Está en la página 1de 14

Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), Planta de Tratamiento de Agua

Residuales (PTAR) y Agricultura de Precisión

John Fredy Barrera Granados

Introducción a la Agronomía

Ricardo Bueno

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Ingeniería Agronómica

Campus Utopía

2022
Resumen

La Universidad de la Salle Campus Utopía cede Yopal Casanare cuenta con dos plantas
de tratamientos, una de ellas es la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), esta planta
realiza un tratamiento de agua cruda a potable ya que el agua es de vital importancia para el ser
humano, pero no se debe consumir directamente del pozo que se recolecta, por lo tanto, es
necesario eliminar estos factores que son una alteración para el agua como, minerales, metales
pesados, bacterias, hongos, controlar el PH, entre otros. Por lo tanto, esta planta es la encargada
de garantizar las características físicas, químicas, y microbiológicas que no representen peligro
para la salud humana. El proceso de potabilización del agua se da mediante la coagulación,
sedimentación, floculación, estabilización del PH utilizando químicos como el Cloro, el Bromo y
Yodo estas son las sustancias más utilizadas para la desinfección del agua potable. Por otra parte,
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), es la encargada de tratar las aguas
utilizadas para devolverlas de forma segura al medio ambiente, por lo que estas aguas serán
vertidas a ríos, quebradas, lagos, y si no son tratadas perjudican la calidad del agua en estas
fuentes, por lo tanto, la (PTAR) es de suma importancia. En esta planta se lleva el proceso de
descontaminación del agua, retirando sólidos, materia orgánica, todo esto con el fin de devolver
el líquido a la naturaleza en condiciones óptimas, este proceso está conformado por cuatro
etapas, la primera es el pretratamiento, la segunda el tratamiento primario, luego el tratamiento
secundario y por último la desinfección.

Palabras claves: Desinfección, Tratamiento, Agua potable, (PTAR), (PTAP).

Abstract

La Salle University has two treatment plants, one of them is the drinking water treatment
plant (PTAP), this plant treats raw water to drinking water, since water is of vital importance to
human beings. but it should not be consumed directly from the well that is collected, therefore it
is necessary to eliminate these factors that are an alteration for the water, such as minerals, heavy
metals, bacteria, fungi, control the PH, among others. Therefore, this plant is in charge of
guaranteeing the physical, chemical, and microbiological characteristics that do not represent a
danger to human health. The water purification process occurs through coagulation,
sedimentation, flocculation, PH stabilization using chemicals such as chlorine, On the other
hand, there is the wastewater treatment plant (PTAR), this plant is responsible for treating the
water used to return it safely to the environment, so this water will be discharged into rivers,
streams, lakes, and if they are not treated, they harm the quality of the water in these sources,
therefore, the (PTAR) is of the utmost importance. In this plant, the water decontamination
process is carried out, removing solids, organic matter, all this in order to return the liquid to
nature in optimal conditions, this process is made up of four stages, the first is pretreatment, the
second primary treatment, then secondary treatment and finally disinfection.

Keywords: Disinfection, Treatment, Drinking water, (PTAR), (PTAP).

Introducción
Con miras a una calidad de vida y la selección de un sistema de tratamiento de residuos
líquidos adecuado a las condiciones tanto ambientales, como técnicas la universidad de la Salle y
el campus Utopía cuenta con dos plantas de tratamiento (PTAT), Planta de Tratamiento de Agua
Potable y (PTAR), Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Las cuales están bajo supervisión
de la corporación regional (CORPOORINOCO). Entidad que garantiza el buen uso del recurso
hídrico y las buenas prácticas ambientales que ejercen las plantas de tratamiento. Soportados en
la Ley 142 de 1994 emitida por el Congreso Nacional de la República en su capítulo I Art. 2.1,
garantiza la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para asegurar el
mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios; y en el Art. 3.6, menciona sobre la protección
de los recursos naturales (respecto a la intervención del estado en los servicios públicos) (Gaitán
& Pérez, sf). El presente trabajo tiene como finalidad conocer cada una de las plantas de
tratamiento y los procesos que se realizan en la misma. Según Argón (2022), el agua bruta que
alimenta la (PTAT) puede provenir de aguas superficiales (ríos, lagos, embalses, canales…) o de
aguas subterráneas (pozos, manantiales, surgencias), que son sometidas a procesos de
potabilización los cuales se realizan en la planta potabilizadora y es el conjunto de tratamientos
que permiten que el agua sea apta para el consumo humano y pueda beberse con garantía de
calidad, la desinfección es el tratamiento más importante.

