Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN BIOLOGÍA MENCIÓN


INMUNOLOGÍA BÁSICA

INMUNOLOGÍA AVANZADA

Elaborado por: MSc. María del Pilar Bracho

Modificado por: Dr. Héctor Pons P y MSc. Sandra Azuero

Aprobación Comité Académico: Sesión del 06-07-2000

Programa de Educación Continua: Sesión 001-07 de 22-01-2007

Aprobación Consejo Técnico

División de Estudios para Graduados: Sesión 019-00 de 12-07-2000

Aprobación Consejo Académico

Docente: Sesión 022-00 de 18-09-2000

Aprobación Consejo Central de

Estudios para Graduados: Sesión 002-01 de 16-02-2001

Aprobación de Modificación Sesión

Aprobación Consejo Universitario: Sesión

Enero 2014
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

NOMBRE: INMUNOLOGÍA AVANZADA

CÓDIGO: 9050260100621 UNIDADES CRÉDITO: 3

COORDINADOR: MSc, Sandra Azuero

PROFESOR(ES; MSc, Sandra Azuero, MSc. Atilio Ferrebùs, MSc. Caterina Peña

PROGRAMA: MAESTRÍA EN BIOLOGÍA, MENCIÓN INMUNOLOGÍA BÁSICA

Nº DE HORAS SEMANALES: _3_ teóricas

DURACIÓN CALCULADA EN HORAS: 48 horas

HORARIO: CUPO:

PRERREQUISITOS:

1) Haber cursado las asignaturas Inmunología Básica y Bioquímica.

2) Capacidad de ampliar la enseñanza impartida en las clases


magistrales con la investigación bibliográfica.
3) Capacidad para el trabajo en equipo

CARÁCTER: OBLIGATORIO

UBICACION: SEGUNDO SEMESTRE


2. JUSTIFICACIÓN

La Inmunología es la ciencia que estudia los mecanismos de defensa de los organismos


ante agentes extraños y/o nocivos. Inicialmente, esta ciencia surgió como una rama de la
Microbiología, y se desarrolló a partir del estudio de las enfermedades infecciosas y de la
respuesta del organismo contra las mismas. La separación de la Inmunología como una
especialidad independiente de la Microbiología, es relativamente reciente; en la actualidad se
encuentra entre las principales especialidades biomédicas y sus técnicas de estudio son
utilizadas como herramientas para la investigación en una amplia gama de disciplinas no
relacionadas directamente con la Inmunología.

La asignatura Inmunología Avanzada forma parte del Plan de Estudios de la Maestría en


Biología, mención Inmunología Básica de la División de Estudios para Graduados de la
Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Una vez que el estudiante
haya adquirido los conocimientos básicos acerca de los aspectos morfológicos y fisiológicos
del sistema inmunitario, resulta imperioso entender los mecanismos ultraestructurales y
moleculares de los mismos. Esta asignatura pretende ampliar los conocimientos generales
que el estudiante haya adquirido en los cursos básicos dictados durante el primer semestre,
haciendo énfasis en los mecanismos moleculares que explican la respuesta inmunitaria
normal y patológica, así como en la integración y regulación de los diferentes componentes
del sistema inmunitario.

El conocimiento de estos temas es fundamental para todo especialista en la materia, y en


particular para quienes se dediquen a la investigación básica y/o aplicada en esta disciplina.
Esto debe permitir al futuro especialista diseñar proyectos de investigación sobre la base de
los aspectos hasta ahora poco conocidos, o desconocidos completamente, así como la
comprensión de la fisiopatología de las enfermedades asociadas a dicho sistema, y
eventualmente abrirá caminos para planificar nuevas estrategias de diagnóstico y
tratamiento.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES


Este programa ha sido diseñado con el fin de ampliar los conocimientos adquiridos en la
asignatura Inmunología Básica, utilizando los aportes de la Biología Molecular y la
Bioquímica. Al finalizar la materia los estudiantes deben estar en capacidad de:

1. Describir la ultraestructura de los diferentes componentes del Sistema Inmunitario y


de los complejos mecanismos moleculares que explican el funcionamiento del
mismo. Esto implica la consideración exhaustiva de tópicos tales como la generación
y activación de células inmunocompetentes, y la regulación de la Respuesta
Inmunitaria.

2. Aplicar los conocimientos impartidos en la comprensión y el análisis de los


mecanismos que intervienen en el mantenimiento de la homeostasis corporal, y en la
génesis de las enfermedades relacionadas con el funcionamiento anormal del
sistema.

