Está en la página 1de 162

--

u Za...
~<(
~u
oW
~~~
a...ow
>< -
LUCO o

MERTON L. ROOT
EXPL
1 1
EL PIE
VOLUMEN 1

POR
MERTON L. ROOT, DPM
WILLIAM P. ORIEN, DPM
JOHN H. WEED, DPM
ROBERT J.HUGHES,DPM

E - .
>ORTOCEN
EDITORES

MADRID .
Titulo del original en inglés
BIOMECHANJCAL EXAMINATION OF THE FOOT
© Clinlcal Biomechanics Corporation. Los Angeles (California)

Traducción
Javier R. Aycart Testa
Profesor asociado de la Escuela Universitaria de Enfermería,
Fisioterapia y Podologfa. Universidad Complutense. Madrid.

Revisión
Manuel Gonzáiez San Juan
Profesor asociado de la Escuela Universitaria de Enfermería,
Fisioterapia y Podoiogfa. Universidad Complutense. Madrid.

© 1991 ORTOCEN S. A. EDITORES


Avda. Concha Espina, 22. 28016 Madrid (España)
Teléfono (91) 564 22 22 Fax (91) 564 23 00

Reservados todos Jos derechos. Prohibida Ja reproducción


total o parcial de la obra, incluso para uso privado, sin
permiso escrito de Jos editores.

ISBN: 84-404-9424·6
Depósito Legal: M-15613·1991

Fotocompuesto por Composición Técnica, S. A.


impreso por Fotopubiicaciones, S. A.
SOBRE LOS AUTORES

MERTON L. ROOT, D.P.M.; D.Sc.


En la actualidad, el Dr. Roo! ejerce en San José, California. Es pro·
fesor y conferenciante en Biomecánica Clínica del pie de reconocido
prestigio en los Estados Unidos. Sus Investigaciones clínicas origi·
nales sumadas a los hallazgos básicos de otros autores, componen
los fundamentos de este texto.

El Dr. Root fue director del Departamento de Biomecánica y Profe·


sor de Ortopedia Clínica de la Escuela de Medicina Pediátrica de Ca·
lifornia, en San Francisco (California) hasta su pase a la práctica pri·
vada en 1968.

WILLIAM P. ORIEN, D.P.M.

El Dr. Orien realiza práctica privada en Los Angeles (California). Es


un acreditado profesor en Técnicas de Examen Biomecánico del pie.
Fue el Dr. Orien quien originalmente concibió la necesidad de este
texto.

JOHN H. WEED, D.P.M.

El Dr. Weed trabaja en su consulta privada de San José (California).


En los Estados Unidos es conocida su experiencia como conferen·
ciante en Biomecánica Clínica del Pie.

Asimismo, el Dr. Weed es profesor asociado _en Biomecánica Clínica


en la Escuela de Medicina Pediátrica de California, en San Francis·
co (California).

ROBERT J. HUGHES, D.P.M.

El Dr. Hughes realiza práctica privada en San Bernardino, Califor·


nía. Es presidente del Comité Examinador de Pediatría de la Junta
de Examinadores Médicos del Estado de California.

El Dr. Hughes es autor de Doctor Pod. y Quiet Please, y quien h<\


ilustrado este texto.
111
PROLOGO A LA VERSJON EN ES.PAÑOL

La Exploración biomecánica del pie es el primer volumen de los dos que


Root, Orien, Weed y Hughes han escrito sobre temas de podología o po-
diatría; el segundo, ya publicado hace años en inglés se ocupa del estu-
dio de la función del pie tanto normal como patológica.

En este primer tomo se describe con especial orden y claridad la siste-


mática imprescindible para conseguir una exploración del pie que reflejo
de forma clara y concisa cual es la situación normal o patológica de la ex-
tremidad explorada.

En el primer capítulo se exponen y definen de forma genérica los criterios


anatómicos así como se precisa la terminología que se ha de emplear
para la comprensión de los capítulos siguientes. Creo de extraordinaria im-
portancia este capítulo, ya que el empleo inadecuado tanto de las expre-
siones que indican los planos anatómicos como las posiciones y los mo-
vimientos del pie, ha dado lugar a una gran cantidad de errores de
interpretación.

En los siguientes capítulos se desarrollan, previa la introducción biome-


cánica oportuna, la sistemática de exploración de todos y cada uno de los
conjuntos articualares del pie así como se hace especial mención al resto
de los sistemas articulares del miembro inferior que de forma indirecta
puede inferir en la fisiología del pie.

Muy interesante, también, es la descripción de la ficha de examen que re-


sume de forma gráfica todos los datos obtenidos en la adecuada
exploración.

Las figuras son claras y expresivas y la traducción correcta y esmerada,


no cabe duda que los traductores Sres. Ayear! Testa y González San Juan
han conseguido, empleando su tiempo, su cuidado y su ilusión, entregar
a la ciencia podológica de habla hispana un documento de gran interés
para todos.

PROF. PALACIOS CARVAJAL


Abril, 1991
V
PROLOGO

El objetivo de este manual, conciso, bien ilustrado y práctico desde un pun-


to de vista clfnico, es facilitar un método de exploración biomecánica del
pie y de la extremidad inferior.

La exploración es un arte. Cualquier actividad artfstica requiere el enten-


dimiento de ciertas premisas básicas seguidas por el ejercicio continuado
de la técnica. En general, una mayor y mejor comprensión de los princi-
pios fundamentales conducirá hacia una exploración más minuciosa así
como a la interpretación de los hallazgos, aunque esta premisa sólo será
válida cuando quien examina haya perfeccionado su técnica, hasta alcan-
zar la fiabilidad clínica. Una técnica inconsecuente conducirá hacia con-
clusiones falsas y, por ende, a errores de tratamiento; por tanto, el lector
deberá practicar las técnicas que se describen hasta conseguir la confian-
za en que la realización de las mismas le lleven a un alto grado de se-
guridad, lo cual resultará muy efectivo desde un punto de vista clínico.

El propósito de este manual no permite una profunda discusión de los prin-


cipios; ha sido diseñado, más bien, para proporcionar una descripción de
conjunto, dentro de su simplicidad, de las técnicas habituales para explo-
ración biomecánica en la extremidad inferior. Las técnicas que se descri-
ben en el texto ya han demostrado su fiabilidad con el paso del tiempo
por su facilidad de realización y la garantía de sus resultados.

Este manual tendría un alto grado de efectividad si se utilizase al mismo


tiempo que un instructor experimentado fuese describiendo las técnicas
en un aula docente. Para los que no puedan asistir a cursos diseñados
para mostrar la técnica de exploración, el deseo de los autores es que en-
cuentren las descripciones que se ofrecen lo suficientemente detalladas
e ilustradas para que, con la práctica, su examen del pie se vea recom-
pensado con una información más significativa y fidedigna.

MERTON L. ROOT, D.P.M.


VI
INDICE

l. TERMINOLOGIA
A. Introducción a la terminología . . . . .. . .. .. . .. .. .. . .. .. .. 1
B. Planos corporales. . . . . .. .. . . .. . .. . .. . .. . . . . .. .. . .. .. .. 2
C. Movimiento del pie .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. . 4
D. Posiciones del pie .. . . .. . .. . . . . .. . . .. .. . . . . . . . . .. .. . . . 12
E. Posiciones estructurales del pie sobre plano único . . . . . 20
F. Definición de otros términos .. . . . . . . .. .. .. .. .. .. . .. . .. 24
G. Relaciones segmentarlas óseas del pie sobre el plano
transverso ............................. : .. . .. . . . . . . . . . 26
H. Angulos de los segmentos estructurales del pie sobre el
plano transverso .. . . .. .. .. . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . . . . . . . 32
l. Correlaciones de los segmentos óseos del pie sobre el
plano transverso . . . . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . . .. .. .. . . . . . . 32
J. Criterio biofísico de normalidad . .. . . . . .. . . . . .. .. .. .. . . 36

11. ARTICULACION SUBASTRAGALINA


A. Eje de movimiento de la articulación subastragalina . . . . 38
B. Movimiento de la articulación subastragalina. . . . . . . . . . . 40
C. Técnica para el examen de la amplitud de movimiento
de la articulación subastragalina . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . .. 44
D. Examen de la articulación subaslragalina.............. 46
E. Posición neutra de la articulación subastragalina . . . . . . . 56
F. Fórmula para determinar la posición neutra de la articu-
lación subastragalina . .. .. . . .. . . . . . . . .. . .. . . . . .. .. . . . . 58
G. Ejemplos de medición de la posición neutra en la articu-
lación subastragalina . . .. .. . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . . .. 60

111. ARTICULACION. MEDIOTARSIANA


A. Movimiento y ejes de la articulació.n mediotarsiana. . . . . 64
B. Técnica para el examen de la articulación mediotarsiana 72
C. Medición del antepie varo y antepie valgo. . . . . . . . . . . . . 78

IV. PRIMER RADIO


A. Eje de movimiento del primer radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
B. Movimiento del primer radio . . . . . . .. . . . . .. .. . . .. . .. . . . . 82
C. Técnica para el examen de la amplitud de movimiento
del primer radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . .. . .. . 84
D. Examen del primer radio en flexión dorsal . . . . . . . . . . . . . 88
E. Examen del primer radio en flexión plantar . . . . . . . . . . . . 90

V. TOBILLO
A. Eje de movimiento de la articulación del tobillo ....... . 92
B. Movimiento de la articulación del tobillo .............. . 94
C. Técnica para el examen de la flexión dorsal del tobillo . 96
VII
INDICE

VI. TORSION MALEOLAR


A. Torsión maleolar ................................. : . .. 102
B. Técnica para el examen de la torsión maleolar . . . . . . . . 104

VII. CADERA
A. Movimiento de la cadera sobre el plano transversal . . . 103
B. Técnica para el examen de la rotación de cadera ...... 112
C. Medición de la torsión femoral interna y externa . . . . . . . 116

VIII. EXAMEN ESTATICO EN CARGA


A. Posición en carga del calcáneo relajado . . . . . . . . . . . . . . . 120
B. Posición en carga del calcáneo neutro . . . . . . . . . . . . . . . . 122
C. Posición en carga de tibia . . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 126

IX. FICHA DE EXAMEN


A. Instrucciones para el uso de la ficha de examen bio-
mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
B. Consideraciones generales para todas las articulaciones 129
C: C'.onsid~r~ciones específicas para la ficha de examen
b1omecan1co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
D. Ficha de examen biomecánico de las extremidades
inferiores .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. .. .. . . .. . . .. .. .. . .. . .. 132

X. TABLA DE VALORES NORMALES ...................... 134

XI. REFERENCIAS .......................................... 137

XII. INDICE TERMINOLOGICO ... ............................. 143

VIII
LISTA DE ILUSTRACIONES

FIGURA: TITULOS: PAGINA;


1. PLANOS CORPORALES - Sagital •••.••...• , •.•..•..•.• , .•...•.••..• , • . . . • • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. PLANOS CORPORALES - Frontal ..• , ..................................................... , .. • . . • • • • 3
3. PLANOS CORPORALES - Transverso.,............................................................. 3
4. ADDUCCION ........••.•..•...•...........•. , .. . . . .. . . . . . . • • . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .. •. . . . . 5
5. ABDUCCION ..••..•........................ , ......•..................•...••...•..•.•.•..•.......... 5
6. INVERSION ..............•.• ., .••...•.••...••...........•....••.••...... · •. · · . · · ·• · · · · · •. · · ....• ·.• 7
7. EVEASION ••........••...•.......••........................................................ , ....... 7
8. FLEXIONPLANTAA •..••.••••..•.••.•.•........•...•.•••••..••..••••••...••••••••.••••••..•.•..••.. 9
9. FLEXIONDOASAL ..•.•.•..•.•••.••••...•••.•.•..••...••..•.•••..••.•••••..••..•....•••.•.••••••••• 9
10. SUPINACION ...................................................................................... 11
11. PAONACION ......•....•...••....•.•.••..•.•.•..•..•...•.•.•••.••..•••.•.•••••..••••.•.••••..•..•.• 11
12. APROXIMADO (en adducción) ·SEPARADO {en abducción) . , •..• , . . •• . • . • . . • . • . • • . • . • • • . 13
13, MINVERTIDO, ........................................................... , .......................... 15
14. EVEATIDO •.••.•.•••..••.• , •..•..•.....•.••..••...•••.•.•••• , •.••••..•• , •.••.••..•.•.•••..•.•.••••• 15
15. ENFLEXIONPLANTAR ............................................................................. 17
16. ENFLEXIONDORSAL ..•••.•••.••...•••...•••.......•.•.••..••..••...••..•••••• ,, ••••••.••.•••••... 17
17. SUPINADO •••.••.•••.•••.•••••••.•••.•....•.....••.•••••••••.•.••..•••••..•.•.••...•.•.••.•.....•.• 19
18. PRONADO .••......•.....•...••••......•..................................•...•..•.•............... 19
19. ADDUCTUS: Antep!e adductus ....•..••..•. , • • • . . . • • . . . ............. , •.•••••••••.•.•••••.•••..•• 21
20. ABDUCTUS: Abductus digital •..••.••...•.•..••••.••••..•...•.••.•.•••••.••.•••.•• _. .................. 21
21. VARUS: Retrop!é varus ....................... , •..••...•. , .......... , .•••.••• : ...................... 23
22. VALGUS: Retropié valgus ............... , •••• , •.••••...•..•.•••.••..•••• , ........................... 23
23. EQUJNUS: Tobillo equinos •. , .•..•.•....•••.•.•.•..••.••.••••..•..••..••..••••.••..••.....••• , .....• 25
24. RELACIONES SEGMENTAAIAS OSEAS SOBRE EL PLANO TRANSVERSO DEL PIE ...••.•.•.•.•..• 27
25. BISECC!ONDEL TARSO .•••••..•.•.••••..•••..•..•••••••.••••.•••.••..• , .......................... 29
26. BISECCION DEL TARSO ANTERIOR • . . . • . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 29
27. BISECClONDELOSMETATARSIANOS ............................................................ 31
~g: ~~g3[Ó~No~EL~iss~~~~~TOS' E'STRUCTüRALES 'óEL 'PIE 'EN EL-'Pi.AÑO 'TRAN'S\iERSO (A:oy: ~
30. ANGULOS SOBRE El PLANO TRANSVERSO: Metalarsus rectus (A), Metalarsus adduclus (B) ... , . . . 35
31. APOYO NORMAL: Vista posterior ••...••. , ..••••.••...•. , • . • • . • • • • • . • • • • • • • • • • • • . • . • . • • • • • • • • • • • • . • • 37
32. APOYO NORMAL: Vista anterior ..••. , ..••.•.••.••• , ••• , .••••. , • , • . • . • . . . • • . • . • . . • . . • • • • . . . . • . • . • . • • 37
33. EJES DE MOVIMIENTO DE LA ARTICULAClON SUBASTRAGAUNA: Vista dorsal • , •••••••• , •..••.•. 39
34. EJES DE MOVIMIENTO DE lA ARTICULACION SUBASTRAGALINA: Vista lateral ••••. , ..• , ••.•.•.•• 39
35. MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA: Sup!nada, neutra y pronada • . • . . • . • . • . • • • 41
36. MOVIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN SUBASTRAGAUNA EN CADENA ABIERTA ••••.•••..••••..••• 41
37. MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION SUBASTAAGALINA EN CADENA CERRADA: Supinación ..•.. 43
38. MOVIMIENTO DE LA AATICULACION SUBASTAAGALINA EN CADENA CERRADA: Pronación , ••••• 43
39. SUPERFICIE POSTERIOR DEL CALCANEO; Poslclón gronada en relajación ............... ., ........ 45
40. POSICION DEL PACIENTE PARA LA EXPLORACION E LA AATICULACION SUBASTRAGALINA ••• 45
41. SUPERFICIE POSTERIOR DEL CALCANEO; Posición para exploración ••.••.••..•••..•..•.•.••.• , •• , 45
42. MOVIMIENTO DE LA AATICULAC!ON SUBASTRAGAUNA EN CADENA ABIERTA: Supinación y
pronación •••••..••••.••.••.••• , .•.•••..•.•.•••.•.•.••••••.••..••.••.•••••••••••.•••.•.•••••••••••••. 47
43. PALPAC!ON DE LOS BORDES POSTERIORES DEL CALCANEO , ..... , ..................... , ...... 47
44. BISECCION DEL CALCANEQ: Posición supinada • , •••••.•••••.•. , , .• , • . . • • . . • • • • . • . • . • • • . . . . . • • . • • • • 49
45. BISECClON DEL CALCANEO: Posíción pronada . • . . . • • . . . • . . . . • . • . . • . • • . • • • . • • • • . • . • . . • . . • . . • . • • • . . . 49
46. LINEAS DE BISECCION DEL CALCANEO •.•.••....•.•.•••.•••• , .............................. , ..... 51
47. BISECClON DEL TERCIO DISTAL DE LA PIERNA ..... ., ........................................... 51
48. MEDIDA DE LA INVERSION DEL CALCANEO •••.••.••..•• , ................................ , •.•• , .• 53
49. MEDIDA DE LA EVEASJON DEL CALCANEO •...••••.• , ••....••••• , ...•...•.••..••.•.•.•...• , ••• -. • 53
50, MOVJLJZACION DEL CALCANEO A LA POSICION NEUTRA •.•..••••••. , ••.•.•••.••.•. , • • . . . . . • • • • • • 55
51. BISECCJON DEL CALCANEO: Poslción neutra .......... , •.•...•..••••..•...•..•••.••••..•.•....••.. 55
52. LA POSJCJON BLOQUEADA DE LA AATICULACION MEDIOTARSIANA: Ple normal ...•..•••..••..•.• !57
53. ARTICULACION SUBASTRAGALINA PRONADNARTICULACION MEOIOTAASIANA PRONADA ..••.. 57
54. AATICULACION SUBASTRAGAUNA SUPINADNARTlCULACION.MEOlOTARSIANA PRONADA ..... 57
55. RETROPJE: Varo {A}; valgo (8) ..................................................... , ............... 59