El almacenamiento del agua ya tratada debe realizarse en depósitos protegidos,


bien conservados y limpios, con frecuencia se construyen depósitos elevados para asegurar la
distribución por gravedad desde el depósito de almacenamiento de agua tratada, la distribución y
transportes de redes de abastecimiento y suministro de agua deben tener las menores pérdidas
posibles; la vigilancia y el control se realizan mediante análisis químicos y biológicos de
diversos parámetros del agua para asegurar su calidad y potabilidad, (Argón, 2022).

El resultado de las aguas residuales son las actividades cotidianas del ser humano,
derivadas luego de suplir necesidades básicas como la preparación de alimentos y aseo personal;
las cuales contienen residuos orgánicos que deterioran la calidad del recurso hídrico lo que
conlleva a realizar tratamientos en (PTAR) para la disposición final.

De esta manera la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza


de aguas contaminadas para que pueda ser devuelto de forma segura al medio ambiente,
eliminando los sólidos, desde plásticos, y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se
encuentran en estas aguas, así mismo reduce la materia orgánica y los contaminantes a través de
bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen los compuestos presentes en el
recurso contaminado (Spena, 2016).

Metodología.

En la Universidad de la Salle Campus Utopía Sede Yopal Casanare los estudiantes del
grupo de Ingeniería Agronómica 101 realizo un plan visita a las plantas potabilizadoras de agua
(PTAP y PTAR) en compañía del Docente Ingeniero Ricardo Bueno y dos Especialistas Liseth y
Nixon. nos desplazamos hacia la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAT) donde nos
explicaron que en la fase uno inicio de este proceso que es el pozo cuenta con una perforación de
184m de profundidad para la captación del recurso hídrico, a través de ondas electromagnéticas
se hace la respectiva búsqueda del agua. Se realizó la perforación a esta profundidad puesto,
algunos habitantes de la zona se encuentran captando el agua en el manto superficial y, por ende,
se verían afectados si también la universidad tomaba el agua del mismo manto superficial. La
motobomba se encuentra ubicada a 60m de profundidad. Para poder acceder a la certificación se
deben cumplir ciertos requisitos mencionados a continuación, se tiene en cuenta que el máximo
gasto del recurso hídrico no debe superar los tres litros por segundo, por lo que la planta cuenta
con un macro medidor; véase anexo (fig.1) además, se realiza la revisión (toma de la lectura) por
el vigilante de la universidad, la certificación después de emitida por la entidad a cargo tiene una
vigencia de seis años.
La Corporación Regional de la Orinoquía (CORPOORINOCO) tiene por objeto los
proyectos y los planes sobre el medio ambiente y recursos naturales renovables, además cuenta
con un área aproximada de 17.375.253 Has, con jurisdicción completa en los departamentos y
municipios de Arauca, Casanare, Vichada, con presencia en los cinco municipios de Boyacá y
diez de Cundinamarca (Corporinoquia, 2020).

El ciclo urbano del agua es el proceso general que cubre los servicios de abastecimiento y
saneamiento, es decir, aquel que da comienzo con las tareas necesarias para obtener el recurso de
agua, y que finaliza con la correcta devolución a la naturaleza del agua desechada (Cordero,
2019).

Los pasos a seguir para este ciclo son captación, la cual es conseguir el recurso hídrico
desde la naturaleza para abastecer las necesidades de consumo humano como las que generen las
actividades antrópicas, se tiene en cuenta la coagulación, sedimentación, estabilización de PH y
licuación, en segundo lugar se tiene el tratamiento lo cual es convertir el agua bruta (cruda) en
potable, para esto se tiene en cuenta el color, PH y coliformes totales (grado de contaminación
por materia orgánica), para esto se usan algunos químicos como cloro, soda caustica y sulfato de
aluminio, en tercer lugar se tiene el almacenamiento en las que se encuentran bandejas de
aireación; véase anexo (fig.2), posterior a esto sigue la distribución y llega por medio de tuberías
a los lugares donde va ser consumida, una vez se ha hecho uso del agua distribuida, es necesario
recoger correctamente la que ha sido desechada lo que es llamado saneamiento y por medio de
tuberías llega a la (PTAR) donde se realiza la depuración con el fin de obtener agua retornable a
la naturaleza devolviéndola al ambiente con el menor impacto negativo posible.