3. Apreciar el valor y la importancia de la Inmunología, tanto como ciencia individual, así


como herramienta para el estudio de otras disciplinas.

4. Valorar la importancia de la investigación científica en el área de la Inmunología,


estimulando el trabajo investigativo creador.

5. Comprender la importancia del trabajo en equipos multidisciplinarios en la generación


de conocimientos científicos, y de establecer asociaciones estratégicas con
especialistas de otras áreas del conocimiento, como la fórmula ideal de desarrollo
biotecnológico.

6. Estimular el uso de los servicios de información bibliográfica y entender la


importancia de los mismos en la búsqueda y ampliación de conocimientos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ver Contenido Programático

4. CONTENIDO PROGRAMATICO:

El contenido programático se desarrolla en 16 semanas y consta de 4 unidades, las cuales


están divididas en temas, cada uno con una carga horaria determinada.
UNIDAD I: GENERACIÓN DE SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS

Al finalizar la unidad los estudiantes deben estar capacitados para:

1) Describir los procesos de diferenciación y selección de linfocitos T y B hasta generar


células maduras Inmunocompetentes, células activadas y células de memoria.

2) Explicar los mecanismos de activación de los linfocitos T y B y las consecuencias de dicha


activación: mecanismos efectores, apoptosis y/o memoria.

TEMA 1: MADURACIÓN DE LINFOCITOS T Y B HUMANOS

DURACIÓN: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO

1. Señalar las etapas de maduración de 1. Diferenciación de linfocitos.


los Linfocitos T y B.

2. Identificar las etapas del desarrollo de


los linfocitos T mediante el uso de 2. Marcadores de diferenciación de timocitos y
marcadores de diferenciación. células B.

3. Describir las teorías que tratan de


explicar la selección positiva y negativa
3. Teorías de la Selección positiva y negativa de
de los linfocitos T y B linfocitos T y B (centrales y periféricas)

TEMA 3: ACTIVACION DE LINFOCITOS T Y B

DURACIÓN: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO

1. Describir las fases de activación de 1. Fases de activación de los linfocitos T y B


los linfocitos T y B 1.1. Fase de Reconocimiento

1.2. Fase de Activación

1.3. Fase Efectora


2. Señalar requerimientos de activación 2. Requerimientos de activación de los linfocitos
de los linfocitos (1ra y 2da señal)
3. Mencionar los estímulos de activación 3. Estímulos de activación:
de los linfocitos y su mecanismo de
acción 1.1. Específicos

4. Señalar las vías de transducción de la 1.2. Inespecíficos


señal de activación.
4. Vías de señalización intracelular:
5. Describir las consecuencias
generadas por la señal de activación. 4.1. Cinasas de Tirosinas

4.2. IP3.

4.3. Flujo de Ca+2.

4.4. Vía GTP/GDP

4.5. Factores de trascripción

4.6. Oncogenes involucrados

5. Fase efectora:

Trascripción de genes de citocinas

TEMA 3: MEMORIA INMUNITARIA

DURACIÓN: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Definir Memoria Inmunológica
1. Memoria Inmunológica: Concepto
2. Describir las características de la
respuesta de memoria y los estímulos 2. Características de la Respuesta de Memoria.
que la generan Estímulos que generan una respuesta de
3. Señalar las teorías que tratan de memoria
explicar la generación y manteni-miento
3. La generación de células de memoria:
de clones de células de memoria.
4. Describir las características 3.1. Memoria de corta duración
funcionales y fenotípicas de los linfocitos
de memoria 3.2. Memoria de larga duración
5. Describir los modelos experimentales 4. Características funcionales y fenotípicas de
utilizados en el estudio del fenómeno de los linfocitos de memoria
memoria inmunológica
6. Comprender la importancia del 5. Modelos experimentales en el estudio de la
estudio de la memoria inmunológica en memoria
el establecimiento de estrategias de
6. Importancia del estudio de la memoria
inmunización
inmunológica en el establecimiento de
estrategias de inmunización

TEMA 4: APOPTOSIS EN EL SISTEMA INMUNITARIO

DURACIÓN: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Definir muerte celular
1. Muerte celular: Concepto
2. Describir las características de los
diferentes tipos de muerte celular 2. Clasificación de la muerte celular:

3. Diferencias morfológicas y funcionales entre


3. Describir las diferencias morfológicas apoptosis y necrosis
y funcionales entre apoptosis y necrosis
4. Señalar los estímulos que inducen 4. Mecanismos bioquímicos y moleculares de la
apoptosis y describir los cambios apoptosis:
bioquímicos y moleculares generados
4.1. Estímulos de iniciación

5. Explicar el papel de la apoptosis como 4.2. Señales intracelulares


mecanismo de regulación del Sistema
4.3. Genes asociados
Inmunitario
5. Apoptosis y Sistema Inmunitario

5.1. Selección de linfocitos

5.2. Citotoxicidad celular

5.3. Oncogénesis

UNIDAD II: MECANISMOS DE REGULACION DE LA RESPUESTA INMUNITARIA

Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de:

1) Describir los principales mecanismos de regulación de la respuesta inmunitaria, desde el


contacto con el antígeno, la producción de anticuerpos, la formación de complejos
inmunitarios y la red idiotipos-anti-idiotipos.

2) Explicar el papel del Complejo Principal de Histocompatibilidad en el control genético de la


respuesta inmunitaria.

3) Explicar los mecanismos de Tolerancia Inmunológica y el efecto de la edad en la


respuesta inmunitaria
TEMA 5: REGULACION POR ANTIGENOS Y ANTICUERPOS

DURACIÓN: 1 hora

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Comprender la importancia de los 1. Significancia biológica de los mecanismos de
mecanismos inmunoregulatorios en la inmunoregulación.
homeostasis corporal.
2. Papel del Antígeno en la regulación de la
2. Describir el papel que desempeña el respuesta contra sí mismo.
antígeno en la regulación de la
respuesta inmunitaria. 3. Regulación por Anticuerpos.

3. Describir los mecanismos por medio 3.1.Bloqueo antigénico


de los cuales los anticuerpos regulan su
propia producción 3.2. Entrecruzamiento de receptores

4. Describir el papel de los receptores Fc 3.3. Regulación por complejos inmunitarios.


en la regulación de la respuesta
4. Receptores Fc y su papel en la respuesta
inmunitaria
inmunitaria

TEMA 6: LA RED IDIOTIPOS-ANTI-IDIOTIPOS

CONTENIDO: 1 hora

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Definir isotipo, alotipo e idiotipo.
1. Concepto de isotipo, alotipo e idiotipo
2. Explicar la Teoría de la Red Idiotípica
de Jerne 2. Teoría de la Red idiotípica de Jerne
3. Explicar los métodos de obtención de
los anticuerpos idiotípicos y anti-
idiotípicos 3. Modelos experimentales utilizados en el
4. Explicar la significancia biológica de la estudio de la red idiotípica
red idiotipos-anti-idiotipos en la
regulación de la respuesta inmunitaria
4. Regulación de la respuesta inmunitaria por la
red de idiotipos-anti-idiotipos

TEMA 9: CONTROL GENÉTICO DE LA RESPUESTA INMUNITARIA


DURACIÓN: 2 horas

OBJETIVOS CONTENIDO

1. Niveles de control Genético de la Respuesta


1. Describir los niveles de control Inmunitaria. Importancia del Complejo Principal
genético de la respuesta inmunitaria y la de Histocompatibilidad
importancia del Complejo Principal de
Histocompatibilidad 2. Sistema H-2: Localización cromosómica, y
2. Describir el modelo de Complejo de organización genética, nomenclatura.
Histocompatibilidad múrido (H-2) y
3. Modelos experimentales: cepas singénicas y
comparar con el humano (HLA)
congénicas. Cepas altos y bajos
3. Señalar los modelo experimentales respondedores
utilizados en el estudio del control
genético de la respuesta 4. Demostración de del papel del CPH en el
4. Explicar el papel del CPH en el control control genético de la respuesta inmunitaria.
genético de la respuesta inmunitaria Experimentos de Benacerraff

TEMA 10: TOLERANCIA INMUNOLÓGICA

DURACIÓN: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Definir Tolerancia Inmunológica
1. Tolerancia Inmunológica: Concepto
2. Mencionar la clasificación de la
2. Clasificación de la Tolerancia Inmunológica:
Tolerancia Inmunológica
2.1. Central
3. Explicar los mecanismos de tolerancia
central de los linfocitos T 2.2. Periférica
4. Explicar los mecanismos de tolerancia 3. Mecanismos de tolerancia central de los
periférica de los linfocitos T linfocitos T (eliminación clonal)
5. Explicar los mecanismos de tolerancia 4. Mecanismos de tolerancia periférica de los
central de los linfocitos B linfocitos T (anergia clonal)
6. Explicar los mecanismos de tolerancia 5. Mecanismos de tolerancia central y periférica
periférica de los linfocitos B de los linfocitos B