56. Caso n.º t: 123 de eversión y 24º da Inversión ........................................................ 61
57. r
Caso n.º 2: de eversión y 32" de Inversión ......................................................... 61
58. Caso n.º 3: 15º de eversión y 15º da inversión ........................................................ 63
59. CaSo n.º 4: 5º de Inversión y 26" de inversión ........................................................ 63
60. EJES DE MOVIMIENTO DE LA ARTICULACJON MEDJOTAASIANA: Vista lateral • , •• , . , ••.... , ••..•.• 65
61. EJES DE MOVIMIENTO DE LA AATJCULAClON MEDIOTARSIANA: Vísla dorsal,, ...••..••....••.•.. 65
62. ARTlCULACION SUBASTRAGAUNA NEUTRA Y ART!CULACION MEOIOTARSIANACOMPLETAMEN·
TE PRONADA: Pie normal .......................................................................... 67
63. AATJCULACION SUBASTRAGAUNA NEUTRA Y AAT!CULACION MEDJOTAAS!ANA SUPINAOA: Pie
normal ....•.......•••.••••.•..•.•.••••.•.••• , ...•.•..••..••......•....•...•..•. : •.••.••••..•••.••••• 67
64. COMPENSAC!ON DEL ANTEPJE POR TERRENO IRREGULAR:
(A} Fuerza inversora (B) Superficie plana (C) Fuerza eversora ................................. 1 . . . . . . 69
65. MOVIMIENTO DE LA ARTJCULAC!ON MEDIOTARSIANA CON LA ARTJCULAClON SUBASTAAG/\ll·
NA SUPINADA: , '
{A) Articulación mediolarslana pro nada (8) Articulación mediolarsiana supinada ••.•••..••• :. • . • . • • • • • • 71

IX
LISTA DE ILUSTRACIONES

FIGURA: TITULOS PAGINA


66. MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION MEDIOTARSIANA CON LA ARTICULACION SUBASTRAGALI·
NAPRONADA:
(A) Articulaclón mediotarsiana pronada (B) Ar1!culación rnediolarslana suplnada • • • • • • • • • . . • • • • • • • • • • • • 71
67. SUPERFICIE POSTERIOR DEL CALCANEO: Posición para exploración •• , ••.•••._••••.••••. , • . . • • • • • • 73
68. MOVIMIENTO DE LA AATJCULACION SUBASTAAGALINA A U\ POSICIÓN NEUTRA .••••.••..•••••. 73
69. COLOCACION DEL PIE PARA LA EXPLORACION DE LA ARTICUU\CION MEDIOTAASIANA:
(A) Bloqueo del ante ple (B) Posición del pulgar ••••••••••••••.•.•.•.. ; • • • • • • • • . • . • • • • • • • . • • • • • • • • . • . • • 75
70. MEDIDA DEL ANTEPlE ...... , ............................................. , ..•.•.....•.•. , ......... 77
71. MEDICION DEL VARUS DE ANTEPIE .•..••••..•...•.•...•.•....•.•..••.•••.•.•.••.••• , ............. 79
72. MEDICION DEL VALGUS DE ANTEPIE ........................................ , • , ••••...••.••.•••.. 79
73. EJE DE MOVIMIENTO DEL PRIMEA RADIO: Vista dorsal ••..... , , ..•..•.•.••...••.••.•• , , .......... 81
74. EJE DE MOVIMIENTO DEL PRIMEA RADJO: Vista anterior .......................................... 81
75. FLEX!ON DORSAL DEL PRIMER RADIO ..•. ,, •.•.•.••..•.••........•..•.•.•.•.....••..• , .••••••.•.• 83
76. POSIC!ON NEUTRA DEL PRIMER RADIO • , •...•••.•..• , ............................................ 83
77. FLEXJON PLANTAR DEL PRIMER RADIO ........................................................... 83
78. EXPLORAClON DEL PRIMER RADIO: Posición de los dedos ....... , ..................... : • .. • • .. • .. 85
79. FLEXION DORSAL DEL PRIMER RADIO: Pie normal .... , ........................................... 87
80. POS!CION NEUTRA DEL PRIMEA RADIO: Pie normal ..•.•..•.•..•.••......•..••..••.•.•..•••••..•• , 87
81. FLEX!ON PLANTAR DEL PRIMER RADIO: Pie normal .......... , .................................... 87
82. FLEXlON DORSAL DE UN PRIMER RADIO EN FLEXION DORSAL .................................. 89
83. POSICION NEUTRA DE UN PRIMER RADIO EN FLEXtON DORSAL ..•.•.••.•.•••.••.••...•••.•.•.•• 89
84. FLEXION PLANTAR DE UN PRIMER RADIO EN FLEXJON DORSAL ................................. 89
85. FLEXION DORSAL DE UN PRIMER RADIO EN FLEX!ON PLANTAR ................................. 91
86. POSICION NEUTRA DE UN PRIMEA RADIO EN FLEXION PLANTAR ............................... 91
87. FLEXION PLANTAR DE UN PRIMER RADIO EN FLEX!ON PLANTAR , .••.•.• , ....••••.•..••.• , . . • • • • 91
88. EJE DE MOVIMIENTO DE LAARTICULACION DEL TOBILLO: Vista dorsal ••..•. , .•.••.•..•..••..••• 93
89. EJE DE MOVIMIENTO DE LA AATICULACION OEL TOBILLO: Visla anlerior •. , •. , •• , •. ,., .••• , , •.••• 93
90. FLEXlON DORSAL DE LA AATICULACION DEL TOBILLO ••.. , • • . . • • . • . . . • • . . . • • • • • . • • . • . . . . . . • . . . • • 95
91. FLEXlON PLANTAR DE LAART!CULACION DEL TOBILLO., ...•...•.••.•••••..•••..•• , •...•..•.•.•• 95
92. COLOCACION DE LA MANO PARA El EXAMEN DE LA ARTICULACION DEL TOBILLO •..••.••...•• 97
93. FLEXION DORSAL DE LA ARTICULACION DEL TOBILLO ••. , .••...•••• , •••••.••• _..•.•.•. ,, •••••..•. 97
94. MEDIDA DE LA FLEXION DORSAL DE LA AATICULACION DEL TOBILLO MEDIANTE UN TEC-
NIGRAFO .•..•.•.•••..•.•.••.••....••......••.•.•.•..•...•.....••.••.•.••••.•.••. , .•.•••••.•••..•.• 99
95. MEDIDA DE LA FLEXION DORSAL DE LA ARTICULAC!ON DEL TOBILLO MEDIANTE TRANSPOR·
TADOR DE ANGULOS ....••.•...•..........•...•.•••.•..•.•.••...••.•.••••.••.•••.•.••.••.••..•..•. 99
96. MEDIDA DE LA FLEXION DORSAL DE LA ARTICULAC!ON DEL TOBILLO: Rodilla flexionada •.•...•. 101
97. TOASION MALEOLAR:.Normal ...................................................................... 103
98. BISECCION DEL MALEOLO MEDIAL ..•• , ...•. , , •.•...•.•.••.•.•.•••.••.•.•.•...•.••• , ...•.••.•.••. 106
99. BISECCION DEL MALEOLO LATERAL .•..•.. , .. , •••. , ....... , •.•..••••.. , .•.•. , ..••••.•..•.••.•.•.• 105
100. COLOCACJON DE LA ART!CULACION DE LA RODILLA PARA LA EXPLORACION DE LA TORSION
MALEOLAR •.••••.••••.•••.•.•.•.••.••• , •.• , •.•••.•.•••••....•.••.••.•••.••.•.••••••.••.••....••••• 107
101. MEDIDA DE LA TORSJON MALEOLAR •.•••.•.•.•.••...•••.•••.•...••....••.•.•••.•.••.••••.•••..••. 107
102. ROTACION INTERNA DE LA CADERA: 45º , •.•• , .....•.•...•••.•..•.•..••••••.•••.••.•.•..•••.•...• , 109
103. POS!ClON NEUTRA DE LA CADERA: Normal.···.··· ................................................ 109
104. AOTACION EXTERNA DE LA CADERA: 45° .• , •.•.•...•..•.•.•. , ...... , .... , ..•••.•• , •.••.•• , .•.•••. 109
105. ROTACION INTERNA DE LA CADERA: 55º ...••....•.•......•...••.•..•• , ......................... , 111
106. POS!CJON NEUTRA DE LA CADERA: 1o• hada Interno . ' •.••••..••• ' .•••••. ' . ' ..• ' .•••.....••.•.•..• 111
107. ROTACION EXTERNA DE LA CADERA:35º ......................................................... 111
108. ROTACION INTERNA DE LA CADERA: 10º ... , ..................................................... 111
109. POSJCION NEUTRA DE LA CADERA: 10° hacia externo ...................... , ................... , •• 111
110. ROTACION EXTERNA DE LA CADERA: 40º ........................................... , ............. 111
111. SEf.JAUZACJON DEL BORDE LATERAL DE LA ARTICULACION DE LA RODILLA: Examen de la cadera 113
112. SEÑAUZACION DEL BORDE MEDIAL DE LA ARTICULACION DE LA RODILLA: Examen da la cadera 113
113. MEDJC!ON DE ROTAC!ON INTERNA DE LA CADERA EXTENDIDA ................................. 115
114. MEDJC!ON DE ROTACION EXTERNA DE LA CADERA EXTENDIDA •...••..•.•..••.• ., •..•••..•••... 115
115. MEDIDA DE LA AOTACION INTERNA DE LA CADERA FLEXIONADA ••..•.•.•••••..•••••••.....•• _.• 115
116. MEDIDA DE LA ROTAC!ON EXTERNA DE LA CADERA FLEXIONADA ............ , ................. 115
117. 45~ DE ROTACJON INTERNA DE LA CADERA EXTENDIDA ......................................... 117
118. 15° DE ROTACION EXTERNA DE LA CADERA EXTENDIDA •..•. ., ................................. 117
119. 48º DE ROTACION INTERNA DE LA CADERA FLEXIONADA ........................................ 117
120. 17' DE ROTACION EXTERNA DE LA CADERA FLEXIONADA •........••.••.•.••••..••.•.••.•.••.•.• 117
121. 45º DE ROTACION INTERNA DE LA CADERA EXTENDIDA ......................................... 119
122. 15° DE AOTACION EXTERNA DE LA CADERA EXTENDIDA ....................................... , 119
123. 45° DE ROTACION INTERNA DE LA CADERA FLEXIONADA ........................................ 119
124. 45~ DE ROTACION EXTERNA DE LA CADERA FLEXIONADA ............. , ........................ ,, 119
125. MEDIDA DE LA POSICION DE APOYO DEL CALCANEO RELAJADO: Goniómetro ...••.•.••...•..•.. 121
126. MEDIDA DE LA POS!C!ON DE APOYO DEL CALCANEO RELAJADO: Transpol1ador de ángulos • , •• , 121
127. POSICION DE APOYO DEL CALCANEO NEUTRO ..•....•..•••....•••...••...•...••••.•..•..•.•.••. 123
128. POSJC!ON DE APOYO DEL CALCANEO SUPINADO •....•..... , .................................... 125
129. POSICION DE APOYO DEL CALCANEO PAONADO .....•.•.......•.•...••....•• , ...•..•.•.•.••.••. 125
130. MEDIDA DE tA POSICION DE APOYO TIBIAL: Normal ...•.•... ,,, ..••...••...•...•..•...•.•.••..•••. -127
131. MEDIDA DEL VARO TIBIAL. :·.' ....... ........ ... :·.... ............................... ~ •••. ,.; .... ,, .. 127
132. MEDIDA DEL VALGO TIBIAL -....••...... , .. ,, .......................•....•....••.•..•...••.•.•. , , .. 127

X
INTRODUCCION A LA TERMINOLOGIA

La biomecánica es una ciencia, y como tal, su terminología debe ser exac-


ta y consecuente.
La ortopedia es una disciplina médica. Su base, en el futuro, será la bio•
mecánica. La actual terminología ortopédica, según es aplicada a la ex-
tremidad inferior, no es exacta; por tanto, resulta inconsecuente.

La terminología biomecánica tendrá que ser ortopédica para el futuro de-


sarrollo del entendimiento clínico y la comunicación relativos a la extremi-
dad inferior.

Para entender el pie, tendremos que utilizar términos que sean capaces
de describir con precisión el movimiento de una parte a otra y de una par-
te al suelo. Además, las anomalías estructurales sitúan ciertas partes en
posiciones inalcanzables por movimiento alguno de pie normal. Por eso
es necesario definir tres diferentes grupos de términos; éstos son:

1. Términos que describan movimiento.


· 2. Términos que describan posición.
3. Términos que describan deformidad ósea.

Los términos que los autores utilizan en este manual son los de uso fre-
cuente en ortopedia; no obstante cada término se precisa con una defi-
nición estrictamente científica.

El avance del conocimiento y tratamiento clínico del píe ha resultado gra-


vemente perjudicado por la ausencia de una terminología definida con es-
pecificidad y aceptada comúnmente. Esa barrera comunicativa interpro-
fesional la han roto con éxito aquellos practicantes que han aprendido y
aplicado los conceptos descritos en este capítulo. De un modo categórico
puede afirmarse que ninguna ciencia puede comprenderse si no se en-
tiende la terminología aplicable a esa ciencia. i No podrá entender la bio-
mecánica, o utilizarla como báse para un ejercicio profesional; mientras·
no conozca el idioma!
1
PLANOS CORPORALES

PLANO SAGITAL (PS)

En posición anatómica, plano que pasa a través del cuerpo en una direc-
ción antera-posterior, dividiendo al cuerpo en dos partes: derecha e iz-
quierda. En esta posición, los pies están paralelos.

PLANO SAGITAL MEDIO (PSM)

Plano sagital divisor del cuerpo en dos mitades Iguales, derecha e izquier-
da, que toca el suelo en una posición equidistante entre los dos pies pa-
ralelos cuando el cuerpo se encuentra en posición anatómica (Fig. 1)*.

PLANO FRONTAL (PF)

Plano que pasa a través del cuerpo en posición anatómica, y que lo divi-
de en parte anterior y parte posterior (Fig. 2).

PLANO TRANSVERSO (PT)

Plano horizontal, que transcurre paralelo al horizonte, atraviesa el cuerpo


y divide al mismo en dos partes, superior e inferior, cuando el cuerpo se
encuentra en posición anatómica (Fig. 3).

(') (N.T. Los autores sólo definen un plano sagital medio (PSM) siendo este respecto al
cuerpo, nunca respecto al pie).
2
PSM

)i
.. /

'
1

h 1/.
'1 PF
''
''' ;---)'
'

l'
''
~ ' ;l
'J'
'' '
'
~
'
'
1
'
\:

~
'
,/
1

PT-·-

"
PT-- - -

PT-

(Fig. 1) (Fig. 2) (Fig. 3)

3
MOVIMIENTOS DEL PIE

' '

ADDUCCION

Movimiento que tiene lugar sobre un plano transverso, durante el que la


zona distal del pie o parte del pie, se desplaza hacia la línea media del
cuerpo. Esto tiene lugar sobre un eje vertical de rotación, localizado en la
zona proximal del pie o parte del mismo; este eje de movimiento se de-
fine por la intersección de los planos frontal y sagital (Fig. 4)*.

ABDUCCION

Movimiento que tiene Jugar en un plano transverso, durante el que la zona


distal del pie o parte del pie, se desplaza lejos de Ja línea media del cuer-
po. Esto tiene lugar sobre un eje vertical de rotación, que se localiza en
la zona proximal del pie o parte del mismo; este eje de movimiento es de-
finido por la intersección de los planos frontal y sagital (Fig. 5)*.

(") N.T. Los movimientos de adducción y abducción se definen respecto al plano sagital
medio del cuerpo.
4
PSM

(Fig. 4)

PSM

~
~

G)¡¡

(Fig. 5)

5
MOVIMIENTOS DEL PIE

I'
i'
1:
' 1
1

I'
1:
1

l:
j,
I'
¡:
1 1
INVERSION

Movimiento que sucede en un plano frontal, durante el que la superficie


plantar del pie o parte del pie se inclina en el sentido de enfrentamiento
I'
al plano medio sagital (PSM). El eje de movimiento es definido por la in- j {
;
tersección de los planos sagital y transverso (Fig. 6)*.
I'

!1 '
EVERSION
1 '
Movimiento que sucede en un plano frontal, durante el que la superficie
plantar del pie o parte del pie se inclina en el sentido de alejamiento del
plano medio sagital (PSM). El eje de movimiento se define por la inter-
sección de los planos sagital y transverso (Fig. 7)*.

(') N.T. Los autores se refieren al plano sagital medio del cuerpo.
6

.. ·

1
1
/
1
1 /
I /
/ I
I I
I
/ I
I ¡ PSM
1
I 1
I I
I I
/ I
/

PT

(Fig. 6)

1
\
\
1
'' \ 1

\ \
\
\
1
\ 1 PSM
\ \
''
1 \
1
1
'\ ''
\
\

(Fig. 7)

7
MOVIMIENTOS DEL PIE .

-~

FLEXION PLANTAR

Movimiento que discurre en un plano sagital, durante el cual la zona dis-


tal del pie o parte del pie se aleja de la tibia. Esto ocurre sobre un eje de
rotación localizado en el fragmento proximal de la zona. Este eje de mo-
vimiento se define por la intersección de los planos frontal y transverso
(Fig. 8).

FLEXION DORSAL

Movimiento que discurre en un plano sagital, durante el cual la zona dis-


tal del pie o parte del pie se aproxima a la tibia. Esto ocurre sobre un eje
de rotación localizado en el fragmento proximal de la zona. Este eje de
movimiento se define por la intersección de los planos frontal y transver-
so (Fig. 9).
8
(Fig. 8)

I
I
I
1

I
I
1
1
/
I
\
1
I I

1
I /
/
1 /
I
11 I
'l' 1
!, /
f 1 _,../

,, !)
/
/
\'
-~
/

. ·.. ,,;
(~.~
·,:.
9
; 1

~ 1

MOVIMIENTOS DEL PIE

1(

¡ 1

. r

~ (

;( -

• r

SUPINACION

Movimiento que se efectúa sobre tres planos, consiste en el desplaza-


miento simultáneo del pie en adducción, inversión y flexión plantar. El eje
para este movimiento atraviesa el pie desde posterior, lateral y plantar,
hasta anterior, medial y dorsal (Fig. 1 O).

PRONACION

Movimiento realizado sobre tres planos; consiste en el desplazamiento si-


multáneo del pie en abducción, eversión y flexión dorsal. El eje para este
movimiento atraviesa el pie desde posterior, lateral y plantar, hasta ante-
rior, medial y dorsal (Fig. 11 ).
10
-.

,i
I

-- 1 .~\,~ ... l
-~--''''•"•''
, .....-..:.\~:·:.. •..,'~~-}
- .1 ''
\'.¿.t;.

' - - 1- .,:_,.'==' '-'Í \


\"' ;-- ... _, /'..., ...
- -' - ,( J

--
---
(Fig. 10)

¡
k\.

,,
1,

',,. \
1
'

(Fig. 11)

11
POSICIONES DEL PIE

,_. 1

En cualquier discusión que se tenga sobre posición del pie sólo serán uti-
lizados como punto d¡¡ referencia los tres planos corporales. Las mismas
posiciones que se ilustran para el pie completo pueden referirse a una par-
te del pie; por tanto, se precisan dos puntos de referencia para determinar
bien una posición especifica del pie, o bien para una parte del pie.

APROXIMADO o en adducción

Un pie, o una parte del mismo, estará en posición aproximada cuando:

a) su porción distal esté dirigida hacia la linea media del cuerpo en un pla-
no transverso,
\f
y
b) lejos de un plano sagital que pase a través de la porción proximal del L 1
pie o parte del mismo, o lejos de algún otro punto de referencia especifi-
cado con anterioridad (Fig. 12).

SEPARADO o en abducción

Un pie, o parte del pie, estará separado cuando:

a) su porción distal esté dirigida lejos de la línea media del cuerpo en un


plano transverso,

y
b) lejos de un plano sagital que pase a través de la porción proximal del
pie o parte del mismo, o lejos de algún otro punto de referencia especifi'
cado con anterioridad (Fig. 12).
12
PS

/:_·_~~... '
-~:~-
PSM 1

/
... 1

~: :: : ).
,' \• !.i 1' :·-':

''\
1
1
\
1

1'

e- '¡-·
,,,--- '
~ '