En la (PTAR) se dan cuatro fases las cuales son hidrolisis, acidogénesis, acetogénesis y
metanogénesis; en cada una de estas etapas interactúan microrganismos que degradan los
componentes de la materia orgánica principalmente proteínas, carbohidratos y lípidos en metano
y CO2, véase anexo (fig.3). La digestión (anaeróbica) es un proceso bioquímico que consiste en la
degradación de materia orgánica, en primer lugar, se encuentran bacterias hidrolíticas las cuales
tienen como función degradar la materia orgánica entre ellas se encuentran Clostridium,
Micrococcus, Staphylococcus y Bacillus; posterior a esto se encuentran los Acidogenos, entre
ellas se encuentran Acinetobacter Lwoffi, Acinetobacter sp, Actinomyces sp, Alcaligenes y
Pasteurella sp, allí pasan a otro tipo de bacterias que son fermentativas y dan origen a CO 2, H,
ácidos orgánicos, ácidos grasos y (OH); de allí pasan a los Metanógenos como Methanosarcina y
Methanosaeta que convierten lo mencionado en Metano y CO2 (Parra, 2015).

Discusión.

La universidad de la Salle cuenta con dos plantas de tratamientos de agua, una se conoce
como Planta de Tratamientos de Aguas Potable (PTAP), y la otra se llama planta de tratamientos
de aguas residuales (PTAR). En ambas se realizan estudios que permitan mejorar las condiciones
fisicoquímicas del agua.

En la PTAP, se realizan estudios de floculación, coagulación, coliformes fecales de agua,


estos procesos son importantes porque permiten disminuir o eliminar cualquier tipo de
contaminantes que pueda causar daños a quien la consuma. En la universidad el agua tratada en
la PTAP es utilizada para el consumo de personas y animales que aquí habitan.

Según Trujillo (2014), “el proceso de coagulación consiste en la adición de coagulantes


con el fin de desestabilizar las partículas coloidales para que sean removidas. Este proceso ocurre
en fracciones de segundo, dependiendo de la concentración del coagulante y del pH final de la
mezcla, mientras que el proceso de floculación es requerido en las plantas de tratamientos, ya sea
de agua potable o de agua residual, porque permite remover sólidos suspendidos en el agua, las
ayudas de floculaciones más comunes son: alumbre, cloruro férrico y polímeros de cadena
larga”. Por otro lado, Camacho (2011) explica que “la floculación es una de las fases más
importantes del tratamiento, puesto que de el dependerá la eficiencia de los filtros y los
sedimentadores, además expone que por medio de este proceso las partículas desestabilizadas en
la coagulación chocan entre sí y se aglomeran formando los floc. En estos procesos, aparte de la
remoción de turbiedad y color también se eliminan bacterias, virus, organismos patógenos
susceptibles de ser separados por coagulación, algas y sustancias que producen sabor y olor en
algunos casos”.

En cuanto al proceso de coliformes fecales, Según Silva (2004) es muy importante


porque “permite determinar microorganismos patógenos que pueden ser peligrosos para la salud
humana, la presencia de estos microorganismos indica contaminación del agua. Este proceso se
realiza mediante el conteo del número de colonias presentes en una placa de medio sólido, en el
que se ha sembrado un volumen de agua conocido, transcurrido un tiempo y una temperatura de
incubación determinada”.

En la PTAR, se realizan estudios que están comprendido por 3 tratamientos, los cuales
son: asentamiento de sólidos, control biológico y eliminación de contaminantes. Estos
tratamientos permiten que el agua que provienen de residuos domésticos o de procesos
industriales sean tratadas y que puedan retornar al medio ambiente sin ocasionar contaminación.

Para el proceso de asentamiento la universidad de la Salle empleó un sistema de


alcantarillado que transporta todo tipo de material pesado que pueda causarle daños a las
motobombas que es utilizan en la planta, además de unas rejillas donde se recolecta. Esto es
confirmado por Spena Group (2016). Quien explica que “el tratamiento de asentamientos de
sólidos es el que permite eliminar los sólidos gruesos que llegan a la planta de tratamiento, para
este proceso puede utilizarse un sistema de alcantarillado, pero también se puede implementar un
sistema de floculación o de flotación”.

En el segundo tratamiento, es decir, el control biológico, se utiliza la implementación con


el fin de acelerar procesos que descontaminen el agua de material biodegradable, esto se debe a
que se vierten bacterias dentro del proceso de la planta, las bacterias utilizadas son: las
hidrolíticas (Clostridium, Micorrisus, Bacillus, entre otras), las Acidogenas, (Asp, Actinomycetes
sp, Alcaligenes y otras), las fermentativas y las metanógenas (Methanosarcina, y Methanosaeta).
Esto es confirmado por Vargas (2020), quien explica que “este es el proceso de mayor aplicación
en Latinoamérica para el tratamiento de aguas residuales, esto debido a que estos
microrganismos descomponen la materia orgánica, lo cual genera material celular, con el
objetivo de coagular y remover los sólidos coloidales que no se descomponen naturalmente”.

