Está en la página 1de 73

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA:

DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES

TRABAJO ACADÉMICO:

“TRABAJO APLICATIVO FINAL DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS


REGENERATIVOS AMBIENTALES"

ALUMNOS: (SECCIÓN 03-1)

 FILIAL PUCALLPA:

 MEGO GUTIERREZ, JOSE CARLOS 2014232881

 FILIAL HUANCAYO:

 RICSE GOMEZ, MARIELA 2012142999

 FILIAL HUANCAVELICA:

 TAIPE QUISPE, MARTHA 2016112083

 FILIAL ABANCAY:

 SOLANO ACUÑA, ELMER GIUSSEPPE 2016115355

 FILIAL JULIACA:

 YANA SALAZAR, AYDE NORMA 2017134220

DOCENTE:

MAG. MARIA DEL PILAR VERA PRADO

PUCALLPA, HUANCAYO, HUANCAVELICA, ABANCAY Y JULIACA – PERÚ


2021
2. INTRODUCCIÓN

A partir de un inventario de las plantas municipales de América Latina (AL) y el Caribe,


así como del diagnóstico de las tecnologías utilizadas, se realizó un cálculo para cuantificar
la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), en el tratamiento de aguas residuales de
América Latina y el Caribe, al adoptar procesos y tecnologías más sustentables en el
contexto del cambio climático.

En la región de la américas, tan sólo 20% de las aguas residuales municipales son tratadas,
el resto se descarga a cuerpos de agua sin tratamiento alguno o, en algunos casos se destina
al riego, una práctica común en países como el Perú.

Lo anterior indica que hay mucho por invertir y construir en el área; sin embargo, debe
considerarse que la infraestructura para el tratamiento contribuye a la emisión de GEI.
Ejemplo de ello es el metano, que se produce según el tipo de manejo y la tecnología usada,
aunque también depende de la correcta operación de la planta.

De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en
inglés), 7% del metano atmosférico proviene de los desechos de aguas residuales. Por ello,
los sistemas a construir deberán cumplir con determinados criterios técnicos, económicos y
ambientales, “en particular, ahora que existen compromisos nacionales e internacionales”.

De una muestra de dos mil 734 plantas de tratamiento de aguas residuales, se encontró que
las tecnologías más empleadas son 1) las lagunas de estabilización; 2) lodos activados; y,
reactores tipo UASB (upflow anaerobic sludge blanket) en español Reactor Anaeróbico de
Flujo Ascendente (RAFA); que representan 80 por ciento de la infraestructura de
tratamiento de aguas residuales municipales en América Latina y el Caribe.

Según el análisis, se determinó que los escenarios que generan menos emisiones totales de
GEI son los UASB, sólo si el biogás sea correctamente captado y quemado.

Esto, sirvió para identificar los procesos tecnológicos que podrían tener una baja huella de
carbono para contribuir a contrarrestar el cambio climático en la región.

De acuerdo a los estudios, las tecnologías de lodos activados generan mayor impacto
ambiental para acidificación, disminución de recursos abióticos, deterioro de la capa de
ozono, eutrofización y foto-oxidantes, no obstante, la eficiencia energética y el
aprovechamiento del biogás como alternativa dentro de las plantas, contribuiría a disminuir
los impactos.

Por tales consideraciones, el grupo ha seleccionado como tecnología para el tratamiento de


aguas residuales domésticas un reactor UABS (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) reactor
anaerobio de flujo ascendente, en adelante RAFA, por la alta eficiencia en el tratamiento
de materia orgánica fecal y el aprovechamiento del biogás.
3. INDICE GENERAL

4. INDICE DE FIGURAS

5. ÍNDICE DE TABLAS

6. IDENTIFICAR UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ARRAIGADA EN LA


LOCALIDAD DONDE RESIDE EL ESTUDIANTE Y ADICIONAR
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ACTUALES DE DICHA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL.

6.1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

El centro poblado de Huaro, constituye una localidad que en los últimos años viene
mostrando o experimentando un proceso de expansión poblacional lenta; esté crecimiento
poblacional, se ha traducido en una demanda de servicios básicos, lo que ha generado
preocupación en toda la población en general, por cuanto el servicio que se le brinda no es
el adecuado; motivando malestar, preocupación y contaminación.

El Distrito de Huaro a la fecha no cuenta con ningún estudio integral en lo que se refiere a
los servicios de abastecimiento de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales,
por cuanto la población viene consumiendo agua en deficientes condiciones sanitarias y
con limitaciones en cuanto a dotación. Las aguas residuales se vienen vertiendo
directamente hacia las lagunas de estabilización a una distancia de 1,200.00 m. del centro
poblado de Huaro, lo cual pone en grave riesgo ya que se encuentra en mal estado las
compuertas por lo cual hace que el colector de desagüe evacue las aguas servidas
directamente al Riachuelo Huaro adyacente por lo cual perjudica las condiciones
sanitarias de la población urbana de Huaro (GORE Cusco, 2012).

El ámbito de estudio, es decir, el centro poblado de Huaro y aledaños según el análisis,


cuenta una población de 2937 habitantes (INEI, 2017), quienes requieren de la cobertura
de servicios de saneamiento dentro de una perspectiva de protección a la salud humana y
la prevención de enfermedades infecto contagiosas de transmisión hídrica, además de
contribuir con el nivel de vida de la población rural, el desarrollo humano y el medio
ambiente.

El servicio de agua y desagüe actual comprende la prestación de servicios de agua y


saneamiento a 597 usuarios o familias, el mismo que ha cumplido ya su ciclo de vida, es
decir, su infraestructura data de hace más de 30 años.

Estos son motivos que nos ha llevado a elegir este centro poblado quienes desde hace
años vienen buscando una solución al problema de agua y saneamiento, habiendo logrado
según la Ficha de Proyecto que se adjunta en el Anexo 1, con código SNIP Nº 208984,
denominado: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y DESAGÜE EN EL CENTRO POBLADO DE HUARO, DISTRITO DE
HUARO, PROVINCIA DE QUISPICANCHI – CUSCO; al cual, plantearemos una
propuesta para la implementación de un reactor anaeróbico de flujo ascendente como
planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, por los beneficios y ventajas que se
detallan en el presente trabajo.
6.2. ANTECEDENTES HISTORICOS.

En un estudio sobre la eficiencia de la laguna de oxidación para el tratamiento de aguas


residuales domésticas, localidad de Huaro – Cusco (Rodriguez Sanchez, Zamalloa
Acurio, Taco Palma, Calvo Mamani, & Aguilar Lopez, 2017), con la finalidad del estudio
fue evaluar la eficiencia de la laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas
residuales domésticas en la localidad de Huaro, provincia Quispicanchis, región Cusco.
Se evaluó las características y riesgo sanitario, de la laguna de oxidación, se hizo un
análisis físico-químico y bacteriológico de las aguas residuales del afluente, efluente,
vertimiento, y agua del río Huaro (cuerpo receptor), aplicando las metodologías
estandarizadas de análisis de laboratorio, propuestas por la OMS, MINSA-DIGESA y
MINAM, los valores se compararon con los límites máximos permisibles (LMP) de
acuerdo al D.S. 003-2010 y D.S. 015-2015 del MINAM. Se determinó que el
mantenimiento y operatividad de la laguna de oxidación es deficiente, por cercanía al
recurso hídrico se considera un riesgo sanitario alto, de acuerdo a los análisis físico-
químicos del agua residual tanto del afluente, efluente y vertimiento los valores se
encontraron por debajo de los LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de agua natural a
excepción de los aceites y grasas se reporta 25 mg/L superando el LMP que es de
20mg/L, respecto al análisis bacteriológico todos los valores del NMP/100ml de
Coliformes Termotolerantes del afluente, efluente y vertimiento superan los LMP, siendo
NO APTAS para vertidos a cuerpos de agua natural, no utilizables para riego de
vegetales. De acuerdo al análisis físico-químico y bacteriológico las aguas del rio Huaro
arriba del punto de vertimiento, los valores se encuentran por debajo de los LMP,
considerándose APTA para riego; sin embargo a partir del punto de vertimiento aguas
abajo a pesar de que los valores de los parámetros fisicoquímicos están por debajo de los
LMP, los valores de Coliformes Termo tolerantes son 4.5 x 106.

NMP/100ml (vertimiento) y 5.4 x 104 NMP/100ml (rio Huaro), sobrepasan los LMP,
siendo NO APTAS para riego de vegetales.

De lo resultados se colige que, las características y riesgo sanitario por proximidad a la


planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Huaro: Las lagunas de
oxidación no tienen la ubicación adecuada, existen terrenos de cultivo y ganadería
adyacente en riesgo de contaminación y el fluente se descarga directamente al rio Huaro.

La laguna de oxidación para el tratamiento de aguas residuales de la localidad de Huaro,


están administradas por la Municipalidad distrital de Huaro, cuenta con dos lagunas de
oxidación: la primera con 50 m largo y 26 m ancho, la segunda 50 m largo 29 m de
ancho, ambas ocupan un área total de 2 750 m², teniendo 1.50 m de profundidad, el
volumen es de 4125 m³. Cuenta con escaso apoyo logístico, esporádicamente se designa
02 personas para la limpieza, por lo tanto, es deficiente; la infraestructura cuenta con dos
lagunas de oxidación que funcionan alternadamente tiene una antigüedad de 30 años, en
el perímetro de las lagunas de oxidación se encuentran los cultivos de maíz, la última
vivienda se ubica a una distancia de 50 m. El mantenimiento es deficiente, se observa
crecimiento de vegetación al interior de las lagunas de oxidación, se observa la presencia
de animales domésticos caso de perros, ovinos y ganado vacuno, no cuenta con cerco de
protección, los lodos se extraen y se deposita alrededor de las lagunas de oxidación,
cuando se encuentran secos los agricultores trasladan a sus terrenos de cultivo.
Cuadro Nº 01
Características de la situación actual de lagunas de oxidación de distrito de Huaro

Característica Estado

Asentamiento Nucleado
Nº de viviendas 399
Cobertura del servicios de alcantarillado sanitario 92.42%
Administración Municipalidad
Seguridad y vigilancia No cuenta
EPPs de personal operador Deficiente
Sistema de eliminación de excretas Arrastre hidráulico
Funcionamiento de lagunas estabilización Continuo
Mantenimiento Esporádico
Cerco perimétrico No cuenta
Antigüedad 30 años
PTAR Laguna de estabilización
Estado de infraestructura Regular
Volumen m³ 4,125
Área 2,750
Animales domésticos Presente
Tratamiento de lodos No
Vegetación acuática Abundante

Por el deficiente mantenimiento de las lagunas de estabilización, cercanía a los terrenos


de cultivo y pastoreo, distancia a las viviendas y zona urbana y el vertimiento al rio
Huaro, se considera en riesgo sanitario.

De acuerdo a los datos de caudales de las aguas residuales los valores son mayores en el
efluente disminuyendo en el afluente de las lagunas de oxidación, siendo ligeramente
menor el caudal en el punto de vertimiento, en ambos muestreos, esta disminución se
debe a que las aguas se quedan estancadas en las lagunas de oxidación. Así mismo en el
mes de diciembre de 2016 fecha de la primera medición el caudal es mayor en los tres
puntos en comparación al mes de agosto fecha de la segunda medición, se debe a que la
primera fecha fue en época de lluvias y la segunda fecha en época de secas, disminuye
aproximadamente al 50%.

Cuadro Nº 02
Evaluación de caudales de las aguas residuales
Fecha de muestreo Caudal Caudal Caudal
Afluente(l/s) Efluente (l/s) vertimiento (l/s)
17 Diciembre del 2015 4.71 3.95 3.50
24 Agosto del 2016 3.20 2.50 2.15
Los valores de los parámetros físico-químicos analizados en su mayoría se encuentran por
debajo de los Límites Máximos Permisibles de efluentes para vertidos a cuerpos de agua
natural, analizando el punto de vertimiento, el cual desemboca directamente al rio Huaro a
través de una tubería, se aprecia que los valores para aceites y grasas es de 25 mg/L que
supera los LMP que es de 20mg/L. los demás parámetros se encuentran por debajo de lo
permisible, por lo que estas aguas tratadas en las lagunas de oxidación no cumplen con el D.S.
003-2010- MINAN para vertidos a cuerpos naturales.
Cuadro N°03
Análisis fisicoquímico de las aguas residuales de la localidad de huaro.

Parámetro Unidad Afluente Efluente Vertimiento LMP*


Aceites y grasas Mg/L 30 25 25 20
DBO Mg/L 95 80 70 100
DQO Mg/L 230 210 180 200
pH Unid. 6.8 6.9 7.1 6.5-8.5
STS Ml/L 60 50 60 150
Temperatura °C 18.4 17.5 18.3 <35
(*) D.S. Nº 003-2010-MINAM

Los resultados obtenidos del análisis bacteriológico de las aguas residuales provenientes
de las lagunas de oxidación, tanto del afluente, efluente y vertimiento, todos los valores
del NMP/100ml de bacterias coliformes termotolerantes superan los LMP de acuerdo al
D.S.003. 2010. MINAM.

Bacteriológicamente estas aguas del afluente, efluente e incluso del punto de vertimiento
son consideradas NO APTA para vertidos a cuerpos de agua natural en este caso al rio
Huaro y no pueden ser utilizadas para fines de riego de vegetales, son altamente
contaminantes.

Sin embargo, en el mes de agosto, setiembre, octubre antes de la siembra por la escasez
de lluvias estas aguas residuales del afluente son utilizadas para riego de los terrenos de
cultivo de maíz, siendo un riesgo, para los agricultores al manipular estas aguas, riesgo de
contaminación de los suelos de cultivo y el agua del rio Huaro.

Cuadro Nº 04
Análisis bacteriológico de las aguas residuales de la localidad de Huaro

Coliformes Límites Máximo


Muestreo Termotolerantes Permisibles
(NMP/00 Ml) (NMP/00 Ml)
Afluente - laguna de
8
estabilización 28 x 10 1000
Efluente - laguna de
7
estabilización 8 x 10 10,000
Vertimiento de agua residual
al rio huaro
(*) D.S. Nº 003-2010-MINAM
Para vertidos a cuerpos de
7
9 x 10 agua*
Los valores del caudal del cuerpo receptor (rio Huaro) varían en los meses de diciembre
que coincide con la época de lluvia, los caudales se incrementan en comparación al mes
de setiembre que es época de secas en el cual se reduce a la tercera parte. Tomando como
referencia el punto de vertimiento de aguas residuales al rio Huaro, el caudal 30m aguas
arriba es menor, 30 m. aguas abajo se incrementa porque el rio Huaro recibe el
vertimiento de aguas residuales procedente del efluente de las lagunas de oxidación,
significa que las aguas residuales incremental el volumen del rio.
Cuadro Nº 05
Evaluación de caudales del agua del cuerpo receptor Rio Huaro
Caudal del Río
Caudal del Río
(30 m aguas arriba
Fecha de Muestreo (30 m aguas abajo de
del vertimiento
vertimiento l/s)
l/s)
17 Diciembre 2015 85 92
24 Agosto 2016 30 56
18 Diciembre 2016 91 115

Respecto al análisis físico-químico del agua del rio Huaro, cuyo punto de muestreo fue
30m aguas arriba antes del punto de vertimiento de aguas residuales, los valores de todos
los parámetros analizados se encuentran por debajo de los valores normales, por lo tanto,
es APTO para ser utilizado para riego de vegetales de tallo alto, de acuerdo al D.S.015-
2015-MINAM.

