Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Curso:
Fisicoquímica Ambiental
Tema:
“Caracterización fisicoquímica, aplicado en el tratamiento ecológico de Isolepis
cernua (junco) y Nasturtium aquaticum (berro), usando la fitorremediación
como alternativa sustentable para la purificación de aguas residuales, en la
ciudad de Arequipa”
Docente:
Licona Paniagua, Juan Carlos.
Integrantes:

● Albarracin Alarcon, Anthony Gabriel.


● Chayña Poma, Ruth Mary.
● Herrera Balladares, Alessandro Piero.
● Mendivil Ccanri, Jhamir Hevert.
● Montoya Inga, Josue Franz.
● Suarez Saavedra, Eduardo Fabricio.
Arequipa - Perú

2022
RESUMEN

El río Chili sufre la descarga de varios residuos provenientes de fuentes antrópicas, que
pueden ser de tipo industrial, agrícolas, ganaderos o urbanos. El vertimiento de estos afecta la
calidad del agua del río, y reduce la disposición que tenemos de ella para abastecer otras
actividades económicas, o afecta la capacidad de los servicios para utilizarla en sus procesos
de circulación. En este trabajo se recopila información sobre la eficiencia de la rizofiltración
como tratamiento complementario en sistemas de purificación de aguas derivadas de
procesos industriales, como los efectuados en el Parque Industrial de Río Seco. Las especies
Isolepis Cernua y Nasturtium Acuaticum fueron los modelos a evaluar, y se obtuvieron
resultados favorables en ambos casos. El junco (Isolepis cernua), redujo los índices que
mostraban lo contaminado que estaba el agua, la especie redujo los niveles de Cr (de 12.98
hasta 0.03 mg/L), DBO5 (de 688.61 a 24.79 mg/L) y DQO (de 3757.16 a 60.12 mg/L),
mediante la adsorción, absorción y procesos metabólicos, en sus raíces, tallos y hojas, siendo
la raíz la parte de mayor y que mejor interacción tuvo con la planta. El berro (Nasturtium
Acuaticum), también integró eficientemente los contaminantes en su metabolismo, sólo que
este, aparte de remover Cr (de 12.98 a 0.10 mg/L) y reducir el gran medida los índices de
DBO5 (de 688.61 a 8.96 mg/L) y DQO (de 3557.16 a 49.81 mg/L), también mejoró los
índices para otros metales pesados como el Pb y Cd. Por consiguiente, los parámetros
fisicoquímicos del agua mejoraron, poniéndose por debajo de los ECAs del MINAM, y
volviéndose más rentable para diversas actividades antrópicas.
Palabras clave: Río Chili; parámetros fisicoquímicos; Isolepis Cernua; Nasturtium
Acuaticum, fitorremadiacion

ABSTRACT
The Chili River suffers from the discharge of various residues from anthropic sources, which
can be industrial, agricultural, livestock or urban. The dumping of these affects the quality of
the river water, and reduces the availability of it to supply other economic activities, or
affects the capacity of the services to use it in their circulation processes. In this work,
information is collected on the efficiency of rhizofiltration as a complementary treatment in
water purification systems derived from industrial processes, such as those carried out in the
Río Seco Industrial Park. The species Isolepis Cernua and Nasturtium Acuaticum were the
models to be evaluated, and favorable results were obtained in both cases. The rush (Isolepis
cernua), reduced the indices that showed how contaminated the water was, the species
reduced the levels of Cr (from 12.98 to 0.03 mg/L), BOD5 (from 688.61 to 24.79 mg/L) and
COD (from 3757.16 to 60.12 mg/L), through adsorption, absorption and metabolic processes,
in its roots, stems and leaves, the root being the largest part and the one that had the best
interaction with the plant. Watercress (Nasturtium Aquaticum), also efficiently integrated
pollutants in its metabolism, only this, apart from removing Cr (from 12.98 to 0.10 mg/L) and
greatly reducing BOD5 indexes (from 688.61 to 8.96 mg/L ) and COD (from 3557.16 to
49.81 mg/L), also improved the indices for other heavy metals such as Pb and Cd.
Consequently, the physicochemical parameters of the water improved, putting it below the
MINAM ECAs, and becoming more profitable. for various anthropic activities.

Key words: Chili river; physicochemical parameters; Isolepis Cernua; Nasturtium


Acuaticum, phytoremediation
1. INTRODUCCIÓN

El tratamiento o tecnología ecológica para tratar el agua residual generalmente de las


industrias, es la fitorremediación que significa utilizar plantas para resolver un problema
ambiental llevándose a cabo varios procesos como son de filtración, adsorción, absorción
y otros. Este tratamiento en la actualidad se sigue investigando ya que al utilizar plantas
se debe de realizar una buena investigación para evaluar sus capacidades o potencialidades
frente a los contaminantes que están presentes en el agua.

De preferencia o para un mejor estudio fitorremediador se debería de investigar y de ahí


utilizar plantas naturales propias de una región, ya que no habrá demasiadas dificultades,
porque estas plantas ya están adaptadas al ambiente que los rodea.

En cualquier industria del país se debería de realizar un pre tratamiento de sus aguas
residuales, porque estás al estar cargadas o concentradas de varios contaminantes entre
ellos metales pesados, sólidos, contaminantes orgánicos e inorgánicos, con olores y
sabores fuertes, podrían alterar el equilibrio de los ecosistemas por dónde está agua
residual transcurre. Trayendo como consecuencias como erosión de los suelos,
eutrofización, lluvia ácida, entre otros problemas ambientales.

Para realizar este tratamiento ecológico de la fitorremediación también se debe de conocer


los parámetros físico químicos para comparar y dar resultados, si es que el agua que se
está analizando que tan grave está en cada uno de los parámetros como son la temperatura,
turbidez, pH, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos, demanda química de oxígeno,
demanda bioquímica de oxígeno, metales pesados como el cromo, plomo, nitratos, sulfatos
y también bacterias. De manera que no sean excedidos por los LMPs de la legislación
ambiental peruana.

Este trabajo tiene como finalidad conocer más sobre los la fitorremediación y los
parámetros fisicoquímicos que se deben tener en cuenta de las aguas residuales de las
industrias, con plantas naturales de la región de Arequipa, respetar y empatizar al medio
ambiente, por parte del desarrollo industrial de la ciudad.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el río Chili viene soportando el vertido de aguas residuales
domésticas, residuos industriales y residuos sólidos en su caudal, lo cual desencadena un
daño serio en su capacidad para albergar biodiversidad, y compromete la salud de la
población que la utiliza como fuente para realizar diversas actividades.