TEMA 11: REGULACIÓN POR CITOCINAS

DURACIÓN: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Explicar la diferenciación funcional de
1. Diferenciación funcional de los Linfocitos T
los Linfocitos T cooperadores sobre la
cooperadores: patrón de secreción Th0, Th1 y
base del patrón de secreción de Th2.
citocinas.
2. Explicar el papel regulador de las 2. Papel de las citocinas en la regulación del tipo
citocinas en el tipo de respuesta de respuesta inmunitaria (amplificación o
inmunitaria, y de acuerdo al patrón de inhibición), de acuerdo al patrón de secreción
secreción (humoral y celular)
3. Describir el fenómeno de desviación 3. Fenómeno de desviación inmunitaria
inmunitaria
4. Describir el papel de las citocinas en 4. Citocinas en el establecimiento de la memoria
el establecimiento de la memoria y el y el fenómeno de tolerancia
fenómeno de tolerancia
5. Describir el papel de las citocinas en
5. Citocinas en la apoptosis
la apoptosis
6. Citocinas en cáncer
6. Explicar el papel de las citocinas en la
respuesta antitumoral

UNIDAD III: MECANISMOS DE RESPUESTA INMUNITARIA

TEMA 13: SISTEMA INMUNITARIO DE LAS MUCOSAS

CONTENIDO: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Describir la estructura tisular del
1. Estructura tisular del tejido linfoide asociado
tejido linfoide asociado a las mucosas
a las mucosas (MALT)
(MALT)
2. Clasificación del tejido linfoide asociado a las
2. Mencionar la clasificación del teji-do
mucosas:
linfoide asociado a las mucosas
2.1. GALT; 2.2. BALT; 2.3. NALT
3. Describir el transporte de IgA a
través de las mucosas 3. Transporte de IgA a través de las mucosas
4. Describir las características de los 4. Caracterización de los linfocitos
linfocitos intraepiteliales intraepiteliales (marcadores)
5. Describir el recorrido realizado por 5. Manejo del antígeno procesado en mucosas.
los antígenos y los linfocitos en el tejido Tránsito linfocitario desde las mucosas
linfoide asociado a las mucosas

TEMA 14: RESPUESTA INMUNITARIA ANTITUMORAL

DURACION: 3 horas
OBJETIVOS CONTENIDO
1. Definir neoplasia, tumor y cáncer, y
1. Neoplasia, Tumor y Cáncer: Conceptos.
señalar las diferencias generales entre
neoplasia benigna y maligna. 2. Inmunogenicidad de los tumores:

2. Señalar los diversos tipos de 2.1. Antígenos tumorales.


antígenos tumorales y su inmunoge-
nicidad. 2.2. Relación entre inmunogenicidad y
comportamiento maligno.
3. Describir los mecanismos de
respuesta inmunitaria antitumoral. 3. Mecanismos efectores antitumoral:

3.1. Humorales

4. Describir los mecanismos de evasión 3.2. Celulares.


de los tumores ante la respuesta
4. Mecanismos de evasión del tumor
inmunitaria.
4.1. Autotolerancia e Inmunosupresión.

5. Señalar los modelos experimentales 4.2. Modificación de los antígenos CPH


que permiten su estudio.
4.3. Modulación antigénica.

5. Modelos experimentales utilizados en el


estudio del cáncer

TEMA 15: RESPUESTA INMUNITARIA EN TRANSPLANTES

DURACIÓN: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Definir transplante o injerto. 1. Transplante o injerto. Concepto
2. Mencionar los tipos de transplante 2. Clasificación de los transplantes desde el
desde el punto de vista inmunológico punto de vista inmunológico

2.1. Autogénico (o autotransplante).

2.2. Singénico (o isotransplante).

2.3. Alogénico (o alotransplante).

2.4. Xenogénico. (o xenotransplante)


3. Describir las bases genéticas de la 3. Variables genéticas que influencian la
aceptación o el rechazo a los sobrevida del transplante: las Leyes del
transplantes. transplante.

