Está en la página 1de 14

UNIDADES DIDÁCTICAS 5°

PRIMARIA
EDUCACIÓN FÍSICA

1er.Trimestre

Componente Pedagógico Didáctico


Desarrollo de la motricidad
5

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
UNIDAD DIDÁCTICA: NIVEL: Primaria GRADO: 5°
DOCENTE: PLANTEL ESCOLAR: C.C.T.
TEMPORALIDAD: No. DE SESIONES: 10
Sesiones
EJE CURRICULAR: COMPONENTE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO:
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO: Integra sus habilidades motrices en retos y
situaciones de juego e iniciación deportiva, con la intención de reconocer sus
límites, posibilidades y potencialidades.
PROPÓSITO GENERAL: Desarrollar su motricidad mediante la exploración
y ajuste de sus capacidades, habilidades y destrezas al otorgar sentido,
significado e intención a sus acciones.
PROPÓSITO POR NIVEL EDUCATIVO: Reconocer e integrar sus
habilidades y destrezas motrices en situaciones de juego motor e iniciación
deportiva.
INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua materna Español: Usar el lenguaje de
manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas
situaciones comunicativas. Matemáticas: Usar e interpretar representaciones
para la orientación en el espacio, para ubicar lugares y para comunicar
trayectos. Conocimiento del medio: Reconocer el funcionamiento del cuerpo
humano y practicar medidas de cuidado personal como parte de un estilo de
vida saludable. Educación Socio emocional: Desarrollar formas de
comunicación asertiva y escucha activa. Reconocer el poder de la empatía
para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
SALUD COMO TEMA TRANSVERAL: Cuidado de sí, evitar accidentes,
Hidratación
RECURSOS MATERIALES: ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre
Pelotas,
5 cajas, cuerdas, conos, exploración, resolución de problemas
palos o bastones.
AJUSTES RAZONABLES: ACCIÓN E INSTRUMENTO DE
UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |
L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
EVALUACIÓN: Rúbrica
EVIDENCIAS: ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: Parejas,
tercias, grandes equipos.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Diagnóstica


MATERIALES: Aros, conos, bastones, pelotas, bancas o sillas
1 ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración, asignación de tareas

ACTIVIDADES
1.- El docente explica el propósito de la unidad didáctica
2.-Se les pide que se reúnan por parejas y realicen ejercicios de calentamiento general
3.-“El zorro y la gallina” Un grupo de seis – ocho se coloca en fila cogidos por la cadera. Formando como un trenecito Otro jugador fuera del grupo se pone delante
mirando al primero de la fila. Quien está fuera intenta tocar la espalda de la gallina, la última persona de la fila. El grupo de la fila se moverá de manera que impide al
zorro tocar a la gallina. Si se rompe la fila, se comienza de nuevo. Cuando el zorro toca a la gallina se coloca en primer lugar de la fila y la gallina sale fuera haciendo el
papel de zorro. Cuando han aprendido la actividad, lo hacen todas las personas del grupo formando filas de seis – ocho más un zorro. Se les pide que modifiquen
elementos del juego.
4.-“ Terreno de aventuras” Se diseña previamente un terreno de aventuras con distinto material: pelotas, conos, aros, vallas(construidas con conos y bastones) bancas o
sillas, el objetivo es que los alumnos combinen habilidades en situaciones de mayor intensidad y frecuencia, por ejemplo: desplazarse por las bancas o sillas
conservando el equilibrio y lanzando sus pelotas a un blanco, correr en zigzag por unos conos botando una pelota a máxima velocidad, permitir que los alumnos
propongan modificaciones al terreno de aventuras.
5.-Los alumnos deben realizar una lista en su cuaderno de los límites que detectaron al participar en las actividades de la sesión.

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. IDENTIFICA LA RELACIÓN ENTRE SUS HABILIDADES
MOTRICES Y LA MEJORA DE SU DESEMPEÑO.
2.-RECONOCE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS
HABILIDADES MOTRICES QUE ALUDEN A LA VELOCIDAD, FUERZA Y
FLUIDEZ QUE EMPLEA.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos identifiquen sus posibilidades y limites relacionados con las habilidades motrices al participar
en formas jugadas, juegos de persecución y circuitos de acción motriz.

MATERIALES: Pelotas, bastones, aros, conos,


2
ESTILOS DE ENSEÑANZA: libre exploración, asignación de tareas.

5
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica de la sesión.
2.- En plenaria se lanzan los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo podemos identificar nuestros límites y potencialidades motrices? ¿Para qué nos sirve hacerlo?
3.- El docente les pide que se junten en tercias y realicen un calentamiento general