Según Ordoñez (2019), muestras de agua obtenidas en las zonas del “Puente de Tiabaya” y
el “Puente del Diablo”, ubicados en los distritos de Tiabaya y Uchumayo,
respectivamente, contenían gran cantidad de coliformes diluidos (49 000 y 230 000
NMP/100mL), pero los demás componentes se encontraban dentro de los ECAs
establecidos. No obstante, no se tomó en cuenta la ubicación de cada uno, ya que, aunque
el agua que llega está en mejores condiciones para ser utilizada, la contaminación en el
curso superior aún es bastante alta. En la ciudad se identificaron 23 diferentes zonas de
descarga de efluentes domésticos, los cuales vierten 861.25 L/s al río, y acumulan (27 160
3
380 𝑚 de agua contaminada anualmente (MINAM, 2009). Por ende, se deduce que la
concentración de coliformes y compuestos orgánicos en el curso superior del río Chili es
más alta, y a medida que avanza afecta a diferentes microsistemas acuáticos que conviven
en el río. Sin embargo, las actividades antrópicas también se ven afectadas. La agricultura,
que es la diligencia más demandada en ciudades grandes (Degenhart, 2016), es
probablemente la más afectada por los problemas ambientales del río Chili. Arequipa es
abastecida por casi 16,000 hectáreas de sembradíos, donde se podemos encontrar haba,
maíz, frijol, arroz, camote, trigo, y papa (INEI, 2017); todas estas parcelas son regadas
con agua proveniente del río, el cual demanda la reducción de calidad, que es trasladada
al mercado, y se ve reflejado en la disminución de su costo en otros puestos comerciales.

Del mismo modo, sabemos que el río Chili tiende a ser inestable en los meses de enero y
febrero, ya que por las lluvias aumenta el flujo caudal y este podría ser perjudicial para el
crecimiento de nuestras plantas que cumplirán su rol de fitorremediación del río.

Basándonos en la información de la rizofiltración (técnica alternativa de fitorremediación,


que usa raíces de plantas para descontaminar aguas o efluentes líquidos) utilizando el
“junco” (Isolepis cernua) mostrando un elevado grado de efectividad sobre la disminución
de los metales pesados, asegurando la calidad del agua del río Moche en los niveles de Cd,
Cr y As y los parámetros organolépticos, físicos y químicos. Estos datos sobre su
efectividad en el río Moche nos da una alternativa importante para nuestro uso en el río
Chili.
El berro (Nasturtium aquaticum) es una planta la cual a pesar de tener propiedades
fitorremediadoras para la purificación del agua, también tiene la capacidad de acumular Cr
y Pb en raíces, considerándose una especie rizo filtradora y estabilizadora. Las
interacciones químicas entre los metales influyen en su acumulación. Al aumentar las
concentraciones individuales de cada metal en la solución, se incrementa su acumulación,
pero disminuye el índice de tolerancia y el factor de bioconcentración para ambos metales.

Teniendo en cuenta lo anterior planteado, es necesaria la búsqueda de alternativas de


tratamiento de aguas basadas en la utilización de tecnologías amigables con el medio
ambiente, usando como base la fisicoquímica de ahí la importancia de este trabajo.

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

● Evaluar las características fisicoquímicas del agua de río contaminada tras ser
inducida a un tratamiento fitorremediador con Junco (Isolepis cernua) y Berro
(Nasturtium aquaticum).

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Describir los parámetros fisicoquímicos, tales como: temperatura, color, DBO, DQO,
SST, Cr T y pH, antes y después del tratamiento.

● Caracterizar las propiedades biorremediadoras de la Isolepis cernua y Nasturtium


aquaticum.

● Analizar la sinergia entre las plantas cuando se utilizan en un sistema conjunto para
remediar aguas.

4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio no experimental, investigación basada en una revisión bibliográfica de los


resultados obtenidos en campo por otros autores.

4.2. SISTEMAS DE VARIABLES

Variable Independiente
Isolepis cernua y Nasturtium aquaticum.

Variable Dependiente

Porcentaje en eficiencia de remoción para Cr T, DBO5, DQO y SST.

4.3. PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

4.3.1. SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES

4.3.1.1. JUNCO

Esta planta fue seleccionada por los investigadores debido a las


características que presenta. En primer lugar, es una planta autóctona
del lugar y no representa un riesgo para las demás especies de la zona.
Así mismo, características como la humedad, temperatura, o la
cantidad de radiación incidente, son parámetros muy a tener en cuenta
cuando se quiere introducir un espécimen en zonas extremas, o con un
clima muy peculiar; según datos del SENAHMI (2022), la radiación en
Arequipa oscila entre 7 y 10 kWh/m2, siendo una índice bastante alto
si lo comparamos con otras zonas del mundo, o del Perú mismo; de la
misma forma, las características del suelo son muy importantes, y
Arequipa presenta un suelo seco y árido que no es adecuado para
muchas plantas (Pineda, 2019), por ello, el Junco es una especie que se
adapta eficazmente a las condiciones de la ribera del Río Chili.

Hay diversas zonas, a orillas de los ríos del sur del Perú, donde se
puede observar y extraer al Junco (Isolepis cernua, o su primo lejano
Schoenoplectus californicus). Pineda (2019), recolectó a la Isolepis en
los márgenes del Río Yarabamba, mientras que Saavedra & Tarrillo
(2017) recogieron al Schoenoplectus a las orillas del río Reque donde
no había gran presencia de metales pesados.

4.3.1.2. BERRO

El Nasturtium aquaticum, conocido comúnmente con el nombre de


berro de agua es una planta acuática de la familia de las crucíferas,
común en arroyos, torrentes de aguas claras y pantanos.
Esta planta fue seleccionada por los investigadores debido a las
características que presenta. En primer lugar se encuentra en la ciudad
de Arequipa, específicamente en el río principal de la ciudad, Río Chili,
aguas abajo (Río Tiabaya) donde crece esta especie en cantidades
abundantes alimentadas de toda la Materia Orgánica provenientes de
los efluentes descargados al río.

Se utilizan estas plantas, ya que tienen que ser nativas y/o autóctonas
de la región por su adaptación rápida a las condiciones climáticas
locales, además por tener cierta evidencia de ser resistentes a aguas
residuales y si se utilizará otra especie, habría mayores dificultades
para preservarla. También se podría recolectar en zanjas, estanques es
decir en aguas tranquilas.