Cuadro Nº 06
Análisis fisicoquímico del agua del cuerpo receptor - Río Huaro

Parámetros Unidad Valores Valores normales


(agua de riego)
pH Unid. 6.4 6.5-8.5
Calcio mg/L 21.6 200
Magnesio mg/L 10.08 150
Sodio mg/L 110.0 200
Cloruros mg/L 39.7 100-700
Conductividad mg/L 280.0 <2000
Sulfatos mg/L 121.50 300
Bicarbonatos mg/L 95.0 370
Hierro mg/L 0.18 1.0
Boro mg/L 0.54 0.5-6.0
Turbiedad NTU 14.0 -.-
Dureza Total mg/L 96 500
CaCO3
Solidos Totales mg/L 199.0 2000
Disueltos

De acuerdo al análisis bacteriológico del agua del rio Huaro como cuerpo receptor de las
aguas residuales provenientes de las lagunas de oxidación, en el punto de muestreo 30 m.
aguas arriba antes del vertimiento, los valores de coliformes termotolerantes son de 45
NMP/100ml , valor por debajo de los LMP de acuerdo al D.S. 003.2010.MINAM, por lo
tanto, se consideran APTAS para ser utilizadas para riego de vegetales; sin embargo, a
partir del punto de vertimiento 30 m. aguas bajo, los valores de coliformes
termotolerantes son 5.4 x 104 de NMP/100m que supera los LMP, por lo que estas aguas
no son aptas para riego de vegetales, significando un alto riesgo de contaminación a partir
del punto de vertimiento aguas abajo.
Cuadro N°07
Análisis bacteriológico del agua del cuerpo receptor – rio huaro

Coliformes Coliformes Límites Máximo


Fecha de muestreo Totales Termotolerantes Permisibles
(NMP/00 Ml) (NMP/00 Ml) (NMP/00 Ml)
30 m hacia arriba del 75 45 -.-
vertimiento
Lugar de vertimiento
de agua residual al rio 1.6 x 107 4.5 x 106 10,000
huaro
30 m hacia abajo del 9.2 x 104 5.4 x 104
vertimiento

El trabajo de investigación sobre la eficiencia de las lagunas de estabilización para el


tratamiento de aguas residuales domésticas en la localidad de Huaro, distrito del mismo
nombre, provincia de Quispicanchi y departamento del Cusco; concluye que tiene un
mantenimiento y operación deficiente, con un riesgo sanitario alto. Los parámetros físico-
químicos analizados de las aguas residuales del afluente, efluente y punto de vertimiento
al rio Huaro, se encuentran por debajo de los Límites Máximos Permisibles de efluentes
para vertidos a cuerpos de agua natural, a excepción de aceites y grasas (25 mg/L) supera
el LMP. Todos los valores del NMP/100ml de bacterias Coliformes Termotolerantes del
afluente (28 x 108), efluente (8 x 107), vertimiento (9 x 107) superan los LMP de acuerdo
al D.S. 003-2010-MINAM, presentando un riesgo sanitario alto.

El caudal del río Huaro (cuerpo receptor) de las aguas residuales tratadas por la laguna de
oxidación presenta un caudal que disminuye a la tercera parte en la época de secas a
diferencia de la época de lluvias. Respecto al análisis físico-químico del agua del rio
Huaro, cuyo punto de muestreo fue 30 m aguas arriba, antes del punto de vertimiento de
aguas residuales, los valores de todos los parámetros analizados se encuentran dentro de
los LMP, por lo tanto es APTO para riego de vegetales, después del punto de vertimiento
30 m aguas abajo a pesar de que los valores de los parámetros fisicoquímicos están por
debajo de los LMP, los valores de Coliformes Termotolerantes, sobrepasan los LMP, y
son NO APTAS para fines de riego de vegetales.

6.3. ANTECEDENTES ACTUALES

La población, el gobierno local y las autoridades sectoriales del Gobierno Regional


Cusco, en año 2012, tiene en el Banco de Inversiones el Perfil del Proyecto en situación
de Activado y Viable (Ver Anexo 1), el Proyecto de Inversión Pública:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN EL CENTRO POBLADO DE HUARO, DISTRITO DE HUARO,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI – CUSCO; tiene como alternativa 1 y recomendada,
la construcción de:

Componente 1: Mejoramiento y Ampliación de las infraestructuras y redes de agua para


lo cual se plantea como obras preliminares: la demolición y reposición de pavimento en
1,944.00m2, demolición y reposición de veredas en 600 m², construcción de 01 captación
de ladera, refacción de 08 cámaras de reunión existentes, instalación de línea de
conducción en 3,418m con tubería de PVC NTP ISO-4422 UF S-10 (C-10) DE 110MM
(4), construcción de 01 pase aéreo de 15m con tubería de fierro galvanizado de 4 en línea
de conducción, construcción de 02 reservorios circulares de concreto armado con caseta
de válvulas de 60m3 y 80 m³ de capacidad con cerco perimétrico de ladrillo de arcilla y
columnas de concreto armado en 66 ml c/u. Instalación de redes de distribución en
15,463.00m con tubería PVC NTP ISO-4422 UF S-10 (C-10) DE 60MM (2) en
7,109.00m, tubería PVC NTP 399.002 (C-10) DE 48MM (1 1/2) en 6,363.00m, tubería
PVC NTP 399.002 (C-10) DE 33MM (1) en 1,853.00m, tubería PVC NTP 399.002 (C-
10) DE 26.5MM (3/4) en 141.00m, instalación de válvulas de control y paso en red de
distribución, instalación de 01 pase de tubería de fierro galvanizado, instalación de 05
cruces de alcantarillas, así también se instalaran 557 conexiones domiciliarias (296
conexiones en Huaro, 246 conexiones en Virgen Purificada y 15 Conexiones en
Instituciones Públicas) con sus respectivas válvulas de control de 1/2.

Componente 2: Se plantea la demolición y reposición de pavimento en 4,632.00m2,


instalación de línea colectora en 12,344.00: con tubería PVC UF ISO-4435 S-25 T.N. DN
160MM en 5,921.00m, tubería PVC UF ISO-4435 S-25 T.N. DN 200MM en 5,410.00m,
tubería PVC UF ISO-4435 S-25 T.N. DN 250MM en 1,013.00m, construcción de 227
cámaras de recolección (buzones): 162 und de 1.20m de diámetro y 1.20 de altura, 07 und
de 1.20m de diámetro y 1.60 de altura, 17 und de 1.20m de diámetro y 1.80 de altura, 14
und de 1.20m de diámetro y 2.00 de altura, 11 und de 1.20m de diámetro y 2.50 de altura,
09 und de 1.20m de diámetro y 2.80 de altura, 06 und de 1.20 m de diámetro y 3.60 de
altura y 01 und de 1.20m de diámetro y 4.20 de altura, así también se instalaran 557
conexiones nuevas (296 conexiones en CP. Huaro, 246 APV. Virgen Purificada y 15 no
domiciliarias).

Para el tratamiento de las aguas residuales se plantea la construcción de una planta de


tratamiento consistente en un tratamiento primario de 02 lagunas facultativas cada una de
82m de largo, 35m de ancho y 2m de altura , seguidamente se tienen 02 lagunas
anaerobias cada una de 30m de largo, 20m de ancho y 3.5m de altura, para el correcto
funcionamiento de este sistema se plantea una estructura de ingreso conformada por una
cámara de rejas, un desarenador y un distribuidor de caudales, teniendo una estructura de
salida de concreto armado con su respectiva compuerta de salida, para el tratamiento de
aguas residuales de la escuela policial de Pucuto se plantea la construcción de un tanque
séptico de concreto armado de 6.50mx4.30m como sistema independiente por encontrarse
a distancia considerable respecto a la zona donde se plantea la planta de tratamiento
principal, también se plantea la construcción de 06 pozos de infiltración de 3.5m de
diámetro y 3.5m de profundidad, 03 cámaras de distribución de 1.00x1.00m, como obras
de protección para las 02 plantas de tratamiento se plantea la construcción de un cerco
perimétrico con malla metálica, cimientos y sobre cimientos de concreto y cerco vivo en
456ml.

Componente 3: Programas y Campañas de capacitación a la población sobre el valor del


Agua y sobre adecuadas prácticas sanitarias.

Componente 4: Se propone el fortalecimiento de la oficina autónoma de Gestión en la


OMSABA, y de la JASS de Virgen Purificada con la designación del personal y
equipamiento, a asimismo los trabajos de difusión y concientización de los usuarios e
implementación de acciones concernientes al buen manejo del sistema de agua y cuidado
del medio ambiente (Invierte.PE, 2021).

Mapa Nº 01
Ubicación Actual de las lagunas de estabilización en Huaro

El sistema agua de Huaro viene de 7 captaciones ubicada en las cercanías de la


comunidad de Urpay en la margen izquierda del río Huaro, el cual es conducido en
tubería de 4” PVC SAP, hacia un reservorio de concreto armado en forma cilíndrica de
150m3, y de ahí se distribuye a las viviendas asentadas en la parte baja, este sistema fue
construido por FONCODES hace más de 25 años y luego mejorado por la Municipalidad
Distrital de Huaro, en cuanto al Reservorio de concreto Armado fue construido por la
Región Inka en el año 1991.

Como se observa en el mapa anterior, el sistema desagüe del distrito de Huaro se


encuentra en malas condiciones, con un sistema obsoleto que no brinda ninguna
seguridad ambiental.

La situación del tratamiento de aguas servidas en el centro poblado de Huaro se encuentra


muy deteriorado, esto debido a que el sistema actual no cuenta con los accesorios
necesarios para brindar adecuadamente el servicio.

Esto se puede evidenciar con las fotografías y planos, que muestran la situación actual del
tratamiento de las aguas servidas del centro poblado.

En el siguiente plano se puede observar el estado actual del tratamiento de aguas


residuales. Dicha planta cuenta con un buzón de distribución de aguas residuales que
envía el afluente a dos lagunas de estabilización para finalmente enviarlas por una tubería
hacia el río.
Plano Nº 01
Distribución actual de las lagunas de estabilización en Huaro

Esta planta no cuenta con un tratamiento preliminar de aguas como son: cribas,
desarenador, medidores y repartidores de caudal como indica el Reglamento Nacional de
Edificaciones; por lo cual el afluente que ingresa a las lagunas contiene un alto porcentaje
de sólidos que obstruyen el ingreso hacia las lagunas de estabilización.

Se cuenta con dos lagunas de estabilización en paralelo que se encuentran en deterioro y


no cumplen los procesos de tratamiento de aguas residuales debido a su falta de
mantenimiento, el tiempo que llevan en funcionamiento, y que el proceso de tratamiento
de aguas residuales debió ser planteado con un sistema de tratamiento de lagunas en serie
(laguna facultativa – laguna de maduración) o (laguna anaerobia - laguna facultativa –
laguna de maduración) y no en paralelo como se encuentra actualmente. Por lo cual
actualmente solo se cuenta con un sistema de tratamiento primario cuyo objetivo es la
remoción de solidos orgánicos e inorgánicos sedimentables, el tratamiento secundario es
actualmente nulo por lo cual no se cumple con los parámetros de remoción de DBO
soluble como indica el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los sólidos orgánicos e inorgánicos acumulados en dichas lagunas durante varios años
hacen que el volumen de la laguna de estabilización sea mínimo y por lo tanto el tiempo
de retención hidráulica sea bajo por lo cual no se cumple con los parámetros de
tratamiento de aguas residuales.

Actualmente no se cuenta con lechos de secados de lodos donde deberían ser bombeados
los lodos, tampoco se cuenta con cámaras de contacto y cloración para el vertimiento del
efluente al rio.
Foto Nº 01
Lagunas de estabilización de Huaro

Foto Nº 02
Lagunas de estabilización de Huaro

Foto Nº 03
Compuerta y canal de vertimiento de lagunas de estabilización al Río Huaro
Salida del efluente, se observa que no se cumple con la remoción de sólidos orgánicos e
inorgánicos.

Foto Nº 04
Efluente vertido a la fuente natural del Río Huaro

Se ha buscado la autorización de vertimiento en la Autoridad Nacional del Agua, y el


centro poblado de Huaro no cuenta con dicha autorización, por cuanto la Autoridad
Nacional del Agua a través de las Autoridades Locales del Agua, ejerce entre otras, i) las
acciones de control, supervisión, fiscalización y sanción para asegurar la calidad del agua
en sus fuentes naturales y en la infraestructura hidráulica pública; ii) acciones de
vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de agua y control de los
vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de las
condiciones establecidas en las resoluciones que autorizan vertimientos o por aquellos
vertimientos no autorizados; y, iii) de acuerdo con la Ley General del Ambiente, Ley Nº
28611, las autoridades ambientales sectoriales ejercen control, fiscalización, supervisión y
sanción de las actividades que se encuentran dentro de sus respectivos ámbitos por
incumplimiento de obligaciones ambientales; tal como lo establece la Ley Nº 29338, Ley
de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-
2010-AG.

El Art. 274° del Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídrico, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-AG., sobre el Ejercicio de la potestad
sancionadora, la Autoridad Nacional del Agua ejercerá la facultad sancionadora ante
cualquier infracción a las disposiciones contenidas en la LEY o al Reglamento por parte
de las personas naturales o jurídicas públicas o privadas sean o no usuarios de agua.

El Art. 277° de mismo Reglamento, TIPIFICA entre otras infracciones, en su inciso d)


establece “efectuar vertimiento de aguas residuales en los cuerpos de agua o efectuar
reuso de aguas, sin autorización de la Autoridad Nacional del Agua”.

Son funciones de los gobiernos locales en materia de saneamiento, en concordancia con


las responsabilidades establecidas en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
entre otros, las de asignar los recursos para el financiamiento de inversiones en materia de
infraestructura de saneamiento, a través de su inclusión en los planes de desarrollo
municipal concertados y el presupuesto participativo local, en concordancia con lo
establecido en el Plan Nacional de Saneamiento; esto a cargo de la Gerencia de
Infraestructura o quien haga sus veces.
Indagado en el portal web del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
(Dirección General de Asuntos Ambientales - DGAA), respecto del registro único de
proceso de adecuación progresiva – RUPAP, la Municipalidad de Huaro no se habría
acogido a lo dispuesto por el Art. 4°.- Adecuación progresiva de los vertimientos del
sector saneamiento del Decreto Legislativo Nº 1285, que modifica el artículo 79° de la
Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y establece disposiciones para la adecuación
progresiva a la autorización de vertimientos y a los instrumentos de gestión ambiental;
cuyo detalle es el siguiente (Ver Anexo 3):

Numeral 4.1, Establécese un plazo no mayor de nueve (09) años, para la adecuación
progresiva de los prestadores de servicios de saneamiento a lo establecido en los artículos
79, 80, 81 y 82 de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos.

Numeral 4.2, El plazo de adecuación progresiva es proporcional al tamaño y complejidad


de los prestadores de servicios de saneamiento. El tamaño y los criterios de complejidad
se determinan en el Reglamento del presente Decreto Legislativo con la opinión favorable
del Ministerio del Ambiente.

Numeral 4.3, El instrumento de gestión ambiental de adecuación y el plazo de adecuación


para cada una de las etapas para el cumplimiento de Ley Nº 29338, Ley de Recursos
Hídricos, se establece en el Reglamento del presente Decreto Legislativo, con opinión
previa favorable del Ministerio del Ambiente, en función a los diferentes niveles y
ámbitos de cobertura de los prestadores de servicios de saneamiento, así como, la
complejidad en cada uno de estos servicios.

Asimismo, se ha realizado la búsqueda catastral de los predios involucrados en la planta


de tratamiento (lagunas de estabilización) y resulta que dichos predios pertenecen a
personas naturales y no a la Municipalidad Distrital de Huaro.