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
4.- “Eslabones” Todas corren por la sala para pillar (tocar) a otra persona. A su vez todas corren intentando no ser tocadas. Cuando un persona toca a otra, una agarra a
la otra por la cintura y siguen corriendo juntas como el tren chucu intentando tocar a alguien más e intentando que nadie les toque. Si tocan a alguien más, habrán de
añadirse al grupo formando un nuevo trenecito chucu chucu que en esta ocasión será de tres o más personas. La que va delante pilla (intenta tocar a alguien).
Las otras colaboran para que la última no sea tocada. Si se rompe un tren, se queda roto y siguen jugando cada trocito por su cuenta. Cuando todas están unidas,
comenzamos de nuevo y repetimos la actividad. ¿De qué manera le daríamos mayor dificultad a esta actividad?
5.-“Formas jugadas” Se juntan por parejas, se les pide que combinen sus habilidades por turno, por ejemplo: lanzar la pelota de distintas distancias o alturas hacia un aro
o blanco móvil, desplazarse por entre conos, aros, esquivando objetos por un mayor tiempo, que jueguen a equilibrar objetos de distintos pesos: pañuelos, pelotas,
aros, conos.
6.-En plenaria los alumnos deben expresar cuales consideran que son sus fortalezas al momento de usar las habilidades y cuáles son las áreas de oportunidad.
PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. IDENTIFICA LA RELACIÓN ENTRE SUS HABILIDADES
MOTRICES Y LA MEJORA DE SU DESEMPEÑO.
2.-RECONOCE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS
HABILIDADES MOTRICES QUE ALUDEN A LA VELOCIDAD, FUERZA Y
FLUIDEZ QUE EMPLEA.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos identifiquen sus posibilidades y limites relacionados con las habilidades motrices al participar
en formas jugadas, juegos de persecución y circuitos de acción motriz.

MATERIALES: Pelotas, bastones, aros, conos,


3 ESTILOS DE ENSEÑANZA: libre exploración, asignación de tareas.

ACTIVIDADES
1.- El docente recupera saberes previos de la sesión anterior: ¿Es importante el conocer nuestras posibilidades y límites en cuanto a las habilidades motrices se refiere?
¿Por qué?
2.- Se les pide a los alumnos que se reúnan en cuartetas y ejecuten un calentamiento general.
3.-“El zorro y la gallina” Un grupo de seis – ocho se coloca en fila cogidos por la cadera. Formando como un trenecito Otro jugador fuera del grupo se pone delante
mirando al primero de la fila. Quien está fuera intenta tocar la espalda de la gallina, la última persona de la fila. El grupo de la fila se moverá de manera que impide al
zorro tocar a la gallina. Si se rompe la fila, se comienza de nuevo. Cuando el zorro toca a la gallina se coloca en primer lugar de la fila y la gallina sale fuera haciendo el
papel de zorro. Cuando han aprendido la actividad, lo hacen todas las personas del grupo formando filas de seis – ocho más un zorro. Se les pide a los alumnos que
modifiquen elementos estructurales del juego para darle mayor dificultad.
4.- Circuito de acción motriz: se les pide que se formen 4 equipos con el mismo número de integrantes.
 Estación 1: de cuantas formas me puedo desplazar por entre los conos (que su ejecución sea más rápida en cada oportunidad en la estación).
 Estación 2: Yo controlo la pelota: los alumnos deben golpear la pelota el mayor número de veces antes de que caiga al suelo
 Estación 3: Botar corriendo: por parejas, cada alumno botando una pelota intenta alcanzar a su compañero
 Estación 4: Bateo: los niños usan los bastones para golpear las pelotas y que estas reboten en una pared.
5.-Al final los alumnos deben plasmar en su cuaderno que habilidades motrices consideran que dominan más o les gusta más.

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. IDENTIFICA LA RELACIÓN ENTRE SUS HABILIDADES
MOTRICES Y LA MEJORA DE SU DESEMPEÑO.
2.-RECONOCE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS
HABILIDADES MOTRICES QUE ALUDEN A LA VELOCIDAD, FUERZA Y
FLUIDEZ QUE EMPLEA.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos identifiquen sus posibilidades y limites relacionados con las habilidades motrices al participar
en formas jugadas, juegos de persecución y circuitos de acción motriz.

MATERIALES: Pelotas, bastones, aros, conos, globos


5 4 ESTILOS DE ENSEÑANZA: libre exploración, asignación de tareas.

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
ACTIVIDADES
1.- El docente inicia la sesión preguntando: De las habilidades que necesitan mejorar ¿cómo lo pueden lograr?
2.- Les pide que de manera individual ejecuten un calentamiento general
3.- “Congelados por equipo” Se forman 2 equipos, 1 con más jugadores que el otro, el equipo con menos alumnos serán los congeladores, estos deben perseguir al otro
equipo tratando de tocarlos para congelarlos, se cambian los roles, se les pregunta a los alumnos que roles pueden identificar: ¿Quiénes son perseguidores y quienes
perseguidos? De igual manera que propongan modificaciones a las reglas, tiempo o área de trabajo para hacer más complejo el juego.
4.-“Circuito de acción motriz” Se forman 4 equipos del mismo número de integrantes.
 Estación 1: Portería, por parejas 1 de los alumnos rueda un aro y el compañero lanza una pelota tratando de que pase por este
 Estación 2: Conduciendo, Los alumnos conducen una pelota con un bastón
 Estación 3: Cacha el globo, el alumno lanza el globo hacia arriba y da el mayor número de giros y lo atrapa antes de que caiga al suelo
 Estación 4: Rueda la llanta: el alumno debe rodar la llanta por el lugar establecido.