Las plantas indígenas a menudo se recomiendan debido a su alta


eficiencia de remoción de metal, menos competencia entre ellas en
condiciones ambientales locales y la menor amenaza de volverse
invasoras (Saxena et al., 2019).

Tienen la capacidad de poder acumular Pb y Cr en sus raíces, siendo


una especie estabilizadora así como rizofiltradora siendo las
interacciones químicas entre los metales que influyen en su
acumulación, con capacidad de acumulación desde mayor a 100 hasta
20100 mg/Kg en peso seco vegetal (Saxena et al., 2019).
Figura No 1: Diagrama de selección de plantas

4.3.2. DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES


(HHAA)

4.3.2.1. Medio soporte

De 2 a 8 mm de arena gruesa, 30 a 70 mm grava gruesa de para las


partes de ingreso-salida del humedal, con el fin de evitar colmatación.
Asimismo, se saturo el humedal con agua hasta la superficie para
mantener el suelo húmedo durante el periodo de retención (Pineda,
2019).

4.3.2.2. Sistemas de distribución


El flujo de cada sistema fue regulado antes del canal a través de
válvulas individuales y tuberías de distribución para asegurar la
alimentación continua, regular y constante del agua residual por el
lecho de filtración, ya que esto ayuda a una buena oxigenación
(Vymazal et al., 2018).

4.3.2.3. Dimensionamiento

Un mayor Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) en humedales FSSH


aumenta la eficiencia en la remoción de DQO y DBO, pero una
respuesta contraria en HHAA FSH. Por lo que se determinó el TRH,
tanto para cada tipo de humedal.

4.3.2.4. Operación de los Humedales Artificiales

En el estudio de Pineda (2019), durante su adecuación solamente el uso


de agua limpia, no residual. La densidad de las plantas fue de 8
macrófitos/m2 aproximadamente, ya que cada especie necesita un
adecuado espacio para su desarrollo y crecimiento.

Se realizaron pruebas en diluciones al inicio de: 50%, 75% y 100% de


agua residual de curtiembre con agua limpia. Con muestras de
repetición en cada una, y los sistemas fueron evaluados para el control
(SV). Se recolectaron las muestras considerando los TRH en los
humedales FSH Y FSSH (2 y 4 días respectivamente). Control de
parámetros de in situ: pH, Temperatura y Conductividad eléctrica.

4.3.2.5. Efectos de los parámetros contaminantes sobre las plantas

● Determinación del porcentaje de supervivencia

Al finalizar cada semana de tratamiento se procede al conteo de todas


las especies vegetales, para luego comparar el porcentaje de
sobrevivientes en cada tratamiento respecto al porcentaje del control.

● Determinación del crecimiento de las plantas

Se medirá la altura de las plantas a los 15 días antes del tratamiento, al


inicio, durante y después del tratamiento. Asimismo, se evaluarán los
cambios durante el proceso de adecuación de la planta y en los
diferentes tiempos de retención (Pineda, 2019).

4.3.2.6. Procedimientos de la fitorremediación

Para el análisis de metales en las plantas, se extrajeron plantas


completas, dividiéndose en tres partes (raíz, tallo y hojas), para ser
analizadas en un laboratorio tercerizado (LABINVSERV – UNSA).

Pineda (2019), evaluó la concentración de Cromo total acumulado en el


tejido foliar, caulinar y radical de las mismas especies vegetales
después del tratamiento con aguas pre tratadas de curtiembre.

4.3.3. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Las muestras de agua se obtuvieron en base al “Protocolo Nacional para el


Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos” impuesto por la
Autoridad Nacional de Agua, en conjunto con el Ministerio de Riego y
Agricultura, mediante la Resolución Jefatural N 010-2016-ANA.

4.3.3.1. PUNTOS DE CONTROL

Los puntos de control fueron seleccionados rigurosamente para evitar


sesgos en el proceso de muestreo.

En el caso de cuerpos lóticos, como los ríos, aguas subterráneas,


manantiales, riachuelos, o arroyos, es recomendable tomar muestras a
distancias acordes a la dirección del cuerpo de agua. Para el Río Chili
los puntos de muestreo óptimos estarían ubicados a 200 m y 50 m
caudal aguas arriba y aguas abajo, respectivamente, de la zona de
vertimiento (ANA, 2016).

2
𝑤𝑢
𝐿𝑍𝑑𝑀 =
𝑓π𝑐𝑑 𝑔𝑑𝑠

● 𝐿𝑍𝑑𝑀= Extensión de la zona de mezclas aguas abajo del vertimiento.


● w = Ancho promedio del cuerpo de agua.
● u = velocidad del flujo promedio del río en la ubicación del vertimiento.
● f = factor que considera la ubicación del vertimiento: f =2 para un
vertimiento de orilla; f=8 para vertimiento en el centro del río/quebrada.
● c = factor de irregularidad del cauce observada en el campo:
○ c = 0,1 para ríos rectos con cauce rectangular.
○ c = 0.3 para ríos canalizados.
○ c = 0,6 para cauces naturales con serpentear moderado
○ c = 1 para cauces naturales con serpentear significante
○ c =1,2 para rió con cambios de dirección bruscos de 90 o mayor
● d = profundidad media del río aguas abajo del vertimiento
● g = aceleración por gravedad

En las investigaciones consultadas, no hubo puntos de muestreo claros.


Las muestras recolectadas por Pineda (2019) procedieron de la empresa
de curtiembre ubicada en el Parque Industrial de Río Seco (PIRS),
distrito de Cerro Colorado, Arequipa (223139.00 m E, 8190294.00 m
S; coordenadas UTM – WGS 84 – 19 K). Mientras que el muestreo
realizado por Saavedra & Tarrillo (2017), fue realizado en las orillas
del Río Moche.

Así mismo, entidades especializadas en el estudio de la calidad de


agua, como el ANA, SEDAPAR, o MINAM, siguiendo un
procedimiento más precavido a la hora de caracterizar las
características fisicoquímicas de un cuerpo de agua a lo largo de su
curso.

Las entidades mencionadas definen 9 puntos de muestreo a lo largo del


Río Vitor-Quilca-Chili, sin embargo, tan solo 5 de esos puntos están
cerca, o se encuentran dentro, de la ciudad de Arequipa. (Tabla N o 1 )

Tabla No 1: Puntos de control utilizados por el ANA y el MINAM para


la obtención de muestras de agua.