QJ,. 1

''

(Fig. 12)

13
POSICIONES DEL PIE

INVERTIDO

Un pie, o una parte del ple, se encuentra en posición invertida cuando el


pie, o parte del mismo, está inclinado en un plano frontal, de modo tal
que la superficie plantar se encara hacia el plano medio sagital, aleján-
dose de un plano transverso o cualquier otro punto de referencia previa-
mente especificado (Fig. 13).

EVERTIDO

Un pie, o una parte del pie, se encuentra en posición everllda cuando el


pie, o parte del mismo, está inclinado en un plano frontal, de modo tal
que la superficie plantar rehúye el plano medio sagital y evita un plano
transverso o cualquier otro punto de referencia previamente especificado .
(Fig. 14).
14
PSM
\
l (
¡
1
1
1
1
1
1
1
1
''
1

(Fig. 13)

/I•
I'
1.'. PSM
'\ I ~¡
1
\.
1
I

t
1

' ' \

''' f; '
1
1
'' '
\
'.' \
\
\

'
PT

(Fig. 14)

15
POSICIONES DEL PIE

.'. (

FLEXION PLANTAR

Un pie, o cualquier parte del pie, se· encuentra en la posición de flexión


plantar cuando la porción distal del pie, o parte d¡i él, está situada sobre
un plano sagital más lejos de la tioia que de un plano transversal que
pase a través de la zona proximal del pie (o de una parte), o lejos de cual-
quier otro punto previamente especificado (Fig. 15).

FLEXION DORSAL

Un pie, o cualquier parte del pie, se encuentra en la posición de flexión


dorsal cuando la porción distal del pie, o una parte del mismo, está situa-
da en un plano sagital cerca de la tibia y lejos de un plano transversal
que pase a través de la zona proximal del pie (o de una parte), o lejos de
cualquier otro punto previamente especificado (Fig. 16).
16
,,
,,

____
,'
/

PT _ _. . . . :. <~·-:-_, -."'/
..... -;,~;.......

(Fig.15)

. f¡

\

.1
; )· 1
I !

J1
---
PT ~~~·~~,-~~~¿J _____~

(Fig. 16).

17
POSICIONES DEL PIE

SUPINADO

Un pie, o alguna parte del mismo, se encuentra supinado cuando está


aproximado, invertido y en flexión plantar (Fig. 17).

PRONADO

Un pie, o alguna parte de él, se encuentra pronado cuando está separa-


do, evertido y en flexión dorsal (Fig. 18).
18

'

\,

/~
'<v0 º(]- ~------- --

(Fig. 17)

(Fig. 18)

19
POSICIONES ESTRUCTURALES DEL PIE SOBRE PLANO UNICO

Las posiciones estructurales (*) del pie sobre plano único son posiciones
fijas, y con frecuencia, congénitas. Un pie no puede llevarse a tales posi-
ciones sobre un eje de movimiento normal.

ADDUCTUS o adduc:to

Posición estructural de una parte referida del pie sólo en relación con el
plano transverso, cuando su segmento distal se dirige hacia la línea me-
dia del cuerpo (PSM), separándose de un plano sagital que pase a través
de su segmento proximal o retirándose de algún otro punto de referencia
convenido (Fig. 19).

ABDUCTUS o abducto

Posición estructural de una parte referida del pie sólo en· relación con el
plano transverso, cuando su segmento distal se desvía hacia la línea me-
dia del cuerpo (PSM), separ~mdose de un plano sagital que pase a través
del segmento proximal o retirándose de algún otro punto de referencia
convenido (Fig. 20).

(") N.T. Posición estructural o estructurada es aquella posición lija que obedece a la mor-
fología ósea o función músculo tendinosa de los elementos involucrados.
20
Antepie adductus Ábductus digital

--- ----

(Fig. 19) (Fig. 20) !;- >',,

21
POSICIONES ESTRUCTURALES DEL PIE SOBRE PLANO UNICO

VARUS o varo

Posición estructural en inversión de un ple o parte del pie (esta posición


tiene lugar únicamente sobre el plano frontal, y con frecuencia es congé-
nita) (Flg. 21 ). .

VALGUS o valgo

Posición estructural en eversión de un pie o parte del pie (ésta es una po-
sición únicamente sobre el plano frontal, y con frecuencia congénita) (Fig.
22).
22
Varus subastragalino
(Fig. 21)

1 "
'
1 1
'
1 1
~
l ' JI
'

,..------\~ ~ ¡ l. 1
' 1¡ ~1\
, ' '
''

~
t l
\
\

~· \
'

'
·,'·. ' .... .:: \
..}

Valgus subastragalino
(Fig. 22)

23
POSICIONES ESTRUCTURALES DEL PIE SOBRE PLANO UNICO

EQUINUS DE TOBILLO o equino

Limitación estructural de la flexión dorsal del tobillo (menos de 1Oº de


flexión dorsal) (Fig. 23).

DEFINICION DE OTROS TERMINOS

COMPENSACION

Cambio de estructura, posición o función de un segmento anatómico en


un intento del cuerpo por adaptarse a una desviación de la estructura, po-
sición o función de otra zona anatómica.

HIPERMOVILIDAD

Movimiento que tiene lugar en una articulación como respuesta a la fuer-


za gravitacional en el momento en que esa-articulación debiera encon-
trarse estabilizada ante tal fuerza.

PIE NORMAL

Este término se aplica cuando el pie permite la función óptima de la ex-


tremidad inferior en la vida diaria y en el entorno habitual, según dictan
las necesidades de la sociedad en el presente; esta función no creará res-
puestas adversas emocionales o físicas en el individuo.

SUBLUXACION
¡
Dislocación parcial producida por algún movimiento intrarticular, contrario
a su plano de movimiento, o que excede al rango de movimiento de esa l' l
articulación. _,,,1
24
~
l
J

(Fig. 23)

25
RELACIONES SEGMENTARIAS OSEAS DEL PIE
SOBRE EL PLANO TRANSVERSO

.'
-; 1

-: {

.'
: i
Sobre el plano transverso, el pie se divide en cuatro segmentos óseos
(Fig. 24): \ ¡

f 1

1. TARSO
(Retropié)

Compuesto por el astrágalo y el calcáneo (A).

2. TARSO MENOR
(Mediopié)

Compuesto, por el navicular*, cuboides y las tres cuñas (B).

3. METATARSO J1
.

Compuesto por los metatarsianos (1-V) (C).
·l :
4. DEDOS
. 'i
:~ 1

· Compuesto por los dedos (1-5) (D).

(") (N.T. «Os navlculare" o hueso navicular, corresponde al llamado escafoides tarsiano, 'j l

denominación no reflejada en la Nómina Anatómica Internacional de 1975. Nomenclatura


Anatómica Ilustrada. Heinz Feneis. Salva! Editores, 2. • ed, 1989. Barcelona).
26
I10·
~~J'\
'
'
\
.
B
~u

(Fig. 24) \ ' .•• 1

27
RELACIONES SEGMENTARIAS OSEAS DEL PIE
SOBRE EL PLANO TRANSVERSO l 1

; 1

~ 1

'1

~ 1

-' 1

; 1

} (

BISECCION LONGITUDINAL DEL TARSO

(Retropié)

Se trata de una línea (BLT} que une el punto de bisección del borde pos-
terior del calcáneo con el punto medio del borde anterior y dorsal del cal-
cáneo (Fig. 25),

BISECCION LONGITUDINAL DEL TARSO MENOR

(Mediopié)

Es la línea (BLTM) perpendicular a la que atraviesa el tarso menor y que


discurre entre los punto A y B (Fig. 26). El punto A es el centro del seg-
mento comprendido entre el punto e (borde proximal y lateral de la base
del quinto metatarsiano, excluyendo el apófisis estiloides) y el punto o
(borde lateral y anterior del calcáneo), El punto B es el centro del seg-
mento comprendido entre el punto E (zona proximal y medial de la base
del primer metatarsiano) y el punto F (zona medial y anterior de Ja super-
ficie articular efectiva de Ja cabeza del astrágalo con el navicular). La bi-
sección longitudinal deltarso menor corresponde a una perpendicular.del·
segmento AB.
28
'•.-
1-
f'
{ -~ .

'
1
'
1
BLT

(Fig. 25) (Fig. 26)

29
RELACIONES SEGMENTARIAS OSEAS DEL PIE
SOBRE EL PLANO TRANSVERSO

: 1

'. {

'~ 1

BISECCION LONGITUDINAL DEL METATARSO

Es la línea (BL.M) que coincide con el eje longitudinal del segundo meta-
tarsiano (11) (Fig. 27). La bisección del segundo metatarsiano se realiza
·desde el punto medio de su base o porción próxima! al centro del cuello
anatómico en sentido distal.

BISECCION LONGITUDINAL DE LOS DEDOS

Es la línea (BLD) que divide la falange proximal del segundo dedo (2º)
coincidiendo con el eje longitudinal de la misma (Fig. 28). Discurre desde
el centro de la ba.se de la falange al centro de su cuello anatómico.
30
B~M
'

(Fig. 27)

BLD ;

• 1
'
~

2.º

(Flg. 28) '·. '

31
ANGULOS DE LOS SEGMENTOS ESTRUCTURALES DEL PIE
SOBRE EL PLANO TRANSVERSO

ANGULO DEL TARSO MENOR

El formado entre la bisección longitudinal del tarso menor (BLTM) y la bi-


sección longitudinal del retropié (BLT) (ángulo A). Normalmente, éste es
un ángulo de abducción (tarso anterior abductus) (Fig. 29 A).

ANGULO METATARSAL

El formado entre la bisección longitudinal del metatarso (BLM) y la bisec-


ción longitudinal del tarso menor (BLTM) (ángulo B). Normalmente, éste
es un ángulo de adducción (metatarso adductus) (Fig. 29 8).

ANGULO DEL ANTEPIE

El formado entre la bisección longitudinal del metatarso (BLM) y la bisec-


ción longitudinal del retropié (BLT) (ángulo C). Normalmente, éste es un
ángulo de adducción (antepié adductus) (Fig. 29 C).

ANGULO DIGITAL

El formado ente la bisección longitudinal de los dedos (BLD) y la bisec-


ción longitudinal del metatarso (BLM) (ángulo D). Normalmente, éste es
un ángulo de abducción (Abductus Digital) (Fig, 29 D).

CORRELACIONES DE LOS SEGMENTOS OSEOS DEL PIE SOBRE


EL PLANO TRANSVERSO

1. El ángulo de antepié varía en razón a la posición alterada o subluxa-


ción de las articulaciones subastragalina y mediotarsiana. El tamaño
del ángulo es determinado por la diferencia entre el ángulo metatar-
sal y el del tarso menor.

2. Las bisecciones longitudinales de los dedos son normalmente para-


lelas a la bisección longitudinal del retropié (BLT) y paralelas entre sí.

3. Normalmente, el ángulo digital es igual y de sentido contrario al del


antepié. Cualquier alteración del ángulo de antepié variará propo,rcio, .
nalmente el ángulo digital en sentido opuesto.
32
ANGULO DEL TARSO MENOR ANGULO METATARSAL

BLT BLTM BLM BLTM

r!!J
lj
. .
• ,•.)...,: \ 1

' '

(Fig. 29 A) (Fig. 29 B)

ANGULO DEL ANTEPIE ANGULO DIGITAL

BLM BLD
BLM BLT

¡' ll
D[j '!!)
. ''·. . ~!Jº[J[J []
L~

(,

(Fig. 29 C) (Fig. 29 D)

33
ANGULOS DE LOS SEGMENTOS ESTRUCTURALES DEL PIE
SOBRE EL PLANO TRANSVERSO

¡
1 '
!
¡ 1
1

METATARSUS RECTUS o metatarso recto

Definido por el paralelismo entre la bisección longitudinal del metatarso


(BLM) y la bisección longitudinal del retropié (BLT) (Fig. 30 A).

.'
'
METATARSUS ADDUCTUS o metatarso aproximado

Definido por la desviación en adducción de la bisección longitudinal del


metatarso (BLM) respecto a la bisección longitudinal del retropié (BLT)
(Fig. 30 8).
34
Metatarsus rectus · Metatarsus adductus
(Metatarso recto) (Metatarso aproximado)

BLM BLM BLT

BLT
(Fig. 30 A) (Fig. 30 B) , ' . .

35
CRITERIO BIOFISICO DE NORMALIDAD

Este criterio define la relación Ideal física entre los segmentos óseos del
pie y pierna para la obtención de la máxima eficacia funcional durante el
ortostatismo o deambulación. En la cllnica, tales relaciones «ideales» resul-
tan raras por lo que para nuestro estudio simplemente compondrá las ba-
ses para la evaluación del grado de la deformidad presente. Desde este
criterio convenido, podrán observarse las variaciones discretas sin la con-
currencia de sintomatología. Sólo el clínico puede determinar cuándo la
variación resulta suficientemente grande para calificarlo como patología.

A. El tercio distal de la pierna es vertical (Fig. 31).

8. La rodilla (81), el tobillo (82) y la articulación subastragalina (83) dis-


curren en planos transversos paralelos a la superficie que los sopor-
tan (8) (Fig. 31).

C. La articulación subastragalina (83) descansa sobre su posición neu-


tra (Fig. 31).

D. La bisección de la superficie posterior del calcáneo (C) es vertical


(Fig. 31). '

E. La articulación mediotarsiana (D) se bloquea en su posición de máxi-


ma pronación (por tanto, el antepié se bloquea contra el retropié du-
rante el apoyo) (Fig. 31)

F. Los planos inferiores del antepié (F) y del retropié (8) son paralelos
entre sí y también paralelos a la superficie sobre la que se apoyan.
En esta posición, la bisección sagital de la superficie posterior del cal-
cáneo es perpendicular al plano plantar del pie (8) (Fig. 31 ).

G. Los metatarsianos 11, 111 y IV se encuentran en posición de total flexión


dorsal; la superficie plantar de las cabezas metatarsianas describe un
plano común (F) paralelo a la superficie de apoyo (B) (Fig. 32).

H. Los metatarsianos 1 y V se mantienen en una posición tal que la su-


perficie plantar de sus cabezas ¡jiscurre en el mismo plano transver-
so (G) que las cabezas metatarsianas 11, 111 y IV (H) (Fig. 32).
36
------ B
(Fig. 31)

111
V '---v---' 1
G

(Fig. 32)

37
EJE DE MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

A. La articulación subastragalina está compuesta por las tres articula-


ciones astragalo-calcáneas.

B. El eje de movimiento forma un ángulo promedio de 16º con el plano


sagital (Fig. 33), y de 42º con el transverso (Fig. 34) (Re!. 14, 41, 64,
74).

C. El eje de movimiento pasa a través del retropié desde posterior, plan-


tar y lateral a anterior, dorsal y medial.
38
(Fig. 33)

(Fig. 34)

39
MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

A. El movimiento sobre el eje de la articulación subastragalina tiene Ju-


gar en tres planos simultáneamente. En un sentido se realiza la su-
pinación, que es Inversión, adducción y llexión plantar; en el sentido
opuesto puede realizarse Ja pronación, que es eversión, abducción y
flexión dorsal (Fig. 36).

B. La articulación subastragalina tiene una función como de bisagra. El


eje de movimiento forma un ángulo con cada uno de los tres planos
corporales. El movimiento no puede realizarse en un plano único.

C. La articulación subastragalina se encuentra en POSJCION NEUTRA


cuando el pie no está supinado ni pronado (Fig. 35).

D. Desde la posición neutra de la articulación subastragalina, dos ter-


cios de la amplitud total del _movimiento sobre el plano frontal es In-
versión (con supinación), y un tercio es eversión (con pronación); con-
formando una razón de dos a uno (Fig. 35).

E. El movimiento en la articulación subastragalina durante una situación


en cadena abierta (sin carga) (') tiene lugar mediante la abducción,
eversión y flexión dorsal del calcáneo alrededor del astrágalo, con
pronación. Durante la supinación, el calcáneo se mueve hacia adduc-
ción, inversión y flexión plantar alrededor del astrágalo (Fig. 36).

(') N.T. Cinética en cadena abierta. «Dícese deí movimiento de una articulación pedía
mientras el pie no soporta carga alguna».
40
Posición neutra

1
'
\ 1 •

'
' 11 ¡'
l

(Fig. 35)

(~ :) (1 .. C=::l

(Fig. 36)

41
MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

F. Durante la carga, el movimiento en cadena cerrada (*) tiene lugar en


Ja articulación subastragalina (supinación y pronación). La supinación
en cadena cerrada crea una inversión del calcáneo, con abducción
y flexión dorsal del astrágalo (Fig. 37). La pronación en cadena cerra-
da crea eversión del calcáneo, con adducción y flexión plantar del as-
trágalo (Fig. 38).

G. Durante Ja pronación en cadena cerrada, Ja pierna gira hacia el inte-


rior (Fig. 38), mientras que con Ja supinación rota externamente
(Fig. 37). El astrágalo trabaja como extensión de Ja pierna.en los pla-
nos frontal y transversal.

(') N.T. Cinética en cadena cérrada. «Dícese del movimiento de una articulación pedia
mientras el pie está cargando una fracción o el total del peso corporal».
42
!
¡

(Fig. 37)

(Fig. 38)

43
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO
DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

Durante el intento de determinación de la amplitud de movimiento de Ja


· articulación subastragalina es imprescindible que el paciente esté relaja-
do y no tenga actividad muscular voluntaria. Un error en el proceso de re-
lajación del paciente o la presencia de tensión en el pie o pierna podrian
suponer un resultado insuficiente o falso.

El paciente es colocado en decúbito prono sobre una mesa horizontal de


exploración, con los pies fuera del borde inferior de la mesa. En esta po-
sición, los pies se encuentran perfectamente perpendiculares a la super-
ficie de la mesa, si bien, anatómicamente, la superficie posterior del cal-
cáneo se encuentra oblicua respecto al plano frontal (Fig. 39).

Para facilitar el examen, la superficie posterior del calcáneo se coloca en


el plano frontal mediante la rotación hacia el interior de la extremidad. Esto
se obtiene elevando la cadera del lado contralateral con una almohada u
objeto similar. De esta manera, el pie se encontrará aproximado en razón
a la rotación interna (Fig. 40). El resultado neto es que la superficie· pos-
terior del calcáneo y los ojos de quien explora (con la cabeza de éste di-
rectamente situada sobre la superficie posterior del calcáneo y perpendi-
cular al plano frontal} se encuentran ahora paralelos entre si y paralelos
al plano frontal (Fig. 40).
44
------:'.(71'l
\(_, ..: .~
r- - ' -.

&., . .'

··-·---·-Ql~:j ·-·-
(-