5.-Al final el docente en plenaria les pide que identifiquen cuales actividades se requiere más desgaste energético (mayor energía corporal usada) y que deban hacer
para recuperarse después de dichas actividades.
PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. IDENTIFICA LA RELACIÓN ENTRE SUS HABILIDADES
MOTRICES Y LA MEJORA DE SU DESEMPEÑO.
2.-RECONOCE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS
HABILIDADES MOTRICES QUE ALUDEN A LA VELOCIDAD, FUERZA Y
FLUIDEZ QUE EMPLEA.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos identifiquen sus posibilidades y limites relacionados con las habilidades motrices al participar
en formas jugadas, juegos de persecución y circuitos de acción motriz.
MATERIALES: Pelotas, bastones, aros, conos, globos
ESTILOS DE ENSEÑANZA: libre exploración, asignación de tareas.
5

ACTIVIDADES
1.-El docente les pide que se junten en un gran equipo y de manera aleatoria se les pide un ejercicio de calentamiento.
2.- -“El rodeo” Dos alumnos serán los vaqueros, cada uno con 1 aro, los demás alumnos serán el ganado, deben correr evitando que los vaqueros los atrapen con los
aros, se debe permitir que los alumnos propongan reglas para evitar accidentes, se cambian los roles. Así mismo se les pide que elementos estructurales del juego
pueden modificar.
3.-“Circuito de acción motriz” Se forman 4 equipos del mismo número de integrantes.
 Estación 1: Formando ochos: los alumnos conducen una pelota con los pies pasando por atrás de los conos formando ochos
 Estación 2: Bote corriendo: por parejas los alumnos, botando una pelota cada uno intenta alcanzar uno al otro
 Estación 3: Pases sin parar: por parejas los alumnos botan una pelota una pelota con una mano y se pasan continuamente otra.
 Estación 4: Encestes: los alumnos deben tratar de encestar una pelota o balón de básquet en una canasta de baloncesto o caja de cartón con el menor
número de errores, se modifican las distancias y altura del lanzamiento.
4.- “Recoger las pelotas” Hacemos grupos de 6 – 8 participantes. Pedimos a un grupo que se ponga de pie en hilera. Que se agarren de la mano dejando sueltas la mano
derecha de la persona que está al lado derecho y la mano izquierda de la persona que está al lado izquierdo. La profesora suelta por el campo de manera dispersa tantas
pelotas o balones como personas hay en el grupo. El grupo habrá de recoger todas las pelotas sin soltarse de las manos y las meterá en un cajón sin tocarlas con las
manos. Después lo repite otro grupo.
5.-Los alumnos deben plasmar en su cuaderno cuales capacidades y habilidades motrices que considera que domina o que le agradan más.

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. IDENTIFICA LA RELACIÓN ENTRE SUS HABILIDADES
MOTRICES Y LA MEJORA DE SU DESEMPEÑO.
2.-RECONOCE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS
HABILIDADES MOTRICES QUE ALUDEN A LA VELOCIDAD, FUERZA Y
FLUIDEZ QUE EMPLEA.
5

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos apliquen sus habilidades en situaciones de recreo e iniciación deportiva en los que
reconozcan su potencial mediante juegos modificados y deportes alternativos
MATERIALES: Pelotas y caja de cartón.

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas

ACTIVIDADES
1.-El docente explica la intención pedagógica de la sesión
2.- “Buscando la cola” Todo el grupo forma una fila, uno detrás de otro. Todos los de la fila colocan la mano izquierda sobre el hombro izquierdo del compañero que
tiene delante, y con la mano derecha le agarra el pie derecho. Cuando todos están en esta posición, la persona que encabeza la fila debe tratar de agarrarse al
compañero que está al final, y entre todos/as formar un círculo. Cambiar roles.
3.-“Pelota satélite” Se organizan 2 equipos con el mismo número de integrantes, cada equipo se coloca en un área respectiva con una pelota cada equipo, a la indicación
del docente los alumnos golpean la pelota con diferentes partes del cuerpo evitando que esta caiga al piso, se contabilizan los golpes que se dan y se motiva a que los
alumnos propongan una meta: determinado número de golpes, hacerlo a una velocidad determinada, que cada alumno de un cierto número de golpes.
4.-“La carrera contra los pases” Se continúa con los dos equipos de la actividad anterior, el juego consiste en hacer el mayor número de carreras alrededor de un circulo,
antes de que la pelota sea recogida por el otro equipo y la coloque en un lugar preestablecido. El equipo que va a lanzar y correr debe organizarse para lanzar su pelota
de manera estratégica para poder hacer el mayor número de carreras, el otro equipo debe tomar la pelota y meterla a una caja lanzándola desde una distancia de 2
metros. Cuando se meta la pelota a la caja se suspenden las carreras y se contabilizan las logradas, después de esto se cambian los roles.
5.-Que cada equipo escriba su argumentación acerca de la estrategia para lanzar la pelota ¿Hacia dónde la lanzamos? ¿Por qué?
PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. IDENTIFICA LA RELACIÓN ENTRE SUS HABILIDADES
MOTRICES Y LA MEJORA DE SU DESEMPEÑO.
2.-RECONOCE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS
HABILIDADES MOTRICES QUE ALUDEN A LA VELOCIDAD, FUERZA Y
FLUIDEZ QUE EMPLEA.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos apliquen sus habilidades en situaciones de recreo e iniciación deportiva en los que
reconozcan su potencial mediante juegos modificados y deportes alternativos
MATERIALES: Pelotas o balón de futbol, porterías o conos
ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas

ACTIVIDADES
1.-El docente cuestiona a los alumnos: ¿el cuidar que nuestra actividad física no sea de mucha intensidad, beneficia nuestra salud? ¿Por qué?
2.- “Congelados con pelota” Este juego ya se ha utilizado en unidades anteriores, se debe congelar usando una pelota lanzándola, los alumnos deben proponer algún
movimiento para poder descongelar a sus compañeros congelados.
3.-“A pegarle con todo” Se forman 2 equipos del mismo número de integrantes, el juego consiste en anotar gol en la portería contraria, el jugador que lo haga debe
cambiarse de equipo, para lograr meter gol se puede golpear la pelota con cualquier parte del cuerpo solo que no se vale agarrarla. Se debe permitir que los alumnos
modifiquen elementos del juego como: espacio, así como la intensidad del juego.
4.-Se dan pausas para que los equipos modifiquen estrategia así como para recuperarse e identifiquen si la carga del juego es adecuada o no.
5.- Al finalizar la actividad se les pide a los alumnos que escriban en su cuaderno cómo fue la intensidad de las actividades y cuál fue su actuar ante dicha situación.

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. IDENTIFICA LA RELACIÓN ENTRE SUS HABILIDADES
MOTRICES Y LA MEJORA DE SU DESEMPEÑO.
2.-RECONOCE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS
HABILIDADES MOTRICES QUE ALUDEN A LA VELOCIDAD, FUERZA Y
FLUIDEZ QUE EMPLEA.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos apliquen sus habilidades en situaciones de recreo e iniciación deportiva en los que
5 reconozcan su potencial mediante juegos modificados y deportes alternativos
MATERIALES: Pelotas o balón de futbol, porterías o conos
ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
8

ACTIVIDADES
1.-El docente les pide que se reúnan en equipos de 4 y se pongan de acuerdo acerca de los ejercicios y su intensidad para efectuar un calentamiento.
2.- En plenaria pasan y ejecutan dos ejercicios por equipo.
3.-“Bandolero” Un jugador es el bandolero y se coloca en el centro del área de juego. Los otros jugadores se colocan detrás de la línea del rectángulo. El bandolero grita
"Aquí está el bandolero……… y desafía a.........". Entonces el jugador cuyo nombre ha sido pronunciado corre hacia la línea de meta opuesta y el bandolero trata de
agarrarle antes de que pueda cruzar la línea. Los jugadores atrapados pueden ayudar al Bandolero a agarrar a los restantes o pueden substituirlo.
4.-“Futbol a dúo” Se forman 2 equipos del mismo número de integrantes, los integrantes de cada equipo se forman por parejas, cada pareja se toma la mano, el
propósito es meter gol en la portería golpeando la pelota o balón con cualquier parte del cuerpo menos con las manos.
5.-Que cada alumno escriba en su cuaderno como actuó junto a su compañero en el futbol a dúo para poder golpear la pelota.

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. IDENTIFICA LA RELACIÓN ENTRE SUS HABILIDADES
MOTRICES Y LA MEJORA DE SU DESEMPEÑO.
2.-RECONOCE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS
HABILIDADES MOTRICES QUE ALUDEN A LA VELOCIDAD, FUERZA Y
FLUIDEZ QUE EMPLEA.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos intercambien propuestas con sus compañeros con el fin de poner a prueba su potencial
motor en ejercicios individuales y colectivos.

9
MATERIALES: todo el disponible

ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración

ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica de la sesión
2.- Se les pide que se junten por parejas, el propósito de esta actividad es que los alumnos demuestren de manera recíproca sus habilidades o potencialidades motrices
al realizar acciones como: saltar, lanzar, golpear, hacer malabares, trucos, etc. Y que se enseñen mutuamente dichas habilidades. Se puede utilizar el material disponible
3.-Es importante dar seguimiento a cada pareja para que no se pierda la intención de la actividad.
4.-Al final los alumnos deben comentar con su compañero las habilidades y potencialidades que observaron en él.

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. IDENTIFICA LA RELACIÓN ENTRE SUS HABILIDADES
MOTRICES Y LA MEJORA DE SU DESEMPEÑO.
5 2.-RECONOCE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS
HABILIDADES MOTRICES QUE ALUDEN A LA VELOCIDAD, FUERZA Y
FLUIDEZ QUE EMPLEA.