DATOS CONNOTACIONES MINAM ANA

Puntos de E-3 Charcani IV Charcani IV


muestreo
E-4 Toma Toma
SEDAPAR SEDAPAR

E-5 Puente Grau Puente Grau

E-6 Puente Tingo Puente Tingo

E-7 Puente Puente


Uchumayo Uchumayo

Nota: Los puntos presentes en la tabla representan 5 de los 11 puntos de muestreo de


la cuenca del Río Vitor-Quilca-Chili, estos puntos son mostrados por la cercanía que
tienen con la ciudad de Arequipa, ya que se encuentran a poca distancia de ella, o
dentro de la ciudad.
4.3.3.2. TOMA Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS

4.3.3.2.1. Actividades de pre – muestreo

Segun Pineda (2019), previamente a la recolección de las


muestras, se debe alistar el equipo para la medición de
parámetros in situ, previamente calibrado, con un adecuado
recipiente a utilizar y otros materiales proporcionados por un
laboratorio acreditado ante Instituto Nacional de Calidad
(INACAL), como servicio tercerizado. En cuanto a la
preservación con H2SO4 para la conservación de muestras
“DQO”, inmediatamente pasar a la refrigeración junto con las
demás muestras realizadas.

4.3.3.2.2. Actividades de muestreo y mediciones in situ

Es recomendable hacer las mediciones in situ de: T°, pH y CE,


con el uso de un multiparámetro HANNA HI 98130. Las
muestras tomadas se realizarán a máxima carga y de tipo
compuesto; ya que las muestras compuestas indican las
características promedio del ambiente sujeto a muestreo (Pineda
2019).

4.3.3.2.3. Rotulado de las muestras

En base al estudio de Pineda (2019), es importante que cada


muestra sea identificada claramente para su posterior análisis en
el laboratorio. Se le asignó un código particular, el cual
corresponde un registro en la hoja de custodia. En cada etiqueta
se mostró la siguiente información: nombre de la planta, fecha de
muestreo, estación y número de muestreo, preservación y código
del análisis.

Las muestras se transfirieron directamente al laboratorio para su


análisis inmediato, a fin que se minimice cualquier error en los
resultados.
4.3.4. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

En el estudio de Pineda (2019) se utilizó aguas residuales pre tratadas de una


curtiembre del PIRS, con fines de optimización al tratamiento y evitar la
obstrucción de los sistemas. Ya que los humedales artificiales se diseñaron
para tratamientos secundarios o terciarios tras tratamientos primarios
convencionales.

Pues la alimentación directa de aguas residuales con compuestos orgánicos


de alta concentración en HHAA puede tener un efecto negativo grave no solo
en el rendimiento del tratamiento y la hidráulica, sino también en la salud y
el crecimiento de las plantas de humedales. Asimismo, un pequeño estudio
del pretratamiento con los que cuenta.

El procedimiento para el muestreo y monitoreo de efluentes se realizará


según el “Protocolo del Monitoreo de Efluentes Líquidos” (Resolución
Ministerial Nº 026-2000-ITINCI-DM).

● Siendo los parámetros a analizarse: Demanda Química de Oxígeno


(DQO), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), Sólidos
Suspendidos (SS), Aceites y grasas (A y G), Cromo VI, Cromo
total (Cr), Nitrógeno amoniacal (N-NH+4), Sulfatos (SO4)-2 ,
Sulfuro (S-2), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad
Eléctrica (CE) y Temperatura (Tº), a partir de ello la elección de
parámetros que aun sobrepasan los estándares ambientales.

● Acorde a los parámetros aprobados para las actividades de adobo y


curtido de cueros según la R.M Nº 360-2016-VIVIENDA, y al D.S
003- 2002; siendo esto de cumplimiento obligatorio por la
legislación ambiental vigente competente.

4.3.4.1. Tratamientos previos:

● CRIBAS Y FILTRADO
● DESARENADORES
● Filtro de pelos
● Cámaras desarenadoras
● Neutralización
● TRATAMIENTO PRIMARIO (FÍSICO-QUÍMICO)
○ Precipitación Del Cromo
○ Tanque De Oxidación Y Ecualización
○ Coagulación Y Floculación
○ Sedimentación Primaria
○ Tanque De Almacenamiento De Lodos
● TRATAMIENTO SECUNDARIO
○ Lodos activos
○ Filtros percoladores
○ Biodigestión anaerobia o las lagunas aireadas

4.4. PROCESAMIENTO DE DATOS

4.4.1. Eficiencia de remoción

En cada etapa de tratamiento o sistema global se obtuvieron a partir de


las concentraciones promedio del afluente (af) y del efluente (ef).

% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = ( 𝑎𝑓−𝑒𝑓
𝑎𝑓 ) × 100
Donde:

● 𝑎𝑓: concentración inicial del contaminante ( ) 𝑚𝑔


𝐿

𝑒𝑓: concentración final del contaminante ( )


𝑚𝑔
● 𝐿

5. RESULTADOS

5.1. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA INICIAL DEL AGUA DEL RÍO


CHILI

La medición de los indicadores de calidad de agua muestran variaciones periódicas


(dependientes de la época del año y del momento en que se tome la muestra), y
variaciones geográficas (lugar donde se tome la muestra). Parámetros tomados por
Zapana (2019), Salazar et al (2017), Ordoñez (2020), Laura (2019), y ANA (2011),
determinan que la calidad del agua del Río Chili fue mejorando a lo largo del
tiempo, y se fueron adecuando más a los estándares de calidad ambiental
dispuestos por MINAM en el 2017. Los valores obtenidos por los autores se
resumen en la tabla 2.

Tabla No 2: Parámetros fisicoquímicos del agua tomada por diferentes autores en


diferentes años.

Autor / Parámetro evaluado Cr (Total) DBO5 DQO

ANA (2011) 0.038 49 133

Salazar (2017) ¿? 7.4296 - -

Laura (2019) - 78.3 -

T. de 0.278 420 730


Pineda sedimentación
(2019) *
T. de ecualización 12.98 688.61 3757.16
y aireación 3. 25 610 1066.6

12.98 688.61 3757.16

Ordoñez (2020) !¡ - 11 17
Nota: (¿?) Medición en el PIRS; (!¡) Análisis hechos en 2018, después de un tratamiento hecho en
“La Elonzada; (*) Muestras recolectadas directamente del curtiembre después de un
pre-tratamiento. Los datos fueron extraídos de GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO
CHILI MEDIANTE EL EMPLEO DE ÍNDICES FÍSICO QUÍMICOS DE CALIDAD AMBIENTAL,
(Laura, 2019); PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL RÍO CHILI-AREQUIPA
DEL 20 AL 27 DE AGOSTO DEL 2011, (ANA, 2011); Estudio de la contaminación por cromo (Cr)
en el río chili y parque industrial de río seco (PIRS), (Salazar et al., 2017)

Con estos resultados visualizamos que el agua del río tomó mayor importancia en
los modelos gestión municipal y departamental, ya que podemos ver que en 2011
los parámetros sobrepasaban los estándares de calidad, pero en años recientes el
trato del agua fue mejorando y el nivel de Cr (total), la DBO5, la DQO, y muchos
otros parámetros más, redujeron sus valores, y se adecuaron más a lo que
consideramos natural.