Cuadro Nº 08
Titularidad de los predios donde se ubican las lagunas de estabilización

Laguna / Titular / Nº Unidad Valle Nombre Área


Catastral Predio (Ha.)
Laguna Nº 01 /
Julian Cutire Auccapure / Vilcanota Ronccoraccay 0.2607

U.C. Nº 18560
Laguna Nº 02 /
Manuela Espino Pillaca / Vilcanota Ronccoraccay 0.2995

U.C. Nº 18557

Plano Nº 02
Tenencia legal de predios de las lagunas de estabilización en Huaro
7. PROPONER UN PLAN DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
PLANTA DE TRATAMIENTO PARA ATENDER LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL RECONOCIDA ANTERIORMENTE.

7.1. Que es una Planta de Tratamiento UABS y Como Funciona

El reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) es un reactor anaerobio de flujo


ascendente de alta eficiencia. Normalmente, el reactor UASB es utilizado en procesos
primarios para la estabilización de la materia orgánica inicial. Es utilizado tanto en Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales Sanitarias como en Planta de Tratamiento de
Efluentes Industriales.

Los efluentes líquidos, la mayoría de las veces, son dirigido por gravedad y deben pasar
por un sistema de retención de los sólidos groseros. Inmediatamente después, deben fluir
para el ecualizador o a elevadora. En el tanque ecualizador será realizada la corrección del
pH, si fuese necesario. En muchos casos debemos añadir nutrientes (F y N) para,
enseguida, el líquido ser bombeado para el reactor UASB de manta de lodo.

En el reactor anaerobio de manta de lodo el efluente entra por la parte inferior, en flujo
ascendente, pasando a través de un lecho de lodo denso y de elevada actividad. El perfil de
sólidos en el reactor varía de muy denso y con partículas granulares de elevada capacidad
de sedimentación, cercanas al fondo (lecho de lodo), hasta un lodo más disperso y liviano,
cercano al tope del reactor (manta de lodo).

La estabilización de la materia orgánica ocurre en todas las zonas de reacción (lecho y


manta de lodo), siendo la mezcla del sistema promovida por el flujo ascensional de líquido
y de las burbujas de gas. El efluente industrial y o sanitario dejará el reactor por la parte
sobrenadante de un decantador interno, ubicado en la parte superior del reactor.

Un dispositivo de separación de gases y sólidos, ubicado debajo del decantador, evita que
el flujo ascendente de los gases que se forman en los procesos de estabilización cargue las
partículas que se desprenden de la manta de lodo, permitiendo que éstas retornen a la
cámara de digestión, en vez de ser arrastrados para fuera del sistema.

El principio fundamental del proceso de tratamiento es la formación de una biomasa con


alta actividad microbiológica, permitiendo alto rendimiento en los procesos de
estabilización, considerando los límites para las reacciones anaerobias, y un tiempo de
detención hidráulica relativamente corto, y así el líquido es dirigido para el tratamiento
complementario, donde se procede a la continuación de los procesos a oxidación de la
materia orgánica presente en estos líquidos, en muchos casos el proceso de lodo activado
con remoción de nutrientes.
El reactor UASB muchas veces debe recibir el exceso de lodo del sistema de post
tratamiento y muchas veces un sistema de lodo activado. Ese lodo generado y almacenado
en el reactor UASB debe ser retirado del fondo del tanque de forma equilibrada para no
comprometer la flora bacteriana para un sistema de deshidratación.

Gráfico Nº 01
Isometría de un reactor de flujo ascendente

7.2. Consideraciones del Diseño Propuesto

Datos del sistema de eliminación de excretas, para el diseño de la planta de tratamiento de


aguas residuales domésticas:

Cuadro Nº 12
Datos de usuarios, conexiones al alcantarillado sanitario y caudal de diseño
Parámetros Valores
Población actual 2937 Hab.
Tasa de crecimiento anual 0.90%
Período de diseño 20 años
Población futura 3466 hab.
Conexiones al alcantarillado sanitario 729
Dotación de agua 80 l/hab/dia
Caudal agua residual (80% QMH) 10.35 l/s
Caudal máximo diario - QMD 8.39 l/s
Caudal máximo horario – QMH 12.44 l/s
Caudal de infiltración 4.04 l/s
Caudal pluvial 36.10 l/s
Caudal de diseño 10.02 l/s
Clima Seco frígido
Altitud 3165 msnm

Las fuentes de agua para consumo humano provienen de manantes ubicados en la parte
alta de Huaro, el agua es conducida por tuberías de PVC hasta los reservorios y de ahí
distribuida por la línea de aducción y red de distribución.

7.3. Opciones Tecnológicas y Diseño de una RAFA

En la región Cusco, no se han implementado aún los eficientes reactores anaeróbicos de


flujo ascendente, por cuanto hemos tomado como propuesta, el cual describiremos a
continuación:

El proceso anaerobio es un proceso usado en el tratamiento biológico de aguas


residuales, así como para el tratamiento de lodos y residuos agrícolas, los compuestos
orgánicos presentes en la materia a tratar son convertidos a metano, dióxido de carbono y
masa microbiana principalmente.

El proceso involucra un complicado sistema de reacciones bioquímicas. Representa una


solución viable para el tratamiento de aguas y lodos residuales debido a su bajo consumo
de energía y su capacidad de tratar desechos con alta carga orgánica.

En este proceso se debe controlar la temperatura del agua o de los lodos en el interior del
reactor, así como su volumen. Si, algunos de los componentes del sistema varían de
manera importante, se afecta el delicado equilibrio existente entre el consorcio bacteriano
presente.

Los procesos anaerobios tienen bajos requerimientos energéticos y generan biogás. En el


tratamiento de las aguas residuales se producen pocos lodos de purga y se estabiliza la
materia orgánica manteniendo los nutrimentos fertilizantes. Se han aplicado en el manejo
de residuos orgánicos rurales (animales y agrícolas), lodos residuales de plantas de
tratamiento y en el tratamiento de aguas residuales, tanto industriales como domésticas. El
tratamiento anaerobio de efluentes líquidos es una tecnología que se ha aplicado para
descontaminar aguas residuales de una amplia variedad de industrias. La digestión
anaerobia reduce el volumen de lodos y facilita el desaguado (Lawler, 1986).
La optimización de los procesos anaerobios y la del diseño de digestores anaerobios ha
estado encaminada hacia el sentido de controlar la biomasa activa en el reactor y
desacoplar el tiempo de retención celular (TRC), del tiempo de residencia hidráulica
(TRH); ya que la capacidad de tratamiento de los reactores biológicos está dada por la
cantidad de biomasa activa que puede tener el sistema y por el eficiente contacto que se
establezca entre la biomasa y el agua residual.

En el reactor anaerobio de flujo ascendente, el agua residual a tratar es conducida desde la


parte superior del reactor (tanque) hacia el fondo del mismo por medio de un sistema de
tuberías. El afluente fluye en sentido ascendente a través de un manto de lodos
(microorganismos anaerobios) llevándose a cabo de esta forma el tratamiento del agua
residual. El biogás producido en condiciones anaerobias (principalmente metano y dióxido
de carbono) genera una circulación interior (mezclado). El biogás, el lodo y el líquido
tratado ascienden a la parte superior del reactor, en donde entran en contacto con
deflectores que permiten la separación del biogás y la sedimentación del lodo. El biogás es
capturado en la campana de recolección que se encuentran en la parte superior del reactor.
El líquido tratado (efluente) sale por la parte superior.

Gráfico Nº 02
Esquema de un reactor de flujo ascendente

La geometría de un RAFA, corresponde a un tanque circular o rectangular que puede


estar completamente tapado y por lo que en este caso sólo se podrán observar los tubos de
recolección de biogás. En otros casos se podrá observar en la zona superior del reactor, el
sedimentador, los vertedores y el sistema de recolección de gas. El recolector de biogás
puede encontrarse, ya sea entre dos unidades de sedimentación o sobre el borde del
sedimentador.

En cuanto al material de construcción, el reactor puede estar construido en concreto


armado con el uso de un revestimiento anticorrosivo. La forma rectangular presenta
facilidades para la distribución del afluente en el fondo del reactor y la modulación del
sistema. Pueden ser necesarias varias unidades de sedimentación, dependiendo del tamaño
del reactor, debido a que su altura es limitada.

Foto Nº 05
RAFA de geometría circular

La puesta en marcha del reactor es un factor importante para su buen funcionamiento.


Se puede decir que el arranque comienza con la inoculación y finaliza cuando existe
suficiente actividad, alta velocidad de sedimentación y sedimento biológico. La
inoculación del reactor es importante en el arranque, cuando no existe lodo granular
disponible, la mejor alternativa es lodo activo de un digestor municipal. El arranque es
también posible con estiércol de vaca o lodos biológicamente activos de aguas
superficiales contaminadas.

En la siguiente gráfica se presenta un esquema del reactor anaerobio de flujo ascendente


para tratar aguas residuales domésticas mostrando: el lecho del lodo en el fondo del
reactor, el manto de lodos, la tubería de alimentación del agua residual a tratar, el deflector,
las cámaras de sedimentación, los colectores del biogás y las estructuras de salida del
efluente tratado.
Gráfico Nº 03
Configuraciones de los diferentes tipos de RAFA: a) proceso original del RAFA, b)
RAFA con tanque de sedimentación y recirculación de lodo

En la siguiente gráfica se muestra un esquema de un RAFA en el que se puede observar en


la parte superior una caja de distribución del agua residual a tratar y las tuberías de
alimentación que descienden hacia el fondo del reactor. En el fondo del reactor se muestra
una zona del lecho del lodo, seguida de una zona llamada manto de lodos. En el esquema
se muestran los deflectores la ubicación de la apertura del sedimentador y la zona de
sedimentación, las campanas de colección de biogás y los canales del efluente tratado
(Comisión Nacional del Agua, 2016).
Gráfico Nº 04
Esquema de un reactor anaerobio de flujo ascendente para el tratamiento de
aguas residuales municipales

7.3.1. Bioquímica del proceso anaerobio

La materia orgánica en ausencia de oxígeno molecular, nitratos y sulfatos es convertida a


metano y bióxido de carbono por la combinación de la actividad de cinco diferentes
grupos de microorganismos. En el proceso intervienen microorganismos facultativos y
anaerobios estrictos.

Generalmente las bacterias son incapaces de alimentarse de material orgánico particulado,


por lo que los biopolímeros (proteínas, carbohidratos y lípidos) son inicialmente
hidrolizados por enzimas extracelulares a compuestos más simples (azúcares,
aminoácidos y ácidos grasos). Estos a su vez son utilizados como sustrato por organismos
fermentadores (azúcares y aminoácidos) y por oxidadores anaerobios (ácidos grasos
superiores).

Los productos de estas reacciones son acetato, hidrógeno, biomasa y productos


intermedios como el propionato y butirato. Por su parte, estos últimos son degradados
hasta acetato e hidrógeno por un grupo de bacterias conocidas como OHPA (bacterias
acetogénicas productoras obligadas de hidrógeno, por sus siglas en inglés) las cuales deben
existir en relación sintrófica con las metanogénicas que utilizan hidrógeno.
Seis procesos de conversión son identificados en la digestión anaerobia (Gujer y
Zehnder, 1983). Este proceso se puede observar en la gráfica siguiente:

Los procesos de conversión son:

1) Hidrólisis de biopolímeros (proteínas, carbohidratos y lípidos)


2) Fermentación de aminoácidos y azúcares
3) Oxidación β-anaerobia de ácidos grasos de cadena larga y alcoholes
4) Oxidación anaerobia de productos intermedios, como ácidos volátiles (excepto
acetato)
5) Conversión de acetato a metano

La digestión anaerobia puede ser considerada como un ecosistema donde varios grupos de
microorganismos trabajan literativamente en la conversión de la materia orgánica hasta
los productos finales, semejante a metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, agua
y amonio, además de la formación de células bacterianas nuevas (Chernicharo de Lemos,
2007).

El consorcio microbiano activo en el tratamiento anaerobio realiza un proceso complejo


envolviendo muchas clases de bacterias y varios pasos intermedios. Sí el sustrato consiste
de compuestos orgánicos complejos, estos deberían ser primero hidrolizados a orgánicos
simples, después estos son fermentados a ácidos volátiles por la acidogénesis. Los ácidos
volátiles de más de dos carbonos se convierten luego en acetato de metilo y el gas H2 se
convierten una CH4 por los microorganismos metanógenicos.

La degradación de la materia orgánica por vía anaerobia se realiza en tres etapas:


hidrólisis, fermentación (conocida como acidogénesis) y metanogénesis. La etapa inicial
depende de la composición del agua residual a tratar. En la hidrólisis (primera etapa), la
materia particulada (proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos) es convertida a
compuestos solubles que pueden ser hidrolizados a simples monómeros (monosacáridos,
aminoácidos, purinas y pirimidinas y ácidos grasos).

En la fermentación (segunda etapa) o acidogénesis, los compuestos solubles (sirven de


aceptores y donadores de electrones) son degradados a acetato, hidrógeno, dióxido de
carbono, propionato y butirato; éstos dos últimos son fermentados para producir hidrógeno,
dióxido de carbono y acetato.

El tercer paso corresponde la metanogénesis, en la que intervienen un grupo de


microorganismos conocidos como metanogénicos, los cuales a su vez se subdividen en dos
grupos; uno denominado metanogénicos acetoclásticos, los que llevan a cabo la conversión
del acetato en metano y dióxido de carbono. El segundo grupo de bacterias llamadas
metanogénicas hidrogenófilas; usando el hidrógeno como donador de electrón y el dióxido
de carbono como aceptor de electrón. Dentro del proceso anaerobio bacterias como las
acetogénicas también oxidan el nitrógeno y formar ácido acético, el cual será convertido a
metano en una menor proporción.

En el proceso anaerobio intervienen una gran cantidad de microorganismos de diferentes


especies, siendo los principales grupos de bacterias: (a) las bacterias fermentativas, (b) las
bacterias acetogénicas que producen hidrógeno, (c) las bacterias acetogénicas que
consumen hidrógeno, (d) la reducción de dióxido de carbono metanógenos, y (e) los
metanógenos aceticlásticos.

Gráfico Nº 05
Procesos de conversión en la digestión anaerobia
7.3.2. Factores que afectan el proceso

El buen funcionamiento del proceso anaerobio puede ser afectado por algunos
constituyentes del agua residual, como son: compuestos tóxicos —por ejemplo, metales
pesados, sulfuro, oxígeno, el cual puede ser introducido en el sistema de distribución del
afluente (Cervantes, 2007)—, la concentración de la materia orgánica, la temperatura, el
pH y los nutrientes. Cuando las variaciones de carga orgánica son muy significativas
pueden usarse: tanques de igualación previos al reactor, recirculación del efluente al
proceso anaerobio o varios reactores operando en paralelo.

Las primeras unidades pueden operar con flujo continuo, con el cual se puede garantizar
gran eficiencia, seguridad y estabilidad; las últimas unidades pueden operar con flujo
variable, determinado por la cantidad de agua residual tratada.

La temperatura de operación aceptable se encuentra entre 15 y 25º C y a un intervalo


relativamente alto de 30 - 40º C, la temperatura óptima para el proceso anaerobio se ha
presentado a 37° C. Los países con clima tropical presentan una temperatura ambiente
ideal para su aplicación.

La producción de lodos en este tipo de reactores es menor comparada con el volumen


generado en un proceso aerobio, por lo que no se requiere una purga constante. La
remoción de lodos se deberá hacer cuando estos ocupen un volumen mayor a un tercio de
la capacidad del reactor.

El proceso anaerobio ocurre en muchos lugares donde la materia orgánica es aprovechable


y el potencial redox es bajo (cero oxígenos); es muy efectivo en la remoción de
compuestos orgánicos biodegradables y deja mineralizados compuestos como NH4+, PO4
3-, S2- en la solución. La cantidad de lodo en exceso es muy pequeña comparada con la
generada en los procesos aerobios.

