Está en la página 1de 15

Universidad del Norte

Facultad de Estudio de Postgrados

Didáctica Universitaria

Educar para la vida (vitalismo) vs


Educar para el trabajo (pragmatismo)
¿Polos opuestos o complementarios?

Grupo 6:

Osmar Llanes
Osvaldo Quintana

Asuncion – Paraguay
2021
DEDICATORIA

Al publico en general que presta interes en dicha


area.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4
MARCO TEORICO...............................................................................................................5
1. Vitalismo:................................................................................................................6
1.1 Principal representante: Friedrich Nietzsche......................................................6
1.2 Vitalismo en la cultura.........................................................................................7
1.3 Imagen del hombre:............................................................................................7
1.4 Lectura y escritura:..............................................................................................8
1.5 Vitalismo y educación:.........................................................................................8
1.6 Otros representantes:.........................................................................................8
2. Pragmatismo:.........................................................................................................9
2.1 Pragmatismo y naturaleza:..................................................................................9
2.2 Pragmatismo y la experiencia:..........................................................................10
2.3 Pragmatismo y la moral:....................................................................................10
2.4 Pragmatismo y las verdades:.............................................................................10
2.5 Pragmatismo y la democracia:..........................................................................10
2.6 Implicación educativa del pragmatismo:..........................................................11
2.7 Principales representantes:...............................................................................11
CONCLUSIÓN...................................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

El vitalismo y el pragmatismo, ¿Polos opuesto o complementario? Para poder


desarrollar esta pregunta y poder responder con la mayor certeza posible es necesario
que primeramente nos adentremos en estas dos doctrinas filosóficas que tiene un
enfoque cultural, social, moral y por sobre todo pedagógico, el cual es finalmente
nuestro tópico.
El vitalismo etimológicamente viene del latín vitalis, que significa vida. Esta corriente
filosofica nace en el siglo XIX en Alemania, quien tuvo por representates a varios
filosofos pero el mas destacado y transcedental en la historia es Friederich Nietzsche,
nacido el 15 de octubre del año 1844. Creador de varias obras literarias, un ser erratico
que vivio en soledad con multiples problemas de salud, genio desde la niñez nos ofrece
desde su tiempo pensamientos que hasta la actualidad seguin presentes. El vitalismo es
una doctrina que ve la vida como su principal realidad y se esfuerza por entenderla. Sus
raices nacen de la doctina platonica del alma, y de la teoria aristotelica de la entelequia.
Esta se opene a las explicaciones mecanicistas que presenta la vida comom fruto de la
organización de los sistemas materiales que le sirven de base. Hace mencion a una
fuerza interna, identificada frecuentemente como alma o el espiritu del que hablan
muchas religiones. Nietzsche nos habla en sus obras que la vida es mas basica que a
razon y que la razon surge de la vida y no lo contrario. Se deba abandonar las viejas
aspiraciones y metodos de racionalismo. Su interes principal es conocer y ahondar en la
vida. Esta doctrina surge para terminar con la educación mediocre, una formacion que
satisface las necesidades del estado y no los propios intereses.
El pragmatismo etimologicamente deriva del griego pragma, que significa, hecho, obra.
Esta es una corriente filosofica que nace al igual en el siglo XIX, proviene de Estados
Unidos e Inglaterra, y tiene por representaste a varios filosfos entre los mas
renombrados Charles Pierces, que se lo considera fundador de dicha corriente, admas de
Willimas James y Jhon Dewey. Le pragmatismo es considerado como una teoria del
aprendizaje, poder aprender de la experiencia y sobre todo poder razonar mas
efectivamente no solo en el ambito de las ciencias sino en los distintos escenarios de la
vida. Considera que la verdad del conocimiento se encuentra en aquello que tiene un
valor practico a la vida. La verdad según su eficacia. Dicha doctrina nos hace mencion
de que debemos ser participe de nuestra formacion, de manera activa y no simplemente
receptores de informacion. Aprener a traves de la experiencias y creencias verdaderas
tomando recursos de lo cotidiano, defiende la investigacion apartir de lo que
expirmentamos. Busca el cremento ilimitado de la persona. Valora la opcion del error
como medio de aprendizaje. Propone la formacion de habitos como medio de vida. El
pragamatismo busca la independencia, motivacion, la busqueda de resultados del
individuo y su creatividad. Es una actitud y pensamiento según el cual las cosas tienen
valor según su utilidad. Teniendo en cuenta dichas doctrinas, analizando sus enfoques
respecto a la educación, y profundizando por sobre todo en el seno de las ideas de sus
representantes y la filosofia detrás de ellos, en dicho trabajo analizamos la relacion
probable existente en ambas corrientes y la necesidad de una simbiosis para llegar a una
mejor educación, pues esta es la base para el crecimiento, el desarrollo y una mejor
sociedad, pues el conocimiento determina la calidad del producto tras un desrrollo de
individuos criticos, pensantes y por sobre todo respeto a la dignidad humana y su
crecimeinto basado en el metodo cienfico.