En el estudio de Pineda (2019), los resultados de la caracterización fisicoquímica


en efluentes de curtiembre para una primera campaña de monitoreo (Hasta un
tratamiento Fisicoquímico – tanque de sedimentación) demostraron que alcanzaron
los estándares establecidos en un 90%. Sin embargo, resultados para una segunda y
tercera campaña de monitoreo, solo con pre tratamiento, mostraron que este tipo de
efluentes aún no cumplían con los estándares ambientales para: Cr (12. 98, 3.25
mg/L), DBO (688.6, 610.0 mg/L), DQO (3757.16, 1066.6 mg/L) (ver Tabla Nº…),
por lo que se evaluaron el potencial de fitorremediación de las especies vegetales
sobre estos parámetros que aún debían ser optimizados.

Los parámetros muestreados fueron acorde a la exigencia en cumplimiento de la


normativa; D.S 003-2002, D.S 021-2009 y sus modificaciones (R.M Nº
360-2016-VIVIENDA: parámetros de cumplimiento obligatorio por parte de los
Usuarios No Domésticos, para la actividad de Curtido y adobo de cuero/ adobo y
teñido de cueros).

Tabla No 3: Valores establecidos los LMP´s y VMA´s por Normativa D.S


003-2002, D.S 021-2009 y sus modificaciones (R.M Nº 360-2016-VIVIENDA.

Parámetros VMA´S LMP´S

Descargas de efluentes para:

Alcantarillado Aguas superficiales

DBO5 500 30

DQO 1000 50

S.S.T. 500 30

Cr Total 10 0.5

pH 6-9 5 - 8.5
Nota: El cuadro fue extraído de Pineda, (2019)

5.2. EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES SOBRE LAS ESPECIES


VEGETALES

5.2.1. CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LAS ESPECIES VEGETALES

La bioacumulación de metales pesados en plantas ha sido evaluada


ampliamente, pero debido a la gran diversidad que existe, aún faltan muchas
especies por estudiar. El berro (Nasturtium officinale o Nasturtium
aquaticum) es una planta fácil de cultivar en ambientes acuáticos y terrestres.
En estudios de biorremediación se ha demostrado su capacidad acumuladora
de metales (Cr, Cu, Cd, Co, Zn y Ni), metaloides (As) y compuestos
radiactivos.
En los estudios realizados por Pineda (2019), mediante el método de
absorción atómica, se determinó que la Nasturtium aquaticum contenía 4.55
ppm y 2.99 ppm de cromo en su raíz y hoja, respectivamente (Tabla…).

Por otro lado, Lin et al. (2015) evaluaron el berro para acumular Cd a
diferentes concentraciones, encontrando que el contenido del metal aumentó
en la planta al incrementarse la concentración en la solución. Las raíces y
tallos del berro pueden acumular más Cd cuando están en combinación con
otras especies vegetales y sustratos sólidos.

El junco (Schoenoplectus californicus), naturalmente presenta metales traza


en su organismo. El cromo, cuando ejerce la función de metal traza no
esencial para las plantas, ayuda en la fijación de otros metales para las
mismas, o en otras palabras, aumenta la concentración de nutrimentos
disponibles, como potasio y fósforo, alrededor de las raíces de la especie
vegetal (Obando, 2021). En los estudios realizados por Pineda (2019),
mediante el método de absorción atómica, se determinó que la Isolepis
Cernua contenía 10.35 ppm y 10.93 ppm de cromo en su raíz y hoja,
respectivamente (Tabla 4).

Tabla No 4: Contenido de cromo en las plantas antes del proceso en los


sistemas de humedales.

Especie vegetal Parte de la Resultados Método de


planta ensayo

Isolepis cernua Raíz 10.35 ppm Método de


absorción
Hoja 10.93 ppm atómica
Nasturtium Raíz 4.55 ppm
aquaticum
Hoja 2.99 ppm
Nota: El cuadro fue extraído de Pineda (2019).

5.2.2. DESEMPEÑO DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

5.2.2.1. Determinación del porcentaje de supervivencia

Para determinar el porcentaje de supervivencia, se procedió al conteo


de las especies vegetales de cada fin de semana del tratamiento.
La especie isolepis cernua mostró un buen porcentaje de supervivencia
con dilución al 75%, mostraron cambios significativos en sus hojas.
Por otro lado, en tratamientos sin dilución algunas plantas presentaron
cambios de color en las hojas y con tendencia a estar quebradizos pero
con un 92% SP.

Según el estudio por Pineda (2019), las especies vegetales instaladas


en los sistemas de HHAA híbridos: FSSH (Isolepis cernua) y FSH
(Rorippa Nasturtium aquaticum) han demostrado ser bastante
tolerantes a los contaminantes tóxicos. La especie de I.cernua presenta
mejores porcentajes de supervivencia (96.0%) que N. aquaticum
(50.3%).

La especie Nasturtium aquaticum presentó mayores diferencias en la


disminución de tamaño de sus hojas y de la densidad del total de las
especies, sobre todo en sistemas SD. Por ende, el % SP fue menor en
estas especies con 54.3% y 46.3% en tratamientos D-75% y SD
respectivamente (Pineda, 2019).

5.2.2.2. Reducción en el crecimiento de la planta

La Isolepis cernua y la Nasturtium aquaticum tuvieron desarrollos


diferentes entre sí, y con el ambiente al que fueron sometidas. En el
caso de la isolepis, esta fue evaluada en ambientes de dilución (al 25%,
50%, y 75%) y no dilución. De los tres primeros casos, el que mejores
resultados expresó fue el de una dilución al 75% dentro de los sistemas
de humedales.

Pineda (2019), controló el crecimiento de las plantas dentro de los


sistemas antes y después del tratamiento de fitorremediación. La
isolepis, como era de esperarse, tuvo una gran adaptación a los
sistemas que contenían la disolución al 75% de aguas derivadas de la
curtiembre, creció con naturalidad, e incluso en algunos casos pudo
desarrollarse mejor en la disolución. No obstante, cuando la planta fue
integrada en el sistema con el medio sin diluir, esta tuvo un pequeño, y
casi imperceptible, cambio en la longitud del tallo + hojas, siendo
menor al valor de crecimiento normal, y al volumen de crecimiento
cuando estuvo en el sistema con 75% de dilución.