.
-,'
'

(Fig. 39) (Fig. 40) (Fig. 41) •. ;

45
EXAMEN DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

''

''

'1

La articulación subastragalina puede moverse ahora con facilidad por toda


su amplitud de movimiento. Si la calidad del movimiento es la normal, la
articulación se moverá suavemente con un final brusco y sólido al com-
pletar la amplitud de movimiento. Si la articulación resulta difícil de movi-
lizar, o el final del movimiento resulta suave y moderado, se estará pre-
sentando una interferencia anormal del movimiento. La amplitud de mo-
vimiento de la articulación subastragalina derecha debiera ser la misma
que en la izquierda (Fig. 42).

La superficie posterior del calcáneo (ahora paralela al plano frontal) es


una tosca zona triangular con su ápice proximal. Pueden palparse los bor-
des lateral y medial de la superficie posterior del calcáneo. A menudo, el
borde lateral se distingue, mientras el borde medial, por ser algo más re-
dondeado, resulta más difícil su examen (Fig. 43).
46
Pronación

(Fig. 42)

~\
\

(Fig. 43)

47
EXAMEN DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

'
.•1 (
¡
''
'i
Una vez localizados los bordes posteriores del calcáneo, la articulación su-
bastragalina se encuentra totalmente suplnada, con el calcáneo comple-
tamente invertido sobre el astrágalo. Una suave presión será suficiente
para realizar esta operación. Se evitará el producir una presión excesiva
contra el tobillo.
. '

Trazamos una lfnea media de la superficie posterior del calcáneo, desde


su zona más proximal (a nivel de la articulación subastragalina) hasta su
zona más distal, palpando los bordes de la superficie posterior del calcá-
neo como referencia; para ello mantendremos nuestra cabeza directamen-
te sobre el calcáneo y perpendicular al plano frontal.

A fin de facilitar el trazado, la palpación del borde se realizará con el cuar-


to (4.º) dedo de la mano que sujeta el lápiz, de modo que el explorador
pueda utilizarlo para dibujar la bisección del calcáneo (Fig. 44). ·

En esta posición, la articulación subastragalina se encuentra totalmente


pronada, con el calcáneo ev.ertido por completo sobre el astrágalo. Un
vez más, se extremarán los cuidados para no producir demasiada pre-
sión contra el talón. De nuevo se traza la línea media de la superficie pos-
terior palpando los bordes del calcáneo.

El trazado de la bisección de la articulación subastragalina, en pronación


y en supinación, habrán de hacerse por separado debido al movimiento
de la piel sobre el calcáneo (Fig. 45).

NOTA: Deberán extremarse los cuidados para evitar que el pie realice una flexión plantar
importante durante esta prueba. La flexión plantar moverla el borde estrecho del astrágalo
hacia dentro de la mortaja del tobillo permiliendo de esta manera cierto movimiento sobre
el plano frontal en el tobillo. Esto supondría la obtención de medidas de amplitud de mo-
vimiento aumentadas en varios grados 1 lo que nO' se corresponde con la fealidad de la
articulación subastragalina.
48
(Fig. 44)

!\

I~

( ¡)

(Fig. 45)

49
''
'

EXAMEN DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

, '

Las dos bisecciones ofrecen una apariencia de Y o de V, con vértice dis-


tal. Estas líneas de sección serán revisadas, de modo que el explorador
esté seguro de su estudio (Flg. 46).

} 1

En este momento de la exploración se traza la bisección del tercio distal


(1/3) de la pierna (en lo proximal, desde la unión musculotendinosa del ; 1

tríceps sural y en lo distal, a nivel de los maléolos). Esta maniobra se lle-


va a cabo con la cabeza de quien explora perpendicular al plano frontal
(en ocasiones resulta cómodo el uso del borde del transportador de án-
' gulos para realizar esta bisección) (Fig. 47).
~:~:·:: ''
··~·- -

- .
.,, \\~
-;->'
¡ (

''
NOTA: A consecuencia de Ja frecuencia con que se encuentra tejido adiposo en Ja zona
plantar del calcáneo resulta muy dificil, en ocasiones, palpar los bordes distales de la su-
perficie posterior del calcáneo; y con ello se complica Ja bipartición de Ja porción más dis-
tal del calcáneo. En este caso se realizan las marcas tomando como referencia los bordes
del calcáneo a la altura de Jos tres cuartos (314) superiores de este hueso.
50
. ' )\
.••'
.
•1

.,

l ~=--! __,,
(Fig. 46)

;1

':: ~
.-·
.,

/ ~' i'

(Fig. 47)

51
EXAMEN DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA i
1 1

1
1 1
1

1 1
1
1 1

¡ 1

1
' 1

¡ 1

l 1

I1 ' 1
¡

1
Para calcular el grado de supinación en la articulación subastragalina debe
1 (
encontrarse el calcáneo completamente invertido sobre el astrágalo. El
centro del transportador de ángulos se sitúa sobre el origen proximal de 1 1

la línea de bisección en inversión, y la línea horizontal del transportador 1 1

de ángulos paralela a la bisección del tercio inferior de la pierna. (No in- ) 1

tente hacer coincidir la proyección de la línea de los 90º del transportador


de ángulos con la bisección de la pierna. En la mayoría de las ocasiones, ¡l
la bisección de la pierna no estará en línea con las bisecciones del cal- 1

cáneo. Entre la línea de bisección del tercio inferior de la pierna y la línea !,


de los 90º del transportador de ángulos solo se espera un paralelismo.)
La lectura del número de grados en la intersección del extremo distal de
la línea de bisección del talón corresponde al número de grados de inver-
sión del calcáneo (Fig. 48). f 1

í" 1

·1

Para la pronación subastragalina se repite el mismo procedimiento, ya


mostrado, con el calcáneo totalmente evertido sobre el astrágalo y utili-
¡,
zando la línea de bisección del calcáneo evertido. El número de grados
de la .escala cruzados por el extremo distal de la bisección del calcáneo
le indicará el número de grado de eversión del calcáneo (Fig. 49).
52
j
.1 ~
í

iJ~
1 ! !¡¡
i I'.
\•\'----'

/ : I ,· i

Jír' /~ •••, I ,,,J #


' I
•I


•/
7 I

(Fig. 48)

I
1
I

11 J¡i~'· 1 \\

(Fig. 49)

53
EXAMEN DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

Tras las determinaciones de la inversión y eversión se procede a la ex-


ploración de la posición neutra en la articulación subastragalina, a la que
colocamos en posición neutra. Esto se obtiene mediante la eversión del
calcáneo dos tercios (2/3) de su amplitud total de movimiento partiendo
de su posición de máxima inversión (Fig. 50) De nuevo se traza la bisec-
ción del calcáneo (Fig. 51). Esta línea, que con frecuencia la encontrare-
mos directamente dentro de la Y o en la V formadas con antelación por
las bisecciones de la inversión y la eversión, se utilizará para otras
determinaciones.

NOTA: Durante el curso de esta exploración nos hemos referido a la completa supinación
y pronación de la articulación subastragalina invirtiendo o evertiendo el calcáneo sobre el
astrágalo. la cantidad de presión a utilizar deberá resultar suficiente para mover la arti-
culación hasta el final de su amplitud de movimiento, pero no tan potente como para crear
movimiento sobre el plano frontal en Ja articulación del tobillo. Debiera ejercerse «idéntica
presión,,, tanto en inversión como en eversión, para, de este modo, evitar la magn'irica~
ción de alguno de Jos movimientos. Una posible exageración de uno de los movimientos
producirá una medida falsa, que podrla afectar en gran medida a la habilidad del explo-
rador para establecer una posición neutra subastragalina adecuada.
54
1
1.

I
.
1
,' 2
. ~
~

l"'-.

(Fig. 50)

1
1
1

1
'
1

IJ [ J
/ \\' ~
• : J

"·,¡,·'
...
·''f
¡
(Fíg. 51) :;'..

55
POSICION NEUTRA DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

_:,

A. Punto en el cual el pie no está ni pronado ni supinado.

B. La posición neutra de la articulación subastragalina en un pie normal


es la única posición en que el plano plantar del antepié se bloqueará
.'
paralelo al plano plantar del retropié, siempre y cuando la articula-.
ción mediotarsiana se encuentre totalmente pronada (Fig. 52).

-~ {

C. Si la articulación subastragalina está pronada, el plano plantar del an-


tepié se bloqueará evertido respecto al plano plantar del retropié
(Fig. 53). .'

D. Con la articulación subastragalina supinada, el plano plantar del an-


tepié se bloqueará invertido respecto al plano plantar del retropié
(Fig. 54).
-•• 1

E. Desde la posición neutra, el calcáneo se invierte con supinación el do-


ble que se evierte con pronación.

F. La posición neutra es la posición de la articulación subastragalina en


el instante posterior al apoyo de talón, y tambien al 50 % de la fase .
de apoyo del ciclo de marcha.
56
l

-, l
1
t.

t::=::::1'\ ;)
i
l~
- - w'///
- ' '
~

/
. (Fig. 52) (Fig. 53) (Fig. 54)

57
FORMULA PARA DETERMINAR LA POSICION NEUTRA
DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

1. Amplitud total + 3 x 2 = Inversión desde la posición neutra.

2. Inversión desde la pierna (determinada por medición):

Inversión desde la pierna


- Inversión desde posición neutra
Posición neutra

Cuando la inversión desde la pierna sea mayor que la inversión desde la


posición neutra, se presentará un retropié varo (Fig. 55 A).

Cuando la inversión desde ,ia posición neutra sea mayor que la inversión
desde la pierna, se presentará un retropié valgo (Fig. 55 B).
58
Retropié varo

1

1

1
'
1

) :1
1,· '

cJJ
.-
·-1
/15º'
(Flg. 55 A)

Retropié valgo

¡___;,1
'

'
¡15º\
(Fig. 55 B)

59
EJEMPLOS DE MEDICION DE LA POSICION NEUTRA
EN LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

Caso n.º 1 (Fig. 56)

Medidas:
Inversión del calcáneo 24º de inversión
Eversión del calcáneo 12º de eversión

Fórmula:
Amplitud total+ 3 x' 2 = Inversión del calcáneo desde la posición neutra.

Cálculo:
24º inversión + 12º eversión = 36º amplitud total

NOTA: Para la amplitud total, utillcese el número divisible por tres más cercano.

Inversión desde la pierna 24º


Inversión desde posición neutra -24º

Oº ple normal

Caso n.º 2 (Fig. 57)

Medidas:
Inversión del calcáneo desde la pierna 32º de inversión
Eversión del calcáneo desde la pierna +7º de eversión
Amplitud total 39º

Cálculo:
39º + 3 x 2 = 26º inversión desde la posición neutra.
Inversión desde la pierna 32º
Inversión desde posición neutra -26º

6º varo de retropié

(La inversión desde la pierna excede la inversíón desde la posición neütra)


60
. .f. -

i
lif
I

. 1

1 \
' '·
1---"' '
(Fig. 56) '112°\'

\
' 1

t::==::\',, ¡!(
; f
/ I I .
/{ ,1 ,.

~'!
' 1 1~
/~ 1
1 \
,.' 'to - - - - - - - - 1 1 •
' 32º 1. 1 \
·~~
17
(Fig. 57)

6i
EJEMPLOS DE MEDICION DE LA POSICION NEUTRA
EN LA ARTICULACION S.UBASTRAGALINA

' '

Caso n.º 3 (Flg. 58)

Medidas:
Inversión del calcáneo desde la pierna 15º de inversión
Eversión del calcáneo desde la pierna +15º de eversión

Amplitud total 30º

Cálculo:
30º + 3 x 2 = 20º inversión desde la posición neutra.
Inversión desde la pierna 15º
Inversión desde posición neutra -20º

NEGATIVO -5º
NOTA: El valor negativo denota una deformación en valgo. Por tanto, la medición anterior ' '
de este ple comporta un valgo de retropié de 5º.

Caso n. 4 (Fig. 59)


0

Medidas:
Inversión del calcáneo desde la pierna 26º de Inversión . '
Eversión del calcáneo desde la pierna 5º de eversión
NOTA: Cuando la articulación subastragallna alcance su pronación al máximo el calcáneo
se encontrará todavía en inversión relativa a la pierna. Por tanto, nótese que la amplitud
total se alcanza restando los grados de Inversión después de la pronación de los grados
de Inversión durante la supinación. ·

Cálculos:
Inversión del calcáneo desde la pierna 26º de inversión
Eversión del calcáneo desde la pierna -5º de eversión

Amplitud total 21º


21º + 3 x 2 = 14º inversión desde la posición neutra.

Inversión desde la pierna 26º


Inversión desde posición neutra -14º

12º de varo de retropié

Otro método para determinar la posición neutra de la articulación subas-'


tragalina es restar un tercio (1/3) de la amplitud total de movimiento del
número de grados de eversión medidos.
62
1
\,
' 1
1 l
"
~
' 1
1 '
1
'
1
'
1
' '

'. ):( r
l~ '
' ]
1 "'':".
\
I\' \
;
I\
'¡ \
~ I
cor . ' 1
\
\

.~¡
¡__;,
1 \
: 15 o 1
'
" ¡15°\
(Fig. 58)

1
'
1
''1 '
1

) i( (ll=J
' '

--
1'
I o

..
1 1
/ . 1 -
·~
1 '
I 1 1
/ 26º 1 . ~~.¡
/
(Fig. 59)

63
MOVIMIENTO Y EJES DE LA ARTICULACION MEDIOTARSIANA

A. La articulación mediotarsiana está compuesta por dos articulaciones


separadas: la astrágalo-navicular y la calcáneo-cuboidea.

B. La articulación mediotarsiana tiene dos ejes de movimiento. Ambos


ejes mantienen la trayectoria desde posterior, lateral y plantar hasta
anterior, dorsal y medial. Por tanto, el movimiento que permitan se-
rán la pronación y la supinación.
!' •

C. El eje de movimiento oblicuo (EO) se inclina, por término medio, 52º


desde el plano transversal y 57º desde el sagital (Refs. 41, 64). Ge-
neralmente, este eje permite una gran amplitud de movimiento (Figs.
60 y 61). .

l ( -

D. El eje de movimiento longittidlnal (EL) se inclina, normalmente, 15º


desde el plano transversal y 9º desde el sagital (Refs. 41, 64). Por lo
general, este eje permite una discreta amplitud de movimiento (Figs.
60 y 61).

E. Mientras que ambos ejes componen la pronación y la supinación, el


eje oblicuo es responsable fundamentalmente de la flexión dorsal y
de la abducción (con pronación) y de la flexión plantar y adducción
(con supinación) del antepié sobre el retropié; del mismo modo, la fun-
ción principal del eje longitudinal es la de producir inversión. y ever-
sión del anteplé sobre el· retropié. ·
64
(Fig. 60)

EO '°

(Fig. 61)
65
MOVIMIENTO Y EJES DE LA ARTICULACION MEDIOTARSIANA
1

!
·1

1
1 '
1
! (

\
'' '

F. Con la articulación subastragalina en posición neutra y con el ante-


pié completamente pronado sobre ambos ejes de la articulación me-
diotarsiana, el plano plantar del antepié se situará paralelo al plano
plantar del retropié. En esta posición, el antepié se bloquea sobre el.
retropié, de modo que podrá resistir cualquier movimiento posterior
del antepié como respuesta a una potencial fuerza flexora dorsal o
eversora dirigida contra la superficie plantar del antepié por reacción
del suelo (Fig. 62).

G. Desde esta posición, con bloqueo mediotarsiano, el antepié podrá


verse supinado por cualquier fuerza inversora o flexora dorsal dirigi-
da contra la zona medial y plantar del antepié (Fig. 63}.
66
(Fig. 62)

'
''
'''
''
. . '

(Flg. 63)

67
MOVIMIENTO Y EJES DE LA ARTICULACION MEDIOTARSIANA

''¡ '
' '

H. La articulación mediotarsiana puede compensarse como respuesta a


cualquier fuerza debida a irregularidades del terreno, capaz de inver-
tir al anteplé (Fig. 64 A), sin embargo, esta articulación mediotarsia-
na no podrá compensarse por una fuerza que produzca eversión del
antepié (Fig. 64 C). La fuerza eversora deberá compensarse median-
te la pronación de la articulación subastragalina. La posición pronada
de la articulación subastragalina desbloquea la articulación mediotar-
siana, permitiendo así una posterior eversión del antepié si se
requiere. ·
68
I
) {.
'
' '
!~
'

Superficie plana

\
){

(Fig. 64 A) (Fig. 64 B) (Fig. 64 C)

69
MOVIMIENTO Y EJES DE LA ARTICULACION MEDIOTARSIANA

l. La supinación de la articulación subastragalina dismi_nuye la amplitud


total del movimiento de la articulación mediotarsiana en ambos sen-
tidos: supinación (Fig. 65 A) y pronación (Fig. 65 B).

J. El recorrido total de movimiento. presente en la articulación mediotar-


siana dependerá de la posición de la articulación subastragalina. La
pronación de la articulación subastragalina aumenta el trayecto total
del movimiento en ambos sentidos: supinación (Fig. 66 A) y pron¡¡-
ción (Fig. 66 B).
70
1
) l~
.Y/::'
---

/ »-

(Flg. 65 A) (Flg. 65 B)

) (¡.

-- (

(Flg. 66 A) (Fig. 66 B) ;' '.·

71
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA ARTICULACION MEDIOTARSIANA

; ¡

Con el paciente en decúbito prono, la superficie posterior del calcáneo se


coloca en un plano frontal. Ello se consigue mediante la misma técnica
utilizada para comenzar la exploración subastragalina (Flg. 67).

-, 1

--l'
Se coloca la articulación subastragalina en su posición neutra, que habrá
sido establecida con anterioridad. No permita que se mueva el calcáneo
de su posición neutra (Fig. 68). El error más frecuente de este examen : 1

es la consecuencia de consentir que el calcáneo se salga de la posición ·


neutra. Ello producirá una correlación falsa entre el antepié y el retropié.
72
--· ~--
~~~--- - - -