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Diagnóstica

10 MATERIALES: Aros, conos, bastones, pelotas, bancas o sillas

ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración, asignación de tareas

ACTIVIDADES
1.-“El zorro y la gallina” Un grupo de seis – ocho se coloca en fila cogidos por la cadera. Formando como un trenecito Otro jugador fuera del grupo se pone delante
mirando al primero de la fila. Quien está fuera intenta tocar la espalda de la gallina, la última persona de la fila. El grupo de la fila se moverá de manera que impide al
zorro tocar a la gallina. Si se rompe la fila, se comienza de nuevo. Cuando el zorro toca a la gallina se coloca en primer lugar de la fila y la gallina sale fuera haciendo el
papel de zorro. Cuando han aprendido la actividad, lo hacen todas las personas del grupo formando filas de seis – ocho más un zorro. Se les pide que modifiquen
elementos del juego.
2.-“ Terreno de aventuras” Se diseña previamente un terreno de aventuras con distinto material: pelotas, conos, aros, vallas(construidas con conos y bastones) bancas o
sillas, el objetivo es que los alumnos combinen habilidades en situaciones de mayor intensidad y frecuencia, por ejemplo: desplazarse por las bancas o sillas
conservando el equilibrio y lanzando sus pelotas a un blanco, correr en zigzag por unos conos botando una pelota a máxima velocidad, permitir que los alumnos
propongan modificaciones al terreno de aventuras.
3.-Los alumnos deben realizar una lista en su cuaderno de los límites y potencialidades o habilidades que detectaron al participar en las actividades de la sesión.
PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. IDENTIFICA LA RELACIÓN ENTRE SUS HABILIDADES
MOTRICES Y LA MEJORA DE SU DESEMPEÑO.
2.-RECONOCE LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS
HABILIDADES MOTRICES QUE ALUDEN A LA VELOCIDAD, FUERZA Y
FLUIDEZ QUE EMPLEA.

UNIDAD DIDÁCTICA: NIVEL: Primaria GRADO: 5°


DOCENTE: PLANTEL ESCOLAR: C.C.T.
TEMPORALIDAD: No. DE SESIONES: 10
Sesiones
EJE CURRICULAR: COMPONENTE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO:
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO: Mejora sus capacidades, habilidades y
destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal e
iniciación deportiva, para promover actitudes asertivas.
PROPÓSITO GENERAL: Desarrollar su motricidad mediante la exploración
y 5ajuste de sus capacidades, habilidades y destrezas al otorgar sentido,
significado e intención a sus acciones.
PROPÓSITO POR NIVEL EDUCATIVO: Reconocer e integrar sus
UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |
L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
habilidades y destrezas motrices en situaciones de juego motor e iniciación
deportiva.
INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua materna Español: Usar el lenguaje de
manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas
situaciones comunicativas. Matemáticas: Usar e interpretar representaciones
para la orientación en el espacio, para ubicar lugares y para comunicar
trayectos. Conocimiento del medio: Reconocer el funcionamiento del cuerpo
humano y practicar medidas de cuidado personal como parte de un estilo de
vida saludable. Educación Socio emocional: Desarrollar formas de
comunicación asertiva y escucha activa. Reconocer el poder de la empatía
para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
SALUD COMO TEMA TRANSVERAL: Cuidado de sí, evitar accidentes,
Hidratación
RECURSOS MATERIALES: ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre
Pelotas, cajas, cuerdas, conos, exploración, resolución de problemas
palos o bastones.
AJUSTES RAZONABLES: ACCIÓN E INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN: Rúbrica
EVIDENCIAS: ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: Parejas,
tercias, grandes equipos.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Diagnóstica

MATERIALES: Pelotas , conos

ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.


1

ACTIVIDADES
1.- 5
El docente explica el propósito de la unidad didáctica
2.- “Cuadriporterias” Se forman 4 equipos del mismo número de integrantes, el juego consiste en meter goles en las dos porterías del equipo contrario, se forman 2
canchas para que en cada una jueguen dos equipos, se debe avanzar hacia las porterías por medio de pases o botando la pelota o balón de básquet y llegar a tratar de
meter gol a cualquiera de las porterías, los alumnos deben proponer reglas para evitar accidentes y favorecer un ambiente de sana convivencia.
3.-Se otorgan tiempos fuera para que los alumnos se recuperen, revisen estrategias e identifiquen puntos débiles del equipo contrario. Se permite

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
4.- Al finalizar los alumnos deben escribir que actitudes favorables observaron durante la actividad de la sesión como: apoyo entre compañeros, respeto a las reglas,
etc...

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. AJUSTA SUS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE
PARTICIPA.
2.-RECONOCE ACTITUDES ASERTIVAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
ACTIVIDADES Y FAVORECEN EL RESPETO Y LA INTERACCIÓN CON SUS
COMPAÑEROS.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos identifiquen la mejora de su desempeño al distinguir actitudes asertivas que se manifiestan
en la práctica de juegos modificados y actividades deportivas.

MATERIALES: Balón de básquet, canastas de básquet o cajas de cartón.