Así mismo, Saavedra & Tarrillo (2017) estimaron que el Junco podía
variar su crecimiento, in situ, dependiendo de la época en que este se
desarrollara. Ellas obtuvieron que durante la época seca la planta tenía
una mayor tasa de crecimiento, en comparación de cuando ésta crecía
en época de lluvia, siendo 2.5 centímetros (4.4 cm y 6.9 cm) la
diferencia entre las alturas de la planta entre ambos periodos de
crecimiento.

5.2.2.3. Análisis de Cromo total en muestras vegetales

Mediante el método de absorción atómica, Pineda (2019), determinó la


concentración de cromo en las tres principales partes de una planta
(raíz, tallo, y hojas). En los estudios se estimó que la zona de mayor
acumulación de cromo fue la raíz, tanto en la Isolepis cernua como en
la Nasturtium acuaticum. Los datos obtenidos se cuantificaron en la
tabla N o 5 y tabla N o6.

Tabla N o 5: Isolepis cernua

HHAA Partes de la planta Método de


ensayo

FSSH Raíz Tallo Hojas Método de


absorción
SD 16.42 5.70 2.54 atómica
(+/- 6.13) (+/- 1.94) (+/- 2.03)

D-75% 3.98 7.30 2.32


(+/- 1.48) (+/- 2.67) (+/- 0.3)
Nota: El cuadro fue extraído de Pineda (2019).

Tabla N o6: Nasturtium acuaticum

HHAA Partes de la planta Método de


ensayo

FSSH Raíz Tallo Hojas Método de


absorción
SD 6.77 2.66 3.6 atómica
(+/- 5.47) (+/- 2.19) (+/- 2.78)

D-75% 12.87 5.34 3.03


(+/- 5.70) (+/- 0.74) (+/- 1.06)
Nota: El cuadro fue extraído de Pineda (2019).

En otros estudios con el berro se encontró que las fracciones analizadas


del berro presentan diferencias estadísticas entre las concentraciones
cuantificadas en los tratamientos. La más grande acumulación de Pb en
−1
hojas, tallos y raíces ha sido en los tratamientos de 15, 12 y 3 mg 𝐿 ,
−1
con valores 2, 0.97 y 31 g 𝐾𝑔 , acorde a los resultados obtenidos el
berro tiene la capacidad de acumular Pb en raíces> hojas> tallos (Fig.
1). Keser y Saygideger (2010), reportaron el mismo comportamiento de
acumulación y cuantificación similar en hojas y tallos de berro. En los
resultados obtenidos no se pudo observar una correlación directa entre
la concentración de Pb acumulada en berro y la concentración de Pb en
solución. Esto difiere con lo reportado por Lin et al. (2015), cuando
evaluaron la acumulación de Cd en berro, mostrando que a mayor
concentración del metal mayor acumulación en la planta. Lo anterior
puede deberse a las interacciones químicas que se puedan dar en la
solución que limiten en algunas situaciones la disponibilidad del Pb
hacia el berro. Sin embargo, para Cr (VI) se observó que conforme
aumenta la concentración de metal en la solución, aumenta la
acumulación en raíces<tallos<hojas. Duman et al. (2009), reportaron
resultados similares al presente al cuantificar Cr en raíces> tallos>
hojas de berro. De igual manera en plantas de trigo, avena y sorgo la
mayor acumulación de Cr fue en raíces (López-Luna et al., 2009). De
acuerdo a los resultados obtenidos, el berro presenta distintas
afinidades entre metales y se clasifica como rizofiltradora. Huang et al.
(2017), la clasifica de dicha manera por acumular metales en raíces y
Li et al. (2017), la considera una especie hiperacumuladora de cadmio.

5.3. REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

5.3.1. PARÁMETROS IN SITU


5.3.1.1. Potencial de Hidrógeno (pH)

El pH de las aguas se debe a cómo está conformado el terreno, si el pH


es alcalino el terreno está conformado por calizas, si el pH es ácido
entonces está conformado por silíceos. La cual va estar en relación con
la conductividad y SST, en lo natural el agua debería estar en un pH de
6 y 9, u oscilando en ese rango.

El agua que entró al tratamiento presentó un pH de 8,78, aplicando el


tratamiento con el Nasturtium officinale (berro) disminuye el nivel de
pH en un 19,30% respectivamente, esto se debe a que las plantas
acuáticas producen una actividad biológica favorable
(acumulación,adsorción, absorción,etc), esto quiere decir que la mayor
eficiencia en la biodegradación y descomposición de materia orgánica
lo cual produce la disminución del pH.

5.3.1.2. Temperatura

Este parámetro es muy importante ya que nos indicará también si la


vida acuática se puede desarrollar o no. Si aumenta la temperatura va a
disminuir la solubilidad de gases de oxígeno y aumentará el de las
sales. También puede influir en la velocidad de una reacción,
putrefacción y proliferación. En general la temperatura del agua ya sea
en el ambiente o en el humedal debe estar por debajo de los 25°C,
porque sino ya estaría marcando como contaminación térmica y es muy
grave.

5.3.1.3. Conductividad Eléctrica

La conductividad es la capacidad del agua para llevar la corriente


eléctrica que depende de la presencia de iones, de su concentración,
movilidad y valencia, así como la temperatura ambiental. Los
conductores de electrones que son relativamente buenos están
formados por moléculas de compuestos inorgánicos, mientras que las
moléculas de compuestos orgánicos son pobres conductores de la
corriente eléctrica.
5.3.2. CROMO TOTAL (CrT)

El cromo se debe de remover por la adsorción, precipitación o


sedimentación, es por eso que las especies vegetales que se deben de
seleccionar deben de ser tolerantes a este metal para poder removerlo
completamente, y con los sistemas humedales resultó la remoción de este
metal en un 99%.

Así mismo, individualmente los resultados fueron diferentes en ambos casos.


Saavedra & Tarrillo (2017), con la Isolepis cernua, obtuvo resultados
insatisfactorios, ya que la cantidad de Cr disuelto aumento de 0.0071 a
0.0077 mg/L en los medios de experimentación.

5.3.3. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO 5)

La DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los


microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica
biodegradable presente en el agua (Coayla, Villegas, Colque & Villasante, p.
45, 2015)

La remoción de demanda bioquímica de oxígeno en el caso del Nasturtium


officinale (berro) pudo lograr una disminución del 84,19%, la disminución se
debe a los microorganismos asociados a la zona radicular.

