en
el sistema y funciona como conductor hidráulico (Faulkner y Richardson 1989). Por su parte, los
microorganismos son la parte fundamental del funcionamiento de los HA, ya que de ellos depende la
eficiencia en la remoción de los contaminantes: contribuyen a la degradación de la materia orgánica y
a la transformación de compuestos nitrogenados y de fósforo contenidos en las aguas residuales, a
compuestos más simples. Las diferentes especies de plantas acuáticas que se utilicen son importantes,
debido a que difieren en su capacidad de depuración del agua residual, en la remoción de nutrimentos
específicos, de elementos traza y de compuestos potencialmente tóxicos como los metales pesados
(Gopal 1999). Se ha utilizado principalmente a la especie Scirpus californicus (comúnmente llamada
totora), la cual actualmente funciona con éxito.

Los HA tienen una eficiencia de remoción alta de los diferentes parámetros, inclusive es
superior a otros sistemas de tratamiento de aguas residuales. En este trabajo se instaló un sistema de
HA de flujo horizontal a través del cual se hizo circular agua residual de tipo municipal. Se midió la
carga orgánica por medio del parámetro de la DQO, así como nutrimentos como el nitrógeno y el
fósforo, los cuales fueron analizados en época de lluvias y de estiaje. Asimismo, se calculó el tiempo
de retención hidráulico y la eficiencia de remoción global del sistema.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y operación del Humedal Artificial (HA)

Con la finalidad de probar la eficiencia de remoción de la carga orgánica, de aguas residuales


de la ciudad de Huancavelica, se instaló un sistema piloto de HA de flujo horizontal. El agua utilizada
proviene de viviendas de la ciudad de Huancavelica, donde probablemente exista un aporte de
sustancias (orgánicas e inorgánicas). El agua cruda es canalizada a una fosa séptica, tras lo cual, se
infiltra en el suelo.

La instalación hidráulica consistió en tres módulos para constituir en conjunto el HA. Se


utilizaron contenedores construidos de fibra de vidrio con dimensiones de 0.8 m de alto, 0.6 m ancho
0.9 m largo, los cuales se instalaron de manera secuencial. Cada módulo se conectó al otro mediante
tubos de PVC (policloruro de vinilo) y se les dio una pendiente de 1 % para permitir el flujo horizontal
del agua. A la salida de cada módulo se instaló una llave de paso que permitiera la toma de muestras
de agua y así evaluar la eficiencia de depuración por separado y de manera global en el sistema,
además de controlar el caudal de agua que ingresa al sistema y a cada uno de los módulos.

El material que se utilizó como sustrato (soporte para las plantas) fue una mezcla de grava de
piedra chancada, altamente porosa, con un tamaño de partícula de 6-12 mm) y arena (0.2 a 2 mm), en
proporción 1:1. Las plantas que se instalaron en el sistema fueron del género (Scirpus californicus -
Totora), previamente aclimatadas a las condiciones ambientales del sitio de prueba. En los módulos
que se establecieron se colocaron plantas de la totora, siendo 12 plantas por m2 (Marin 2002). Todos
los organismos tuvieron una talla aproximada de 40 cm. Una vez que los módulos fueron instalados y
las plantas fueron colocadas, se canalizaron las aguas residuales, abriendo y cerrando las llaves de paso
para permitir un tiempo de residencia del agua en los humedales, hasta que las plantas se
reprodujeron y alcanzaron una talla promedio de un metro (aproximadamente tres meses). La muestra
para la presente investigación será de 50 L/día de agua residual, que corresponde a la capacidad del
sistema piloto de humedal artificial.

La investigación corresponde al diseño experimental, pero dentro de este tipo de diseño se


encuentra la tipología de Campell y Stanley. Quienes dividen los diseños experimentales en tres clases:
a) pre -experimentos, b) experimentos “puros” y c) cuasi experimentos.

Se determinó que, dentro de la tipología del diseño, la investigación que se realizará está
dentro del diseño de pre – experimento con pre prueba – post prueba. Donde se le aplicara una prueba
previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente
se le aplica una prueba posterior al estímulo (Hernandez Sampieri et al., 2010).