MARCO TEORICO
1. Vitalismo:

(Del latín vitalis, con vida) Doctrina de la filosofía que surge en el siglo XIX el cual se
caracteriza por afirmar y exaltar la vida y sus consecuencias. La vida es mas importante,
somos cuerpo. Enfoque en lo natural. Los vitalistas ven la vida como su principal
realidad y se esfuerzan por entenderla. Corriente filosófica quien tuvo como máxima
representación a Friedrich Nietzsche, en el presenta trabajo se analiza la perspectiva
pedagógica de Nietzsche desde el método teórico documental, desde la concepción
educación y cuerpo, a la imagen del hombre proveniente de la antropología pedagógica
filosófica. En dicho escrito se enfoca a la educación como un proceso de nivelación,
cuya finalidad es estandarizar la docencia mediante una paradójica de cultura de
expansión reducción. Surge para terminar con una educación mediocre, una formación
que satisface las necesidades del estado y no los propios intereses.

1.1 Principal representante: Friedrich Nietzsche

Nace el 15 de octubre de 1844 en la ciudad de Rocken, en Prusia, Friedrich Wilhelm


Nietzscheera el primogénito de Karl Ludwing y Franziska Oehler, descendientes de
familia protestante. Quede huérfano de padre a los cinco años, paso su infancia en
Naumburg, una pequeña ciudad de Alemania, donde creció en compañía de su madre.
Bautizado como Friederich Wilhelm en homenaje al rey de Prusia, mas tarde, el mismo
abandonaría su nombre. Considerado por profesores como alumno brillante, recibió de
los colegas el apodo de ¨pequeño pastor¨, profesión de sus abuelos que eran
protestantes. A los 14 años, en consecuencia, de su dedicación a los estudios, obtuvo
una beca en a la renombrada escuela de Pforta. Allí, gano fluidez en griego y latín y, al
mismo tiempo, comenzó a cuestionar las enseñanzas del cristianismo. Luego de evitar el
servicio militar por un accidente, paso a vivir en Leipzig para estudiar filología. Con
apenas 24 años, consiguió ser nombrado profesor de filología clásica en la Universidad
de Basilea. Su primer trabajo académico conocido fue ¨El origen y la finalidad de la
tragedia¨, que escribió en 1871.
En la guerra franco prusiana, en 1871, Nietzsche participa como enfermero del Ejercito,
pero una crisis de difteria y disentería impide al filosofo seguir trabajando. En el año
1873 surgen en el los primeros problemas de salud, en una vida marcada por
desilusiones amorosas, poco contacto con la familia y hasta tres intentos de suicidio. En
1879, renuncia a la Universidad y abraza una vida errante, viviendo en de una modesta
pensión anual. Intento casarse con una joven rusa, sin embargo, fue rechazado, poco
tiempo después decide casarse la joven con uno de los mejores amigos del filosofo
alemán. Crisis constantes de cefalea, problemas de visión y dificultad para expresarse,
se vio obligado a interrumpir su actividad docente y trabajo universitario por un año,
pero no dejo de escribir. En 1880, casi ciego, Nietzsche abandono definitivamente la
universidad, pasando a dedicarse exclusivamente a la escritura durante varios años,
siendo en este periodo donde edito sus principales libros. En 1889, aunado a sus
recaídas de salud, padeció de un trastorno mental del que nunca se recupero, falleciendo
en el año 1900. Fue uno de los pensadores mas provocadores y polémicos del siglo
XIX, e influyo fuertemente sobre grandes pensadores. La historia de Nietzsche es la
obra de una existencia intelectual de erración, sufrimiento y soledad. Su trabajo rebelde
e insolente desafían las formas de su época y declara la guerra a los valores de su
tiempo.