Por último, el tratamiento químico “consiste en utilizar una serie de procesos físicos y
químicos que permiten eliminar contaminantes concretos de materiales pesados, fósforo, hierro y
otros elementos contaminantes” (Spena Group. 2016). Esto lo confirma, Lander (2020), ya que
en su documento explica que “este método es muy importante porque depende de las
propiedades químicas del contaminante o de los reactivos incorporados al agua, y que con este
tratamiento se puede eliminar la presencia de hierro y del oxígeno, además de la eliminación de
fosfatos y nitratos, la coagulación, oxidación e intercambio de iones, entre otros”.
En la práctica se explicaba que el pH óptimo del agua para ser consumida debería estar en
7, lo cual es un pH neutro, sin embargo, el IDEAM (2004), estipula que “según la norma
colombiana, Resolución 2115 de 2007, que el pH del agua para consumo humano deberá estar
comprendido entre 5,5 y 9,0 unidades de pH”. Esto quiere decir, que el agua cuenta con un rango
de pH bastante amplio para que pueda ser consumida sin ocasionar daños a las personas, pero de
igual forma, la universidad opta por manejar este pH ya que es donde el agua se encuentra
neutra.

Para finalizar, en los tratamientos utilizados en la PTAP de la universidad se utiliza la


aplicación de cloro para desinfectar y purificar el agua, sin embargo, esto es confrontado por
Rodríguez (2007), quien atribuye que “aunque este método es muy utilizado para la desinfección
del agua para el consumo humano, esto puede traer consecuencias negativas a la salud humana,
puesto que el cloro reacciona con la materia orgánica presente en el agua, lo que genera
subproductos de cloración que perjudican a quienes la consuman”.

Conclusión

Terminada la práctica y la elaboración del trabajo se ponen en función todos los factores,
se logra entender la importancia en la salud humana al obtener agua potable con buenas prácticas
ambientales, mediante un sistema que está regido por la planta PTAR de aguas residuales y la
PTAP de agua potable siendo de suma importancia para los habitantes de la comunidad
universitaria de Utopía que se benefician de este sistema, donde se hace aprovechando de los
recursos naturales de la zona de forma responsable, teniendo en cuenta las normas emitidas por
las entidades competentes de la región, como es el caso de CORPOORINOCO, además se busca
hacer un buen manejo de los desechos residuales para evitar que causen contaminación a los
causes vertidos de esta manera se garantiza que este este preciado líquido regrese de forma
correcta al medio ambiente. Por último, es de suma importancia el papel que cumplen los
microorganismos en la PTAR en cuanto al control biológico debido a que garantizan que el
proceso se lleve a cabo de forma mas eficiente.

Referencias bibliográficas.

Camacho, N. C. C. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano. Ingeniería industrial,


(29), 153-170.

IDEAM. (2004). Promedio del potencial hidrógeno (PpH). Recuperado de:


http://www.ideam.gov.co/documents/24155/123679/02-
3.13_HM_Promedio_pH_3_FI.pdf/666553f8-06bf-4b6e-bc13-bbcf8619387d#:~:text=La
%20resoluci%C3%B3n%20establece%20el%20valor,9%2C0%20unidades%20de
%20pH.

Lander, R. J. (2020). El proceso de tratamiento de aguas residuales y eliminación de


contaminantes emergentes. iAgua. Recuperado de: https://www.iagua.es/blogs/lander-
rodriguez-jorge/proceso-tratamiento-aguas-residuales-y-eliminacion-contaminantes

Rodríguez, M. J., Rodríguez, G., Serodes, J., & Sadiq, R. (2007). Subproductos de la
desinfección del agua potable: formación, aspectos sanitarios y
reglamentación. Interciencia, 32(11), 749-756.

Silva, J., Ramírez, L., Alfieri, A., Rivas, G., & Sánchez, M. (2004). Determinación de
microorganismos indicadores de calidad sanitaria. Coliformes totales, coliformes fecales
y aerobios mesófilos en agua potable envasada y distribuida en San Diego, estado
Carabobo, Venezuela. Revista de la sociedad venezolana de microbiologia, 24(1-2), 46-
49.