Como se ha mencionado anteriormente, el soporte que se utilice en los humedales artificiales


tiene un efecto sobre la retención de los componentes del agua residual. Sin embargo, en este trabajo
no se estableció un módulo empacado únicamente con el material utilizado como soporte, ya que
existen reportes que describen el efecto del tezontle y de la arena sobre la remoción de nutrimentos,
de sólidos disueltos y de la DQO (Fenoglio 2000).

Etapas del estudio

El estudio se realizó en dos etapas sucesivas.

En la primera se evaluó el tiempo de retención hidráulica que proporcionara mejores


condiciones de depuración de las aguas residuales en el sistema, y en la segunda, la eficiencia de
remoción de la carga orgánica.

Etapa I. Evaluación del tiempo de retención hidráulica

Se llevó a cabo en temporada de lluvias y en temporada de estiaje. Después de establecer el


sistema y las plantas como se describe arriba, se tomaron muestras de agua residual en un total de 29
muestras. Este tiempo fue establecido de acuerdo con lo reportado por Fenoglio (2000) para el género
(Scirpus californicus -Totora).

Etapa II. Evaluación de la eficiencia de remoción de la carga orgánica.

Este diseño se diagrama así:

𝑮 → 𝑶𝟏 → 𝑿 → 𝟎𝟐

Donde:

G: Grupo de sujetos
X: Tratamiento o estímulo
O1: Una medición de los sujetos, se trata de una pre prueba.
O2: Una medición de los sujetos, se trata de una post prueba.
Se tomaron muestras de agua y se analizaron de la misma forma en que se describe en la etapa
I (Fig. 1). El tiempo de retención encontrado para el caso particular de este sistema fue de cinco días,
por lo que se tomaron muestras diariamente durante este período.

SISTEMA PILOTO DE HUMEDAL


ARTIFICIAL (Scirpus californicus -
Totora)

Muestreo a la salida

Figura 1. Esquema general del sistema piloto de humedal articial

La remoción se entiende como la capacidad del sistema para eliminar parte de la concentración
de contaminantes que se encuentra en el agua residual.

En este estudio, para el cálculo del porcentaje de la remoción hidráulica, se utilizó la siguiente
ecuación:

Remoción (%) = (Ci-Cf) x 100/Ci

donde Ci= Concentración inicial y Cf= Concentración final

Métodos de análisis

En función del tipo de aguas residuales que se sometieron a tratamiento en los HA, los
parámetros que se eligieron para evaluar la carga orgánica fueron la DQO. Las muestras de agua se
recolectaron a la salida de la fosa (correspondiente a la entrada módulo del HA) y a la salida (Fig. 1).

En el mismo día del muestreo se realizaron los siguientes análisis: DQO, para lo cual se utilizó
un digestor y un espectrofotómetro (AQUAfast II Photometer, rango 0-1500 mg/L). Las muestras se
recolectaron y analizaron de acuerdo con las técnicas establecidas por la APHA (1992) y por triplicado
para cada parámetro.

RESULTADOS

Etapa 1: evaluación del agua residual

Caracterización del agua residual base

Los datos consignados en la caracterización del agua residual municipal desarrollada por la
empresa prestadora de servicios de saneamiento EMAPA S.A. – Huancavelica en el año 2016. Se
emplearon para el diseño y evaluación sistema piloto de humedal artificial (Scirpus californicus -totora)
en el tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Huancavelica. Los datos consignados son los
siguientes:
Tabla 1 resultados de caracterización del agua residual
PARÁMETROS UNIDAD VALOR LMP* CONDICIÓN
DQO mg O2/l 198 200 CUMPLE
pH Unidades pH 6.3 6.5-8.5 CUMPLE
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la caracterización del agua residual
realizado por EMAPA S.A. – Huancavelica en el año 2016.

* Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales D.S.
Nº 003-2010-MINAM

Comportamiento de la temperatura del agua residual

La temperatura influye sobre los tratamientos sobre los parámetros relacionados a la remoción
de la materia orgánica, en función al clima y a las estaciones del año. Se determinó la temperatura de
las muestras de agua al ingreso al sistema piloto de humedales, así como a la salida, teniendo el
siguiente comportamiento:

Figura 2. comportamiento de temperatura en el sistema piloto de humedal artificial (Scirpus


californicus -totora)

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA
15.5
15.0
14.5
14.0
T EN °C

13.5
13.0
12.5
12.0
11.5
DÍA 15
DÍA 16
DÍA 17
DÍA 10
DÍA 11
DÍA 12
DÍA 13
DÍA 14

DÍA 18
DÍA 19
DÍA 20
DÍA 21
DÍA 22
DÍA 23
DÍA 24
DÍA 25
DÍA 26
DÍA 27
DÍA 28
DÍA 29
DÍA 1
DÍA 2
DÍA 3
DÍA 4
DÍA 5
DÍA 6
DÍA 7
DÍA 8
DÍA 9

T° entrada (°C) T° salida (°C)

De acuerdo a los datos consignados se puede observar que existe un incremento de


temperatura en la salida del sistema piloto de humedales, esto puede ser a que el agua residual
proveniente de la ciudad de Huancavelica trae diferentes temperaturas por las condiciones climáticas
en el entorno y la velocidad del mismo, al introducir la muestra de agua en el Humedal artificial, esta
toma la temperatura de ese entorno con la vegetación. Se puede notar que el día 28 no existe un
aumento de temperatura, esto debido al cambio de temperatura suscitado en el ambiente.
Comportamiento de PH del agua residual

Figura 3 comportamiento de pH en el sistema piloto de humedal artificial (Scirpus californicus -totora)

COMPORTAMIENTO DE PH
pH entrada pH salida

8.4
8.2
8
7.8
7.6
7.4
7.2
7
6.8
DÍA 4
DÍA 1
DÍA 2
DÍA 3

DÍA 5
DÍA 6
DÍA 7
DÍA 8
DÍA 9

DÍA 15

DÍA 22

DÍA 26
DÍA 10
DÍA 11
DÍA 12
DÍA 13
DÍA 14

DÍA 16
DÍA 17
DÍA 18
DÍA 19
DÍA 20
DÍA 21

DÍA 23
DÍA 24
DÍA 25

DÍA 27
DÍA 28
DÍA 29
Etapa 2: eficiencia de remoción del sistema piloto

Variación de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) del agua residual en el sistema de tratamiento
mediante humedales

La DQO es una medida aproximada del contenido de materia orgánica biodegradable y no


biodegradable de una muestra de agua. En condiciones naturales, dicha materia orgánica puede ser
biodegradada lentamente (oxidada) hasta CO2 y H2O mediante un proceso que puede tardar desde
unas pocas semanas hasta unos cuantos cientos de años, dependiendo del tipo de materia orgánica
presente y de las condiciones de la oxidación. En las pruebas de DQO se acelera artificialmente la
biodegradación que realizan los microorganismos, mediante un proceso de oxidación forzada,
utilizando oxidantes químicos y métodos debidamente estandarizados, que tienen por objeto
garantizar la reproducibilidad y comparabilidad de las mediciones.

En el presente trabajo y durante el muestreo realizado a la entrada del sistema, se presentó


una concentración inicial de 965 mg/L, y después de su paso por el sistema, de 214 mg/L, lo que
significa una remoción de 77.82 % en el día 1 (Fig. 4). Para el muestreo realizado el día 29, la
concentración inicial en el agua residual fue de 946 mg/L y a la salida del sistema, de 141 mg/L, lo que
representa 85.08 % de remoción, teniendo un aumento en un 7.26% de remoción de DQO en función
al día 1 (Fig. 4). Este resultado supera lo reportado por Cueva y Rivadeneira (2013), quienes apuntan
un porcentaje de remoción de 75% de DQO en su investigación. La figura 3 muestra la tendencia a
disminuir de la concentración de DQO a su paso por los humedales para los días muestreados.
Figura 4 comportamiento de DQO (mg/l) en el sistema piloto de humedal artificial (Scirpus californicus
-totora)

DQO (mg/l)
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
DÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍADÍA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

DQO entrada DQO salida

En los humedales artificiales, la capacidad de remoción se debe a los efectos combinados entre
el tiempo de retención hidráulica, la acción filtrante del sustrato para retener sólidos suspendidos del
agua y la actividad biológica del sistema (Lara, J. A. & B., 1999).