{¿ ;75;
( ~¡

¡---- ¡· .,•

¡'
1

(Fig. 67)

' ~! (.\-,_
1

_j

(ij
~'\.. - .
-~~
' ~ '))
.

/ .
.

(Fig. 68) .

73
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA ARTICULACION MEDIOTARSIANA

~~! 1

6; 1

t~
;_,

El explorador coloca su dedo pulgar sobre el cuello del quinto metatarsia-


no (Fig. 69 A) al mismo tiempo que flexiona dorsalmente el pie hasta al-
canzar la resistencia, pero sin invertir o evertir al calcáneo (Fig. 69 B).

Debieran realizarse prácticas con objeto de llegar a establecer la posición


o punto exacto en que el pie pueda flexionarse hacia el dorso sin que se
produzca pronación o supinación algunas.

El pie deberá estar completamente relajado durante este examen. Es fre-


cuente que el paciente, de manera inconsciente, cree el problema de la
contracción del músculo tibial anterior. Esta producirá supinación del an-
tepié, dando la impresión falsa de estar ante un antepié varo. Antes de
proceder a la medición del antepié será conveniente confirmar la relaja-
.ción del tendón tibial anterior.
74
1~'~
¡----1 . ~',.l,r_ ____¡

l /,
\
}\ ;'
~ ~

(Fig. 69 A)

(
"

(Fig. 69 B)

75
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA ARTICULACION MEDIOTARSIANA

,~ 1

Medida del ángulo entre antepié y retropié

El plano plantar del antepié se representa por un plano sobre la superficie


plantar de las cabezas metatarsianas 11, 111 y IV. Las cabezas metatarsia- ''
nas 1y V se apoyan normalmente sobre el mismo plano. Cuando las ca-
bezas metatarsianas 1 y V no se encuentran sobre el mismo plano que
las cabezas metatarsianas 11, 111 y IV, las tres cabezas metatarsianas cen-
trales se utilizan para la representación del plano del antepié.

:'
El retropié queda representado mediante el trazo bisector de la superficie
posterior del calcáneo cuando la articulación subastragalina se encuentra
en posición neutra.

Para evaluar la posición relativa entre antepié y retropié se utiliza un apa-


rato de medida. La ranura fija al mango del instrumento de medida, pro-
longación del fiel, se coloca sobre la línea de bisección del calcáneo, mien-
tras la base del transportador de ángulos se coloca paralela al antepié.
La base del transportador de ángulos se ajusta hasta alcanzar el paralelo
con el antepié; esta maniobra debe realizarse sin mover el pie o el mango
del aparato medidor. (La ranura se mantendrá sobre la línea.) Este ajuste
se efectua utilizando los dedos 3.', 4.' ó 5.' para situar la barra paralela
al plano del antepié. El manejo del transportador de ángulos del aparato
de medida del antepié, no es nada fácil, por lo que se necesita paciencia
y práctica hasta llegar a desarrollar la técnica con bastante fiabilidad
(Fig. 70).

Cuando el transportador de ángulos se encuentra ya paralelo al antepié,


la superficie anterior del mismo en la base del aparato, nos dará la lectu-
ra de los grados de desviación entre antepié y retropié.
76
1
1

1
1
1

r1
1
1

,, 11J / \,
~\ I 1
1 \

(Fig. 70)

77
MEDICION DEL ANTEPIE VARO Y ANTEPIE VALGO

; {

. i -

Cuando el antepié se invierte sobre el retropié (la primera cabeza meta-


tarsal se encuentra más dorsal que la quinta cabeza metatarsal), llama-
mós a esta posición fija ANTEPIE VARO (Fig. 71).

Cuando el antepié se evierte sobre el retropié (la quinta cabeza metatar-


sal se encuentra más dorsal que la primera cabeza metatarsal), esta po-
sición fija recibe el nombre de ANTEPIE VALGO (Fig. 72) .
. 78
1

(Fig. 71)

(Fig. 72)

79
'
EJE DE MOVIMIENTO DEL PRIMER RADIO

·• '

El primer radio está compuesto por la primera cuña y el primer metatar-


siano, los cuales se movilizan a través de un único eje. Este eje se dirige
desde posterior, medial y dorsal, a anterior, lateral y plantar. Dicho eje no
tiene un número determinado de grados establecido para el mismo; sin
embargo, su inclinación es de 45º, aproximadamente, desde los planos sa-
gital y frontal. Este eje se inclina discretamente sobre el plano transversal
(Figs. 73 y 74) (Rel. 41).
80
(Fig. 73)

(Fig. 74)

81
MOVIMIENTO DEL PRIMER RADIO

.! 1

(
l
! !

·í !

'1 '
l'
1 '
l '
1

¡ 1

' !
A. El movimiento del primer radio tiene lugar sobre tres planos simultá-
neamente. La flexión dorsal y la plantar son los movimientos princi-
pales que se ofrecen sobre el primer radio.

1. La flexión dorsal viene acompañada de inversión y discreto des-


plazamiento transversal (Fig. 75).
,! (

2. La flexión plantar se acompaña de eversión y discreto desplaza-


miento transversal (Fig. 77).
''

B. Una flexión dorsal o plantar de grado máximo moverá la primera ca-


beza metatarsal por encima o por debajo del nivel de la segunda ca- '. (

beza metatarsal. En un pie normal la amplitud de la flexión dorsal y


'. 1
plantar serán equivalentes.
..!

¡ 1
C. Normalmente, la amplitud de movimiento total del primer radio resul-
ta mayor cuando las articulaciones subastragalina y medlotarsiana se
encuentran pronadas. Asimismo, la amplitud de movimiento del pri-
mer radio disminuye cuando la articulación subastragalina se supina.

D. La amplitud de movimiento total del primer radio es habitualmente si-


métrica cuando se compara con su homólogo del otro pie, en todo
caso cuando las articulaciones subastragalina y mediotarsiana se en-
cuentren en posiciones equivalentes. Para comparar la amplitud tótal
se coloca la articulación subastragalina en posición neutra, mientras
se prona la mediotarsiana.
82
(Fig. 75)

Posición neutra

(Fig. 76)

(Fig. 77)

83
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO
DEL PRIMER RADIO

Este examen se realiza colocando la articulación en su posición neutra y


pronando por completo la articulación mediotarsiana. El explorador esta-
biliza las cabezas metatarsianas menores manteniendo las cabezas me-
tatarsianas 11, 111, IV y V entre su pulgar y su índice. Los dedos índice y
pulgar de la mano contraria se colocan por encima y por debajo de la pri-
mera cabeza metatarsal.
1:
1

Cuando el primer radio normal se encuentra en posición neutra, el dedo i:l


del dorso de la primera cabeza metatarsal está discretamente más alto ¡'
que el índice situado sobre la segunda cabeza metatarsal. La diferencia
en la elevación representa el mayor espesor de la primera cabeza meta-
1:
tarsiana (Fig. 78).
84 l'
1' '
1
1
\

(Fig. 78)

85
''

TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO


DEL PRIMER RADIO 1:

1:
'

6. Asimismo, si la flexión dorsal excede a la plantar nos Indica una de-


formidad en flexión dorsal del primer radio.
86
,,V
l

,1
.~
(Fig. 79) '

I '

\
\•

\ " '

(Fig. 80) \\F

'
(Fig. 81)

87
i

!''
! i
·j
~ 1

EXAMEN DEL PRIMER RADIO EN FLEXION DORSAL

:-1 1

" i

• 1

i 1

Cuando la amplitud de flexión dorsal excede a la de flexión plantar, esta


situación se denomina DEFORMIDAD EN FLEXION DORSAL DEL PRI-
MER RADIO (METATARSUS PRIMUS ELEVATUS) (Figs. 82-84) (Ref.
60).
88
'
.]..

(Fig. 82)
"

1
\

(Fig. 83)

. ,,
i

(Fig. 84)

89
EXAMEN DEL PRIMER RADIO EN FLEXION PLANTAR

1 l

.~:l 1

Cuando Ja flexión plantar excede a Ja flexión dorsal, esta situación es de-


nominada DEFORMIDAD EN FLEXJON PLANTAR DEL PRIMER RADIO
(Figs. 85-87).
90
1
/
7

(Fig. 85)

"i

(Fig. 86)

./
" •,.

(/f (
\\\ {¡ J l \\
\

~
,
'-' - {~

(Fig. 87)
;· ' ' '
)._-;.__ '
" ,.1
'\ ,,

91
EJE DE MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION DEL TOBILLO

- 1

'·.- {

:. (

El eje de movimiento de la articulación del tobillo es un eje «triplanar», aun-


que se aproxima mucho a los planos transverso y frontal. Para nuestro
propósito de comprensión práctica, el tobillo es una articulación troclear
que permite el movimiento del píe en un plano sagital (flexión dorsal y
flexión plantar) (Fígs. 88 y 89) (Refs. 2, 13, 15, 41 y 49).
92
(Fig. 88)

(Fig. 89)

93
MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION DEL TOBILLO

• 1

:' (

\; (

:; (

', (

: 1

>-:-- 1

<1
.c.: (

" '

A. Los principales movimientos que tienen lugar en la articulación del to-


billo son la flexión dorsal (Fig. 90} y la flexión plantar (Fig. 91 ).

B. El eje de movimiento de la articulación del tobillo es un eje triplanar,


capaz de producir cierta movilidad en los pianos transversal y frontal.
Todavía no ha podido establecerse la significación clínica de este mo-
vimiento triplanar.

C. · Un tobillo normal podrá permitir al menos 1Oº de flexión dorsal con


la rodilla extendida, la articulación subastragaiina en posición neutra
y la articulación mediotarsiana totalmente pronada.
94
'1 .
\\
\\~1:- --
- =-~·
1 ,----· -
___ J,_ ------ -- ------
1\' "". ,,,---[=------------
,-
. _;
\',~
1\
1'
\ 1-
\ \ j f \X
1 \'"~JJ
\-->--',
1 '

(Fíg. 90)

,,

·r·--'o=--- ------
l ~

I .· 1
I t ' '

/ )j¡ 1

~\ 1
1

(Fíg. 91)

95
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA FLEXION DORSAL DEL TOBILLO

'1

;, (

:. 1

'.\

'. 1
1. . Con el paciente en decúbito prono, la superficie posterior del calcá-
neo se coloca en el plano frontal. Esto se obtiene con el mismo pro-
cedimiento que se utilizó al comenzar la exploración de la articulación
subastragalina.

2. Se sitúa la articulación subastragalina en su posición neutra (Fig. 92).


Es de una importancia fundamental que la articulación subastragalina
se mantenga en su posición neutra durante este examen a fin de evi-
tar la pronación. Cuando, durante la exploración, se pide al paciente
que de modo activo realice la flexión dorsal, puede verse la tendencia
natural de éste a pronar la articulación subastragalina. Esta pronación
«desbloquea» el punto mediotarsiano, permitiendo la dorsiflexión del
antepié sobre el retropié, creando la falsa impresión de aumentar el
grado de flexión dorsal.

3. El explorador realiza la flexión dorsal pasiva del pie sobre la pierna,


mientras se fija en que la articulación subastragalina no pierda su po-
sición neutra. Una vez obtenida la flexión dorsal pasiva, se pide al pa-
ciente ayude a la exploración flexionando dorsalmente, de un modo
activo, el borde medial del pie (en este preciso instante es cuando re-
sulta definitivo mantener la articulación subastragalina en su posición
· neutra) (Fig. 93).
96
(Fig. 92)

!
!f
\
' \
:'
i'
'
\~ :
-,\. :

(Fig. 93)
'i /
97
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA FLEXION DORSAL DEL TOBILLO

4. Al alcanzar la máxima flexión dorsal, se mide el ángulo entre el borde


plantar del pie y la bisección lateral del tercio distal de la pierna. La
Hnea del pie se trazará desde la superficie plantar del talón, hasta el
apoyo de la quinta cabeza metatarsal. La bisección lateral del tercio
distal de la pierna es una línea que se extiende desde la unión mus-
culotendinosa del tríceps sural hasta la zona inmediata proximal al ma-
léolo lateral.

5. Este ángulo se mide con un tecnfgrafo (Fig. 94) o con un transporta-


dor de ángulos (Fig. 95). Se sitúa la base del transportador de ángu-
los sobre la línea de la pierna, y su centro sobre la superficie plantar
del calcáneo. Se mide el ángulo mediante observación del punto de
intersección de la línea plantar del pie en Ja escala de grados.
98
(Fig. 94)

-·-·---- ·----

, . - ¡ - - - - - - - -~-

(Fig. 95)

99
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA FLEXION DORSAL DEL TOBILLO
í:
I'' ,

Si al concluir la exploración se observa limitación en la flexión dorsal


'
del tobillo (menos de 1Oº), se hará necesaria la repefü::ión de toda la
exploración con la rodilla en flexión. Se pueden aplicar todas la ante-
dichas consideraciones para la exploración con la rodilla extendida. 1
El resultado de este examen determinará qué papel desempeña la
porción del gastrocnemio del tríceps sural, para la aparición de la si-
tuación de equino (*) (Fig. 96).

(') N.T. Recordemos que en flexión de rodilla, el músculo gastrocnemio pierde toda su
eficacia, en este momento sólo Interviene el sóleo.
100

1
! .
-~
---...:"::

j
1\1
l ~
~

(Fig. 96)

101
.j 1

TORSION MALEOLAR 1 1

1 1
j

Una torsión maleolar externa de 13º-18º es la que presenta un adulto nor-


mal, siempre y cuando la articulación de la rodilla esté extendida y la ar-
ticulación subastragalina en posición neutra (Fig. 97). Por tanto, el pie se
encuentra separado, mientras la articulación de la rodilla está en paralelo
al plano frontal en bipedestación. Aunque esta relación es originalmente
estructural, también se encuentra influida por la posición de las articula-
ciones del tobillo y subastragalina. La pronación en cadena cinética cerra-
da de la articulación subastragalina disminuye la torsión maleolar exter-
na. La supinación de la articulación subastragalina en cadena cinética
cerrada aumenta la torsión maleolar externa.
102

t
' 1
,i
'
.,
?/ \

,-,
.::/V
I
Y!"' ~ \
.P:' (''.
'
·- /v/ 1!? \ 1

\
'
~ \/ "
:f;

,
;
•,
..._ A;
'
.~ ' \\ '
\
-
\\·
' \

' --- ---


~
~
----
"" _...-~ 1
' (\
_, \
\ ' '
\
1
~
/,
~ .!

(Fig, 97)

103
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA TORSION MALEOLAR

:, 1

; i

'

:. f

1. Esta exploración puede realizarse con el paciente sentado o en de-


cúbito supino. Pero es preferible esta posición.

2. La articulación subastragalina se coloca en la posición neutra, mien-


tras que la articulación del tobillo se flexiona dorsalmente hasta al-
canzar una discreta resistencia.

e'

~
3. Se identifica el centro de los maléolos medial (Fig. 98) y lateral (Fig. \

99) palpando las crestas anterior y posterior en sus porciones más am-
plias. Se marca el punto medio entre estas crestas. Este toma el nom-
bre de punto de bisección.

Muy importante es asegurarse de mantener el pie en la misma situa-


ción mientras se procede a marcar ambos maléolos. Cualquier cam-
bio en la posición de la articulación subastragalina causará el movi-
miento de la piel sobre los maléolos y, por tanto, la ineficacia oe la
medida de la torsión maleolar.
104
C\
' '\

(Fig. 98)

(Fig. 99)

105
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA TORSION MALEOLAR

\
J\
1\
' 1
,¡ 1


-¡ (
·I
.'i 1
1
., 1

•~ 1

4. Se extiende la pierna hasta situarla en el plano frontal palpando los


bordes posteriores de los cóndilos femorales, de tal modo que estén
equidistantes desde la mesa de exploración. En esta posición, la ró-
tula suele encontrarse mirando hacia arriba (Fig. 100).