1.2 Vitalismo en la cultura

Nietzsche valora la cultura como la cultura de la maquina. Esta no moviliza en el


hombre mas que sus fuerzas inferiores e irreflexivas, no motiva las ganas de educarse y
hacer mejor las cosas y con mas arte. La fuerza creativa le da el paso a la fuerza
reproductiva, se impone la técnica, el movimiento repetitivo y la uniformidad.
Relaciona la cultura con la educación universitaria. Intereses de utilidad e igualación de
los hombres que desvían propósitos de las universidades como instituciones culturales.
Como consecuencia de este tipo de educación son: disminución del tiempo de reflexión
sobre temas tratados, un afán irremediable por obtener resultados, escribir libros
carentes de estilo y rigurosidad conceptual, y una tendencia por valorar aquellos
esfuerzos que redunden en el aumento de ingresos. Otro efecto problemático es la
libertad académica en que se mueven todos en las universidades. La independencia del
juicio de los estudiantes no encuentra en el profesor un depurador del pensamiento, un
estremecedor de los lugares comunes. Su modus operandi es ser complaciente. La
misión de la universidad apunto a la formación de profesionales y de buenas personas
de acuerdo a valores establecidos, y empieza a debilitar la formación cultural cuyo
propósito es promover la autonomía a partir de la ampliación de perspectivas. Este
ultimo propósito es el que Nietzsche insiste en concebir como la tarea principal de la
universidad. Porque la formación cultural le permite el hombre acceder, desde una
diversidad de áreas, a una amplia gama de valores, permitiéndole la critica, la
comparación y la selección autónoma de los mismos.

1.3 Imagen del hombre:

La educación esta íntimamente relacionada con las imágenes de hombre que el autor
tiene. El hombre Nietzscheano es un emancipado del rebaño, de la opinión publica, de
la moral vigente. Es un hombre guiado por el sentimiento de la insatisfacción, por la
actitud de sospecha y por el desprecio de la comodidad y la pereza. La situación del
hombre con la cultura es permanentemente conflictiva. El ámbito de la educación se ve
determinada por la unidad, a través de la tendencia a nivelar a los hombres, de
desarrollar en ellos una sola cualidad y de truncar su devenir. Implica el
desconocimiento de diferentes morales, verdades o principios, al creer en una verdad
absoluta, única y universal. Nietzsche habla en el ámbito de la educación, que puede
generar efectos transformadores sobre el cuerpo del estudiante: la lectura y la escritura.
Pretende perfeccionar la personalidad del súper hombre, desarrollando su propio
sistema de valores éticos y morales, partiendo de sus intereses individuales y explotando
sus mejores cualidades y capacidades.
Súper hombre: superación personal del hombre, por lo que debe ser autosuficiente,
critico, capaz de formar su propio destino y de liberar sus deseos y pasiones en la vida.
1.4 Lectura y escritura:

La educación debe formar un gusto por la lectura, caracterizado por una apertura cuyas
resonancias se hacen sentir en la reconfiguración del propio cuerpo del lector. El
sentido de esta formación no es el utilitarismo o la producción en serie como lo ha
entendido el estado y por extensión, la universidad. La formación así entendida busca la
triada lectura-herida-transformación.

1.5 Vitalismo y educación:

El problema actual de la pasividad, el deseo de producción, eficacia, estandarización y


paralización de las identidades mediante perfiles laborales que caracteriza la formación
universitaria, se propone un proceso de creación de personajes pedagógicos como
alternativa para la formación docente. Cuando un educador, graduado o en formación,
se vincula en un proceso de creación de su propio rol docente, empieza a aislarse de
procesos estandarizados y, por lo tanto, adopta una postura activa frente al diseño de su
profesión que también pone en juego la propia existencia. La cultura actual sigue
fomentando la homogenización de las identidades, potenciando las identidades publicas
mas pasivas. La educación para Nietzsche es el lugar donde el cuerpo experimenta una
serie de transformaciones a partir de la vivencia de lo diferente.
Personaje pedagógico: es aquel docente o estudiante aspirante a licenciare, que en
escena (aula, por ejemplo) encarna físicamente un personaje que ha sido creado por el,
con una intención educativa y, tal vez, estética. La creación del personaje exige la
superación de los estereotipos, que a su vez conlleva a una confrontación con los
prejuicios docente. El docente podrá relacionarse con sus estudiantes, promover la
transformación de ellos, transmitir conocimiento y favorecer la producción del mismo, a
partir de la experiencia personal de haberse transformado a si mismo.