La disminución en la concentración de DQO presentada en el sistema piloto, probablemente


se debe al metabolismo de los macro y microorganismos heterótrofos aerobios y anaerobios,
utilizando los compuestos orgánicos del agua para la producción de biomasa, aunque en el sistema
también se generan reacciones químicas, principalmente de óxido–reducción.

Eficiencia de remoción

Para la eficiencia de remoción de la materia orgánica en términos de la demanda bioquímica


de oxígeno se obtuvieron resultados tendiendo un aumento en eficiencia de remoción a mayor tiempo
debido a que el sistema de humedal artificial (Scirpus californicus -totora) logra una consistencia del
proceso de remoción. En la Figura 4 se muestra los valores obtenidos de eficiencia máxima, media y
mínima en función a la remoción de DQO (mg/l).
Figura 5. valor máximo, medio y mínimo de porcentaje de eficiencia de remoción de DQO (mg/l) en el
sistema piloto de humedal artificial (Scirpus californicus -totora)

% DE REMOCIÓN DE DQO
95.75%

85.08%
% DE REMOCION DE DQO

100.00%
76.35%
eficiencia maxima
50.00%
eficiencia media

eficiencia minima
0.00%
1

eficiencia minima eficiencia media eficiencia maxima

Figura 6. eficiencia de remoción de DQO (mg/l) en el sistema piloto de humedal artificial (Scirpus
californicus -totora)

% DE REMOCION
100.00%

80.00%
% remocion de DQO

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

En los resultados obtenidos podemos notar un ligero aumento de remoción en cuestión al


tiempo, esto debido a la aclimatación del humedal artificial (Scirpus californicus -totora). Teniendo
como promedio un 85.60 % de eficiencia de remoción.

DISCUSIÓN

Se puede afirmar que la especie (Scirpus californicus –TOTORA) presenta un promedio de


remoción alto para el parámetro de DQO, indicando la presencia de sustancias susceptibles a ser
oxidadas químicamente.
Dentro de los parámetros establecidos para la reducción de DQO, se obtuvo una remoción de
aproximadamente 80% de su valor inicial, esto confirma la eficiencia del sistema piloto de humedal
artificial en la remoción de la materia sedimentable, se considera que el 50% de la DQO aplicada es
removida en los primeros metros del humedal ya sea descompuesta aeróbica o anaeróbicamente, y
dependiendo del oxígeno disponible con el que cuenta. El resto de la DQO continúa siendo removida
del agua residual al entrar en contacto con los microorganismos que crecen en el sistema, esta
actividad biológica puede ser aeróbica cerca de la superficie del agua en el humedal, pero la
descomposición anaerobia prevalece en el resto del sistema.

De acuerdo con la remoción de la DQO de las aguas residuales, el tiempo de retención


hidráulica óptimo del sistema es de cinco días en los módulos donde se encuentra instalado la especie
(Scirpus californicus –TOTORA). Sin embargo, los resultados encontrados en el módulo, requieren un
tiempo de retención mayor, probablemente por la acción de una sola especie de planta. El tiempo de
retención define el lapso en que los contaminantes permanecen en contacto con las plantas y los
microorganismos para ser transformados biológica y químicamente.

La remoción de DQO es más eficiente durante los primeros días es muy rápida es por ello que
en este caso, la remoción fue de un aproximado del 80%, ya que el tiempo de retención fue de dos
días, eliminando así el mayor número de DQO. De la misma manera en los días siguientes la remoción
es limitada y se cree que está influida por la producción de DQO residual que se produce por la
descomposición de los residuos de las plantas y otra materia orgánica natural presente en el humedal.