Con frecuencia tiene lugar una desviación en la posición y forma de


la rótula, por lo que la rótula no resulta tan fiable como los cóndilos
femorales posteriores para la adecuada y precisa localización de la
posición de la articulación de la rodilla.

5. La medida se obtiene colocando los brazos del goniómetro gravita-


cional en las marcas maleolares (Fig. 101). Mientras se realiza la lec-
tura es preciso asegurarse de que: ·

a) La articulación subastragalina está en posición neutra.

b) La articulación del tobillo se encuentra en flexión dorsal hasta una


discreta resistencia.

c) La rodilla se encuentra extendida.

d) La articulación de la rodilla transcurre paralela a la mesa.


106
(Fig. 100)

(Fig. 101)

107
MOVIMIENTO DE LA CADERA SOBRE EL PLANO TRANSVERSAL

Rotación externa e interna del fémur

La articulación de la cadera funciona alrededor de su posición neutra, en


el plano transverso. El fémur gira hacia interno y hacia externo el mismo
número de grados desde su posición neutra. Esta relación tiene lugar tan-
to en posición de cadera extendidil como en posición de cadera flexiona-
da. Se presentan variaciones a la nórmalidad de la amplitud total de ro-
tación de la cadera entre los individuos. ,'\unque no es importante la am-
plitud de movimiento total de esta articulación, la rotación interna y exter-
na de la cadera debe ser igual para que el moi/Jmiento pueda considerar-
se normal.

En un paciente con una cadera normal, cuando la articulación de ésta se


encuentra en su posición neutra, la articulación de la rodilla será pfl.ralela
--.' 1
al plano frontal (Fig. 102).

Paciente A (Articulación de la cadera normal):

Rotación interna 45º (Fig. 102)


Rotación externa 45º (Fig. 104)
Amplitud total 90º
Posición neutra Oº (Fig. 103)

Desde la posición neutra, la cadera gira 45º en cada dirección.


108
1~~J
l/
.
J

'
l
;i.J

¡,(k, o
l
\
1/
ÍÍ'0_,.- u \

(Fig. 102) (Fig. 103) (Fig. 104)

109
MOVIMIENTO DE LA CADERA SOBRE EL PLANO TRANSVERSAL

:,--~ ¡
:-~'

Cuando los grados de rotación interna exceden los grados de la externa,


la cadera adquiere una posición neutra interna. Si los grados de rotación
externa exceden los de rotación interna, la cadera presenta una posición
neutra externa. Los ejemplos mostrados a continuación ilustran estas
variables:

Paciente B (Posición neutra interna de cadera):

Rotación interna 55º (Fig. 105)


Rotación externa 35º (Fig. 107)
Amplitud total 90º
Posición neutra 10º hacia interno (Fig. 106)

Desde la posición neutra, la cadera gira 45º en cada dirección.

:-~,

Paciente C (Posición neutra externa de cadera):

Rotación interna 1Oº (Fig. 108)


Rotación externa 40º (Fig. 110)
Amplitud total 50º
Posición neutra 15º hacia externo (Fig. 109)

Desde la posición neutra, la cadera gira 25º en cada dirección.


110
.. \
rl
1 J 1 •
l
\
'
\ --
l
(Fig. 105) (Fig. 106)
U_(n

(Fig. 107)
l) __j

\
r~
(~ ,!
1 •

\ \
\

(Fig. 108) (Fig. 109}


iJ ¡;,
'·'
(Fig. 110) ·

111
TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA ROTACION DE CADERA

1. Esta prueba se realiza con el paciente tanto en decúbito supino como


en sedestación, con la rodilla en total extensión.

2. La rótula o los cóndilos femorales se pueden utilizar como puntos de


referencia para la medida de la rotación de cadera.

CONDILOS FEMORALES

Se palpan y marcan los bordes posteriores de los cóndilos lateral y


medial del fémur (Fig. 111 ).

ROTULA

Si la articulación de la rodilla está situada en el plano frontal y la su-


perficie anterior de la rótula dirigida verticalmente, se utilizará el tra-
zado de la bisección de la rótula con preferencia a los cóndilos femo-
rales. Mientras la rótula se mantiene derecha hacia arriba, se marca
al azar un punto en el borde;Jateral de la rodilla. Se mantiene la rodi-
lla en su posición extendida, mi.entras uno de los extremos del gonic)-
metro se coloca en el punto. Ahora se inclina el goniómetro hasta que
lea cero Oº grados. Se realiza un marca en el borde medial en el sitio
en que el goniómetro se apoyó en la rodilla por su extremo libre (Fig.
112).
112
-

(Fig. 111)

(Fig. 1122)) _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

113
1
j 1

TECNICA PARA EL EXAMEN DE LA ROTACION DE CADERA

: {

; {
'
1'
1 '

1:
¡ (
'
j (
'¡ (
3. Con la cadera en extensión, se realiza rotación interna hasta el final
de su movimiento. ¡:
1:
4. Los extremos del goniómetro de gravedad se colocan sobre los pun-
tos marcados en las zonas lateral y medial de la articulación de la ro-
dilla; en esta situación se lee el número de grados de rotación interna
en el Instrumento (Fig. 113).

1'
5. Con la cadera en extensión, se realiza rotación externa hasta el final 1 1
¡
de su movimiento; seguidamente medimos los grados de rotación ex- 'j 1

terna mediante el goniómetro de gravedad, utilizando el mismo pro-


cedimiento ya explicado para la rotacion interna (Fig. 114).
' '

6. Colocamos al paciente en sedestación con 90º de flexión de cadera.


En todo momento, la rodilla permanecerá extendida. Se miden los gra-
dos de rotación interna y externa repitiendo el mismo procedimiento ''
explicado para la medida de la rotación de la cadera en extensión
(Figs. 115 y 116).
''
!
\ \
(Fig. 113) (Fig. 114)

!
(Fig. 115) (Fig. 116)

115
MEDICION DE LA TORSION FEMORAL INTERNA Y EXTERNA

1 1

1 1

.j 1

¡ 1

1 1

1 1

1 1

EJEMPLO DE 15º DE TORSION FEMORAL INTERNA:

Rotación interna - Cadera extendida 45º (Fig. 117)


.i

1
1

1
1
Rotación externa - Cadera extendida 15º (Fig. 118) 1 1
Amplitud total .................................. 60º
I'
POSICION NEUTRA - Cadera extendida 15º hacia interno ! \
1
1 1

Rotación interna - Cadera flexionada 48º (Fig. 119) i 1


Rotación externa - Cadera flexionada 17º (Fig. 120) 1 1
Amplitud total .................................. 65º
1
POSICION NEUTRA - Cadera flexionada 15º hacia interno 1 1

Una posición neutra de la cadera, interna o externa, con idéntica gradua-


ción tanto en posición flexionada ¡:orno extendida, indicará una anormali-
dad ósea. Esta anormalidad ósea del fémur es denominada torsión femo-
ral interna o torsión femoral externa.

La torsión femoral externa producirá las mismas obseivaciones, aunque


en sentido contrario.
116
(Fig. 117) (Fig. 118)

\~~!
L
~ /

L
(Fig. 119) (Fig. 120)

117
MEDICION DE LA POSICION FEMORAL INTERNA Y EXTERNA 1 '
1
1!
1
¡

1:
j 1

¡ (
Cuando tiene lugar una variación en los grados de la posición neutra en-
tre las posiciones extendida y flexionada de la cadera indica la existencia
de una anormalidad de tejido blando restrictiva de la rotación de cadera.
Esta anormalidad es denominada posición femoral interna o posición fe-
moral externa.

1 '
1
1'
EJEMPLO DE 15º DE POSICION FEMORAL INTERNA:
1 '

1 '
Rotación interna - Cadera extendida 45º (Fig. 121)
Rotación externa - Cadera extendida 15º (Fig. 122) f:
Amplitud total .................................. 60º
I'
l(
POSICION NEUTRA - Cadera extendida 15º hacia interno r i

i 1

11
Rotación interna - Cadera flexionada 45º (Fig. 123)
Rotación externa - Cadera flexionada 45º (Fig. 124) ¡,
1 '

Amplitud total .................................. 90º 1'


I,!
POSICION NEUTRA - Cadera flexionada Oº i \

La pérdida de simetría en la amplitud total, entre las posiciones en flexión


y extensión, supone una posición neutra asimétrica. Esto indica una anor-
malidad de tejido blando en la cadera: Es preciso explorar la cadera con-
tralateral antes de determinar la posición neutra.

La posición femoral externa deberá producir las mismas observaciones,


aunque en sentido contrario. i'
118
(Fig. 121) (Fig. 122)

(Fig. 123)

119
1

11

POSICION EN CARGA DEL CALCANEO RELAJADO

El paciente es colocado de pie sobre una superficie plana y horizontal.


(Una plataforma elevada resultaría ideal, especialmente si los tobillos del
paciente se encontrasen a la altura de los ojos del observador.) Coloca-
mos al paciente en su ángulo y posición de marcha normal (esta coloca-
ción se realiza para garantizar que el explorador observa el pie en su ac-
titud normal de carga).

Con frecuencia, éste toma una situación medial al pie que está exami-
nando, de modo que la superficie posterior del calcáneo y los ojos del ex-
plorador se coloquen en planos paralelos. Se identifican los bordes de la
superficie posterior del calcáneo, para, seguidamente, realizar una línea
de bisección de esta superficie. (Puede utilizarse la técnica de marcado
descrita para la exploración de la articulación subastragalina.)

Un transportador de ángulos o un goniómetro gravitacional serán los ins-


trumentos de elección para realizar la medida de este ángulo.

GONIOMETRO: La barra-base se coloca paralela a la línea de bisección


del calcáneo; en esta posición, la escala graduada de la superficie del ins-
trumento indicará el ángulo (Fig. 125).

TRANSPORTADOR DE ANGULOS: La base del instrumento se coloca


sobre la plataforma de exploración. Colocamos el centro de la linea de
base del transportador en el vértice del ángulo formado por Ja bisección
del calcáneo y la plataforma de exploración (Fig. 126).
120
1

1
11

'
1 :

(Fig. 125)

;1 1

(Fig. 126)

121
POSICION EN CARGA DEL CALCANEO NEUTRO

Colocamos al paciente en posición bípeda sobre una plataforma de ex-


ploración. Asimismo, los pies se sitúan en su ángulo y posición de mar-
cha. El explorador se emplaza en una situación medial al pie que se es-
tudia para, de tal modo, poner sus ojos en un plano paralelo a la super-
i
ficie posterior del calcáneo.

Procuraremos la posición neutra de la articulación subastragalina (Fig.


127). Para establecer esta posición se utilizan tres criterios:

1. La congruencia de los bordes lateral y medial del astrágalo con el cal-


cáneo en la articulación subastragalina.

Esta se identifica mediante la palpación bajo o frente a los ma-


léolos medial y lateral. La congruencia sólo tiene lugar con la ar-
ticulación subastragalina en posición neutra. Cuando la articula-
ción subastragalina no se encuentre en esta posición, los bor-
des del astrágalo o del calcáneo se mostrarán prominentes.
122
j
j

~I
1
'
! i
1
1
1
1 1
\\ 1
¡l 1 '
1
' 1

1
1
1
1
1

~~
1
1
1
1
1

(Fig. 127)

123
POSICION EN CARGA DEL CALCANEO NEUTRO

2. La concavidad de la superficie lateral del pie es paralela (en cada uno


de sus puntos) a la de la superficie lateral de la pierna (*) (Fig. 127).

Se trata de una observación visual realizada inmediatamente por


debajo del maléolo lateral (en el pie) y contigua sobre el maléolo
lateral (en la pierna), estando la articulación subastragalina en
posición neutra.

Cuando la articu !ación subastragalina se encuentre supinada,


aparecerá una convexidad en la superficie lateral del pie, al tiem-
po que aumentará la conc;avidad en la pierna. Ambas curvas ten-
derán a aproximarse hacia plantar (Fig. 128).

Cuando la articulación subastragalina se encuentre pronada, la


concavidad en el pie se acrecentará, al tiempo que la concavi-
dad sobre el maléolo lateral se tornará más superficial. Ambas
concavidades, nunca más paralelas, tenderán a separarse ha-
cia plantar (Fig. 129).

3. La superficie lateral del pie describe una línea recta en la zona de la


articulación calcáneo-cuboidea.

Se trata de una observación visual realizada estando la articu-


lación subastragalina en posición neutra y en carga (Fig. 127).

Cuando la articulación subastragalina se encuentre supinada


aparecerá una convexidad en la superficie lateral del pie (Fig.
128).

Cuando la articulación subastragalina se encuentra pronada apa-


rece una concavidad en la superficie lateral del pie, en la zona
articular calcaneo-cuboidea (Fig. 129).

Se traza la bisección de la cara posterior del calcáneo, al tiempo que se


mantiene la articulación subastragalina en posición neutra. La posición en
carga del calcáneo neutro se mide utilizando la misma técnica usada en
la determinación la posición en carga del calcáneo relajado (Figs. 125 y
126). Una vez más, extremaremos los cuidados para no mover Ja articu-
lación subastragalina de su posición neutra al realizar la determinación de
la posición neutra del calcáneo en carga.

(') N.T. Para llegar a esta conclusión superponemos ambos' arcos de circunferencia en
el mismo plano frontal.
124
él;;) .
\
1
1
I
1
1
1
1
1
1
I
1 (Fig. 128)

\t

i1', '

1 1: 1

(Fig. 129)

125
POSICION EN CARGA DE TIBIA

Se coloca al paciente en bipedestación sobre una plataforma de explora-


ción en su ángulo y base de marcha (de igual modo al utilizado para la
determinación de la posición de calcáneo relajado en carga).

Las articulaciones subastragalinas de ambos pies se sitúan en su posi-


ción neutra (Fig. 130) (para conocer el método, refiérase a la posición neu-
tra del calcáneo en carga). En esta posición, el explorador está prepara-
do para la medida de la posición en carga de tibia.

NOTA: ES FUNDAMENTAL QUE AMBOS PIES SE ENCUENTREN EN SU POSICION


NEUTRA SUBASTRAGALINA ANTES DE MEDIR LA POSICION EN CARGA DE LA TI·
BIA. UN ERROR A ESTE RESPECTO PRODUCIRA UNA MEDIDA EQUIVOCADA.

Se traza la bisección del tercio inferior de la pierna con la base del gonió-
metro gravitacional. Se lee en el goniómetro el ángulo entre la bisección
de la pierna y la vertical. La cabeza del explorador se coloca por detrás
del paciente, centrándola entre ambos pies en el momento de la lectura
en el goniómetro.

El VARO DE TIBIA se presenta cuando la porción distal de la línea de bi·


sección de la pierna está más cerca al plano mediosagital que la zona
proximal (Fig. 131). El VALGO DE TIBIA tiene lugar cuando la porción dis-
tal (un tercio) de la. pierna se inclina en la dirección opuesta (Fig. 132).
126
L - - { :1.
¡. j l

(Fig. 130)

'

(Fig. 131)

(Fig. 132)

127
INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA FICHA DE EXAMEN BIOMECANICO

; 1

Esta ficha se utiliza como archivo de las observaciones específicas reali-


zadas durante el examen biomecánico. Este tipo de examen es muy est-
mable para la valoración de la función locomotora como base para la elec-
ción de tratamiento ortésico, médico y/o quirúrgico para el pie. La ficha
describe las zonas estructurales de examen más frecuentes en las extre-
midades inferiores.

Hay que considerar tres factores primarios en la exploración de cada ar-


ticulación: la calidad del movimiento, la dirección del movimiento y la am-
plitud de movimiento.

A. CALIDAD DEL MOVIMIENTO. Característica subjetiva de una articu-


lación, según la valore el explorador o el paciente, a medida que se
moviliza la articulación en toda su amplitud de movimiento.

B. DIRECCION DEL MOVIMIENTO. Trayectoria de una o más partes


mientras se mueven alrededor de una articulación o articulaciones co-
munes. El eje o ejes de movimiento y la estructura de los huesos com-
prendidos en la articulación influyen sobre la dirección del mo-
vimiento.

C. AMPLITUD DE MOVIMIENTO. Movimiento total posible de una par-


te a otra, compartiendo una o varias articulaciones comunes.
128
INTRUCCIONES PARA EL USO DE LA FICHA DE EXAMEN BIOMECANICO

CONSIDERACIONES GENERALES PARA TODAS


LAS ARTICULACIONES

1. CALIDAD DE MOVIMIENTO. La calidad de movimiento se registrará


rodeando con un círculo la calificación de «normal» o «anormal» para
cada articulación. Las afirmaciones sobre cualquier anormalidad de
la movilidad deberá realizarse en la sección de comentarios de la ar-
ticulación referida.

a. Calidad normal se rodea con un drculo cuando quiera que una


articulación pueda moverse en su total extensión, de manera sua-
ve y relajada, y con una terminación de movimiento brusca en
cada dirección. No debiera haber ningún dolor, crepitación o res-
tricción de movimiento.

b. Calidad anormal indica dolor, lentitud de movimiento (debida ali-


mitación o hinchazón muscular), crepitación, laxitud anormal o pe-
culiaridad de los ejes de movimiento.

