Está en la página 1de 2

Planificación expresión corporal

Sala de 3 años

Tema: trabajo con objetos: ALMOHADÓN

Área: Educación Artística.

Disciplina: Expresión corporal.

Bloque: La organización de los elementos del lenguaje corporal

Contenidos:

La improvisación a partir de diferentes objetos.

 Explorar, experimentar y proponer respuestas corporales a partir de la interacción con el


almohadón.

Formas de interacción a partir del movimiento.

 Entender consignas de interacción con otros.

Objetivos:

 Que los niños y las niñas desarrollen la creatividad.


 Que los niños y las niñas desarrollen el instinto investigador.

Actividades:

Inicio:

Para comenzar, los niños y las niñas realizarán una entrada en calor en grupo total, que consistirá
en bailar al ritmo de la música, desplazándose por todo el espacio. Luego de este momento,
podrán tomar el almohadón que cada uno o cada una trajo para la clase de hoy.

Desarrollo:

Una vez que todos y todas tengan el almohadón se comenzará con el descubrimiento de ese
objeto, que incluirá el primer contacto, la investigación y exploración del mismo.

En este primer momento los niños y las niñas se distribuirán por todo el espacio y se buscarán
respuestas a la pregunta ¿Cómo es?, apoyándose en el reconocimiento del objeto a través de
cuatro vías sensoriales, por el desarrollo del tacto, la vista, el oído y el olfato. Gracias al sentido del
tacto y con los ojos cerrados se tratará de registrar las características específicas acerca del objeto
mismo, tomando conciencia de su textura, forma, consistencia, temperatura, tamaño,
maleabilidad, superficie, peso. Gracias a la vista y con los ojos abiertos, se descubrirán nuevas
riquezas no captadas por el tacto, como colores, reflejos, luz y sombra, diseños y los cambios de
estas calidades visibles al poner el objeto en movimiento. Gracias al oído, se abarcará todo lo
abordable al hacer sonar el objeto con el cuerpo de los niños o las niñas o con y contra otros
objetos: golpeando, sacudiendo o frotando. Y gracias al olfato se podrá tener información acerca
de su olor, olores que para cada uno de los niños y niñas será distinto y particular.

En un segundo momento se hará una investigación del objeto a raíz de la pregunta ¿Cómo puedo
moverlo? que recaerá en el descubrimiento, ante todo, de la reacción del objeto ante el
manipuleo del sujeto. Se manifestará la naturaleza de ese objeto al recibir algún impulso del niño
o niña y se descubrirá si el mismo rueda, rebota, vibra, oscila, flota, se desliza, se estira, flamea,
etc. Luego, se observarán características específicas de cada objeto en estas acciones, ya que no
todos los almohadones se mueven iguales, con la misma velocidad, sonido, intensidad, ritmo. A
continuación, se podrán inventar otras maneras de levantarlos, bajarlos y llevarlos de un sitio a
otro.

En un tercer momento, y a partir de la pregunta ¿Cómo ayuda a moverme?, el trabajo se poyará


en todo lo descubierto en la etapa anterior, excepto que ahora se invertirá el centro de interés. En
vez de buscar cómo mover el objeto, se utilizará éste para movilizar el sujeto. Aquí la búsqueda se
centralizará en descubrir lo que el niño o la niña aportará como estímulo táctil, visual, sonoro y de
apoyo en general para que el mismo sujeto entre en acción. Así descubrirá no sólo lo que cada
objeto puede sugerir mediante el proceso de su manipuleo, sino también cuál de ellos le sirve en
trabajos específicos, como la capacidad de saltar, de buscar su equilibrio, movilizar su columna,
estirarse, relajarse, entre muchos otros.

En un cuarto y último momento y a raíz de la pregunta ¿En qué puedo transformarlo?, el trabajo
apuntará al desarrollo de un proceso imaginativo y creativo. Se basará en el reencuentro con el
encanto del juego infantil, en el que un simple objeto se convertirá en un sinfín de otros objetos,
según el deseo del niño o la niña.

Cierre:

También podría gustarte