Es indudable que sistemas piloto de humedales artificiales son ecosistemas que pueden ser
utilizados para el tratamiento de aguas residuales de una manera segura, confiable, estética y
económica. La remoción de contaminantes es eficiente y no se invierte en el suministro de energía
adicional para su funcionamiento. Como se ha mencionado anteriormente, el funcionamiento de estos
sistemas de tratamiento se basa en la actividad combinada de plantas, microorganismos y sustrato,
que en conjunto propician una depuración eficiente.

REFERENCIAS
APHA (1992). Standard methods for the examination of water and wastewater. American Public Health
Association. Washington D.C. 937 p.

BÉCARES, J. A. Á. y E. (2016). El papel de la vegetacion en humedales construidos para el tratamiento de


aguas residuales. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

Brix H., Arias C. y Bubba M. (2001). Media selection for sustainable phosphorus removal in subsurface flow
constructed wetlands. Water Sci. Technol.

Crites, R. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados.

Cueva Torres Edinson, Y. R. B. & F. A. (2013). Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante un
humedal artificial de flujo subsuperficial con vegetación herbácea. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador.
Ecónomico, Mi. de desarrollo. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
RAS 2000.

Eddy, M. &. (1995). Ingeniería de aguas residuales: Tratamiento, vertido y reutilización (McGraw-Hill (ed.); 3°
Ed).

Faulkner S. y Richardson C. (1989). Physical and chemical characteristics of freshwater wetlands soils. Lewis
Publishers. Tennessee. 805 pp.

Fenoglio L. (2000). Bases de diseño para la construcción de un reactor biológico experimental basado en los
sistemas de humedales de flujo vertical. Tesis de Licenciatura. Facultad de Química. Universidad Nacional
Autónoma de México, México.

Gonzáles, P. O. M. y, & Barbarán, K. J. L. (2017). Eficiencia del humedal artificial con Cyperus papyrus y
Typha angustifolia en la depuración de aguas residuales domésticas Habana - 2015. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO.

Lara, J. A. & B. (1999). Depuración de aguas residuales urbanas mediante humedales artificiales. Universidad
Politécnica de Cataluña -Instituto Catalán de Tecnología, Barcelona. Acuña, S. I. (2015). Tratamiento y
disposición de aguas residuales de plantas de tratamiento de agua potable en Chile.

Linares, J. A. M. (2015). Empleo de bofedales artificiales en el Tratamiento de aguas residuales de baños


portátiles. 58.

Losch, C. G. L. K. R. (1990). Mechanism of flood tolerance in reed, Phragmites australis (pp. 589–594).

Marín S.J. (2002). Tratamiento de aguas residuales mediante un sistema de humedales artificiales a nivel
laboratorio. Tesis de Licenciatura. Facultad de Química. Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Masten, M. L. D. & S. J. (2005). Ingeniería y ciencias ambientales.

NEGLIA, M. F. B. (2012). Tratamiento de los efluentes domesticos mediante humedales artificiales para el riego
de áreas verdes en el distrito de San Juan de Marcona. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.

Ramirez, M. M. & C. (2010). Evaluación de la remoción de contaminantes en aguas Residuales en humedales


artificiales utilizando la Guadua Angustifolia Kunth. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1801

Revelo, C. B. L. (2016). Evaluación de humedales artificiales a escala piloto para el tratamiento secundario de
efluentes agroindustriales. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.

Rodríguez–Monroy J. y Durán de Bazúa C. (2006). Remoción de nitrógeno en un sistema de tratamiento de


aguas residuales usando humedales artificiales de flujo vertical a escala de banco. Tecnol. Ciencia Ed. 21, 25–33.

Romero, J. (2002). Tratamiento de aguas residuales, teoría y principios de diseño.

Salazar, R. C. (2015). Análisis de alternativas de tratamiento de aguas servidas en pequeñas comunidades.

También podría gustarte