2. AMPLITUD TOTAL DE MOVIMIENTO. Registre la amplitud total cuan-


do se indique. Compruebe la posibilidad de una ASIMETRIA DE LA
AMPLITUD TOTAL. Por lo general, todas las articulaciones de la ex-
tremidad inferior ofrecen simetría de la amplitud total entre los lados
izquierdo y derecho. En aquellas articulaciones para las que la medi-
ción del movimiento en grados resulta posible, cualquier variación en
la amplitud total se consignará en el espacio oportuno y en grados.
En aquellas articulaciones donde no sea posible una técnica de me-
dición objetiva, la limitación obvia de un lado respecto al otro se com-
parará y será anotada en los espacios apropiados. Bajo el epígrafe
COMENTARIOS, el explorador deberá detallar el grado de limitación ..
relativo (p. ej., notable, moderado, suave, etc.).
129
INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA FICHA DE EXAMEN BIOMECANICO

CONSIDERACIONES ESPECIFICAS PARA LA FICHA


DE EXAMEN BIOMECANJCO
1. DIRECCION DE MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION SUBASTRA-
GAL/NA. Solamente se mide el movimiento en el plano frontal (inver-
sión-eversión) del calcáneo cuando se examina Ja amplitud de supi-
nación-pronación para la articulación subastragalina. Los grados de
inversión y eversión se señalan y añaden juntos para conformar la am-
plitud total. Después se mide y señala la posición neutra (utilice Oº o
_J_ para normalidad). Si la posición neutra se encuentra invertida, el
número de grados de inversión se señala como varo; de igual modo,
si esta posición neutra se encuentra evertida, el número de grados
de inversión se señala como valgo.

2. DIRECCION DE rvtOVIMIENTO DE LA ARTICULACION MEDIOTAR-


SIANA. Cuando el plano plantar del antepie (de las cabezas metatar-
sianas JI a V) sea perpendicular a la linea de bisección sagital del ta-
lón, se señalará la situación como Oº o _l_ • Si el antepie está invertido,
señale el número de grados como varo. Las posiciones evertidas se
señalan con grados de valgo.

3. DIRECCION DE MOVIMIENTO DEL PRIMER RADIO. Cuando el pla-


no plantar de la primera cabeza metatarsal discurre en un plano co-
mún con el de las otras cabezas metatarsianas, se señalará como nor- ·
mal. Cuando el plano plantar de la primera cabeza metatarsal discurre
en un plano inferior al de las cabezas metatarsianas menores, se se-
ñalará Ja diferencia linear entre los planos de los metatarsianos 1 y 11.
Se señalará la diferencia en milímetros en el espacio mostrado como
en flexión plantar. Cuando el plano plantar de Ja primera cabeza me-
tatarsal discurre en un plano superior al de las cabezas metatarsia-
nas menores, se señalará la diferencia en milímetros en el espacio
mostrado como en flexión dorsal.

4. DIRECCION DE MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION DEL TOBI-


LLO. La primera vez que se realiza esta medición de movimiento de
Ja articulación de tobillo se hace con la rodilla extendida. Los grados
de flexión dorsal se registran, para cada lado, en los espacios provis-
tos para tal fin. Si la flexión dorsal del tobillo con la rodilla extendida
resulta igual o superior a 1Oº (normal) no se requerirán más medicio-
nes en el tobillo. Cuando Ja flexión dorsal del tobillo con la rodilla ex-
tendida resulte inferior a 1Oº, entonces deberá volver a medirse la
flexión dorsal con la rodilla flexionada, anotando sus observaciones
en los espacios oportunos. Del mismo modo, las mediciones de flexión
plantar se registrarán en sus lugares.

5. TORSION MALEOLAR. Se reseña en sus casillas designándola en


grados como interna o externa.

6. ROTAC/ON DE CADERA. Se registran los grados de rotación exter-


na e interna para cada cadera, medidas tanto en posición flexionada
como en posición extendida.
130
INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA FICHA DE EXAMEN BIOMECANICO

Registre la amplitud total de movimiento para cada cadera tanto en


flexión como en extensión. Esta amplitud se obtiene añadiendo los
grados de rotación interna a los de rotación externa en cada posición
de las caderas.

Anote la posición neutra obtenida para cada cadera de las medicio·


nes tomadas en las dos posiciones. Señale Oº cuando los grados de
rotación interna sean equivalentes a los de rotación externa. Cuando
ésta supere a la interna, señale la posición neutra en grados, y nomi·
ne los grados obtenidos como externos. Cuando la rotación interna ex-
ceda a la externa, nomine la diferencia en grados como internos. En
el caso de una desigualdad en la amplitud total de movimiento entre
las rotaciones extendida y flexionada de la misma cadera, no se cal·
culará o señalará la posición neutra. La limitación de cadera excluye
la posibilidad de un ajustado cálculo de la posición neutra; en este
caso, marque los grados de desigualdad entre las amplitudes totales
de movimiento de tal cadera.

7. POSICIONES ESTAT/CAS EN CARGA.

a. POSICION EN CARGA DEL CALCANEO RELAJADO: Señale los


grados de la posición del calcáneo en los espacios apropiados y
desígnelos como invertido o evertido. Si el calcáneo se encuen·
Ira perpendicular al suelo, señálese como Oº.

b. POSICIONEN CARGA DEL CALCANEO NEUTRO: Señale el nú·


mero de grados de la posición del calcáneo en los espacios apro·
piados y desígnese como invertido o evertido. Si el calcáneo se
encuentra perpendicular al suelo, señálese como Oº.

c. POSICION DE LA TIBIA EN EL PLANO FRONTAL: Señale el nú·


mero de grados en los espacios apropiados y desígnese como
varo o valgo. Si la tibia se encuentra perpendicular al suelo, se·
ñálese como Oº.

d. DEFORMIDAD DE RODILLA: Señale el número de grados de la


deformidad específica en los espacios apropiados (si no hay de·
formidad alguna, no hace falta señal).

En el total de las siete categorías por explorar se ha reservado un espa·


cio para COMENTARIOS. Las anormalidades que no hayan podido refle·
jarse en los espacios previstos en la ficha, se reseñarán en el capítulo de
comentarios. Esta sección se utilizará también para anotar cualquier anor·
maliciad clínica significativa para su referencia inmediata, ello facilitará la
preparación de informes y revisión de los hallazgos.

INTERPRETACION DE HALLAZGOS: Este espacio se utiliza como su-


mario de sus datos vertidos a propósito del caso, así como su correlación ·•
con los hallazgos clínicos importantes.
131
EXPLORACION BIOMECANICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

NOMBR~: 1FECHA!
l. ARTICULACION SUBASTRAGALINAD D 1
C.D.M. Normal Normal
D.D.M. Anormal Anormal
Supinación [ ]º [ ]º
Pronación [ ]º [ ]º
Amplilud normol [ ]º voro,[ ]º
]ºvaro,
Neutro [ ]ºvalgo[ valgo
A.D.M. [ ]º
COMENTAAJOS:
; (

!1
11
2. ARTICULACION MEDIOTARSIANA
1
C.D.M. Normal Normal
Anormal Anormal
D.D.M. [ ]ºvaro, [ ]ºvaro,
valgo valgo
A.D.M. [ ]º

COMENTARIOS:

3, PRIMER RADIO
Normal Normal
C.D.M. Anormal Anormal 11
D.D.M.
11
En flexión plantar [ ]mm [ ]mm
En flexión dorsal [ ]mm [ ]mm 11
1 1
Normal [ J [ J
A.D.M. [ ]mm
COMENTARIOS:

4. ARTICULACION DEL TOBILLO


C.D.M. Normal Normal
D.D.M. Anormal Anormal
Flexión dorsal Rodillo extendido [ ]º [ ]º
Rodilla flexionado [ ]º [ ]º
Flexión plantar [ ]• [ ]º
A.D.M. Rodillo extendida [ ]º
Rodillo flexionado [ ]º
COMfNTARJOS:
1
¡ 1

!
l\
i32 i
1 1

!
1 1
EXPLORACION BIOMECANICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

5. TORSION MALEOLAR

o 1

Externo [ ]º [ ]º
Interno [ ]º [ ]º
COMENTA.'<JOS:

6. ARTICULACION DE LA CADERA(Movimiento en el plano transverso)


C.D.M. Normal Normal
Anormal Anormal
D.D.M. Rotación interno - Codera extendid.o [ ]º [ ]º
Rotación externa - Codera extendido [ ]º [ ]'
Amplitud total [ ]º [ ]º
Rotación interno · Cadera flexionado [ ]º [ ]º
Rotación externo - Codera flexionada [ ]º [ ]º
Amplitud total [ ]º Interna
[ ]º Interno
P?sición neutra - (Codera extendido} [ ]º Externo [ ]º Externo
AD.M; Codera exlendido [ ]º
Ca.clero flexionado 1 ]º
COMENTARIOS:

7. POSICIONES ESTATICAS EN CARGA


J invertido J~ invertido
[ everlido [
0
A. Posición en carga de calcáneo reloiado - everlido

[ ]º inver~ido [ ]º inverlido
B. Posición en cargo de calcóneo neutro evert1do everlido
varo varo
c. Posición de lo tibio en el plano frontal [ ]ºvalgo [ ]"valgo

D. Deformidad de rodillo flexionado [ ]º [ ]º


Recurvolum [ ]º [ ]º

COMENTARIOS,

!NHRf'RHACION DE HALLAZGOS:

133
;
l '
TABLA DE VALORES NORMALES 1
1 1
.'
J
í 1

¡ 1

1. ARTICULACION SUBASTRAGALINA

a) Dirección de movimiento. Desde la pierna, el calcáneo se in-


vierte el doble de lo que se evierte.

b) Posición neutra. El calcáneo es perpendicular al suelo y para-


lelo al tercio distal de la pierna. El calcáneo admite 2° de in- l' '
versión o eversión en apoyo, sin que ello suponga una anor-
malidad que afecte al pie.
1:
. 1
c) Para realizar la locomoción normal sobre una superficie plana
se necesita una m!nima amplitud de movimiento sobre el pla-
no frontal de 8º a 12º.

2. ARTICULACION MEDIOTARSIANA

a) Dirección de movimiento. Cuando la articulación subastragali- 11


na se encuentra en posición neutra y la mediotarsiana comple-
tamente pronada, las superficies plantares del antepie y del re-
troplé son paralelas entre s!.

b) La amplitud de movimiento mínima necesaria para la Jocomo- · 1


; {

ción normal no nos es desconocida.


l 1

3. PRIMER RADIO

a) Dirección de movimiento. La primera cabeza metatarsiana se


mueve sobre y bajo el nivel de la segunda la misma distancia
cuando la articulación subastragalina es neutra y la mediotar- '
siana está completamente pronada.
1:
1
b) La amplitud de movimiento m!nima necesaria para la locomo-
ción normal es desconocida.

4. ARTICULACION DEL TOBILLO

a) La amplitud de movimiento mínima de flexión dorsal necesaria 1'


para la locomoción normal es de 1Oº, con Ja articulación su- j'
bastragalina en posición neutra y la rodilla en su completa l'
extensión. 1
5. TORSION MALEOLAR

a) Desde el nacimiento hasta 1 año de edad: Oº a 1Oº de torsión


externa.

b) De 1 a 5 años de edad: 8º a 13º de torsión externa.


., ''

c) De 6 años a la edad adulta: 13º a 18º de. torsión externa.


134
TABLA DE VALORES NORMALES

6. ROTACION DE CADERA

a) Dirección de movimiento. Igual magnitud de rotación externa que


interna desde la posición neutra.

b) Posición neutra. La posición de la cadera, cuando la rodilla se en-


cuentra en el plano frontal. La extremidad no se encuentra girada
ni hacia externo ni hacia interno. Una posición neutra externa o
interna con un máximo de 1Oº o menor se considera una varia-
ción de la normalidad aceptable. Esta variación no suele afectar
de modo adverso a la función del pie, aunque puede influir en el
ángulo de marcha.

1. En el nacimiento: 30º posición neutra externa.

2. Del tercer mes de deambulación hasta la edad adulta: Oº po-


sición neutra.

c) Para realizar la locomoción normal se necesita una mínima am-


plitud de movimiento de 15º a 20º.

7. POSICION EN CARGA DE TIBIA:

a) El tercio distal de la parte inferior de la pierna debería ser per-


pendicular al suelo en el plano frontal.

b) Una variación aceptable de 2º de varo o valgo no afectará


significativamente al pie si la articulación subastragalina es nor-
mal.

8. POSICION EN CARGA DEL CALCANEO RELAJADO

a) La posición de la superficie posterior del calcáneo es paralela al


tercio inferior de la· pierna y perpendicular al suelo. La articula-
ción subastragalina se encuentra en posición neutra.

b) Del tercer mes de deambulación hasta los 3 años: 5º-10º de cal-


cáneo evertido.

c) A los 4 años: 3º-8º de calcáneo evertido.

d) A los 5 años: 1º-6º de calcáneo evertido.

e) A los 6 años: 0º-5º de calcáneo evertido ..


f) De los 7 años hasta fa edad adulta: entre los 2º de inversión y
los 2º de eversión del calcáneo.
135
..
j

1! '
.1
REFERENCIAS

Las siguientes referencias serán de gran utilidad para aquellos que de-
seen profundizar sus estudios en el canipo de la biomecánica.

1. Alman, M. l.: Sagittal Plane Ang/es of the Ta/us and Calcaneus in


the Developing Foot. J. A. P. A. 58:463-470. 1968. .
2. Barnett, G. H. y Napier, J. R.: The Axis of Rotation of the Ankle Joint
in Man. lts lnf/uence Upan the Form of the Talus and the Mobility of
the Fíbula. J. Anatomy, 86:1-9, 1952.
3. Blais, M.; Green, W.T.; Anderson, M.: Lengths of the Growing Foot.
J. B. J. S. 38A:998-1000, 1956.
4. Blount, W. P.: Tibia Varum. J. B. J. S. 19:1, 1923.
5. Bodine, K. G.: The Subtalar Joint and Sorne Re/ated Patho/ogy. J.
A. P. A. 60:205-207, 1970.
6. Bohm, M.: The Embrio/ogic Origin of the Clubfoot. J. B. J. S. 11 :229
-259, 1929.
7. Bohm, M.: The Development of Juvenil Pes Valgus. J. B. J. S.
12:333, 1930.
8. Brunnstrom, S.: Clínica/ kinesiology. Ed. 2.', F. A. Davis Go. Phila-
delphia, 1966.
9. Bunning, P. S. G. y Barnett, G. H.: Variations in the Ta/oca/canea/
. Articulation. J. Anatomy, 97:643, 1963.
10. Bunning, P. S. G. y Barnett, C. H.: A Comparison of Adu/t and Fetal
Ta/oca/canea/ Articulation. J. Anatomy, 99:71-76, 1965.
11. Chappel, C. G. y Davidson, P. T.: A Study of Re/ationship Between
Fetal Position and Certain Congenita/ Deformities. J. Pediat. 18:483
493, 1941.
12. Clayson, S. J.; Newman, l. M.; Debevac, D. F.; Anger, R. W.; Show-
lund, H. V. y Kottke, F. J.: Eva/uatíon of Mobility of Hip and Lumbar
Vertebrae of Normal Young Women. Arch. Phys. Med. 43:1 8, 1962.
13. Glose, J. R.: Sorne App/ications of the Functiona/ Anatomy of the
Ankle Joint. J. B. J. S. 38A:761-781, 1956.
14. Glose, J. R. e lnman, V. T.: The Action of the Subta/ar Joint. lnst. of
Enginn. Research, University of California, Berkeley, Series 11, lssue
24, May 1953.
15. Glose, J. R. e lnman, V. T.: The Action of the Ank/e Joint. Prosthetic
Devlces Research, University of California, Berkeley, Series 11, lssue
22, April 1962.
16. Grane, L.: Femoral Torsion and its Relation to Toeing-ln and Toeing
Out. J. B. J. S. 41A:421-428, 1959.
17. DiPiero, H. H.: A Device far Measuring Foot Deviation. J. A. P. A.
51 :203-205, 1961.
18. Dunlap, K.; Shands, A. R.; Hollister, L. C.; Gaul, J. S. y Striet, H. A.:
A New Method of Determination of Torsion of the Femur. J. B. J. S.
35A:289-311, 1953.
19. Dunn, D. M. y Aponte, G. E.: Congenita/ Bowing of the Tibia and Fe-
mur. J. B. J. S. 44A:737-740, 1962.
137
REFERENCIAS

\ 1

20. Dunn, D. M. y Nolley, B.: Anteversion ot the Neck ot the Femur; A


Method ot Measurement. J. B. J. S. 348:181-186, 1952.
21. DuVries, H.: Surgery ot the foot. Ed. Mosby Co., St. Louis, 1965.
22. Eberhart, H. D.; lnman, V. T. y Bresler, B.: Human limbs and their
substitutes. McGraw-Hill. New York, 1954.
23. Ebisue, J. M.: The Firs Ray Axis and the First Metatarsa/ Pha/angeal
Joint. J. A. P. A. 58:160, 1968.
24. Elftman, H. y Manter, J. T.: The Axis of the Human Foot. Science
80:484, 1934.
25. Elftman, H. y Manter, J. T.: The Eva/uation of the Human Foot with
Specia/ Reference to the Joints. J. Anal. 70:56, 1936.
26. Elftman, H.: Torsion of the Lower Extremily. Amer. J. Phys. Anthrop.
3:255-265, 1945.
27. Elftman, H.: Transverse Tarsal Joint and /Is Contacts. Clinical Ortho.
16:42-46, 1960.
28. Engle, E. T. y Morton, D. J.: Notes on Foot Disorders Among Nati-
ves ofthe Be/gium Congo. J. B. J. S. 13:311-318, 1931.
29. Feist y Mankin, J.: The Tarsus. Radiology, 79:250, 1962.
30. Felts, W. J. L.: Prenatal Development ot the Human Femur. Amer.
J. Anal. 94:1-43, 1954.
31. Freund, E.: Congenital Defects of The Femur, Fíbula and Tibia. Arch.
Surg. 33:349-391, 1936. ·
32. Gambia, F. O. y Y ale l.: Clínica/ foot roentgenology. Williams and Wil-
kins Co., Baltimore 1966.
33. Gersten, J. W.: Mechanics of the Body Elevation by Gastrocnemius
Soleus Contraction. Amer. J. Phys. Med. 35:12-16, 1956.
34. Giannestras, N.J.: Foot disor.ders: Medica/ and Surgica/ Manage-
ment. Lea & Febiger, Philadelphia, 1967.
35. Golding, J. S. R. y McNiel-Smith, J. D. G.: Observations of the Etío-
logy of Tibia Vara. J. B. J. S. 458:320-325, 1962.
36. Gray, H.: Anatomy of the Human Body. Ed. no 28, Lea & Febiger,
Philadelphia, 1966.
37. Hardy R. H.; Observations of !he Structure and Properties of the Plan-
tar Calcaneo-Navicular Ligamen! in Man. J. Anal. 85:135-138, 1951.
38. Harrls, R. l. y Beathe, T.: Etiology of Peronea/Spastlc Flatfoot. J. B.
J. s. 308:624-634, 1948.
39. Harris, R. l. y Beathe, T.: Short First Metatarsa/, lts lncidence and
Clínica/ Sigmrícance. J. B. J. S. 31A:553-565, 1949.
40. Harris, R. l. y Booth, M. T.: Hypermobile Flatfoot with Short Tendo
Achilfes. J. B. J. S. 30A:116, 1948.
41. Hicks, J. H.: Mechanics of the Foot: l. The Joints. J. Anal. 87:345
357, 1953.
42. Hicks, J. H.: Mechanics of the Foot: 11. The Plantar Aponeurosis and
the Arch. J. Anal. 88:25-31, 1954.
43. Hicks, J. H.: The Foot as a Support. Acta Anal. 25:34-45, 1955.
138
REFERENCIAS