2
ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas

ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica de la sesión
2.-Se les pide a todos los que diseñen una rutina de calentamiento la cual permita que cada uno pueda proponer un ejercicio para la rutina
3.-“Todos encestan” Se forman 2 equipos del mismo número de integrantes (o pueden ser 4 equipos dependiendo del número de alumnos, espacio y material
disponible), el juego consiste en avanzar botando un balón de basquetbol (en este momento pude ser arrebatado por el equipo contrario) si lo tienen en las manos no
pueden quitarlo pero el jugador tendrá 3 segundos para pasarlo o empezar a botar, es muy importante que los alumnos propongan reglas para evitar accidentes o
algunas actitudes no deseables, así como en caso de no contar con canastas de baloncesto pueden implementarse cajas de cartón.
4.-Se les pide a los alumnos que modifiquen elementos del juego como: espacio, reglas, y que propongan aquellas en las cuales eviten accidentes, la sana convivencia,
por ejemplo: que la pelota la toquen no solo hombres si no también mujeres, dar un determinado número de pases antes de lanzar a la canasta.
5.-Que los alumnos escriban en su cuaderno que aspectos necesitan modificar para mejorar su desempeño.

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. AJUSTA SUS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE
PARTICIPA.
2.-RECONOCE ACTITUDES ASERTIVAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
ACTIVIDADES Y FAVORECEN EL RESPETO Y LA INTERACCIÓN CON SUS
COMPAÑEROS.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos identifiquen la mejora de su desempeño al distinguir actitudes asertivas que se manifiestan
en la práctica de juegos modificados y actividades deportivas.

MATERIALES: Balón de básquet, canastas de básquet o cajas de cartón.


3
5 ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
ACTIVIDADES

1.-El docente cuestiona a los alumnos: ¿De qué manera afectan las actitudes a nuestro desempeño?
2.- Se les pide que los alumnos se junten en equipos de 5 e intercambien ejercicios de calentamiento
3.-“La carrera contra los pases” Se continúa con los dos equipos de la actividad anterior, el juego consiste en hacer el mayor número de carreras alrededor de un círculo,
antes de que la pelota sea recogida por el otro equipo y la coloque en un lugar preestablecido. El equipo que va a lanzar y correr debe organizarse para lanzar su pelota
de manera estratégica para poder hacer el mayor número de carreras, el otro equipo debe tomar la pelota y meterla a una caja lanzándola desde una distancia de 2
metros. Cuando se meta la pelota a la caja se suspenden las carreras y se contabilizan las logradas, después de esto se cambian los roles. Se les pide que modifiquen los
elementos del juego(espacio, roles y reglas)
4.-“ven o vete” En círculo los alumnos sentados, un alumno queda fuera del circulo caminara alrededor de este y al que le toque la cabeza le dirá: ven o vete, si le dice
ven significa que debe seguirlo y llegar al lugar donde estaba sentado previamente, si le dice vete el alumno corre hacia el lado contrario de donde se desplaza el otro
alumno para ganarle su lugar.
5.-En plenaria el docente los cuestiona: ¿Cómo se sienten al respetar las reglas? ¿Por qué es importante respetarlas?

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. AJUSTA SUS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE
PARTICIPA.
2.-RECONOCE ACTITUDES ASERTIVAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
ACTIVIDADES Y FAVORECEN EL RESPETO Y LA INTERACCIÓN CON SUS
COMPAÑEROS.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos identifiquen la mejora de su desempeño al distinguir actitudes asertivas que se manifiestan
en la práctica de juegos modificados y actividades deportivas.

MATERIALES: Balón de básquet, canastas de básquet o cajas de cartón.


4 ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas

ACTIVIDADES
1.-” Reto cooperativo” El docente reúne a los alumnos y se forman en equipos de 5 integrantes, cada equipo con un palo o bastón, 1 pelota y 3 conos, la actividad
consiste en que usando el palo o bastón a manera de stick deben golpear la pelota para tratar de derribar los conos que se encuentran a una distancia de 5 metros, se
les permitirá realizar la actividad entre todos, tomando turnos, después de un tiempo razonable se les pide que en su equipo dialoguen sobre quienes tienen más
habilidad para golpear la pelota, y los otros compañeros en que pueden cooperar con su equipo.
2.-” Pelota lanzada” Se forman 2 equipos del mismo número de integrantes, se divide en 2 zonas la cancha o espacio, se colocan 3 conos en forma de bases , la actividad
consiste en que un equipo debe ocupar el rol de ataque en un lado de la cancha con una pelota, la cual lanzarán al otro extremo y deben correr por entre las bases antes
de que el otro equipo( defensivo) la tome, se contabilizan como carreras el número de alumnos que completo el recorrido total, se cambian los roles, el docente debe
propiciar que los alumnos tomen acuerdos (¿ a qué lado de la cancha contraria podemos lanzar la pelota para ganar más tiempo que nos permitan hacer más carreras?).
¿ a quienes debemos dejar que corra primero?
3.-En plenaria que los alumnos expongan cuales fueron los criterios que utilizaron para tomar acuerdos durante la actividad. Que investiguen en casa que es la
Asertividad

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. AJUSTA SUS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE
PARTICIPA.
2.-RECONOCE ACTITUDES ASERTIVAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
ACTIVIDADES Y FAVORECEN EL RESPETO Y LA INTERACCIÓN CON SUS
COMPAÑEROS.