1.6 Otros representantes:

1.6.1 Henri-Louis Bergson

Nacido el 18 de octubre de 1859 en Paris, fue un filosofo y escritor francés, ganador del
premio Nobel de literatura en 1927. Su filosofía se caracteriza por el espiritualismo y el
vitalismo. A principios del siglo XX se produce una fuerte reacción ante el positivismo,
con el fin de establecer el carácter indestructible del ser humano a la naturaleza.

1.6.2 José Ortega

Nacido el 9 de mayo de 1883 en Madrid, España. Fue filosofo y ensayista español,


exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica,
situado en el movimiento del novecentismo. En Ortega se encuentra unida la palabra
¨circunstancia¨, que Ortega hace famosa en su expresión: ¨ Yo soy y mi circunstancia, y
si no la salvo a ella no me salvo yo¨. Desarrolla además el raciovitalismo, teoría que
funda el conocimiento en la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos
componentes esenciales es la propia razón. Para Ortega, la vida humana es la realidad
radical, es decir, aquella en la que aparece y surge otra realidad, incluyendo cualquier
sistema filosófico, real o posible. Para cada ser humano la vida toma una forma
concreta.

2. Pragmatismo:

(Del griego: “pragma” - hecho, obra.) Corriente filosófica centrada en la vinculación de


la practica y la teoría. Nace en el siglo XIX, proveniente de EE. UU e Inglaterra.
Describe un proceso en el que la teoría se extrae de la practica y se aplica de nuevo a la
practica para formar lo que se denomina practica inteligente. Es actitud y pensamiento
según el cual las cosas tienen valor según su utilidad. Considerada que la verdad del
conocimiento se encuentra en aquello que tiene valor practico a la vida. El
pragmatismo es considerado como una teoría del aprendizaje. Poder aprender de la
experiencia. Razonar efectivamente. Educación con valor utilitario. Necesidad de mayor
racionalidad. Verdad según su eficacia. Creencias obtenidas mediante la experiencia. La
enseñanza debe ser por la acción. La educación es la vida, la escuela es la sociedad.
Miembro participe de su formación y no un simple receptor de información. La
educación y planes de estudio debe estar siempre en una constante revisión. Puede
clasificarse como una filosofía naturalista y empírica. En la ecuación pragmática figuran
dos factores, insustituibles, de la mayor significación: la naturaleza y la experiencia.

2.1 Pragmatismo y naturaleza:

Según los principales exponentes del pragmatismo – Pierce, James, Mead y Dewey -, el
ser humano es parte integrante de la naturaleza, hay continuidad entre hombre y la
naturaleza. El origen de nuestra especie encuentra explicación concreta y satisfactoria
en la teoría de la evolución de Darwin. Tanto las estructuras como las cualidades
humanas son productos de la selección natural. El pragmatismo reconoce cualidades en
el ser humano que no aparecen en ninguno de los animales inferiores. El pragmatismo
rechaza el dualismo tradicional de lo natural y lo sobrenatural, aunque reconoce la
cualidad espiritual del ser humano. Circunscribe su campo de acción a las áreas de la
naturaleza que pueden ser exploradas por el hombre mediante las experiencias y rehúsa
penetrar en el terreno de lo que tradicionalmente suele llamarse lo sobrenatural. La
cualidad humana por excelencia, no encontrada en otras especies animales, que el
pragmatismo reconoce. La mente, función del organismo y su ambiente, es un
desarrollo humano totalmente nuevo y no igualado, ni en menor grado por otros
animales. La cualidad mental que hace al hombre inteligente puede desarrollarse porque
la potencialidad para su desarrollo aparece como mutación en nuestra especie. Tal
cualidad, es pues, producto de la evolución biológica. Por medio de la mente el hombre
puede penetrar en las dimensiones del tiempo y espacio y predecir las consecuencias de
sus actos. Su conducta es, pues, conducta moral y se le puede hacer responsable de ella.
Cuando la conducta humana asume modalidades de perfección, cuando lo satisfactorio
predomina sobre lo que satisface y lo deseable triunfa sobre lo que se desea, el hombre
adquiere cualidad espiritual. Para el pragmatismo, tanto el organismo físico del ser
humano como sus cualidades espirituales, son resultado de su evolución orgánica y
explicables en el nivel de los acontecimientos naturales.
2.2 Pragmatismo y la experiencia:

El hombre necesita vivir en equilibrio con el ambiente que lo rodea. Cuando algún
fenómeno cualquiera rompe este equilibrio, se crea una tensión que debe pronto
eliminarse para la restauración de la normalidad. Toda conducta humana puede
explicarse en términos de los esfuerzos del organismo para eliminar las tensiones o
desequilibrios mencionados. En animales esta interacción es de orden instintivo, sin
embargo, en el hombre, esta interacción es complicada y envuelve elementos de orden
psíquico, además de orden bioquímico e instintivo. En sus esfuerzos por eliminar las
tensiones el ser humano recurre a las ideas, que son hipótesis o planes de acción. El
proceso de pensamiento comenzó con la tensión creada y termino cuando se llego al
conocimiento restaurador del equilibrio. La experiencia humana es el único origen del
conocimiento y la conducta es la base formativa de nuestros valores. Esta misma
experiencia es también la única autoridad capaz de juzgar el conocimiento, la conducta
y los valores. Hay una estrecha unión entre el pensamiento y la acción. Las ideas no son
imágenes de la realidad, sino suposiciones concretas que envuelven planes de acción a
seguir. Son significativas cuando estos planes son claros y precisos y son validas cuando
sus predicciones resultan verificadas en la experiencia. El método científico es, pues, el
único método aceptable para el pragmatismo. De hecho, esta filosofía es mucho mas
método que doctrina. En resumen, sus principios son: 1. No es el origen del concepto,
sino su aplicación, el mejor medio para juzgar su validez. 2. No hay jerarquías en las
verdades, la experiencia mas sencilla puede echar al suelo la teoría mas diseminada de
la ciencia. 3. Nuestro concepto de un objeto no es sino nuestro concepto de los efectos
sensibles o consecuencias de ese mismo objeto.
La teoría pragmática del conocimiento con su énfasis en la experiencia y el en le
método científico permite a cualquier ser humano repetir las incursiones intelectuales de
otros seres humanos y verificar por si mismo los supuestos hallazgos.

2.3 Pragmatismo y la moral:

Para el pragmatismo el problema de la moral es de la mayor importancia. Su enfoque,


desde luego, es distinto al de las filosofías, porque como filosofía naturalista, limita su
campo de acción a la experiencia humana, y no acepta otra autoridad que no sea la de la
misma experiencia.

2.4 Pragmatismo y las verdades:

El concepto de verdad y el concepto de la realidad tienen para el pragmatismo


relaciones intimas con el concepto de la experiencia. No hay valores absolutos, aunque
los puede haber universales. Usando el método de la ciencia, el hombre ira
aproximándose cada vez mas a lo verdadero.

2.5 Pragmatismo y la democracia:

El pragmatismo cree en la democracia como forma de vida y de gobierno. Una filosofía


que se basa en la experiencia tiene que sentir un gran respeto por la dignidad humana y
tiene que sentir, además, un gran respeto por las decisiones que toman los seres
humanos. Pero no las decisiones de unos pocos, sino las de todos. Mientras mas hayan
enriquecido sus vidas estos seres humanos, por medio de la educación, mas sabias serán
sus decisiones. Dewey decía, los valores de la democracia germinan en las personas que
sienten respeto por la razón. Toca a la educación para salvar a la democracia, la doble
labor de enseñar el método de la ciencia, para que se respete la razón, y sembrar los
valores democráticos en los seres humanos.
2.6 Implicación educativa del pragmatismo:

Es el pragmatismo en el campo educativo en donde esta escuela filosófica ha causado


una verdadera revolución. En primer termino esta el concepto de la autoridad. Este
principio, trasladado al salón de clases, implica que el maestro, si aspira a trasmitir a las
nuevas generaciones las configuraciones de respuestas que la sociedad acepta como
buenas, tiene que ponerlas a vivir dichas respuestas. Aprendemos lo que vivimos. No
aprendemos las respuestas de otros, sino las nuestras, y las aprendemos en el grado de
intensidad en la que las aceptamos. Sus ideas principales son: 1. Hay que respetar la
dignidad humana, tanto la del adulto, como la del niño y del adolescente. 2. La mejor
forma de organizar un sistema escolar es la forma democrática. 3. La verdadera
educación es la que desarrolla en las personas la capacidad de orientarse debidamente y
por si mismas, en la vida.
En segundo termino esta el concepto pragmático de la instrumentalidad de las ideas. Si
el pensamiento y la acción están inseparablemente unidos, la educación basada
exclusivamente en libros estará incompleta. Para que el alumno puede reconstruir sus
experiencias, y al así hacerlo, aprender, tendrá necesariamente que bregar,
experimentar, con los objetos significativos de su ambiente, además de hacerlo
mentalmente con lo símbolos de estos objetos. El trabajo de laboratorio, los proyectos,
la solución de problemas y las excursiones, son de vital importancia en el aprendizaje.
Oyendo conferencias, memorizándolas luego y recitándolas después no ira muy lejos. Si
el pensamiento y la acción son inseparables, la reflexión necesita de los datos que le
proporciona el ambiente para llevar a la feliz realización verificación de las ideas. La
palabra acción, aquí usada, no es sinónimo de actividad física.
El tercer termino esta el concepto pragmático de la mente, como desarrollo humano
logrado a través del proceso social y del uso de símbolos significativos.
El cuarto termino esta el concepto pragmático de la cultura. Las sociedades tienen sus
valores y estos valores cambian con el tiempo. Los cambios no son caprichosos, sino
pueden ordenarse en lo que podríamos llamar direcciones culturales. La educación tiene
que trabajar con estas direcciones culturales y hacerlas objetivos de su programa. El
educador, quiéralo o no, tiene que mostrar preferencia por los valores que su sociedad
considera buenos, aunque estos valores solo se hayan desarrollado al nivel de pautas
ideales de conducta. Estas preferencias jamás le privaran de presentar todos los datos
confiables que se conozcan para dar mayor claridad a las discusiones. La educación par
el educador pragmático, es una función de una cultura en una sociedad determinada en
una época especifica de la historia.

2.7 Principales representantes:

2.7.1 John Dewey:

Nacido el 20 de octubre de 1859, en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Fue un


pedagogo, psicólogo y filosofo estadounidense. Tenia como idea ideas principales: 1. La
escuela no debe ser el lugar donde el alumno estudia, sino el lugar donde vive, donde
actúa. 2. Valora la opción del error como medio de aprendizaje. 3. Propone la formación
de hábitos como núcleo de vida. Sostenía que estimulo permanente de los niños es
urgente. El aprendizaje debe basarse de manera permanente en la intervención de los
sentidos. El niño debe participar siempre en el proceso del aprendizaje y no solo en
recibir información. La vida social es también importante del desarrollo de los seres
humanos.

2.7.2 Williams James:

Fue un filosofo y psicologo estadounidense con una larga y brillante carrera en la


Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicologia, asi como fundandor de la
psicologia funcional. Nace el 11 de enero del año 1842 en New York, Estados Unidos.
EN 1907 presento Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de
pensar, en donde expresa que el pragamatismo es un metodo para apaciguar las disputas
metafisicas que de otro modo serian interminables. El metodo pragmático, dice, en tales
casos tratar de interpretar cada nocion, trazando sus respectivas consecuencias practicas.
La verdad para James no es una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es
un acontecer en al idea según su veraficabilidad.