44. Hicks, J. H.: Mechanics of the Foot: IV. Action of the Muse/es on the
Foot, in Standing. Acta Anal. 27:180-192, 1956.
45. Hlavac, H. F.: Differences in X-Ray Findings with Varied Positioning
of the Foot. J. A. P. A. 57:465-471, 1967. ·
46. Hlavac, H. F.: Compensated Forefoot Varus. J. A. P. A. 60:229'233,
1970.
47. Huttler, C. G. y Scott, W.:Tibial Torsion. J. B. J. S. 31A:511-516,
1949. 48. lsherwood, lan: A Radiological Approach to the Subtalar
Joint. J. B. J. S. 438:566, 1961.
49. lsman, R. E. e lnman, V. T.: Anthropometric Studies of the Human
Foot and Ankle. Bull. of ¡;>rothetics Research, 1969.
50. Jones, F. W.: The Ta/oca/canea/ Articulation. Lancet, 2:241, 1944.
51. Jones, R.: Functional Significance of the Declination of the Axis of
the Subtalar Joint. Anal. Rec. 93:151-159, 1945.
52. Karpovich, P.: GonlometricStudyofthe Human Footin Standing and
Walking. U. S. Armed Forces Med. J. 10:885-903, 1959.
53. Keliklan, H.: Ha/lux Va/gus, al/ied detormities of the totefoot and me-
tatarsalgia. W. B. Saunders Co., Philadelphia, 1965.
54. Kingsley, P. C. y Olmsted, K. L.: Anteversion of the Neck of the Fe-
mur; A Study to Determine the Angle of. J. B. J. S. 32A:500-506,
1948.
55 .. Kite, J. H.: Congenital Metatarsus Varus. J. B. J. S. 32A:500-506,
1950.
56. Kite, J. H.: Torslon of !he Lower Extremities in Smal/ Children. J. B.
J. S. 36A:511-520, 1954.
57. Kite, J. H.: The C/ubfoot. Grune and Stratton, Neu York, 1964.
58. Kleigner, B. y Mankin, J.: Roentgenographic Study of the posterior
Tangential View. J. B. J. S. 43A:961-969, 1961.
59. Kurzweil, M. E.: Plumb Goniometer. J. A. P. A. 58:251-253, 1968. 60.
60. Lambrinudi, C.: Metatarsus Primus Elevatus. Royal Society of Med.
Proc. 31(2):1273, 1938.
61. Langinskold, A. y Riska, E. B.: Tibia Vara. J. B. J. S. 46A:1405-1420,
1964.
62. Lapidus, P. W.: Subtalar Joínt. /ts Anatomy and Mechanics. Bull.
Hosp. for Joint Disease, 16(2):179-195, 1955.
63. Magillian, D. J.: Calculatíon of the Angle of Anteversíon by Means of
Horizontal Lateral X-Ray. J. B. J. S. 38:1231-1246, 1956.
64. Manter, J. T.: Movements of the Subtalar and Transverse Tarsal
Joínts. Anat. Rec. 80:397-409, 1941.
65. Manter, J. T.: Variations of the lnterosseous Muse/es of !he Human
Foot. Anat. Rec. 93:117-124, 1945.
66. Mittleman, G.: Transverse Plane Abnormalítles of the Lower Extre-
mities: lntoe and Outtoe Gaít. J. A. P. A. 61:1-7, Jan 1971.
67. Morton, D. J.: Evolution of !he Human Foot. Amer. J. of Phys, Anth-
ro. 7:1-52, 1924.
68. Morton, D. J.: Hípermobllity of !he Fírst Metatarsal Bone, J. B. J,.S.
10:187, 1928.
139
REFERENCIAS

69. Nachlas, W.: Medial Torsion of the leg. Arch. Surg. 28:909, 1934.
70. Posener, K.; Walker, E, y Weddell, G.: Radíogrphic Studies of the Me-
tacarpa/ and Metatarsal Bones in Chíldren. J. Anat. 74:76, 1939.
71. Robinow, M.;Johnston, M. y Anderson, M.: Feet oí Normal Chíldren.
J. Pediat. 23:141, 1943.
72. Rogers, F. J.: The Leverage of the Foot. Anal. Rec. 16:317-318,
1919.
73. Rogers, P.: Angle of Torsíon of the Neck of the Femur, Method of
Determining. J. 8. J. S. 13:821-824, 1931.
74. Root, M. L.; Weed, J. H.; Sgarlato, T. E. y 8lunth, D. R.: Axis of Mo-
tion of the Subtalar Joint. J. A. P. A. 56:149-155, 1966.
75. Rosen, H. y Sandick, H.: The Measurement oí the Tibiotibular Tor-
sion. J. 8. J. S. 37A:847-855, 1955.
76. Rubín, G. y Written, M.: The Talar-Ti/! Angle and the Fibular Colate-
ral Lígaments. J. 8. J. S. 42A:311-326, 1960.
77. Salter, R. 8.; Hall, J. E. y 8halla, S. K.: Congeníta/ Short Tendo Cal-
caneus. J. 8. J. S. 498:695-697, 1967.
78. Schwartz, R. P. y Heal!h, A. L.: Preliminary Findings from a Roent-
genographic Study of the lnf/uence of Heel Height and Empírica/
Shank Curvature on Osteo-Articu/ar Re/ationships in the Normal Fe-
ma/e Foot. J. 8. J. S. 41A:1065-1076, 1959.
79. Schneider, M.: The Effect of Growth on Femoral Torsion. J. 8. J. S.
45A:1439, 1963.
80. Settle, G. W.: Anatomy oí Congenital Talipes Equinovarus: Sixteen
Dissected Specimens. J. 8. J. S. 41A:1341-1345, 1963.
81. Sewell, R. 8. S.: A Study of the Astragalus. J. Anal. and Phys.
38:233-247, 1903-04.
82. Sgarlato, T. E.: The Ang/e of Gait. J. A. P. A. 55:645-650, 1965.
83. Shands, A. R. y Steele, K.: Torsion of the Femur. J. 8. J. S. 40A:803
816, 1958.
84. Shephard, E.: Tars al Movements. J. 8. J. S. 338:258-263, 1951.
85. Singh, l.: Variations in the Metatarsa/ Bones. J. Anal. 94:345-350,
1960.
86. Smith, E. 8.: The Astragalo-Calcaneo-Navicular Joint. J. Anal. and
Phys. 30:390-412, 1895-1896.
87. Smith, J. W.: Limitation of Motion ot the Subtalar and Calcaneocu-
boid Joints. J. Anal. 84-75, 1950.
88. Smith, J. W.: The Ugamentous Structure in the Cana/is and Sinus
Tarsi. J. Anal. 92:616-620, 1958.
89. Steidler, A.: On theArchitectureofthe Tarsus. Amer. J. Orthop. Surg.
12:275-298, 1914.
90. Steidler, A.: The Pathomechanics oíthe Static Disabilities ofthe Foot
and Ankle. Amer. Acad. ürtho. Surg. lnst. Course Lec!. 9:327, 1952.
91. Steidler, A.: Kinesiology. Charles C. Thomas, Springfield, lllinois,
1955.
92. Straus, 8.: Growth of the Human Foot and íts Evolutionary Signifi-
ca¡¡ce. Gontributory Embryology Carnegie lnst., 19(101), 93:27,
1929.
140
REFERENCIAS

93. Templeton, A. W.: Standardization of Terminoñlogy and Evaluation


of Osseous Re/atíonshíps in Congenitally Abnormal Feet. Amer. J.
Roentg. 93:37 4, 1965.
94. Tusco, E. B.: Normal Variatíon of Tibia/ Rota/ion. J. In!. Coll. Surg.
39:482·488, 1963.
95. Zítzlesperger, S.: The Mechanícs of the Foot Based on the Concept
of the Skeleton as a Statica//y lndetermined Space Framework. Clí-
nical Orthopedics, 16:47-63, 1960.

141
REFERENCIAS

93. Templeton, A. W.: Standardízatíon ot Terminoñ/ogy and Evaluation


of Osseous Re/alionshlps in Congenitally Abnormal Feet. Amer. J.
Roentg. 93:374, 1965.
94. Tusco, E. B.: Normal Variatíon of Tibia/ Rotation. J. lnt. Col!. Surg.
39:482-488, 1963.
95. Zitzlesperger, S.: The Mechan/es of the Foot Based on the Concept
of the Skeleton as a Statícally lndetermined Space Framework. Cli-
nical Orthopedics, 16:47-63, 1960.

141
INDICE TERMINOLOGICO

Abducción, 4, 12, 32, 40, 42, 64


en abducción (ver separado)
Abducto, 20
Abductus (ver abducto)
Adducción, 4, 10, 12, 32, 40, 42, 65
en adducción (ver aproximado)
Adducto; 20, 21, 32
Adductus (ver adducto)
Amplitud total de movimiento, 54, 128, 129, 131
Angulo de los segmentos estructurales del pie sobre el,plano transverso,
32-35
- abducción, 32
- adducción, 32
- antepié, 32, 33
- entre antepié y retropié, 76
- digital, 32, 33
- metatarsal, 32, 33
- tarso menor, 32, 33
Antepié
- en adducción (ver aproximado)
- adducto (adductus), 32, 65
- abducto, 65
- aproximado, 12, 34, 35
- evertido, 14, 18, 56, 69, 79
- invertido, 14, 18, 69, 79
- supinado, 75
- varo, 75
Apófisis estiloides, 28
Aproximado, 12, 18, 34, 35, 44
Articulación
- astragalo-calcánea, 38
- astrágalo-navicular, 64
- cadera, 108
<> movimiento, 11 O
• posición neutra, 108, 110
<> rotación externa e interna del fémur, 108
- calcáneo-cuboidea, 64
- mediotarsiana, 36, 64
• ángulo entre antepié y retropié, 76
• antepié varo y antepié valgo, 78
• bloqueo, 66
• eje longitudinal (EL), 64
• eje oblicuo (EO), 64
• examen, 74-76
• movimiento y ejes, 64
• subluxación, 32
143
INDICE TERMINOLOGICO

Articulación
- subastragalina, 36, 38, 102
amplitud de movimiento, 44
eje de movimiento, 40
examen, 46
movimiento, 40
posición neutra, 36, 40, 41, 58, 102
subluxación, 32
" en valgo (valgus), 23
" en varo (varus), 23
- del tobillo, 92
eje, 92
equino, 24
examen, 96
flexión dorsal, 98, 100
movimiento, 94
torsión maleolar, 102
Astrágalo, 28

Bisección longitudinal, 28·31


- dedos (BLD), 30, 32
- mediopié, 28
- metatarso (BLM), 30, 32, 34
- retropié (o tarso) (BLT), 28, 32, 34
- tarso (o retropié) (BLT), 28, 32, 34
- tarso menor (BLTM), 28, 32
BLD (ver bisección longitudinal de los dedos)
BLM (ver bisección longitudinal del metatarso)
BLT (ver bisección longitudinal del tarso)
BLTM (ver bisección longitudinal del tarso menor)

Cadena abierta, 40
Cadena cerrada, 42, 102
Cadera: rotación, 112, 130
Calcáneo, 28
- relajado, 120
- evertido, 48, 52, 133
Calidad de movimiento, 128, 129
Compensación, 24
Compensar, 68
Condilos femorales, 112
Congruencia, 122
Correlaciones de los segmentos óseos, 32
Cuboides, 26
Cuñas, 26
144
INDICE TEAMINOLOGICO

Deambulación, 36
Dirección de movimiento, 128, 130
articulación mediotarsiana, 130
articulación subastragalina, 130
articulación del tobillo, 130
primer radio, 130

Eje de movimiento
- longitudial de la articulación mediotarsiana, 64
- oblicuo de la articulación mediotarsiana, 64
- de la articulación subastragalina, 40
- de la articulación del tobillo, 92
EL (eje longitudinal) articulación mediotarsiana, 64
EO (eje oblicuo) articulación mediotarsiana, 64 ·
Equino, 24
Equinus (ver equino)
Eversión, 6, 22, 54
- de antepié, 42, 52, 56, 64, 68, 79
- calcáneo, 54, 134
- del primer radio, 82, 83
- subastragalina, 40, 130
Examen de la
- amplitud de movimiento, 84
- del primer radio, 84
<> en flexión dorsal, 88
" en flexión plantar, 90
- del tobillo, 94
<> flexión dorsal, 96-101
e torsión maleolar, 104-107
amplitud total de movimiento, 128, 129
articulación mediotarsiana, 74-76
- articulación subastragalina, 46
- calidad de movimiento, 128, 129
- dirección de movimiento, 128, 130
- rotación de cadera, 112
Exploración (ver examen)

Fémur: rotación externa e interna,.1.08, 112, 130


Ficha de examen biomecánico, 128-134
Fórmula determinación de la posición neutra subastragalina, 58

Goniómetro gravitacional, 122

Hipermovilidad, 24
Hueso
astrágalo, 28
calcáneo, 26
145
INDICE TERMINOLOGICO

cunas, 26
fémur, 108-130
navicular, 26, 28, 64
metatarsianos, 36
rótula, 112
tibia, 126

Inversión, 6, 1O, 22, 40, 54, 58


- de antepié, 64, 69, 79
- del calcáneo, 42, 52, 134
- del primer radio, 82, 83
- subastragalina, 130, 134

Medición
antepié varo, 78
antepié valgo, 78
posición femoral interna y externa, 118
torsión femoral interna y externa, 116
Metatarsianos 11, 111 y IV, 36
Metatarso
- abducto, 64
- adducto, 32
- aproximado, 34, 35
- recto, 34, 35
Metatarsus adductus (ver matatarso aproximado)
Metatarsus rectus (ver metatarso recto)
Movimiento
amplitud total, 128, 129
- de la articulación del tobillo, 94
- de la articulación mediotarsiana, 130
- de la articulación subastragalina, 130
- de la cadera sobre el plano tranversal, 108-11 O
dirección, 128, 130
- del pie, 4-11
adducción, 4
abducción, 4
inversión, 6
eversión, 6
flexión plantar, 8
flexión dorsal, 8
supinación, 1O
pronación, 1O
- del primer radio, 130

Navicular, 26, 28, 64


Normalidad, 36

Ortostatismo, 36
146
INDICE TERMINOLOGICO

Os naviculare (ver Hueso navicular)

Pie normal, 24
Plano corporal, 2-3
- frontal (PF), 2 ·
- sagital (PS), 2, 12
- sagital medio (PSM), 2
- transverso (PT), 2
Posición anatómica, 2
Posición del pie, 12-18
aproximado, 12
en abducción, 12
en adducción, 12
evertido, 14
flexión dorsal, 16 J
flexión plantar, 16
invertido, 14
pronado, 18
separado, 12
supinado, 18
Posición en carga de tibia, 126
Posición estructural sobre plano único, 22-24
adductus, 20
adducto, 20
abductus, 20
abducto, 20
antepie adductus, 21
antepie abductus, 64
abductus digital, 21
varus (o varo), 22
valgus (o valgo), 22
varus (o varo) subastragalino, 23
valgus (o valgo) subastragalino, 23
equinus (o equino) de tobillo, 24
Posición
- femoral externa, 118- femoral interna, 118
-· neutra, 36, 40, 41, 58, 67, 102
Primer radio, 80
eje de movimiento, 80
movimiento, 82, 84
Pronado, 10, 18,40, 56, 75
antepié, 65, 67
PSM (plano sagital medio), 2
PT (plano trnaverso), 2

Relaciones segmentarlas ósea sobre el plano transverso, 26


- tarso, 26
- retropié, 26
147
INDICE TERMINOLOGICO

- astrágalo, 26
- calcáneo, 26
- tarso menor, 26
- mediopié, 26
- metatarso, 26
- metatarsianos, 26
- dedos, 26
Retropié (o tarso)
- varo, 58, 59
- valgo, 58, 59
Rotación de cadera, 130
Rotación externa e in\erna del fémur, 108
Rótula, 112

Separado, 12
Subluxación, 24, 32
subastragalina, 32
- mediotarsiana, 32
Supinado, 1O, 18, 40
antepié, 75, 67

Tabla de valores normales, 134


Tarso (ver retropié)
Tarso anterior abductus, 32
Tibia
- en valgo, 126
- en varo, 126
Torsión
- femoral externa, 116
- femoral interna, 116
- maleolar, 102, 130, 134
- examen, 104-106
Transportador de ángulos, 50, 52, 76, 98, 120, 122

Valgo, 22
antepié, 78
retropié, 58, 59
de la articulación subastragalina, 23
de tibia, 126
Valgus (ver valgo)Valores normales, 134
- articulación mediotarsiana, 134
- articulación subastragalina, 134
- articulación tobillo, 134
- posición en carga del c:;ilcáneo relajado, 135
- posición en carga de tibia, 135
- a primer radio, 134
- rotación de cadera, 135
- torsión maleolar, 134
148
INDICE TERMINOLOGICO

Varo, 22
antepié, 78
retropié, 58, 59
de la articulación subaslragalina, 23
de tibia, 126
Varus (ver varo)

149

' 1

También podría gustarte