SPENA GROUP. (2016). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR. Tratamiento de


Aguas Residuales. Recuperado de: https://spenagroup.com/planta-tratamiento-aguas-
residuales-ptar/
Trujillo, D., Duque, L. F., Arcila, J. S., Rincón, A., Pacheco, S., & Herrera, O. F. (2014).
Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural mediante coagulación/floculación
usando almidón de plátano. Revista Ion, 27(1), 17-34.

Vargas, A. K., Calderón, J., Velásquez, D., Castro, M., & Núñez, D. A. (2020). Análisis de los
principales sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales domésticas en
Colombia. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(2), 315-322.

Corporinoquia. (2020). PDF PLAN DE ACCIÓN 2020-


2023. Gov.co. https://corporinoquia.gov.co/index.php/component/content/category/132-
pdf.feed

Cordero Ferrero, J. (2019). Economía circular: El ciclo integral del agua y la eficiencia
energética. Encuentros Multidisciplinares.

Parra Huertas, R. A. (2015). Digestión anaeróbica: mecanismos biotecnológicos en el tratamiento


de aguas residuales y su aplicación en la industria alimentaria. Producción+
limpia, 10(2), 142-159.

Gaitán Cuesta, M. G., & Pérez Rodríguez, N. V. Participación ciudadana en los servicios
públicos domiciliarios y sus mecanismos a la luz de la Constitución de 1991, de la ley
142 de 1994 y demás decretos concordantes (Doctoral dissertation, Universidad de la
Sabana).

Argon. (2022). ¿Cómo se potabiliza el agua? Portal de Aragon. https://www.aragon.es/-/-


como-se-potabiliza-el-agua-

SPENA. (2016). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR. SPENA GROUP


Tratamiento de Aguas Residuales. https://spenagroup.com/planta-tratamiento-
aguas-residuales-ptar

Anexos.
Anexo Nº1. Anexo Nº2.

Fuente: freepng.es Fuente: xdocs.pl

Anexo N°3.

Fuente: propia

Los Drones

En la Universidad de la Salle Campus Utopía por ultimo de este recorrido finalizamos


con la exposición de los 3 diferentes drones que cuenta la universidad.

Dron Fumigador:
Es un dron o UAV (vehículo aéreo no tripulado)
que cuenta con un sistema de pulverización preciso de
doble bomba, es un equipo con tecnología avanzada que
permite monitorear y fumigar hectáreas de cultivo,
cuenta con un tanque de 10L o 16L según el modelo y
permite un tiempo de desplazamiento de 10 min (carga
completa) / 20 min (sin carga).

Encuentra los mejores Drones para fumigar


Colombia, aspersión aérea. (2022, mayo 20).
STEAMBLUE. https://www.steamblue.co/dron-
fumigador/.com

Dron Multiespectral

Es un dron que cuenta 4 cámaras sirve para varias


funciones como de monitorear un cultivo en censo de
revisión de una fumigación censo de plagas censo de
enfermedades todo esto lo puede hacer por su alta capacidad
que tiene su cámara cuenta con el sistema luz infrarrojo que
hace que tome 5 colores diferentes esto es lo que le ayuda a
desarrollar estas y mas actividades en el campo laboral. es
de una marca china y su capacidad de distancia que puede
llegar a los 5 km
Dron Fotogrametría

1. DJI Mavic 2 Pro + Sequoia

El drone dji Mavic 2 pro en combinación con la cámara multiespectral Sequoia. Aumenta
tu producción de 10 a 20%, cámara multiespectral de 4 bandas, Hasta
150 hectáreas por día, sensores de evasión de obstáculos. Obteniendo
un estado de salud del cultivo, podrás monitorear plagas y
enfermedades.

Entre las mejores características podemos encontrar las


(S/f-b).
siguientes:
Com.mx.com
 Sistema de transmisión OcuSync 2.0

 Batería de Vuelo Inteligente

 Ranura para tarjeta SD de 32 GB

 Sensores de evasión de obstáculos: Frontal, trasero, superior, inferior y lateral

 Video: 4k Ultra HD 24/25/30 fps

 Velocidad de obturación: hasta 8-1/8000 de segundos

 4 cámaras con obturador global de una sola banda de 1,2 MPIX

Referencias Bibliográficas:

Top de Drones para Fotogrametría. (2020, mayo 13). Drones para Agricultura | drones
para agricultura y fumigación; Drones para Agricultura. https://omegadrone.com.mx/drones-
para-agricultura/top-de-drones-para-el-uso-de-la-agricultura/

También podría gustarte