La gráfica siguiente, muestra el destino de carbono y energía en el tratamiento de aguas


residuales, tanto aerobio como anaerobio, suponiendo que la oxidación de 1 kg de DQO
requiere 1 kWh de energía de aireación. En esta ilustración se observa que en el proceso
anaerobio se genera una fuente de energía (el biogás) y una menor cantidad de lodo, con
respecto al proceso aerobio. En contraste con el tratamiento anaerobio, el tratamiento
aerobio se caracteriza por los altos costos de operación (energía) y porque una gran
fracción del desecho se convierte en otro tipo de desecho (lodo) (Van Lier, et al., 2008).
Gráfico Nº 06
Balance hipotético de DQO para procesos aerobios y anaerobios

El RAFA es uno de los procesos biológicos que para su buen funcionamiento requiere
del pretratamiento (rejillas, desarenador) que funcione adecuadamente, ya que, de lo
contrario, podría presentarse obstrucciones en las tuberías de alimentación del agua
residual a tratar, lo que ocasionaría un mal funcionamiento en el reactor.

Aspecto de suma importancia en el tratamiento anaerobio de las aguas residuales es el


arranque del reactor. Debido a la baja velocidad de crecimiento de las bacterias
metanogénicas, el arranque de una instalación de este tipo puede tomar varios meses,
dependiendo sobre todo de la cantidad de biomasa activada inoculada.
El tiempo de arranque está fuertemente determinado por la velocidad de crecimiento de
las bacterias implicadas, así como por el tiempo de residencia del lodo. La tasa de
crecimiento depende de la disponibilidad de nutrientes, la presencia de compuestos
inhibidores y la concentración de sustrato.

A la evolución del arranque puede dársele seguimiento mediante la medición de


parámetros, como pH, alcalinidad, SST (sólidos suspendidos totales), SSV (sólidos
suspendidos volátiles), DQO (demanda química de oxígeno) y el IVL (índice volumétrico
de lodos).

El efluente del RAFA puede contener materia orgánica soluble, patógenos, sólidos
suspendidos, nitrógeno y fósforo. La eliminación de patógenos en este proceso no es
eficiente, por lo que se necesita aplicar sistemas de desinfección, como cloración,
radiación ultravioleta, ozonización, lagunas de estabilización, etc. La eliminación de
nitrógeno y fósforo en un RAFA es particularmente de cero con la transformación de
nitrógeno orgánico en nitrógeno amoniacal, si se requiere eliminarlos se puede aplicar un
proceso de desnitrificación al efluente.

Control de la operación de reactores anaerobios.

Para controlar la operación de los reactores anaerobios se utilizan los siguientes


parámetros:

 Físicos: temperatura, mezclado, pH y sólidos totales y volátiles


 Químicos: alcalinidad total, producción de gas, nitrógeno orgánico y total,
nitrógeno amoniacal, fosfatos, sulfuros, AGV (ácidos grasos volátiles), DBO,
DQO, Ni, Co, Cu, Na, y Fe.
 Biológicos: huevos de helmintos, Coliformes fecales y totales

El pH, la alcalinidad total, la concentración de ácidos grasos volátiles, la DQO, y la


producción de gas son considerados parámetros de respuesta primarios, ya que con ellos es
posible evaluar el funcionamiento del digestor anaerobio y por lo tanto las condiciones
bajo las cuales se ésta digiriendo el lodo dentro del reactor (Comisión Nacional del Agua,
2016).

7.4. Criterios de Diseño

El reactor presenta en el fondo una cama de lodo más densa, seguida de un volumen de
lodo expandido. La mayor remoción se lleva a cabo en la primera capa de lodo, y se
presenta una remoción adicional en el lodo expandido. El lodo es expandido por el gas
generado y por el flujo ascensional de la alimentación del agua residual. Se requiere un
separador de la mezcla de lodo, líquido y gas en la parte superior del reactor que retorne el
lodo hacia el fondo del mismo, permita el paso del líquido tratado y conduzca el gas
generado hacia la campana de recolección del reactor. La edad del lodo generalmente es
mayor de 30 días.

Respecto a la configuración del reactor, los más frecuentemente usados son los de forma
circular, en especial para pequeñas poblaciones; en México se han construido de forma
rectangular para poblaciones de 30 000 habitantes. El criterio de diseño de los RAFA ha
sido principalmente la carga orgánica y el tiempo de retención hidráulica.

7.4.1. Tiempo de residencia hidráulica

El tiempo de residencia hidráulica se define como el tiempo que permanece el agua


residual dentro del reactor. Van Lier (2010) reporta el desempeño de los primeros reactores
anaerobios de flujo ascendente (RAFA) a escala completa tratando desechos municipales
que se han construido en Colombia (dos reactores), Brazil (tres reactores) e India (un
reactor). Por ejemplo, en Colombia, para un volumen del reactor de 6 600 m3, operando a
una temperatura de operación de 25 °C, un TRH de 5.2 horas y un afluente por tratar de
380 mg/L, la remoción reportada cae en el intervalo de 60 a 80 por ciento de DQO; por
otro lado, Chernicharo de Lemos (2007) reporta remociones de entre 40 y 70 por ciento de
DQO, en aguas residuales con concentraciones de entre 300 y 1 400 mg/L de DQO,
operando a temperaturas de 20 a 27 °C.

En el cuadro siguiente se presenta, para diferentes temperaturas de operación,


recomendaciones para la selección del TRH en un RAFA que trate aguas residuales
domésticas.

Para el cálculo del tiempo de residencia hidráulico, se emplea la siguiente ecuación:

𝑉
𝑇𝑅𝐻 =
𝑄

Donde:
TRH = tiempo de residencia hidráulica en días
V = volumen del reactor
Q = gasto en el afluente

Cuadro Nº 13
Tiempo de residencia hidráulica recomendados para un RAFA de una altura de 4
metros para el tratamiento de aguas residuales domésticas

Temperatura del agua residual Tiempo de residencia hidráulica Promedio diario


(°C)
Mínimo (durante 4-6 h)
16-19 10- 7-9
14
22-26 7-9 5-7
>26 6-8 4-5
𝑉 = 𝑄(𝑇𝑅𝐻)

7.4.2. Carga orgánica volumétrica

La carga orgánica volumétrica es un factor de diseño en los RAFA y es el producto del


gasto por la concentración de la materia orgánica (DQO) del agua residual alimentada
diariamente al reactor, dividido entre el volumen efectivo del reactor. La Ecuación 3.3
expresa la carga volumétrica de la siguiente manera:

𝑄. 𝑆0
𝐶𝑂𝑉 =
𝑉
Donde:
COV = tasa de carga orgánica volumétrica (kg de DQO/m³ d)
Q = gasto (m3/d)
S0 = concentración de sustrato en el afluente (kg de DQO/m³)
V = volumen total del reactor (m³)

El volumen (V) se puede determinar despejándolo de la Ecuación 3.3, por lo que


quedaría como se expresa en la siguiente ecuación:

𝑄. 𝑆0
𝑉= 𝐶𝑂𝑉

Otro parámetro a determinar es la carga biológica o de lodos (Ls), referida a la cantidad de


materia orgánica aplicada al reactor por unidad de biomasa presente, como se expresa en
la siguiente ecuación:

𝑄. 𝑆0
𝐿S =
𝑀

Donde:
Ls = Tasa de carga biológica o lodo (kgDQO/kgSV d)
Q = Gasto promedio del afluente (m³/d)
S0 = Concentración de sustrato en el afluente (kgDQO/m³)
M = Masa de microorganismos presentes en el reactor (kgSV/m³)

7.4.3. Velocidad ascensional y altura del reactor

La velocidad ascensional del agua residual es un parámetro importante en el diseño y


operación de un RAFA, y es la relación del gasto entre el área del reactor. El cálculo de la
velocidad ascensional basado en la relación de la altura del reactor y su tiempo de
residencia hidráulica.
La máxima velocidad ascensional del reactor depende del tipo de lodo en el lecho del
reactor y de la COV. Chernicharo de Lemos (2007) menciona que para reactores operando
con lodo floculento y tasas de cargas orgánicas (COV) de entre 5 y 6 kg de DQO/(m3 d), la
velocidad ascensional promedio debería estar entre 0.5 y 0.7 m/h, con picos tolerados de
entre 1.5 a 2 m/h durante dos a cuatro horas. Para reactores operando con lodo granular, se
han aplicado velocidades ascensionales de 10 m/hora.

Para el tratamiento de aguas residuales domésticas con concentración de materia orgánica


< 1,000 mg de DQO/L y carga orgánica volumétrica de entre 2.5 y 3.5 kg de DQO/(m³ d),
la velocidad ascensional promedio recomendada está en el intervalo de 0.5 a
0.7 m/h (Chernicharo de Lemos, 2007).

𝑄
𝑣=
𝐴

Donde:
v = velocidad de flujo ascendente (m/h)
Q = gasto (m³/h)
A = área de la superficie (m²)

𝑄. 𝐻
𝑣= =
𝐻 𝑇𝑅𝐻
𝐴

Donde:
H = altura del reactor (m)

La altura adoptada para el reactor es dependiente del tipo de lodos presentes en el


reactor, de la carga orgánica aplicada y de la carga hidráulica volumétrica; esta última
define la velocidad de flujo en el sistema. En el tratamiento de las aguas residuales
domésticas usando reactores que predominantemente desarrollan lodo de tipo floculento,
las velocidades de flujo impuestas al sistema dejan a los reactores con alturas útiles de
entre 4 y 5 metros, distribuidas de la siguiente forma: altura del compartimento del
sedimentador: 1.5 a 2.0 m; altura del compartimento de digestión: entre 2.5 y 3.5 metros
(Chernicharo de Lemos, 2007).

En el tratamiento de aguas residuales domésticas operando con velocidades


ascensionales muy bajas (1 m/h) y TRH de entre 6 y 10 horas, a temperaturas entre 20 y
26º C, la altura del reactor debería estar entre 3 y 6 metros,

En el cuadro siguiente se presenta las velocidades de flujo ascendente recomendadas


para el diseño de RAFA que tratan aguas residuales domésticas.
Cuadro Nº 14
Velocidades de flujo ascendente recomendados para el diseño de reactores
anaerobios de flujo ascendente que tratan aguas residuales domésticas
Gasto del afluente Velocidad de flujo ascendente (m/h)
Flujo promedio 0.5 - 0.7
Flujo máximo <0.9 – 1.1
Flujo picos temporales* <1.5
(*) Flujos picos de 2 a 4 h

7.4.4. Distribución del afluente

En el reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA), el afluente se distribuye en el fondo


del reactor para tener un mayor tiempo de contacto del mismo con el lecho del lodo que
contiene los microorganismos encargados de la degradación de la materia orgánica. El
agua residual debe estar distribuida de manera uniforme, cerca del fondo del reactor (10 -
20 cm), mediante una serie de tubos y donde cada uno cubre un área de 1 a 2 m2 del fondo
del tanque (Chernicharo de Lemos, 2007). Principalmente para agua residual doméstica, es
importante garantizar una distribución uniforme con un control individual en cada punto
(tubo) de distribución del agua, por ejemplo, inyectando el agua residual en el canal
principal, localizado en la parte superior del reactor, desde el cual los tubos pueden tomar
el agua residual doméstica para cada punto de distribución. Van Lier (2010) menciona que
se ha utilizado un tubo de distribución para cubrir un área de 2 a 4 metros cuadrados.

El agua residual es dirigida desde la parte superior del reactor por medio de tubos hacia el
fondo del reactor. Los principales requerimientos para estos tubos son los siguientes:

 El diámetro de los tubos deberá ser tal que permita que el agua residual a tratar
descienda a una velocidad menor a 0.2 m/s. Esto para evitar que las burbujas de aire
entren, ya que pueden causar la aireación del lodo, dañar la metanogénesis o causar
una mezcla potencialmente explosiva con el biogás acumulado cerca del separador
de tres fases. En el caso del tratamiento de aguas residuales de baja concentración,
este requisito de velocidad normalmente se cumple cuando los tubos tienen un
diámetro de 75 mm
 Para evitar la obstrucción por sólidos, se han utilizado tubos con diámetros de
entre 75 y 100 mm (Chernicharo de Lemos, 2007)
 El diámetro deberá ser lo suficientemente pequeño (40 a 50 mm) para permitir la
velocidad de flujo más alta en su extremo inferior, que favorezca un buen mezclado
y mayor contacto con el lecho de lodos. Para este diámetro, las velocidades
presentadas pueden ser generalmente más altas que 0.40 m/ segundo. En la
Ilustración 3.1 se muestran ejemplos de extremos de tubos de distribución.
Gráfico Nº 07
Extremos de tubos de distribución

El número de tubos de distribución está determinado por el área de la sección


transversal del reactor y por el área de influencia de cada distribuidor. Para calcular este
número se puede utilizar la siguiente ecuación:

𝐴
𝑁d =
𝐴d

Donde:
Nd = número de tubos de distribución
A = área de la sección transversal del reactor (m²)
Ad = área de influencia de cada distribuidor (m²)

En el cuadro siguiente se muestra una guía para determinar el área de influencia de los
distribuidores de flujo con respecto al tipo de lodo en el reactor.

Cuadro Nº 15
Directrices para determinar el área de influencia de los distribuidores de flujo en un
RAFA
Carga orgánica Área de influencia de
Tipo de lodo aplicada cada distribuidor
(kg de DQO/mt d) (m²)
<1.0 0.5 – 1
Lodo denso y floculento
1-2 1-2
(concentración > 40 kg SST/m³)
>2.0 2-3
Lodo medio floculento <1.2 1-2
(concentración 20 a 40 kg SST/m³) >3.0 2-5
1-2 0.5
-1
Lodo granular 2-4 0.5
-2
En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los criterios hidráulicos para el diseño de
reactores RAFA que tratan agua residual doméstica. 1

Cuadro Nº 16
Resumen de los principales criterios hidráulicos para el diseño de reactores RAFA que
tratan agua residual doméstica
Intervalo de valores, como una
Criterio/Parámetro función del flujo
Qprom Qmax Qpico*
Carga volumétrica hidráulica
Tiempo de retención hidráulica**
Velocidad de flujo ascendente
Velocidad en la abertura para sedimentación
Tasa de carga de superficie en el sedimentador
Tiempo de retención hidráulico en el
sedimentador
(*) Flujo pico con duración de 2 a 4 horas
(**) Temperatura del agua residual entre 20 y 26 °C

7.4.5. Sedimentador (separador gas-líquido-sólido)

Las recomendaciones para el diseño de un separador gas-líquido-sólido son las


siguientes (Van Lier, Vashi , Van Der Lubbe, & Heffernan, 2008):

 Un separador debe lograr la separación del lodo, agua y el biogás producido La


pendiente del sedimentador deberá tener una inclinación de 45° a 60°.
 El área superficial de la apertura entre los colectores del gas no deberá ser menor a
15-20 por ciento del área superficial del reactor.
 La altura del colector del gas deberá ser de 1.5 a 2 metros para un reactor con una
altura de 5 a 6 metros.
 Una interfase líquido-gas deberá ser mantenida en el colector de gas para facilitar la
liberación y recolección de burbuja de gas y para controlar la formación de la capa
de espuma.
 La superposición de los deflectores instalados debajo de las aberturas deben ser de
100 a 200 mm para evitar las burbujas de gas que fluyen hacia arriba y que entran en
el compartimento del colector.
 Los deflectores de la capa de espuma deberían ser instalados frente a los
vertederos del efluente.
 El diámetro de los tubos de escape de biogás debe ser suficiente para garantizar la
fácil extracción del biogás de la campana de biogás, particularmente si se forma
espuma.
 En la parte superior de la campana de biogás, deberán instalarse boquillas de
pulverización antiespumantes, cuando el tratamiento del agua residual implique
formación de espuma pesada.
 La profundidad del compartimento del sedimentador debe ser de 1.5 a 2.0 m.