5.3.4. DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)

La DQO es un parámetro que determina la cantidad de oxígeno requerido


para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua, bajo condiciones
específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo. Para medir el grado de
contaminación se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg
O2/L).

En el caso de la eficiencia de la remoción de la demanda química de oxígeno


en el Nasturtium officinale (berro) fue 84.77%.

Así mismo el uso de Berro (Nasturtium aquaticum o Nasturtium officinale),


en humedales artificiales, fueron estudiados, pero para la remoción de aguas
residuales de porcina, se obtuvieron eficiencias de remoción DQO: 68.3% y
Fósforo total: 98.6%, Nitrógeno total: 89.2%; donde indican que puede ser
usada para tratar aguas residuales con alto contenido de Nitrógeno y Fósforo
(Sifuentes, 2017).

5.3.5. SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST)

Los SST de una muestra de agua natural o residual, es la porción de sólidos


retenidos.

El análisis de los muestreos realizados fueron acompañados del análisis de


los parámetros de sólidos totales en suspensión, debido a que influyen
directamente en los componentes metálicos y no metálicos que se pueden
encontrar.

En el caso del junco para los sólidos totales en suspensión, en la época de


estiaje se obtiene 250 mg/L y en la época de avenida aumenta a 457 mg/L.

Tabla N o7: Porcentaje de remoción del Cr, DBO5 y DQO, en las etapas 1 y 2
del tratamiento.

P. FQ. TIEMPO DILUCIÓN AF-SST EF1-FSSH EF2-FSSH


(mg/L)

Cromo 1o SD 99.9% 99.6%


Semana
D-75% 12.98 99.8% 99.3%

Control 99.8% 99.6%

2o SD 98.5% 98.3%
Semana
D-75% 3.25 98.9% 97.6%

Control 98.5% 97.7%

DBO5 1o SD 90.4% 997.4%


Semana
D-75% 688.61 96.4% 98.7%

Control 80.0% 99.1%

2o SD 59.6% 98.8%
Semana
D-75% 610 88.7% 98.6%

Control 73.3% 98.1%


DQO 1o SD 96.7% 98.3%
Semana
D-75% 3757.16 98.4% 98.6%

Control 96.3% 99.0%

2o SD 67.4% 93.4%
Semana
D-75% 1066.60 85.1% 92.6%

Control 73.8% 93.0%


Nota: El cuadro fue extraído de Pineda (2019).

Tabla N o8: Concentración de Cr, DBO5 y DQO en las diferentes fases de


tratamiento

P. FQ. TIEMPO DILUCIÓN FSSH FSH LMP’S- LMP’S- VMA’s


ALC A.SUP

Cromo 1 o SD 0.02 (+/- 0.005) 0.05 (+/- 0.01) 2 0.5 10


Semana
D-75% 0.02 (+/- 0.004) 0.08 (+/- 0.06)

Control 0.02 (+/- 0.02) 0.05 (+/- 0.04)

2o SD 0.05 (+/- 0.01) 0.06 (+/- 0.02)


Semana
D-75% 0.03 (+/- 0.01) 0.06 (+/- 0.1)

Control 0.05 (+/- 0.02) 0.08 (+/- 0.01)

DBO5 1o SD 66.35 (+/- 4.74) 17.90 (+/- 500 30 500


Semana 8.06)

D-75% 18.4 (+/- 3.25) 6.45 (+/- 45)

Control 77.25 (+/- 6.20 (+/- 2.55)


22.27)

2o SD 346.67 (+/- 7.53 (+/- 5.02)


Semana 44.96)
D-75% 51.67 (+/- 6.63 (+/- 1.59)
10.30)

Control 163 (+/-57.98) 17.90 (+/-


8.06)

DQO 1o SD 125/24 (+/- 63.10 (+/- 1500 50 1000


Semana 0.49) 5.66)

D-75% 45.8 (+/- 9.05) 39.30 (+/-


13.15

Control 137.90 (+/- 37.25 (+/-


20.93) 0.49)

2o SD 347.27 (+/- 70.37 (+/-


Semana 40.52) 19.66)

D-75% 119.33 (+/- 58.83 (+/-


23.93) 10.40)

Control 279.5 (+/- 74.45 (+/-


26.59) 17.89)
Nota: El cuadro fue extraído de Pineda (2019).

6. CONCLUSIONES

● Se pudo evaluar las características fisicoquímicas del agua de río contaminada tras ser
inducida a un tratamiento fitorremediador con Junco (Isolepis cernua) y Berro
(Nasturtium aquaticum), concluyendo que las especies vegetales instaladas en los
sistemas de HHAA híbridos: FSSH (Isolepis cernua) y FSH (Rorippa Nasturtium
aquaticum) han demostrado ser bastante tolerantes a los contaminantes tóxicos, así
mismo se determinó según varios estudios analizados que existen altos porcentajes de
remoción de parámetros contaminantes: Cr, DBO, DQO, SST en sistemas con esta
vegetación autóctona.

● Se logró caracterizar las propiedades biorremediadoras de la Isolepis cernua y


Nasturtium aquaticum. Donde se pudo analizar que la especie de I.cernua presenta
mejores porcentajes de supervivencia (96.0%) que N. aquaticum (50.3%) en contacto
con aguas residuales contaminadas con Cromo. Las concentraciones de Cr
acumuladas en los tejidos vegetales de ambas especies fueron superiores en las raíces
(7.5 - 22.5 mg/Kg). Y la altura total (tallo + hojas) de I. cernua no varió
significativamente entre los diversos tratamientos a lo largo del tiempo evaluado. Por
lo tanto, su potencial confiable de fitorremediación es atribuido para el tratamiento de
este tipo de aguas residuales, sobre todo en sistemas de FSSH, con la aplicación de
especies I.cernua.

● Satisfactoriamente se pudo describir los parámetros fisicoquímicos que aún no


cumplían con las exigencias de la normativa ambiental después del pretratamiento,
tales como: Cr, DQO, DBO5 y SST, asimismo la medición de parámetros in situ: pH,
Tº y CE, antes y después del tratamiento. Donde después de la aplicación de los HHAA
híbridos con la fitorremediación de las especies vegetales instaladas, se logró revisar sus
eficiencias de remoción en sistemas de HHAA híbridos, en estos se obtuvo hasta un
98.9% de remoción para Cr, mientras que el 88.7% fue el máximo porcentaje
obtenido para en la DBO5, y 93.4% fue el máximo valor para DQO en los SST.
Logrando de esta manera cumplir con las exigencias de la normativa ambiental para el
sector de curtiembre.