2.7.3 Charles Sanders Pierce:

Fue un filosofo, logico y cientifico estadounidense. Es considerado el fundador del


pragmatismo y el padre de la semiotica moderna o teoria de los signos, junto a
Ferdinand de Saussure. Nace el 10 de septiembre de 1839, Cambridge, Massachussetts,
Estados Unidos. William James reconocio a Charles Pierce como fundador de esta
correinte filosofica. Describia al pragmatismo como un metodo de resolver confusiones
conceptuales relacionando el significado de concepto alguno con un concepto de las
concebibles consecuencias practicas de los efectos de la cosa concebida. El
pragmatismo de Pierce es un metodo de experimentacion conceptual, hospitalario para
la formacion de hipotesis explicativas, propio para el uso y la mejora de la verificacion.
CONCLUSIÓN
Una vez analizado el texto a profundidad, de habernos adentrado en el
pensamiento de dichas doctrinas, de someter nuestras mentes a la complejidad de
Nietzsche y sus ideales no solo para la educación, cultura y educación, sino como
persona dentro de una sociedad y como estilo de vida. Una vez de haber ahondado en
los pensamientos de Dewey o Charles Pierce, podremos concluir de manera satisfactoria
el enfrentamiento de dichas doctrinas y poder responder la pregunta planteada al inicio.
¿polos opuestos o complementarios?
Si bien el vitalismo como pilar fundamental es el Yo como individuo crítico, pensante,
insaciable de conocimiento, que se mueve por sus propios intereses y busca por sobre
todo complacer su necesidad de autosuficiencia intelectual saciando sus dudas y
cuestionando las verdades ya establecidas, se solapan en gran medida con la corriente
pragmática, pues este desafía al hombre a buscar por medio de sus experiencias la
verdad absoluta utilizando el método científico donde toda verdad es real si esta misma
es comprobable mediante un plan de acciones que pueda ser repetido por terceros en la
posteridad. Entonces ambas corrientes buscan que le individuo busque mediante su
propia vivencia la verdad. Existen además puntos contrarios en ambas corrientes y
quizás aquí este la antítesis del tópico de nuestro planteamiento. El pragmatismo busca
la utilidad de las acciones, pues la sociedad y el estado influyen en los intereses de uno
mismo, nos direccionan el camino a seguir siempre ligados a la acción comprobable y
de resultado favorable para el interés mayoritario. Sin embargo, el vitalismo busca el
beneficio propio, la adquisición del conocimiento basado en los intereses propios sin
importar el sistema que nos intente direccionar, dicho sea, estado o sociedad.
Creemos que y concluimos en este trabajo que ambas corrientes deberían ser
complementarias, es decir, una persona debería buscar por interés propio el crecimiento
intelectual, el poder de adquirir mayor conocimiento inteligible y si agregamos el
método científico de que cada acción en base a la experiencia y búsqueda de resultados
sea comprobado mediante al acción del mismo y la vivencia, estaríamos siendo una
generación distinta, mas exacta, mas critica, con mas razonamiento efectivo que de tal
forma fomente una sociedad mayormente cultural basado en calidad cada acción tomada
como pueblo o cultura.
Desde el enfoque pedagógico el vitalismo sugiere una docencia menos estructurada
pues desafía el educador a romper esquemas establecidos y la creación de personajes
estimular la creatividad del educando y de dicha forma estimular el pensamiento
creativo y critico del mismo. El enfoque que brinda el pragmatismo en dicha área nos
sugiere a enseñar en base a resolver problemas reales, exponerlos y resolverlos, pues no
apoyo al alumno como simple receptor de información, donde la memorización y
repetición no dan efectos positivos.
Creemos que la pedagogía sigue siendo un desafío en nuestra actualidad y este debería
orientarse a estimular al alumno de manera atípica la búsqueda del conocimiento,
evitando practicas estandarizadas, de direccionar a la creatividad e incitar a la
adquisición de mayor certeza acerca de la información brindada basada en la vivencia
de experiencias propias, sin temor al error pues este debería ser un método de
aprendizaje. Aplicando el método científico y la búsqueda del conocimiento por interés
propio debe ser constante para cada educador pues así complementaríamos ambas
doctrinas y el crecimiento social, cultural, moral seria exponencial hacia la excelencia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Silveira Laguna, Silvia, La filosofía vitalista. Una filosofía del futuro. Anales del
Seminario de Historia de la Filosofía [Internet]. 2008;25( ):151-167. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361133128002

2. Mellado, R. El pragmatismo y su influencia en la educación, Revista de


educación[Internet].1998; 6(1), Disponible en:
https://redib.org/Record/oai_articulo3118199-el-pragmatismo-y-su-influencia-
en-la-educaci%C3%B3n

3. Damiani, Alberto M., Comunidad, realidad y pragmatismo. Tópicos [Internet].


2010;(20):Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28819224001

También podría gustarte