5
SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos colaboren al tomar acuerdos por medio del diálogo y la negociación en la resolución de retos
motores.

MATERIALES: Pañuelos, gises, pelotas

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
5 ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas y resolución de problemas.

ACTIVIDADES
1.- Se inicia la sesión con las siguientes preguntas detonadoras ¿Qué haces cuando alguien te insulta, falta al respeto o te acusan de algo que no hiciste? ¿Te dan ganas
de golpearlo, gritas, te retiras, te defiendes?
2.-” Invasión a la casa” Esta actividad servirá para que el docente observe la capacidad de los alumnos en lo referente a la capacidad de colaborar al tomar acuerdos para
mejorar su desempeño individual y colectivo. Se forman 2 equipos del mismo número de integrantes, 1 equipo con pañuelos cada integrante intentarán entrar a una
zona de anotación que consiste en un círculo de 5 metros de diámetro y el otro equipo debe impedir que entren a dejar el pañuelo quitándoselo. ¿De qué manera
debemos reaccionar si alguien comete una falta a las reglas? Hacer énfasis en la manera correcta de conducirnos a nuestros compañeros.
3.-” Futbol Ruso” Esta actividad se debe enfocar en permitir que los alumnos elaboren estrategias a través del dialogo y el consenso. Se continúa con los mismos 2
equipos y se coloca una meta para cada equipo el cual debe llegar por medio de pases sin que intercepten el pase ya que si sucede esto inicia el otro equipo con sus
pases.
4.-Que escriban en su cuaderno cuales actitudes observaron que consideran inadecuadas para favorecer la socialización en nuestro grupo.

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. AJUSTA SUS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE
PARTICIPA.
2.-RECONOCE ACTITUDES ASERTIVAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
ACTIVIDADES Y FAVORECEN EL RESPETO Y LA INTERACCIÓN CON SUS
COMPAÑEROS.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos colaboren al tomar acuerdos por medio del diálogo y la negociación en la resolución de retos
motores.

MATERIALES: Pelota, pañuelos y balón de tocho o americano.

6 ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas y resolución de problemas.

ACTIVIDADES
1.-El docente otorga un tiempo razonable para que los alumnos de manera individual o en equipo realicen su calentamiento.
2.-” Invasión a la casa” esta actividad se describe en la sesión 5 de la presente unidad didáctica.
3.-” Los 10 pases” Esta actividad utiliza la misma lógica o dinámica del futbol ruso, solo que en esta se deben completar 10 pases para poder obtener un punto,
previamente el docente pide el apoyo a un alumno al cual se le pedirá que durante esta actividad dentro de su equipo quiera imponer su acuerdo e ignorar a la de los
demás compañeros argumentando que su propuesta es la mejor.
4.-” Tocho-pase” Se continua con la misma dinámica solo que en esta ocasión se cambia el implemento por un balón de tocho o americano, Permitir que los alumnos
tomen acuerdos respecto a las reglas, la negociación de los turnos de participación, roles y funciones.
5.-Que escriban en su cuaderno que actitudes contrarias a ser Asertivo pueden mencionar que sucedieron durante las actividades de la sesión.

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. AJUSTA SUS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE
PARTICIPA.
2.-RECONOCE ACTITUDES ASERTIVAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
ACTIVIDADES Y FAVORECEN EL RESPETO Y LA INTERACCIÓN CON SUS
COMPAÑEROS.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos colaboren al tomar acuerdos por medio del diálogo y la negociación en la resolución de retos

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
motores.
MATERIALES: Pañuelos, Balón de tocho
ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas y resolución de problemas.

ACTIVIDADES
1.-El docente otorga un tiempo razonable para que los alumnos de manera individual o en equipo realicen su calentamiento
2.-” Invasión a la casa” esta actividad se describe en la sesión 1 de la presente unidad didáctica. En esta actividad deben favorecer la variabilidad de la práctica al
preguntarle a los alumnos como hacerla más compleja o de mayor dificultad.
3.- “Tocho pase” Esta actividad se describe en la sesión 3 de esta unidad didáctica, para esta ocasión se platica previamente con 4 alumnos de ambos equipos (2 por
equipo) y se les comenta que en esta actividad se pasen la pelota o el balón entre ellos para tomarlo como referencia, después de unos minutos de práctica se pausa la
actividad y se toman los ejemplos para que analicen ¿Qué pasa cuando solo algunos del equipo participan? ¿Es correcto su actuar?
4.-” Tochito cinta” Se continúan con los mismos equipos y se les pide que recuerden el juego de futbol ruso que se jugó en sesiones anteriores, ¿Recuerdan de qué
manera se puede llegar a la meta? Se les entrega a cada integrante un pañuelo para colocárselo a un lado de la cintura, se suspende la jugada si el alumno con la pelota
o balón se le quita el pañuelo, Propiciar que los alumnos reflexionen si es necesario tomar acuerdos para que su desempeño colectivo sea adecuado a las condiciones
que presenta esta actividad.
5.-Que en colectivo (por equipo) escriban en una hoja en blanco cuales fueron las dificultades que se encontraron como equipo y de qué manera acordaron para
resolverlas.
PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. AJUSTA SUS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE
PARTICIPA.
2.-RECONOCE ACTITUDES ASERTIVAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
ACTIVIDADES Y FAVORECEN EL RESPETO Y LA INTERACCIÓN CON SUS
COMPAÑEROS.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos colaboren al tomar acuerdos por medio del diálogo y la negociación en la resolución de retos
motores.
MATERIALES: Pelotas, conos.
ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas y resolución de problemas.