7. BIBLIOGRAFÍA

Coayla, C. Villegas, L. Colque, W. Villasante, F. (2015). Estado ecológico en dos


lagunas del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa, mediante
macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua
(Febrero-Abril, 2014). UNSA, Arequipa, Perú. Obtenido de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/426/M-21632.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Pineda, J. (2019). “Evaluación del potencial de fitorremediación de Isolepis Cernua y


Nasturtium Aquaticum para el tratamiento secundario de efluentes de
curtiembre del Parque Industrial Rio Seco - Arequipa”. (págs. 148).
Arequipa-Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Obtenido
de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9664/IApizajs.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Saavedra, L. & Tarrillo, L. (2017). “Efectividad de la rizofiltración de la especie


“junco” (Schoenoplectus californicus) en relación con la calidad de agua de la
cuenca alta del Río Moche en condiciones experimentales. Noviembre 2016 –
Febrero 2017”. (págs. 83). Chiclayo-Perú: Universidad de Lambayeque.
Obtenido de
https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/105/3/TESIS-FINAL.pdf
Apaza, H. (Diciembre de 2013). DOCPLAYER. Obtenido de DOCPLAYER:
https://docplayer.es/54933420-Tratamiento-ecologico-una-alternativa-sustenta
ble-para-la-purificacion-de-aguas-contaminadas-destinadas-al-riego-de-cultivo
s-en-arequipa.html

Apaza, H. (Diciembre de 2013). Economía y Sociedad 82-CIES. Obtenido de


Economía y Sociedad 82-CIES:
https://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/09-ucs
m.pdf

ANA. (2011). PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL RÍO


CHILI-AREQUIPA DEL 20 AL 27 DE AGOSTO DEL 2011. Arequipa-Perú.

Laura, J. (2019). GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CHILI


MEDIANTE EL EMPLEO DE ÍNDICES FÍSICO QUÍMICOS DE
CALIDAD AMBIENTAL, AREQUIPA

Ordoñez, N. (2020). “ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO CHILI


(DISTRITOS DE TIABAYA Y UCHUMAYO) ANTES Y DESPUÉS DE LA
PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES “LA ENLOZADA”
APLICANDO UN MODELO MATEMÁTICO”.

Salazar , B., Cutipa, J., Ramirez, G., Juyo, R., Paredes, J., & Villanueva , J. (2017).
Estudio de la contaminación por cromo (Cr) en el río chili y parque industrial
de río seco (PIRS), Arequipa – Perú 2015 -2016. Véritas, 43-46.

Degenhart, B. (Marzo-Abril de 2016). unam. Obtenido de unam:


https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2016/no262/12.pdf

Lin, L., Luo, L., Lian, M., Zhang, X. y Yang, D. 2015. Cadmium accumulation
characteristics of emerged plant Nasturtium officinale R.BR. Resources and
Environment in the Yangtze Basin. 4: 50-60.

MACHICAO, N. O. (2020). repositorio. Obtenido de repositorio:


http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/11135/UPorman.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Márquez-Reyes, J. M., Valdés-González, A., García-Gómez, C., Rodríguez-Fuentes,


H., Gamboa-Delgado, J., & Luna-Olvera, H. (2020). Evaluación de los efectos
sinérgicos de cromo y plomo durante el proceso de fitorremediación con berro
(Nasturtium officinale) en un humedal artificial. Biotecnia. 22 (2): 171-178.
Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-14562020
000200171
Obando Bustos, V. (2021). Kérwá. Obtenido de Kérwá:
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/84420#:~:text=El%20cromo%20en
%20el%20suelo,disminuci%C3%B3n%20de%20hierro%20y%20zinc

Roberto Aurelio Núñez López, Y. M.-R. (Julio-Septiembre de 2004). revistaciencia.


Obtenido de revistaciencia:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.
pdf

Rosmery Yakelini Ayala Tocto, E. C. (21 de Octubre de 2018). ResearchGate.


Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/351031975_Fitorremediacion_de_ag
uas_residuales_domesticas_utilizando_las_especies_Eichhornia_crassipes_Ny
mphoides_humboldtiana_y_Nasturtium_officinale

Saxena, G., Purchase, D., Mulla, S. I., Saratale, G. D., & Bharagava, R. N. (2019).
Phytoremediation of Heavy Metal-Contaminated Sites : Eco-environmental
Concerns , Field Studies , Sustainability Issues , and Future Prospects.
https://doi.org/10.1007/398

Tocto, R. Y. A., Ordoñez, E. C., Rascón, J., & Silva, R. C. (2018). Fitorremediación
de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes,
Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale. Revista de Investigación
de Agroproducción Sustentable, 2(3), 48-53.Obtenido de Agroproducción
Sustentable:
:http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/403

Vymazal, J., Prague, S., & Republic, C. (2018). Constructed Wetlands for Wastewater
Treatment. Encyclopedia of Ecology, 2nd Edition (2.a ed.). Elsevier Inc.
Obtenido de: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409548-9.11238-2

Roberto Aurelio Núñez López, Y. M.-R. (Julio-Septiembre de 2004). revistaciencia.


Obtenido de revistaciencia:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.
pdf
8. ANEXOS

Anexo 1. Tipos de humedales artificiales según el régimen hídrico


Fuente: (Pineda, 2019)
Figura 6: Configuración de un sistema de Flujo Subsuperficial Horizontal
Fuente:(Morel y Diener, 2006), Greywater Management in Low and Middle-Income Countries

Anexo 2. Diseño de los sistemas de humedales artificiales híbridos (HHAA)


Fuente: (Pineda, 2019)
Tabla de resultados de parámetros analizados.

Nasturtium officinale Tratamientos Tratamientos

Parámetros U. M. Inicio Final

Temperatura °C 18,47 18,98

pH pH 8,78 7,15

Turbidez UNT 300 36

Sólidos Totales mg/L 2,57 0,72

𝐷𝐵𝑂5 𝑚𝑔/𝐿 𝑂2 71,57 11,32

DQO 𝑚𝑔/𝐿 𝑂2 79,52 12,57

Fuente: Rosmery Yakelini Ayala Tocto, E. C. (21 de Octubre de 2018). ResearchGate. Obtenido de
ResearchGate

Cuadro de ventajas y desventajas de la fitorremediación

Fuente: Roberto Aurelio Núñez López, Y. M.-R. (Julio-Septiembre de 2004). revistaciencia. Obtenido
de revistaciencia:

También podría gustarte