4. Describir las etapas, los tipos y los 4. Rechazo de transplantes.


mecanismos del rechazo de
transplantes. 4.1. Fases.

4.2. Tipos de rechazo: hiperagudo, agudo y


crónico

4.3. Mecanismos de rechazo: Humorales y


5. Señalar los mecanismos de Celulares
producción de la enfermedad de injerto
versus hospedero. 5. Enfermedad de Injerto versus Hospedero

TEMA 16: INMUNOLOGIA DE LA REPRODUCCION

DURACIÓN: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Comprender el papel del Sistema
1. Papel del Sistema Inmunitario en la
Inmunitario en la reproducción humana y
reproducción humana y animal. Contribución de
animal, y su contribución a la fisiología
la Inmunología a la fisiopatología reproductiva
reproductiva
2. Explicar el papel del Sistema 2. Sistema Inmunitario en la fecundación:
Inmunitario en la fisiopatología de la
infertilidad masculina y femenina. 2.1. Antígenos espermáticos

2.2. Producción de anticuerpos anti-


espermáticos.
3. Describir los mecanismos de
2.3. Mecanismos de infertilidad de origen
tolerancia embriónico-fetal
inmunológico.

3. Sistema Inmunitario en la embriogénesis.

3.1. El embrión y el feto como alotransplantes


4. Mencionar los mecanismos
inmunológicos involucrados en la 3.2. Mecanismos de tolerancia embriónico-fetal
inducción del parto.
4. Papel del Sistema Inmunitario en el parto

UNIDAD IV: DISFUNCIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO.

Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de:


1) Describir los diferentes tipos de reacciones de hipersensibilidad, sus mecanismos y sus
consecuencias. 2) Describir las teorías que tratan de explicar la pérdida de la autotolerancia
y aparición de las enfermedades autoinmunes. 3) Describir los tipos de enfermedades por
inmunodeficiencia

TEMA 17: REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

DRACION: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Definir Hipersensibilidad. 1. Reacciones de Hipersensibilidad. Concepto
2. Clasificar las reacciones de 2. Clasificación de Coombs y Gell
hipersensibilidad.
3. Mecanismos de producción de las reacciones
3. Enunciar los mecanismos y las de hipersensibilidad
características de cada tipo de reacción.
3.1. Características.

3.2. Mecanismo de producción del daño tisular.

3.3. Mediadores solubles de la reacción.


4. Señalar los mediadores solubles, su
mecanismo de acción y el mecanismo 3.4. Modelos clínicos
de producción del daño tisular.
3.5. Métodos de estudio.

TEMA 18: AUTOINMUNIDAD y AUTORREACTIVIDAD

CONTENIDO: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Definir autoinmunidad y diferenciarla
1. Concepto de autoinmunidad.
de la autorreactividad
2. Mecanismos de autoinmunización. Teorías de
2. Enunciar las teorías que tratan de la desaparición de la autotolerancia:
explicar la aparición de la
autoinmunidad. 2.1. Autoanticuerpos y autoantígenos.

2.2. Moléculas del CPH aberrantes.

2.3. Mimetismo antigénico.

2.4. Autoanticuerpos naturales.


2.5. Red idiotípica y autoinmunización

3. Explicar la fisiopatología de las 3. Modelos clínicos y experimentales de


enfermedades autoinmunes y los enfermedades autoinmunes
modelos experimentales utilizados para
el estudio de la autoinmunidad. 3.1. Clínicos:

-Organotrópicas

-Sistémicas

3.2. Experimentales

TEMA 19: INMUNODEFICIENCIAS

CONTENIDO: 3 horas

OBJETIVOS CONTENIDO
1. Definir inmunodeficiencia. 1. Inmunodeficiencia. Concepto
2. Diferenciar los estados de 2. Clasificación:
inmunodeficiencia congénita de los
adquiridos. 2.1. Congénitas

3. Describir las causas inherentes a 2.2. Adquiridas


cada uno.
3. Patogénesis:

3.1. De células T.

3.2. De células B.

3.3. Combinadas.

3.4. Disfunción fagocítica.


4. Describir la inmunopatogénesis de
las inmunodeficiencias adquiridas 3.5. Deficiencias de Complemento.

5. Señalar los modelos experimentales 4. Inmunodeficiencias adquiridas (SIDA y otros)


para el estudio de las enfermedades
5. Métodos experimentales para el estudio de las
autoinmunes.
inmunodeficiencias.