Separación de gases:

El diseño del separador de gases, sólidos y líquidos depende de las características del agua
residual, el tipo de lodo presente en el reactor, la carga aplicada la producción de biogás
esperada y las dimensiones del reactor. Souza (1986) recomienda una tasa mínima de 1 m³
gas/(m² h) y tasas máximas de 3 a 5 m³ gas/(m² h). La tasa de liberación del biogás es
calculada con la siguiente ecuación.

𝑄g
𝐾g =
𝐴d
Donde:
Kg = Tasa de liberación de biogás (m³/m² h)
Qg = Producción de biogás esperado (m³/h)
Ad = Área de la interfase líquido-gas (m²)

La siguiente gráfica, presenta un diseño de separación gas-líquido-sólido que muestra la


alternativa de diseño de liberación de gas con canales de recolección de efluentes
montados perpendicularmente en reactores anaerobios de flujo ascendente.

Gráfico Nº 08

Una alternativa de diseño de separación Gas-Líquido-Sólido


Separación de sólidos:

Después de la separación de gases, el líquido y las partículas que deja el manto de lodos
tiene acceso al compartimento del sedimentador. La sedimentación de sólidos ocurre en
este compartimento debido a una baja velocidad ascendente y a la ausencia de burbujas de
gas. Las recomendaciones para el diseño del compartimento del sedimentador son:

 Los deflectores deben ir localizados inmediatamente debajo de la abertura del


compartimento del sedimentador.
 Las paredes del compartimento del sedimentador deben construirse con pendientes
mayores de 45 grados. Idealmente deberían ser iguales o mayores que 50º.
 La profundidad del compartimento del sedimentador debe ser de 1.5 a 2.0 m.
 La tasa de carga superficial y tiempo de residencia hidráulica en el compartimento
del sedimentador deben ir de acuerdo con al cuadro siguiente:

Cuadro Nº 17
Tasas de carga de superficie, tiempos de residencia hidráulica y velocidades en la
abertura en el compartimiento de la sedimentación
Tasa de Tiempo de Velocidad
Gasto del afluente carga residencia en la
superficial hidráulica abertura
(m/h) (h) (m/h)
Flujo promedio 0.6-0.8 1.5-2 <2-2.3
Flujo máximo <1.2 >1 <4-4.2
Flujo máximo temporal* <1.6 >0.6 <5.5-6
(*) Duración del flujo máximo de 2 a 4 horas.

Las aberturas del compartimento del sedimentador, según el diseño, debe permitir una
superposición apropiada del deflector de gas, para garantizar la correcta separación de las
fases gaseosa y líquida.

La recomendación para el diseño de las aberturas del compartimento del sedimentador es


que la velocidad en dicha abertura sea menor a las presentadas en la Tabla 3.5, para
favorecer la retención de sólidos en el compartimento del digestor.

Mientras que el tiempo de residencia hidráulica en el compartimiento del sedimentador, tal


como se indica en el cuadro anterior, el tiempo de residencia hidráulica recomendado en el
compartimento del sedimentador es de una a dos horas.

7.5. Materiales de Construcción

El material utilizado en la construcción de reactores anaerobios deberá ser resistente a la


corrosión. Por razones de construcción y de costos, el hormigón y el acero han sido los
materiales más comúnmente utilizados en los RAFA, por lo general con un revestimiento
interior de base epóxica. Sin embargo, el separador de sólidos y gas localizado en la parte
superior del reactor está más expuesto a la corrosión por lo que debe estar fabricado de un
material más resistente o más fuertemente recubierto. El concreto es el material más
frecuentemente usado, pero las experiencias con este material no siempre han sido
satisfactorias debido a problemas de escapes de gases, corrosión y a la construcción de una
estructura voluminosa y pesada. Opciones más atractivas de materiales no corrosivos y
menos voluminosos son el PVC, la fibra de vidrio y el acero inoxidable (Chernicharo de
Lemos, 2007).

Van Lier (2010) menciona que se han utilizado varios materiales de construcción en los
separadores GLS. Con frecuencia, cada componente que forma parte del separador de GLS
está construido de diferente material respecto del resto. Por ejemplo, la caja de gas superior
y el deflector se pueden construir de hormigón con revestimiento epóxico para evitar la
corrosión y las fugas de gas, mientras que las placas de recolección de gas se construyen de
materiales como el hormigón, la lona (para trabajo pesado, de algodón tejido con
revestimiento de plástico), el hierro corrugado, PVC rígido y GRP.

Cada material tiene ventajas y desventajas. Las placas de recolección de gas de hierro
corrugado se corroen tras varios años de funcionamiento. Las placas de recolección de gas
de hormigón requieren mucho trabajo por lo que resultan costosas en cuanto a la mano de
obra. Las placas de GRP pueden ser prefabricadas y su instalación es relativamente fácil,
pero son más caras. Las placas de PVC son propensas a la distorsión o incluso a la ruptura,
pero son relativamente baratas de fabricar y de instalar. Las láminas de poliéster con
recubrimiento de PVC son relativamente nuevas en el mercado de los reactores anaerobios
de flujo ascendente.

En el cuadro siguiente se presenta algunos recubrimientos de concreto utilizados en


reactores anaerobios de flujo ascendente

Cuadro Nº 18
Recubrimientos de concreto (características comparativas)
Recubrimiento Ventajas Desventajas
Resistencia baja a los
Caucho clorado Costo bajo
ácidos grasos volátiles
Buena resistencia a los ácidos
grasos volátiles;
Puede ser aplicado con un espesor Costo mucho más
Epoxi bituminoso
mayor y un bajo número de elevado
capas; y,
Presenta baja permeabilidad
7.6. Producción de Biogás y Metano

Es posible calcular el biogás producido a partir de la carga de DQO en el afluente al


reactor, misma que es convertida a metano. La porción de DQO convertida en gas metano
puede ser determinada por la siguiente ecuación:

𝐷𝑄𝑂CH4 = 𝑄(𝑆0 − 𝑆) − 𝑌obs𝑄𝑆0

Donde:
DQOCH4 = carga de DQO convertida a metano (kg DQO CH4/d)
Q = gasto promedio en el afluente (m³/h)
So = concentración de DQO en el afluente (kg DQO/m³)
S = concentración de DQO en el efluente (kg DQO/m³)
Yobs = coeficiente de producción de sólidos en el sistema, en términos de
DQO (0.11 a 0.23 kg DQOlodo/kg DQOaplicada)

La producción volumétrica de metano se puede calcular mediante la siguiente ecuación:

𝐷𝑄𝑂CH4 = 𝐷𝑄𝑂CH4
𝐾(𝑡)
Donde:
QCH4 = Producción de metano volumétrico (m³/d)
K(t) = Factor de corrección dependiendo de la temperatura de operación del
reactor (kg DQO/m³)
K(t) = Se determina mediante la siguiente Ecuación:

𝑃𝐾DQO
𝐾(𝑡) =
𝑅(273 + 𝑇)
Donde:
P = presión atmosférica (1
atm)
KDQO = DQO correspondiente a una mol de CH 4 (64gDQO/mol)
R = constante del gas (0.08206 atm L/mol K)
T = temperatura de operación del reactor (°C)

Para el tratamiento de aguas residuales domésticas, el porcentaje de metano en el biogás


generalmente está entre 70 y 80 por ciento.

7.7. Recolección del Efluente

El efluente del reactor es recolectado en la parte superior dentro del compartimento de


sedimentación. Los dispositivos habitualmente utilizados para la recogida del efluente son
placas con vertederos V y tubos perforados sumergidos que presenten una pendiente de 1
por ciento para evitar su taponamiento. El deflector de natas deberá estar sumergido unos
20 centímetros. En la gráfica siguiente se puede observar la tubería de salida del efluente
tratado.

Gráfico Nº 09
Reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA)

7.8. Sistema de Recolección del Biogás

El sistema de recolección de biogás comprende: campanas de recolección, tubería de


recolección, compartimento con sello hidráulico, purga de biogás, medidor de biogás y
depósito de biogás. Cuando el biogás no es utilizado, el depósito es reemplazado por una
válvula de seguridad y un quemador de biogás, preferentemente localizado a una distancia
segura del reactor como se aprecia en la siguiente gráfica.

Para prevenir daños a los medidores, causados por el arrastre de líquidos condensados en
la tubería de recolección, la velocidad media del flujo de biogás no debe exceder 3.5
m/segundo.

La altura de los colectores de gas debe ser de 1.5 a 2 m en reactores con altura de 5 a 7
metros. En la gráfica se muestra un diagrama del sistema de biogás en un reactor anaerobio
de flujo ascendente.
Gráfico Nº 10
Diagrama del sistema de gas en un RAFA

7.9. Muestreo y Descarga de Lodos

El diseño de un reactor deberá comprender un grupo de válvulas y tuberías que permitan el


muestreo y descarga de los sólidos presentes en el reactor. El sistema de muestreo y
descarga de lodos consiste en una serie de válvulas instaladas a lo largo de la altura del
compartimento de digestión, para permitir el monitoreo del crecimiento y calidad de la
biomasa en el reactor.

Los puntos de muestreo deben estar a diferentes alturas. Se recomienda instalar válvulas de
bola en la base del reactor, espaciadas cada 50 cm, y con un diámetro de 1½ a 2 pulgadas.
El sistema de descarga de lodos se requiere para descargar periódicamente el exceso de
lodo, producido en el reactor. Permite también la remoción de sólidos inertes que pueden
acumularse en el fondo del reactor. Deben planearse por lo menos dos puntos de extracción
de lodos: uno cerca del fondo del reactor y el otro a un metro o metro y medio, por encima
del fondo del reactor. Se recomienda un diámetro mínimo de 100 mm. para la tubería de
descarga del reactor. Como se aprecia en la gráfica siguiente el ejemplo de muestreo y
purga del reactor.
Gráfico Nº 11
Ejemplo de dispositivo de muestreo de lodos en descarga de un reactor

7.10. Producción de Lodo y Tratamiento

Como se mencionó anteriormente, la producción de lodos en un proceso anaerobio es


pequeña en comparación con la generada en los procesos aerobios. La tasa de acumulación
de lodos en el proceso anaerobio depende del tipo de agua residual que será tratado y es
más grande cuando el agua residual presenta una alta concentración de sólidos
suspendidos, especialmente cuando estos sólidos no son biodegradables.
Se puede estimar la producción de lodo en un RAFA mediante la siguiente ecuación:

𝑃l = 𝑌 𝐷𝑄𝑂aplicada

Donde:
Pl = Producción de sólidos en el sistema (kg SST/d)
Y = Rendimiento o coeficiente de producción de sólidos (kg SST/kg DQO aplicada)
DQOaplicada = Carga de DQO aplicada al sistema (kg DQO/d)

Los valores de Y reportados para el tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas


va rían entre 0.1 y 0.20 kg SST/kg de DQOaplicada (Chernicharo de Lemos, 2007).
Es posible calcular la producción volumétrica de lodo mediante la siguiente Ecuación:

𝑃S
𝑉l = 𝐶S
𝛾( )
100
Donde:
Vl = Volumen de producción de lodos (m³/d)
𝛾 = Densidad del lodo (usualmente en el orden de 1.020 a 1.040 kg/m³)
Cs = Concentración de sólidos en el lodo (%)

La densidad del lodo es del orden de 1.020 a 1.040 kg/m³ (Chernicharo de Lemos,
2007).

7.11. Dimensionamiento del Reactor

En la actualidad la cantidad de agua residual que se “tratan” en las lagunas de


estabilización del centro poblado de Huaro es de 7.91 l/s y el caudal de diseño se tiene para
un gasto de 10.0 l/s, (con proyección a 20 años) teniendo como variación la concentración
del agua residual a tratar y la temperatura de operación.

Cuadro Nº 19
Parámetros para el diseño del RAFA
Parámetros Unidad Val Unid
or ad
Valor
Qip.
Gasto afluente promedio: m³/d 36 m³/h
864
horario: Qmax-h.máximo
Gasto afluente
1123 m³/d 46. m³/h
8
DQO afluente promedio (So). 492 g/m³ 0.4 kg/m³
92
residual.
DBO afluente promedio (So). 223 g/m³ 0.2 kg/m³
23
deTemperatura
sólidos: Y. del agua
22 °C -.- -.-
Coeficiente del rendimiento
0.18 kgSST/kgDQOapp -.- -.-
Coeficiente del rendimiento
descarga del en
de sólidos, lodo: C.
términos de 0.21 kgDQOlodo/kgDQO -.- -.-
app
DQO: Yobs
Chernicharo de Lemos (2007) menciona que, aunque no hay limitaciones en el volumen
del reactor, se recomienda que dicho volumen no exceda 1 500 m3, debido a las
limitaciones de operación y construcción; para el caso de sistemas pequeños para el
tratamiento de aguas residuales domésticas, ha sido habitual el uso de módulos con
capacidades de 400 - 500 metros cúbicos.

Cuadro Nº 20
Resultados en el diseño del RAFA para Caudal de 10 l/s
Parámetros Resultados
DATOS DE ENTRADA:
Gasto afluente promedio: Qip 864 m³/d
Gasto afluente máximo horario: Qmax-h 1,123 m³/d
DQO afluente promedio (So) 492 g/m³
DBO afluente promedio (So) 223 g/m³
Temperatura del agua residual: 22 °C
Coeficiente del rendimiento de sólidos: Y 0.18 kg de SST/kg de DQOaplicada
0.21 kg de DQOlodo/kg de
Coef. del Rendim. de sólidos, en términos de DQO: Yobs
DQOaplicad
Concentración esperada de la descarga del lodo: C 4 %
Densidad del lodo: Y 1,021 kg/m³
Carga de DQO aplicada (Lo). 425 kg de DQO/d
Tiempo de retención hidráulica (t). 8 horas
Volumen total del reactor (V). 288 m3
Número de módulos del reactor (N). 2
Volumen de cada módulo (Vu). 144 m3
Altura del reactor (H). 4m
Área de cada módulo (A). 36 m²
Dimensiones del área del reactor. Diámetro: 6.80 m.
Carga hidráulica volumétrica (CHV). 3 m³/m³ d Carga
orgánica volumétrica (COV). 1.48 kg de DQO/m3 d
Velocidad de flujo ascendente para Qip. 0.5 m/hora
Velocidad de flujo ascendente para Qmax-h 0.65 m/hora
Área de influencia de distribución del agua residual
(afluente). 2 m²
Número de tubos de distribución del agua residual 36 (18 en cada módulo)
Eficiencia de remoción de la DQO, estimada 67%
Eficiencia de remoción de la DBO, estimada 75%
Concentraciones (estimadas) de DQO y DBO en el 162 mg de DQO/L, 55 mg de
efluente final. DBO/L
Producción estimada de metano. 73 m³/d
Producción estimada de biogás (considerando un
contenido de metano de 70% en el biogás). 104 m³/d
Dos, cada uno de: 4 m (diámetro) y
Número de colectores de gas.
4 m (altura)
Dos filtros anaerobios de 9.0 m
Filtro anaerobio
(largo) x 4.0 m. (ancho)
Producción del lodo (Pl). 76.59 kg de SST/d
Volumen de lodo (Vl). 1.9 m³/d
7.12. Post Tratamiento del Efluente

El efluente del reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) puede contener materia
orgánica soluble, patógenos, sólidos suspendidos, nitrógeno y fósforo. La eliminación de
nitrógeno y fósforo en un reactor anaerobio de flujo ascendente es particularmente de cero
con la transformación de nitrógeno orgánico en nitrógeno amoniacal; si se requiere
eliminarlos se puede aplicar un proceso de desnitrificación al efluente. Como post
tratamiento de efluentes, se han utilizado: lagunas aireadas, lagunas facultativas, lagunas
de maduración, lodos activados, filtros percoladores, filtros anaerobios, entre otros.