ACTIVIDADES
1.-El docente otorga un tiempo razonable para que los alumnos de manera individual o en equipo realicen su calentamiento
2.- “Túnel de la muerte” Dos equipos, 1equipo con pelotas se forman a los costados de la cancha o espacio, se pueden usar conos para delimitar el área, consiste en que
el otro equipo debe pasar por en medio del pasillo y llegar al otro extremo evitando que los toquen con las pelotas, al que toquen con una pelota lanzada sale del
espacio, cada equipo compite contra si procurando mejorar su tiempo. ¿Qué actitud debemos demostrar a nuestros compañeros de equipo y del otro?
3.-” Cono gol” Se continúan los dos equipos, El equipo atacante se pasa el balón hasta que alguno se encuentra en posición propicia para disparar a alguno de los conos
y tocarlo. De esta manera se consigue un gol. Cada jugador puede tocar la bola un máximo de tres veces consecutivas.
4.-“ven o vete” En círculo los alumnos sentados, un alumno queda fuera del circulo caminara alrededor de este y al que le toque la cabeza le dirá: ven o vete, si le dice
ven significa que debe seguirlo y llegar al lugar donde estaba sentado previamente, si le dice vete el alumno corre hacia el lado contrario de donde se desplaza el otro
alumno para ganarle su lugar.
5.-En plenaria destacar las ventajas de mantenernos hidratados durante la realización de actividades física por el calor.
PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. AJUSTA SUS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE
PARTICIPA.
2.-RECONOCE ACTITUDES ASERTIVAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
ACTIVIDADES Y FAVORECEN EL RESPETO Y LA INTERACCIÓN CON SUS
COMPAÑEROS.
5

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz
SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos colaboren al tomar acuerdos por medio del diálogo y la negociación en la resolución de retos
motores.
MATERIALES: Pelotas, conos.

ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas y resolución de problemas.


9

ACTIVIDADES
1.- “Ven por mi” Se organizan equipos mixtos de cinco integrantes cada uno, a la señal del maestro un integrante de cada equipo corre hasta la marca señalada a 15
metros de distancia, regresa y se lleva a un segundo compañero tomado de las manos, realiza el mismo recorrido y van por otro más, así sucesivamente hasta que pasen
todos los del equipo. ¿De qué manera pueden mejorar su desempeño en esta actividad?
2.-” Futbol por parejas” Se forman parejas, cada pareja debe tomarse de una mano, se puede iniciar usando una pelota o balón por parejas como exploración de
habilidades. ¿Pueden caminar conduciendo el balón, trotar o correr?
3.-” Futbol por parejas 2” Se continua por parejas pero ahora deben buscar juntarse con otra pareja para jugar con otras dos parejas, 4 vs. 4 pueden elaborar sus
porterías con 2 conos, que reten a sus demás compañeros.
4.-Que los alumnos escriban en su cuaderno si tomaron acuerdos de manera cooperativa (con sus compañeros) y si les funcionaron.
PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. AJUSTA SUS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE
PARTICIPA.
2.-RECONOCE ACTITUDES ASERTIVAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
ACTIVIDADES Y FAVORECEN EL RESPETO Y LA INTERACCIÓN CON SUS
COMPAÑEROS.

SESIÓN : INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Sumativa

MATERIALES: Pelotas , conos

ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.


10

ACTIVIDADES
1.- El docente otorga tiempo para que cada alumno ejecute un calentamiento general.
2.- “Cuadriporterias” Se forman 4 equipos del mismo número de integrantes, el juego consiste en meter goles en las dos porterías del equipo contrario, se forman 2
canchas para que en cada una jueguen dos equipos, se debe avanzar hacia las porterías por medio de pases o botando la pelota o balón de básquet y llegar a tratar de
meter gol a cualquiera de las porterías, los alumnos deben proponer reglas para evitar accidentes y favorecer un ambiente de sana convivencia.
3.-Se otorgan tiempos fuera para que los alumnos se recuperen, revisen estrategias e identifiquen puntos débiles del equipo contrario. Se permite
4.- Al finalizar los alumnos deben escribir que actitudes favorables observaron durante la actividad de la sesión como: apoyo entre compañeros, respeto a las reglas,
etc...

PAUTAS A OBSERVAR
PAUTA NIIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(NUNCA) (A VECES) (CASÍ SIEMPRE) (SIEMPRE)
1. AJUSTA SUS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE
PARTICIPA.
2.-RECONOCE ACTITUDES ASERTIVAS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS
ACTIVIDADES Y FAVORECEN EL RESPETO Y LA INTERACCIÓN CON SUS
COMPAÑEROS.

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 5° Desarrollo de la motricidad |


L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz

También podría gustarte