5. PLAN DE EVALUACIÓN (5 hrs)

La evaluación de los objetivos del programa será integral y continua y se organizará un


número suficiente de evaluaciones escritas, y un seminario.
Las evaluaciones escritas se aplicarán al final de cada Unidad. El valor asignado a cada
Unidad dependerá del contenido programático de la misma, el cual es el siguiente:

UNIDAD I: 30%.

UNIDAD II: 30%.

UNIDAD III: 20%.

UNIDAD IV: 20%.

Dentro de cada Unidad se realizarán evaluaciones continuas por medio de interrogatorios


orales, y la participación activa del estudiante en el marco de las clases magistrales.
Asimismo, se realizarán ejercicios para la casa en algunos temas . El valor de dicha
evaluación será de un 60% para la evaluación definitiva de la Unidad.

Al final del curso se realizará un Seminario oral y escrito, que representará el 30% de la
nota final

La calificación definitiva será el resultado de la sumatoria de la contribución porcentual de


cada Unidad, y del seminario

Para aprobar la Unidad el alumno deberá obtener una calificación mínima de diez (10)
puntos.

El estudiante que tenga una o mas unidades aplazadas tendrá derecho a solicitar una
evaluación de recuperación, la cual se aprobará o rechazará, al finalizar el contenido
programático de la asignatura, luego de evaluar el resto de las calificaciones acumulativas y
la participación activa del estudiante en la materia. Si la evaluación recuperativa es
aprobada, se llevará a efecto en fecha programada y tendrá un valor de 0-20 puntos, que
será la calificación de la unidad.

De acuerdo a las Normas Internas de la Maestría, para aprobar la asignatura se requiere por
lo menos de 13 puntos en la escala de 0-20.

6. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El desarrollo de la asignatura está basado en exposiciones teóricas con apoyo de material


audiovisual, discusiones en grupo, revisiones bibliográficas, y seminarios.

Se estimulará a los alumnos a estudiar cada tema antes de la exposición de la clase


magistral. La clase magistral será dinámica y se abrirá la discusión de los temas entre los
estudiantes. Se realizarán además discusiones de fichas bibliográficas relacionadas con
el tema a tratar. Todo esto formará parte de la evaluación continua. Igualmente se
asignará un seminario escrito y oral a cada estudiante, el cual se expondrá al final del
curso
7. RECURSOS INSTRUCCIONALES

El desarrollo de la asignatura está basado en exposiciones teóricas con apoyo de material


audiovisual, discusiones en grupo, revisiones bibliográficas, y seminarios.

8. BIBLIOGRAFÍA

Krassimir Metodiev. 2012. Immunodeficiency. Publisher: InTech (392 psges)

PAUL William. 2013. FUNDAMENTAL IMMUNOLOGY. 7th ed. Wolters Kluwer


Health/Lippincott Williams & Wilkins, 1283 p.

Janeway's Immunobiology (Immunobiology: The Immune System (Janeway)). 2012. by


Kenneth Murphy (Jul 25, 2011)

Cellular and Molecular Immunology: with STUDENT CONSULT Online Access, 7e (Abbas,
Cellular and Molecular Immunology) by Abul K. Abbas MBBS, Andrew H. Lichtman MD
PhD and Shiv Pillai MD (May 23, 2011)

Roitt's Essential Immunology, Includes FREE Desktop Edition (Essentials) by Peter J.


Delves, Seamus J. Martin, Dennis R. Burton and Ivan M. Roitt (May 16, 2011)

http://www.jci.org/

http://jem.rupress.org/

 Allergy
 Annual Review of Immunology
 Current Opinion in Immunology
 European Journal of Immunology
 immunity
 Journal of Allergy and Clinical Immunology
 Journal of Immunology
 Nature Immunology
 Nature Reviews Immunology
 Trends in Immunology

9. TEMAS DE SEMINARIOS

1. Métodos de Estudio de la Activación Linfocitaria

2. Procesamiento y Presentación de Antígenos


3. Métodos de Estudio de la Apoptosis

4. Aspectos Moleculares de la Apoptosis

5. Regulación de la Respuesta Inmunitaria por el eje Psico-Neuro-Endocrino

6. Enfermedades Asociadas y Ligadas al HLA

7. Antígenos Tumorales

8. SIDA

Se ofrecerán otros temas de Seminario de acuerdo al número de estudiantes, y/o los


temas de interés o desarrollar en el Trabajo de Grado

También podría gustarte