En la presente propuesta, se ha elegido como alternativa para el post tratamiento de


efluentes de este reactor anaerobio, un (1) filtro anaerobio, cuya configuración de una
planta de tratamiento de aguas residuales conformada por un tratamiento primario (rejillas
y desarenador) – RAFA – filtros anaerobios.

Gráfico Nº 12
Configuración de un reactor RAFA seguido de un filtro anaerobio

La eliminación de patógenos en la mayoría de esos post tratamientos no es eficiente, por lo


que es necesario aplicar sistemas de desinfección, como: lagunas de maduración,
cloración, radiación ultravioleta, ozonización, filtros de arena, entre otros; en este caso, se
propone un sistema de desinfección a través de la cloración, a razón de 1.5 mg/l de cloro
residual, dosificado mediante un sistema de cloración por goteo de carga constante y doble
recipiente o una bomba de dosificación automática, cuyos cálculos se presentan a
continuación:

𝑃cloro = 𝑉. 𝐶
%
cloro . 10

Donde:
Pcloro = Peso de cloro en gramos para un (1) día (24 horas)
V = Volumen del agua residual a tratar según caudal del efluente
C = Concentración deseada para desinfección (1.5 mg/l)
%cloro = Hipoclorito de Calcio al 70%
10 = Factor de forma

𝑃cloro/días ∗ %cloro ∗ 10
𝑉tanque =
𝐶solución madre

Donde:
Vtanque = Volumen del tanque para la solución madre de Cloro
Pcloro = Peso de cloro en gramos para un (X) días (XX horas)
%cloro = Hipoclorito de Calcio al 70%
10 = Factor de forma
Csolución madre = mg/l

Esta solución que varía entre 1000 y 5000 mg/l de solución de Cloro, se dosificará en un
determinado número de días y se hará en mililitros por minuto (ml/min), para lo cual el
volumen del tanque de la solución madre se multiplicará por 1000 ml y el número de días
por 1440 minutos (que tiene el día), dividiéndolos y obteniendo la dosificación en ml/min.

7.13. Alternativas de Uso del Biogás

El biogás es un gas combustible con una densidad menor a la del aire; es una mezcla de
gases cuya composición es variable de acuerdo con su origen (CH 4, 50 al 70 por ciento;
CO2, 30 al 50 por ciento; H2S, 1 por ciento; H2, 2 por ciento). Presenta una concentración
de metano menor cuando se genera a partir de aguas residuales diluidas y a bajas
temperaturas. Entre sus propiedades físicas más notorias se encuentra su capacidad de
quemarse casi sin olores, con llama azul y un calor de combustión equivalente a 21.5 MJ
m-³ (573 BTU por pie cúbico o 5 135 kcal/m³), valor que puede variar entre 19.7 y 23
MJ/m³. Su temperatura de autoignición es similar a la del metano puro y varía de 923°K
hasta 1 023 °K (650 - 750° C). Como media, el biogás no purificado produce de 20 a 23
MJ/m³ (4 700 - 5 500 kcal/m³).

En la purificación del biogás, los compuestos a remover son principalmente el dióxido de


carbono, el sulfuro de hidrógeno o ambos. El dióxido de carbono debe ser eliminado para
aumentar el valor combustible del biogás. El sulfuro de hidrógeno se debe eliminar para
disminuir el efecto de corrosión sobre los metales que estén en contacto con el biogás. En
la remoción del dióxido de carbono se ha utilizado agua de cal para su absorción; otra
opción es utilizar otro residual fuertemente alcalino como medio de absorción de estos
gases, como son los efluentes de cultivos de microalgas.

En cuadro siguiente, se presentan algunas alternativas para la descontaminación del


biogás.
Cuadro Nº 21
Algunas tecnologías para la remoción de contaminantes del biogás
Remoción Presión
Tecnología Inversión Operación de Te
s
mp.
Comentario
H2S,
contaminante (°C (bar) menud
NH3 o
K2CO3 (100% +
en agua) ++ <40 Depurac
CO2
ión
20-30 con potasio
frío
K2CO3(15-30% Depuración
+ ++ CO2, <40 20-30 con
en agua)
H2S potasi
o
calient
e
NaOH (8% en ++ CO2, <40 Depuración
agua) + 20-30 con lejía fría
H2S
CO2, H2S,
Carbón ++ - COS, H2O, <40 Aplicado
menudo a
10-12
O2, NH3,
Hg

El biogás puede ser utilizado en estufas, calentadores, heladeras domésticas y lámparas a


gas, estas últimas tienen una muy baja eficiencia y el ambiente donde se utilicen debe
estar bien ventilado para disipar el calor que generan.

El biogás puede ser utilizado en motores de combustión interna, tanto a gasolina como
diésel. Los motores a biogás se han utilizado en el bombeo de agua, en el picado de
raciones y para el funcionamiento de ordeñadoras en el área rural. Otro posible uso del
biogás es el vehicular, aunque su difusión es limitada por una serie de problemas:

 Por su volumen, el gas debe ser almacenado en contenedores cilíndricos de alta


presión (200 a 300 bar), lo que implica que el biogás debe ser purificado antes de
su compresión.
 La conversión de los motores de los autos es cara y el peso de los cilindros
disminuye la capacidad de carga de los vehículos.

Para zona del centro poblado de Huaro se constituiría una alternativa en el uso de
combustibles fósiles y sobre todo leña (vegetales) en el quemado de tejas para la industria
de la construcción.
8. DETERMINAR LA MEJOR UBICACIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO (REGIÓN, DEPARTAMENTO Y DISTRITO) E INDICAR SI
HAY UN PROYECTO SIMILAR EN EJECUCIÓN EN DICHA ZONA E
INDICAR LA METODOLOGÍA QUE HA EMPLEADO PARA SELECCIONAR
LA MEJOR UBICACIÓN

Por las características topográficas y de ubicación de los actuales dos (2) predios donde
vienen funcionando las lagunas de estabilización, que hacen un total de 0.5602 hectáreas o
5,602 m², se ha visto por conveniente la implementación de la planta de tratamiento de
aguas residuales domésticas mediante la construcción de un reactor anaeróbico de flujo
ascendente.

8.1. Ubicación Política, administrativa y geográfica

Cuadro Nº 22
Ubicación política y administrativa
Ubicación Política y Administrativa
Departamento Cusco
Provincia Quispicanchi
Distrito Huaro
Centro Poblado Huaro
Región natural Sierra

Cuadro Nº 23
Mejor ubicación geográfica de la Planta de tratamiento
Ubicación geográfica
Coordenadas UTM (WGS84, Zona 19L) Este: 213,868
Norte: 8,485,608
Altitud 3,146 msnm

8.2. Intervenciones del Gobierno Local

El Gobierno Local (Municipalidad Distrital de Huaro) a través de la Gerencia Regional de


Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional Cusco, tiene en cartera un
Proyecto de Inversión, signado con el Código SNIP Nº 208984, denominado:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
DESAGÜE EN EL CENTRO POBLADO DE HUARO, DISTRITO DE HUARO,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI – CUSCO; en cuya alternativa aprobada, está, el
mejoramiento de la PTAR existente, el mismo que resulta obsoleto y no amigable con el
ambiente a estas alturas donde la tecnología nos permite un abanico de más y mejores
posibilidades.
8.3. Metodología para Seleccionar la Mejor Ubicación

La selección de sitio o ubicación, obedece a un criterio sobre todo topográfico, donde se


garantiza la pendiente mínima necesaria para la conducción de las aguas residuales
domésticas hasta la planta de tratamiento, sumado a ello que la tecnología propuesta
garantiza el control de olores y la reducción de contaminantes en aire, agua y suelo de las
zonas aledañas.

El trasladar a un lugar diferente, generaría conflictos del tipo social, toda vez que las
actividades económicas (agricultura y ganadería) en las zonas adyacentes a la planta de
tratamiento actual, han solicitado siempre a la Municipalidad distrital mayor y mejor
control, operación y mantenimiento adecuado y permanente; y, con esta propuesta dicho
requerimiento de la población quedaría satisfecha.

9. DESCRIBIR EL PROCESO QUE DESARROLLARÁ LA PLANTA DE


TRATAMIENTO E INCLUIR UN FLOWSHEET DEL PROCESO

Las aguas residuales domésticas del centro poblado de Huaro, ingresan (afluente) a la
infraestructura que está conformada por un BUZÓN CIRCULAR Nº 01 DE ENTRADA 2
M. Ø Y 3 M. ALTURA, para luego pasar con una CÁMARA DE REJAS DE DIFERENTE
GRADUACIÓN y luego al DESARENADOR DE 5.13 M (LARGO) X 0.90 M. (ANCHO),
construida en un canal tipo Parshall, para luego continuar a un BUZÓN Nº 02 DE 2 M. Ø Y
3 M. ALTURA, de ahí a la CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES DE 2 M X 2
M X 1 M., que divide los caudales según diseño a hacia los dos reactores, previo a ello,
pasa por la TRAMPA DE GRASAS Nº 01 y TRAMPA DE GRASAS Nº 02, para luego ser
bombeado a través de una bomba peristáltica al REACTOR ANAEROBIO Nº 01 DE 144
M³ Y 6.8 M DE DIÁMETRO y al REACTOR ANAEROBIO Nº 02 DE 144 M³ Y 6.8 M
DE DIÁMETRO, uno de los subproductos de estos reactores es el gas (metano) que pasa al
COLECTOR DE BIOGÁS Nº 01 DE 52 M³ Y 4 M. DE DIÁMETRO y al COLECTOR DE
BIOGÁS Nº 02 DE 52 M³ Y 4 M. DE DIÁMETRO, previa filtración con carbón activado
que para su paso por este, el gas será succionado y bombeado (estación de bomba de gas); y
los efluentes líquidos de los reactores, pasan al FILTRO ANAEROBIO Nº 01 DE 09 M.
(LARGO) X 4 M. (ANCHO) y al FILTRO ANAEROBIO Nº 02 DE 09 M. (LARGO) X 4
M. (ANCHO), donde se le da un tratamiento complementario; y, los lodos digeridos, se
destinan al LECHO DE SECADO DE LODOS Nº 01 DE 8.75 M. (LARGO) X 3.30 M.
(ANCHO) y al LECHO DE SECADO DE LODOS Nº 02 DE 8.75 M. (LARGO) X 3.30 M.
(ANCHO). Las aguas producto de tratamiento complementario, se juntan en una CÁMARA
DE REUNIÓN DE CAUDALES DE AGUAS TRATADAS DE 2 M. X 2 M. X 1 M., para
que antes de ser vertido a la fuente natura del río Huaro, sea tratado en el módulo del
SISTEMA DE DESINFECCIÓN AUTOMÁTICO CON CLORO, para luego pasar al
EFLUENTE PARA VERTIMIENTO a razón de 1.5 mg/l de cloro libre residual.
En el área administrativa que está conformado por el tablero eléctrico de control o caza de
fuerza, oficina administrativa, caseta de vigilancia y almacén tiene las dimensiones de16 m. x
4.50 m.
Gráfico Nº 13
Configuración de un reactor RAFA seguido de un filtro anaerobio

5.1. FlowSheet del Proceso


Gráfico Nº 14
Flowsheet del Proceso de la PTAR tipo RAFA de Huaro

PRODUCCIÓN
DE AGUAS TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO
FIN
RESIDUALES PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
DOMÉSTICAS
Operador / Operador / Operador / Municipalidad
729 Especialista / Especialist Especialista / Distrital de
Familias / Unidad a / Unidad Huaro /
2937 Hab. de Gestión Unidad de de Gestión Sociedad Civil
Municipal Gestión Municipal (Plan de
(UGM) Municipal (UGM) negocios)
AGUAS (UGM)
CÁMARA DE BIOGÁ
GRISES Y S
REJAS
AGUAS
NEGRAS

Lavandería
DESINFECCIÓN EFLUEN
Lavamanos (CLORO) TE
DESARENADOR
Duchas
Cocina
Urinarios
REACTOR POST
Sanitarios TRAMPA DE ANAERÓBICO TRATAMIENTO
GRASAS DE FLUJO (FILTRO
ASCENDENTE ANAERÓBICO)

LECHO DE SECADO DE LODOS LOD


O
10. ESPECIFICAR LAS ÁREAS QUE FORMAN PARTE DE LA
CONFIGURACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO

La infraestructura construida del reactor anaeróbico de flujo ascendente, requiere de


elementos de seguridad como un cerco de protección de toda la planta de tratamiento,
adicionalmente, se contará con un área administrativa (oficinas), guardianía y almacén, con
una batería de servicios higiénicos, para los visitantes y el operador u operadores; tal como
se describen a continuación:

10.1. Áreas administrativas y de Guardianía

1) Caza de fuerza, oficinas administrativas, guardianía y almacén, en un área de 66 m²


(16 m. x 4.50 m.), cuenta con 4 espacios físicos como son: un área para el tablero de
control eléctrico y electrónico, un área para oficinas administrativas, un área para
guardianía y otro para almacén, con una batería de baños (varones y mujeres).

10.2. Áreas de la Planta de Tratamiento

1) Buzón de entrada del afluente


2) Buzón Nº 01 de entrada 2 M. Ø Y 3 M. ALTURA
3) Cámara de rejas y desarenador de 5.13 m (LARGO) x 0.90 m. (ANCHO)
4) Buzón Nº 02 de 2 m. Ø Y 3 m. altura
5) cámara de distribución de caudales de 2 m X 2 m X 1 m.
6) Trampa de grasas Nº 01
7) Trampa de grasas Nº 02
8) Reactor anaerobio Nº 01 de 144 m³ y 6.8 m de diámetro
9) Reactor anaerobio Nº 02 de 144 m³ y 6.8 m de diámetro
10) Colector de biogás Nº 01 de 52 m³ y 4 m. de diámetro
11) Colector de biogás Nº 02 de 52 M³ y 4 m. de diámetro
12) Filtro anaerobio Nº 01 de 09 m. (largo) x 4 m. (ancho)
13) Filtro anaerobio Nº 02 de 09 m. (largo) x 4 m. (ancho)
14) Lecho de secado de lodos Nº 01 de 8.75 m. (largo) x 3.30 M. (ancho)
15) Lecho de secado de lodos Nº 02 de 8.75 m. (largo) x 3.30 M. (ancho)
16) cámara de reunión de caudales de aguas tratadas de 2 m X 2 m X 1 m.
17) Sistema de desinfección automático con cloro
18) Efluente para vertimiento
11. DESARROLLAR EL LAYOUT DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO (SE
RECOMIENDA USAR UN SOFTWARE ESPECIALIZADO COMO AUTOCAD)

Plano Nº 03
Layout PTAR tipo RAFA – Huaro
Plano Nº 04
Layout ubicación y distribución de la propuesta de PTAR tipo RAFA - Huaro
12. DETERMINAR LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS QUE SE EMPLEARÁN
EN LA PLANTA

12.1. Equipos

 Bombas eléctricas de 4 hp.


 Filtros de carbón activado para el biogás.
 Quemador de biogás
 Multiparámetro para mediciones in situ (DQO, DBQ, Conductividad
Eléctrica, pH, temperatura, alcalinidad, salinidad)
 Reactivos.
 Colorímetro digital para la medición de cloro residual.
 Reactivos DPD.
 Dosificador automático de cloro
 Tablero de control eléctrico.

12.2. Maquinarias

 Vehículo para traslado de lodos.

13. DESARROLLAR LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA UTILIZANDO LA


METODOLOGÍA DE GUERCHET

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Metodología Guerchet

De acuerdo con la metodología de Guerchet, se ha calculado los espacios físicos


que se requerirán para la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas tipo
RAFA en la localidad de Huaro, denotado por la siguiente fórmula:

𝑆t= 𝑆s + 𝑆g + 𝑆g

Donde:
ST = Superficie total
Ss = Superficie estática, denotado por: 𝑆s = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
Sg = Superficie de gravitación, denotado por: 𝑆g = 𝑆e ∗ 𝑁
Se = Superficie de evolución, denotado por: 𝑆g = 𝑆s + 𝑆e
Cuadro Nº 24
Área ocupada por máquinas en PTAR
Superficie Número de
Número de
Tipo de máquina ocupada lados Área Total
máquinas
(m²) accesibles
Bomba peristáltica
2 0.72 1 2.88 m²
de 4 HP
Bomba peristáltica
2 0.40 1 1.00 m²
de 1 HP
Bomba
dosificadora de 1 0.60 1 3.00 m²
Cloro
Área Total 6.88 m²

De acuerdo con la metodología Guerchet, el área ocupada por las máquinas que se
requieren para el funcionamiento y operación de la planta de tratamiento de aguas
residuales tipo RAFA (reactor anaeróbico de flujo ascendente) de Huaro, son 6.88
m², obtenidos de acuerdo con el detalle siguiente:

Cuadro Nº 25
Bomba peristáltica de 4 HP
Bomba eléctrica Valor
Ss 0.72 m²
Sg 0.72 m²
Se 2.16 m²
ST 2.88 m²
K = 1.50 (Industria Pequeña)

Cuadro Nº 26
Bomba peristáltica de 1 HP
Bomba eléctrica Valor
Ss 0.20 m²
Sg 0.20 m²
Se 0.60 m²
ST 1.00 m²
K = 1.50 (Industria Pequeña)
Cuadro Nº 27
Bomba dosificadora de Cloro
Bomba eléctrica Valor
Ss 0.60 m²
Sg 0.60 m²
Se 1.80 m²
ST 3.00 m²
K = 1.50 (Industria Pequeña)

14. MENCIONAR LAS VENTAJAS (5) – DESVENTAJAS (5) DE LA


IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EN
MENCIÓN

Ventajas

 Estos reactores permiten lograr eficiencias de descontaminación del 75 al 90 %.


 Genera muy poco lodo (la quinta parte de una planta aerobia), y este lodo es
“estabilizado” y fácil de deshidratar.
 No requiere de sopladores.
 Bajo consumo energético.
 Menor área requerida.
 En los sistemas UASB pueden aplicarse mayores cargas orgánicas que en los
procesos aerobios.
 Se requiere un menor volumen de reacción y de espacio.
 Se produce biogás que puede ser aprovechado como fuente de energía.
 El reactor UASB podría reemplazar al sedimentador primario, al digestor
anaerobio de fangos, al paso de tratamiento aerobio y al sedimentador secundario
de una planta convencional de tratamiento aerobio de aguas residuales.
 Alto grado de estabilización del efluente.
 Baja producción de lodo.
 Menor necesidad de nutrientes.
 La eficiencia del tratamiento no está limitada por la transferencia de oxígeno; 
Metano como producto final.
 Baja demanda por área y costos bajos en la implementación.
 Posibilidad de mantenimiento de la biomasa, sin alimentación del reactor;
 Tolerancia a elevadas cargas orgánicas.

Desventajas

 Baja producción de lodo.


 Baja remoción de nutrientes.
 Metano como producto final, que debe ser quemado, tratado y/o aprovechado (gas
de efecto invernadero – GEI).
 Requiere de energía eléctrica para el funcionamiento de los componentes del
sistema.
 Requiere capacitación en operación y mantenimiento.
 Requiere de post tratamiento de efluentes como: lagunas aireadas, lagunas
facultativas, lagunas de maduración, lodos activados, filtros percoladores, filtros
anaerobios, entre otros.
 Para la eliminación definitiva de patógenos en la mayoría de ese post tratamientos
no es eficiente, por lo que es necesario aplicar sistemas de desinfección, como:
lagunas de maduración, cloración, radiación ultravioleta, ozonización, filtros de
arena, entre otros.

15. EXPONER UN PRESUPUESTO CONCISO SOBRE LA


IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Se ha estimado el presupuesto en el sistema de costos S10, teniendo en


consideración los bienes y servicios involucrados en la presente propuesta, que
asciende a Dos Millones Noventa Mil Cuatrocientos Uno con 26/100 Soles, a
precio de mercado:

Cuadro Nº 28
Presupuesto de la construcción de la PTAR tipo RAFA en Huaro
PRECIO PARCIAL

ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO


(S/.) (S/.)
INSTALACION PTAR TIPO REACTOR ANAERÓBICO DE FLUJO
01 2,090,401.26
ASCENDENTE
01.03 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 326,554.89

BUZÓNES, CAMARA DE REJAS, DESARENADOR Y TRAMPA DE


01.03.01 14,723.85
GRASAS
01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 17.90 0.89 15.93
01.03.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO m2 17.90 1.80 32.22
01.03.01.03 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS CON MAQUINARIA m3 14.31 11.70 167.43
01.03.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 17.89 12.01 214.86
01.03.01.05 NIVELACION Y COMPACTACION FONDO DE ESTRUCTURAS m2 7.95 1.57 12.48
01.03.01.06 CONCRETO SIMPLE F'C=100 kg/cm2 M3. 0.80 375.05 300.04
01.03.01.07 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 5.59 537.59 3,005.13
01.03.01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2. 63.62 34.07 2,167.53
01.03.01.09 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 203.12 5.81 1,180.13
01.03.01.10 TARRAJEO INT. C/IMPERMEAB. E=1.5CM MEZCLA 1:4 m2 43.23 41.72 1,803.56
01.03.01.11 COMPUERTA METALICA DE 0.30x0.50 mt., E=3/16" und 2.00 273.76 547.52
REJILLA METALICA TRIANGULAR PARA CAMARA DE REJAS DE

01.03.01.12 m2 0.45 136.79 61.56


1/2" @ 5 cm. Y MARCO "L" 1 1/4" (2.50 x 1.80)
01.03.01.13 PLANCHA METALICA 0.65x0.40 mt. E=1/2" und 1.00 311.26 311.26
01.03.01.14 TUBERÍA PVC ALCANTARILLADO U.FLEX 6" ML 124.00 32.48 4,027.52
01.03.01.13 ACCESORIOS PVC gbl 1.00 876.68 876.68
01.03.02 REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (2) 77,099.86
01.03.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 60.77
01.03.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 22.42 0.89 19.95
01.03.02.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO m2 22.68 1.80 40.82
01.03.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 4,532.84
01.03.02.02.01 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS CON MAQUINARIA m3 157.00 11.70 1,836.90
01.03.02.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 196.25 12.01 2,356.96
01.03.02.02.03 NIVELACION Y COMPACTACION FONDO DE ESTRUCTURAS m2 22.42 1.57 35.20
(S/.) (S/.)
01.03.02.02.04 RELLENO Y COMPACTADO CON MAT. PRESTAMO M3. 5.86 51.84 303.78
01.03.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 1,133.80
01.03.02.03.01 CONCRETO SIMPLE F'C=100 kg/cm2 M3. 1.37 375.05 513.82
01.03.02.03.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 m3 1.37 452.54 619.98
01.03.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 52,884.24
01.03.02.04.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 39.61 537.59 21,293.94
01.03.02.04.02
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2. 291.98 34.07 9,947.76
01.03.02.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 3,725.05 5.81 21,642.54
01.03.02.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS 6,859.42
01.03.02.05.01 TARRAJEO INT. C/IMPERMEAB. E=1.5CM MEZCLA 1:4 m2 153.23 41.72 6,392.76
01.03.02.05.02 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5 CM MEZCLA 1:4 m2 12.14 38.44 466.66
01.03.02.06 ACCESORIOS REACTOR ANAEROBIO 11,628.79
01.03.02.06.01 ACCESORIO REACTOR ANAROBIO gbl 1.00 8,856.19 8,856.19
01.03.02.06.02 BOMBA PERISTALTICA DE 4 HP unid 2.00 1,386.30 2,772.60
01.03.03 LECHO DE SECADO (2) 27,712.05
01.03.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 53.80
01.03.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 20.00 0.89 17.80
01.03.03.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO m2 20.00 1.80 36.00
01.03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 672.50
01.03.03.02.01 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS CON MAQUINARIA m3 24.00 11.70 280.80
01.03.03.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 30.00 12.01 360.30
01.03.03.02.03 NIVELACION Y COMPACTACION FONDO DE ESTRUCTURAS m2 20.00 1.57 31.40
01.03.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 750.10
01.03.03.03.01 CONCRETO SIMPLE F'C=100 kg/cm2 M3. 2.00 375.05 750.10
01.03.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 6,150.34
01.03.03.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2. 43.83 34.07 1,493.29
01.03.03.04.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 276.92 5.81 1,608.91
01.03.03.04.03 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 5.67 537.59 3,048.14
01.03.03.05 MURO DE MAMPOSTERIA 5,606.00
01.03.03.05.01 PISO DE LADRILLO M2. 20.00 280.30 5,606.00
01.03.03.06 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS 3,285.92
01.03.03.06.01 TARRAJEO INT. C/IMPERMEAB. E=1.5CM MEZCLA 1:4 m2 62.84 41.72 2,621.68
01.03.03.06.02 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5 CM MEZCLA 1:4 m2 17.28 38.44 664.24
01.03.03.07 ACCESORIOS Y MAT. AGREGADOS DE LECHO DE LODOS 2,550.39
01.03.03.07.01 ACCESORIOS Y MAT. AGREGADO DE LECHO DE LODOS und 1.00 2,550.39 2,550.39
01.03.03.08 COBERTURA LECHO SECADO DE LODOS 8,643.00
01.03.03.08.01 OBRAS PRELIMINARES 77.80
01.03.03.08.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL m2 2.16 36.02 77.80
01.03.03.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 74.19
01.03.03.08.02.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA DADO DE CONCRETO m3 1.73 24.09 41.68
01.03.03.08.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE PROM=30 M. M3. 2.25 14.45 32.51
01.03.03.08.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 1,041.94
01.03.03.08.03.01 CONCRETO F'C=175 Kg/cm2 m3 1.73 602.28 1,041.94
01.03.03.08.04 ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA 5,201.58
01.03.03.08.04.01 COLUMNAS DE MADERA pza 6.00 330.74 1,984.44
01.03.03.08.04.02 VIGA DE MADERA 6"x6"x12' m 12.50 54.79 684.88
01.03.03.08.04.03 CORREAS DE MADERA DE 2"x3" m 58.40 24.70 1,442.48
01.03.03.08.04.04 TIJERAL DE MADERA TIPO T-1 und 3.00 363.26 1,089.78
01.03.03.08.05 CUBIERTAS 2,247.49
01.03.03.08.05.01 COBERTURA COM PLANCHA ONDULADA m2 53.29 36.45 1,942.42
01.03.03.08.05.02 CUMBRERA CON PLANCHA ONDULADA m 7.30 41.79 305.07
01.03.04 CAMARA DE DISTRIBUCION DE CAUDAL (2) 35,592.21
01.03.04.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 5.40 0.89 4.81
01.03.04.02 EXCAVACION EN TIERRA m3 8.10 24.12 195.37
01.03.04.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 10.13 12.01 121.66
01.03.04.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 52.51 537.59 28,228.85

PRECIO PARCIAL

ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO


(S/.) (S/.)
01.03.04.05 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 24.84 5.81 144.32
01.03.04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2. 27.04 34.07 921.25
01.03.04.07 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5 CM MEZCLA 1:4 m2 13.52 38.44 519.71
01.03.04.08 TARRAJEO INT. C/IMPERMEAB. E=1.5CM MEZCLA 1:4 m2 11.96 41.72 498.97
01.03.04.09 TUBERÍA PVC ALCANTARILLADO U.FLEX 6" ML 124.00 32.48 4,027.52
01.03.04.10 PINTURA MUROS m2 13.52 9.99 135.06
01.03.04.11 ACCESORIOS PARA TUBERÍA PVC gbl 1.00 794.69 794.69
01.03.05 FILTRO ANAEROBICO (2) 84,562.76
01.03.05.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 56.74 0.89 50.50
01.03.05.02 EXCAVACION EN TIERRA m3 136.64 24.12 3,295.76
01.03.05.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 177.64 12.01 2,133.46
01.03.05.04 CONCRETO SIMPLE F'C=100 kg/cm2 M3. 5.88 375.05 2,205.29
01.03.05.05 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 3,049.08 5.81 17,715.15
01.03.05.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2. 459.26 34.07 15,646.99
01.03.05.07 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 45.59 537.59 24,508.73
01.03.05.08 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5 CM MEZCLA 1:4 m2 51.96 38.44 1,997.34
01.03.05.09 TARRAJEO INT. C/IMPERMEAB. E=1.5CM MEZCLA 1:4 m2 50.96 41.72 2,126.05
01.03.05.10 PINTURA MUROS m2 51.96 9.99 519.08
01.03.05.11 TUBERÍA PVC ALCANTARILLADO U.FLEX 6" ML 80.00 32.48 2,598.40
01.03.05.12 COLOCACION DE GRAVA FILTRO ANAEROBICO m3 24.55 186.13 4,569.49
01.03.05.13 ACCESORIOS FILTRO ANAEROBICO gbl 1.00 1,799.13 7,196.52
01.03.06 COLECTOR DE BIOGÁS (2) 75,508.61
01.03.06.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 50.18 0.89 44.66
01.03.06.02 EXCAVACION EN TIERRA m3 122.48 24.12 2,954.22
01.03.06.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 154.44 12.01 1,854.82
01.03.06.04 CONCRETO SIMPLE F'C=100 kg/cm2 M3. 4.33 375.05 1,623.97
01.03.06.05 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 2,127.36 5.81 12,359.96
01.03.06.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2. 459.26 34.07 15,646.99
01.03.06.07 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 45.59 537.59 24,508.73
01.03.06.08 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5 CM MEZCLA 1:4 m2 43.24 38.44 1,662.15
01.03.06.09 TARRAJEO INT. C/IMPERMEAB. E=1.5CM MEZCLA 1:4 m2 40.18 41.72 1,676.31
01.03.06.10 PINTURA MUROS m2 47.30 9.99 472.53
01.03.06.11 TUBERÍA DE COBRE DE 1" ML 40.00 32.48 1,299.20
01.03.06.13 ACCESORIOS DE COBRE und 33.00 62.00 2,046.00
01.03.06.14 FILTRO DE CARBÓN ACTIVADO und 4.00 1,799.13 7,196.52
01.03.06.15 BOMBA ELÉCTRICA und 4.00 452.35 1,809.40
01.03.06.16 QUEMADOR und 2.00 176.58 353.16
01.03.07 SISTEMA DE DESINFECCIÓN DE EFLUENTE 11,355.55
01.03.07.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 4.18 0.89 3.72
01.03.07.02 EXCAVACION EN TIERRA m3 4.32 24.12 104.20
01.03.07.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 4.32 12.01 51.88
01.03.07.04 CASETA DE CLORACIÓN gbl 1.00 3,254.50 3,254.50
01.03.07.05 BOMBA DOSIFICADORES DE CLORO und 1.00 1,724.00 1,724.00
01.03.07.06 TANQUE PARA SOLUCIÓN MADRE DE CLORO und 1.00 842.00 842.00
01.03.07.07 TUBERPIAS Y ACCESORIOS DE PVC gbl 1.00 540.25 540.25
01.03.07.08 EQUIPO MULTIPARÁMETRO und 1.00 3,625.00 3,625.00
01.03.07.09 COLORIMETRO DIGITAL und 1.00 1,210.00 1,210.00
01.04 AREA ADMINISTRATIVA 274,070.75
01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 4,235.84
01.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO m2 112.00 1.80 201.60
01.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL m2 112.00 36.02 4,034.24
01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 525.91
01.04.02.01 EXCAVACION PARA ZAPATAS, H= 1.40 mt. a 1.70 mt. m3 7.34 28.90 212.13
01.04.02.02 EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 mt. TERRENO m3 2.16 28.90 62.42
01.04.02.03 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO m3 2.16 45.42 98.11
EN
CAPAS DE 0.20 mt.
01.04.02.04 NIVELACION Y COMPACTACION FONDO DE ESTRUCTURAS m2 9.81 1.57 15.40

PRECIO PARCIAL

ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO


(S/.) (S/.)
01.04.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE PROM=30 M. M3. 9.54 14.45 137.85
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.04.03 2,325.66
01.04.03.01 SOLADO DE Cº MEZCLA (1:12) E=2'' m2 1.94 31.10 60.33
CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON

01.04.03.02 m3 2.16 327.66 707.75


30% PIEDRA GRANDE 6"
01.04.03.03 SOBRECIMIENTO CORRIDO C:H, 1:8 +25 % PIEDRA MEDIANA M3. 2.16 376.13 812.44
01.04.03.04 SOBRECIMIENTO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 28.30 26.33 745.14
01.04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 20,557.37
01.04.04.01 CONCRETO F'C=175 Kg/cm2 m3 18.79 602.28 11,316.84
01.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2. 106.84 34.07 3,640.04
01.04.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 963.94 5.81 5,600.49
01.04.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 13,223.84
01.04.05.01 MURO DE BLOQUETAS 12x20x40 M2. 165.65 79.83 13,223.84
01.04.06 REBOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS 6,536.92
TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO CON CEMENTO -
01.04.06.01 ARENA m2 165.65 21.10 3,495.22
TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO -

01.04.06.02 m2 39.20 34.37 1,347.30


ARENA 1:5
VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y
01.04.06.03 VANOS m 60.00 28.24 1,694.40
01.04.07 PISOS Y PAVIMENTOS 4,787.92
01.04.07.01 FALSO PISO 2,369.50
01.04.07.01.01 NIVELEACION INTERIOR APISONADO MANUAL m2 29.12 1.57 45.72
01.04.07.01.02 FALSO PISO MEZCLA 1:8, E=4" SOBRE EMPEDRADO m2 29.12 79.80 2,323.78
01.04.07.02 PISOS 2,418.42
PISO CERAMICO DE COLOR DE 0.30x0.30 mt. ALTO
01.04.07.02.01 TRANSITO m2 29.12 83.05 2,418.42
01.04.08 VEREDAS 173,739.03
01.04.08.01 EMPEDRADO DE 0.10 mt. m2 175.43 930.52 163,241.12
01.04.08.02 VEREDA: CONCRETO F'C=175 kg/cm2, E=0.05 mt. m2 175.43 36.86 6,466.35
01.04.08.03 VEREDAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 174.80 10.24 1,789.95
01.04.08.04 VEREDAS: BRUÑAS DE 1/2" m 219.29 7.37 1,616.17
01.04.08.05 JUNTA ASFALTICA DE 2 cm. m 87.72 7.13 625.44
01.04.09 CONTRAZOCALOS 1,808.45
CONTRAZOCALO DE LOSETA CORRIENTE OSCURA DE 10x30
01.04.09.01 cm. m 70.56 25.63 1,808.45
01.04.10 CARPINTERIA DE MADERA 23,567.12
01.04.10.01 PUERTA DE MADERA 23,567.12
01.04.10.01.01 PUERTA TIPO P-1 DE (1.20x2.30 mt) pza 1.00 395.20 395.20
01.04.10.01.02 PUERTA DE MADERA TIPO P-2 DE 0.90x2.30 mt. pza 3.00 295.20 885.60
01.04.10.01.03 TIJERAL DE MADERA TIPO T-1 und 4.00 363.26 1,453.04
01.04.10.01.04 FRISO DE MADERA DE 1"x4" p2 68.90 257.20 17,721.08
01.04.10.01.05 CORREAS DE MADERA DE 2"x3" m 126.00 24.70 3,112.20
01.04.11 CARPINTERIA METALICA Y HERRERERIA 3,580.70
01.04.11.01 COBERTURA COM PLANCHA ONDULADA m2 83.79 36.45 3,054.15
01.04.11.02 CUMBRERA CON PLANCHA ONDULADA m 12.60 41.79 526.55
01.04.12 CERRAJERIA 2,674.39
01.04.12.01 BISAGRAS 2,349.75
01.04.12.01.01 BISAGRA CAPUCHINA ALUMINIZADA DE 4"x4" und 15.00 156.65 2,349.75
01.04.12.02 CERRADURAS 324.64
01.04.12.02.01 CERRADURA PARA PUERTAS EXTERIORES pza 4.00 81.16 324.64
01.04.13 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES 3,127.94
VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO POLARIZADO 6 mm.

01.04.13.01 m2 6.66 469.66 3,127.94


CONACCESORIOS
01.04.14 PINTURA 2,816.22
01.04.14.01 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES 2 MANOS m2 82.83 16.45 1,362.55
01.04.14.02 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS m2 82.83 17.55 1,453.67
01.04.15 BATERIA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS 4,876.00
01.04.15.01 BATERIA DE BAÑOS, LAVATORIO Y DUCHA gbl 1.00 4,876.00 4,876.00
01.04.16 SISTEMA AGUA DE LLUVIA 5,687.44
01.04.16.01 CANALETAS 1,010.10
01.04.16.01.01 COLECTOR DE ZINC GALVANIZADO pza 4.00 22.07 88.28

PRECIO PARCIAL

ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO


(S/.) (S/.)
01.04.16.01.02 CANALETAS DE ZINC D=8" m 25.20 36.58 921.82
01.04.16.02 TUBERIA BAJADA DE DISTRIBUCION 722.74
01.04.16.02.01 ABRAZADERA SOPORTE DE TUBERIA und 8.00 40.93 327.44
01.04.16.02.02 ABRAZADERA DE FIJACION DE TUBERIA und 8.00 30.18 241.44
01.04.16.02.03 TUBERIA DE BAJADA PVC SAL D=4" m 14.00 10.99 153.86
01.04.16.03 ACCESORIOS DE REDES 3,954.60
01.04.16.03.01 COLOCACION DE ACCESORIOS PVC SAP pza 20.00 197.73 3,954.60
CERCO PERIMETRICO PLANTAS DE TRATAMIENTO
01.05 729,765.14
01.05.01 MURO DE CONCRETO ARMADO 142,691.48
01.05.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 771.75
01.05.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO m2 225.00 1.80 405.00
01.05.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 225.00 1.63 366.75
01.05.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 13,390.20
01.05.01.02.01 EXCAVACION EN TIERRA m3 360.00 24.12 8,683.20
01.05.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO CON MAT. PROPIO M3. 180.00 24.58 4,424.40
01.05.01.02.03 NIVELACION Y COMPACTACION FONDO DE ESTRUCTURAS m2 180.00 1.57 282.60
01.05.01.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 128,529.53
01.05.01.03.01 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS m3 122.40 540.10 66,108.24
01.05.01.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO DE CºAº m2 540.00 66.43 35,872.20
01.05.01.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 4,569.55 5.81 26,549.09
01.05.02 CERCO PERIMETRICO C/MALLA OLIMPICA 217,140.61
01.05.02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 824.00 1.63 1,343.12
01.05.02.02 EXCAVACION EN TIERRA m3 335.12 24.12 8,083.09
01.05.02.03 CIMIENTO CORRIDO C:H, 1:8 +30% PIEDRA MEDIANA M3. 335.12 364.25 122,067.46
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA

01.05.02.04 M2. 1,282.36 26.91 34,508.31


SOBRECIMIENTO HASTA 0.30 m.
01.05.02.05 SOBRECIMIENTO CORRIDO C:H, 1:8 +25 % PIEDRA MEDIANA M3. 135.96 376.13 51,138.63
01.05.02.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERERIA 355,658.91
01.05.02.06.01 MALLA OLIMPICA 1/5"x1/8"x1.80 mt. m2 2,966.40 110.35 327,342.24
01.05.02.06.02 ANGULAR DE 1 1/2"x1 1/2"x3/16" m 593.60 25.27 15,000.27
01.05.02.06.03 TUBERIA DE ACERO NEGRO 3"x3/16" m 158.40 71.25 11,286.00
01.05.02.06.04 ANCLAJES PARA MALLA und 432.00 4.70 2,030.40
01.06 ADQUISICION DE TERRENO 728,260.00
01.06.01 COMPRA DE TERRENO PLANTA DE TRATAMIENTO 728,260.00
01.06.01 COMPRA DE TERRRENO m2 5,602.00 130.00 728,260.00
01.07 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 31,750.48
01.07.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 3,978.11
01.07.01.01 EXCAVACION DE MICRO RELLENOS SANITARIOS m3 21.60 24.58 530.93
EXCAVACION DE ZANJAS PARA LA DISPOSICION DE MATERIAL

01.07.01.02 m3 12.50 24.58 307.25


EXCEDENTE DE CONSTRUCCION
CLAUSURA DE MICRO RELLENOS Y ZANJAS DE MATERIAL

01.07.01.03 m3 31.40 20.16 633.02


EXCEDENTE DE CONSTRUCCION
01.07.01.04 EQUIPAMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GLB 1.00 681.00 681.00
01.07.01.05 RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS mes 4.50 364.45 1,640.03
RECOLECCION Y DISPOSICION DE MATERIAL EXCEDENTE DE

01.07.01.06 m3 12.50 14.87 185.88


CONSTRUCCION
01.07.02 DISPOSICION DE EXCRETAS 9,903.22
01.07.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE BAÑOS MOVILES und 2.00 3,893.03 7,786.06
01.07.02.02 OPERACION Y MANTENIMIENTO DE BAÑOS MOVILES mes 4.50 470.48 2,117.16
01.07.03 REHABILITACION DE AREAS DEGRADADAS 12,762.15
01.07.03.01 REFORESTACION CON PLANTAS ARBOREAS und 200.00 10.90 2,180.00
01.07.03.02 REFORESTACION CON PLANTAS ARBUSTIVAS und 100.00 10.90 1,090.00
01.07.03.03 REFORESTACION CON PLANTAS FRUTALES und 100.00 10.90 1,090.00
01.07.03.04 PLANTACION DE ESPECIOES VEGETALES und 400.00 14.29 5,716.00
01.07.03.05 TRANSPORTE DE PLANTONES und 400.00 2.47 988.00
01.07.03.06 AGUA PARA RIEGO M3. 5.00 78.47 392.35
01.07.03.07 REHABILITACION DE VIAS Y TROCHAS DE ACCESO m 200.00 1.17 234.00
REHABILITACION DE AREA DEGRADADAS POR LA

01.07.03.08 m2 100.00 6.35 635.00


PREPARACION DE CONCRETO

PRECIO PARCIAL

ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO


(S/.) (S/.)
01.07.03.09 REHABILITACION DEL AREA OCUPADA POR EL CAMPAMENTO m2 140.00 3.12 436.80
01.07.04 CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE 5,107.00
01.07.04.01 LONA PARA TRANSPORTE EN VOLQUETE m2 20.00 255.35 5,107.00

16. CONCLUSIONES (5)

1) Los reactores anaeróbicos de flujo ascendente, se utilizan en el tratamiento


biológico de aguas residuales, tanto de origen industrial como doméstico. Los
compuestos orgánicos presentes en el agua a tratar son convertidos a metano,
dióxido de carbono y masa microbiana principalmente.

2) Los procesos anaeróbicos en el tratamiento de aguas residuales municipales es


limitado en nuestro medio; sin embargo, este sistema ya se utiliza en comunidades
rurales de Latino América y la India. Dichos procesos anaerobios ofrecen muchas
ventajas derivadas del bajo consumo de energía, así como de la recuperación
potencial de energía, baja producción de lodos, simplicidad en su operación, bajos
requerimientos de área, capacidad de almacenar lodos por largos periodos y un
diseño simple y compacto.

3) Para el proceso de descomposición anaerobia de compuestos orgánicos, los


microorganismos demandan menor cantidad de energía. Típicamente el tratamiento
anaerobio reduce de 6 a 8 veces el crecimiento de la biomasa, comparado con los
tratamientos aerobios.

4) La menor producción de lodos, conlleva a disminuir el costo de operación; por


otro lado, la demanda de nutrientes también es menor que el tratamiento aerobio.
Dependiendo del diseño, los RAFA podrían alcanzar remociones para DBO y SST
de hasta un 80%.

6) Es una opción tecnológica apropiada para el centro poblado de Huaro, toda vez
que, cumple con los criterios de diseño, no habrá cortos circuitos, es decir, hay un
afluente constante en la red alcantarillado sanitario, por las características de
habitabilidad, sociales y culturales.
17. RECOMENDACIONES (5)

1) Cambiar la opción tecnológica en el proyecto de inversión con código SNIP Nº


208984, denominado: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y DESAGÜE EN EL CENTRO POBLADO DE HUARO,
DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE QUISPICANCHI – CUSCO, por esta
propuesta en el componente de la planta de tratamiento de aguas residuales
domésticas.

2) La producción de biogás, se podría vender a la industria de tejas de arcilla que


producen vecinos aledaños, pudiendo expandir un pequeño gasoducto para estos
menesteres y contribuir a mitigar la emisión de GEI con el uso de combustibles
fósiles y leña para estos menesteres.

3) El Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia de Vivienda Construcción


y Saneamiento, debería optar en sus proyectos de inversión por estas y otras
opciones tecnológicas, que contribuyen a reducir los impactos sobre el agua, suelo
y aire, en atención a la Resolución Ministerial Nº 192-2018-VIVIENDA, que
Aprueba la “Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de
Saneamiento en el Ámbito Rural”.

4) La Autoridad Nacional del Agua – ANA, como órgano adscrito al Ministerio de


Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, en atención a sus funciones,
competencias y potestad sancionadora, notificar a los diferentes centros poblados
(pequeñas ciudades) a efectos de que los vertimientos de aguas residuales
domésticas y municipales sean tratados antes de las descargas a cuerpos de agua
naturales, por la contaminación ambiental que esto genera, además de constituirse
infracciones en saneamiento y delitos ambientales para el fuero jurisdiccional.

5) Desarrollar investigaciones sobre la cantidad de emisiones de Gases de Efectos


Invernadero (GEI) que producen las ya obsoletas lagunas de estabilización (lagunas
de oxidación) en el tratamiento primario de aguas residuales domésticas y
municipales.
18. EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chernicharo de Lemos. (2007). Anaerobic Reactors en Biological Wastewater


Treatment Series.

Londres: IWA Publishing. Comisión Nacional del Agua. (2016). Manual de Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento: Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Municipales: Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente. Mexico:
CONAGUA.

GORE Cusco. (2012). PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE EN EL CENTRO POBLADO DE
HUARO, DISTRITO DE HUARO, PROVINCIA DE QUISPICANCHI – CUSCO,
CÓDIGO SNIP: 208984.

INEI. (2017). Censos Nacionales 2017 – XII de Población, VII de Vivienda. Lima.

Invierte.PE. (2021). Banco de Inversiones: Consulta de Inversiones. Obtenido de


http://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones

Rodriguez Sanchez, I., Zamalloa Acurio, V. E., Taco Palma, P., Calvo Mamani, J.,
& Aguilar Lopez, M. A. (2017). Eficiencia de la laguna de oxidación para el
tratamiento de aguas residuales domésticas, localidad de Huaro – Cusco.
CANTUA, 7-25.

SENACE. (2017). EL SENACE Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL. Van Lier, J. B., Vashi , A., Van Der Lubbe, J., & Heffernan, B.
(2008). Anaerobic sewage treatment using UASB reactors: Engineering and
operational aspect. Londres: Imperial College Press.
ANEXOS
ANEXO Nº 02
ANEXO Nº 03

También podría gustarte