Está en la página 1de 8

LINCENCIATURA EN DERECHO

DERECHO PROCESAL CIVIL I 13DI

ABG: ANSONY EDGARDO ARRIAGA FLORES

RESUMEN DE PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL

JUAN JOSE GUERRA REYES


202001901

ENERO 29 DEL 2023

CAMPUS SIGUATEPEQUE VISERECTORIA DE EDUCACION A DISTANCIA


DERECHO PROCESAL CIVIL

El conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto la constitución de los órganos
estatales de la tutela jurídica en el campo del derecho privado, las condiciones y formas del
procedimiento establecido para ella y las condiciones, formas y efectos de los actos
procesales.

LOS PRINCIPIOS PROCESALES.


Los principios procesales son las estructuras sobre las que se construye un
ordenamiento jurídico procesal. De ellos derivan las diversas instituciones que permiten
presentar el proceso como un todo orgánico, compenetrándonos al mismo tiempo de sus
funciones, que son las de servir de bases previas al legislador para estructurar las instituciones
del proceso en uno u otro sentido, facilitando el estudio comparativo respecto de otros
ordenamientos procesales y constituyendo instrumentos interpretativos de inestimable valor.

PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL DE HONDURAS.

Podemos clasificar los principios inspiradores del proceso civil en tres grandes
apartados principales.

A). Principios relacionados con los Derechos Constitucionales de acceso a los


tribunales, de defensa y de tutela efectiva consagrados en los artículos 82 y 83 de la
Constitución Política de Honduras.

B). Principios procesales comunes. Estos principios comunes generales tienen la


peculiaridad de que se acogen por los textos procesales más modernos, y que articulan los
criterios de una justicia eficaz y garante de la Tutela efectiva, favoreciendo el real acceso
a la justicia, en los términos que se predica tantoen los Textos internacionales, como
en las Constituciones y Doctrina de los tribunales constitucionales y de garantías de los
países más prósperos y avanzados.

C). Principios procesales específicos o propios del código procesal civil. Estos
principios responden al del modelo procesal concreto por el que opta el legislador
hondureño en función de sus objetivos del Código Procesal Civil.
PRINCIPIOS DE EL CODIGO PROCESAL CIVIL.

ARTÍCULO1. DERECHO DE ACCESO A LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES.

Adquiere la condición de auténtico derecho subjetivo, reconocido así por la


Constitución, que consagra la justicia como uno de los valores que debe asegurar a sus
habitantes el estado de derecho, soberano, constituido como república libre, democrática e
independiente. Los Tratados Internacionales firmados por Honduras y que han pasado a
formar parte de su derecho interno también reconocen este principio fundamental.

El reconocimiento constitucional del libre acceso a los tribunales aparece recogido en


el segundo párrafo del art. 82 de la Constitución, evidentemente en la forma que señalan las
leyes, lo cual no es en modo alguno una contradicción, según lo expuesto antes, ya que se
hace necesaria la regulación por el Estado, a través del poder legislativo, del sistema procesal
con un conjunto de normas que regulen el procedimiento como camino inevitable para
obtener la tutela judicial efectiva, con pleno respeto a los derechos de los otros.

ARTICULO 2. CLASES DE PRETENSIONES.

Las partes pueden interponer ante los órganos jurisdiccionales pretensiones de


condena a determinada prestación, de declaración de la existencia de derechos y de
situaciones jurídicas, de constitución, modificación o extinción de estas últimas, así como
pedir la ejecución, la adopción de medidas cautelares y cualquier otra clase de tutela que esté
expresamente prevista por la ley.

ARTICULO 3 DEBIDO PROCESO


Bajo esta manifestación general, el principio de legalidad procesal se articula, tanto
en su dimensión de sometimiento a las normas fundamentales del estado y con sujeción a la
ley, y así se establece que el proceso civil se desarrollará de acuerdo con la Constitución y
con las disposiciones de este Código.
ARTICULO 4. CONTRADICCION Y DUALIDAD DE PARTES.

Según Berzosa, para que pueda constituirse un verdadero proceso es necesaria la


existencia de dos partes que se sitúan en posiciones contrapuestas: actor o demandante y
demandado, en el orden civil. En el proceso civil el principio de audiencia se respeta si se
ofrece a las partes litigantes la posibilidad real de ser oídas, con independencia de que hagan
uso o no de esta posibilidad.

IGUALDAD. ARTÍCULO 5.

La vigencia del principio de igualdad fundamenta que las partes deban de intervenir
en el proceso en un plano de igualdad porque hay que extrapolar eseprincipio a todos y
cada uno de los sectores de la vida pública y, por consiguiente, debe de regir igualmente
dentro del proceso.

ARTICULO 6. BUENA FE, CONDUCTA Y EJERCICIO DE LA VÍA PROCESAL


ADECUADA.

Consiste en hacer transcurrir el litigio dentro de unos márgenes adecuados y


razonablemente exigibles, a pesar de que las posiciones de las partes sean contrapuestas.

ARTÍCULO 7. LEGALIDAD PROCESAL Y FORMAS.

Las partes tienen derecho a que el proceso civil se desarrolle por los trámites
previstos legalmente, a que se respeten todas las garantías constitucionales y ordinarias que
les asisten, en condiciones de igualdad y sin dilaciones indebidas, y a que se dicte una
resolución de fondo justa y motivada por órganojurisdiccional independiente e imparcial.

ARTÍCULO 8. ECONOMÍA PROCESAL

Se trata, en definitiva, de encontrar lo más rápidamente posible una solución a los


conflictos suscitados en el proceso, evitando dilaciones indebidas, impidiendo la
prolongación de plazos y eliminando trámites innecesarios siempre que no se originen
situaciones de indefensión.
ARTÍCULO 9. OPORTUNIDAD

Se entiende que el principio de oportunidad informa un ordenamiento procesal


cuando el titular de la acción está autorizado si se cumplen los presupuestos previstos por la
norma a hacer uso de su ejercicio incoando el procedimiento o provocando la terminación de
este. Dispone por tanto del inicio y desarrollo del proceso, sin que exista en principio
limitación alguna desde el punto de vista subjetivo, ni desde el objetivo.

Se refiere a todos los sujetos que pueden ejercitar la acción civil, públicos o privados,
y al inter procedimental completo, es decir desde su inicio hasta su ejecución.

ARTÍCULO 10. PRINCIPIO DISPOSITIVO.

Consiste en la disponibilidad que los litigantes tienen sobre el interés privado y


sobre la conveniencia o no de acudir al órgano jurisdiccional pretendiendo su satisfacción.

ARTÍCULO 11. APORTACIÓN DE PARTE.


El principio de aportación de parte hace referencia a que la ley asigna a las partes el
poder de reunir y traer al proceso el material de hecho, limitando la función del Juez a
recibirlo para valorarlo después, en modo tal que el Juez no puede fundar su decisión en otros
hechos distintos ni prescindir de lo que las partes sometan a su juicio. Igualmente se refiere
a que el Juez debe de juzgar según lo aprobado por las partes.

ARTICULO 12. FACULTADES PROCESALES. DIRECCION DEL PROCESO,


CONTROL DE OFICIO, CONGRUENCIA.

Con el principio de impulso de oficio se pretende no dejar totalmente en manos de


las partes la continuación del proceso inicial y responde a las particulares características
de los derechos sustantivos que se protegen y a la necesidadde garantizar el equilibrio
real entre las partes.

El precepto establece expresamente que la dirección del proceso está a cargo del
juez. No podía ser de otro modo ya que a los jueces corresponde el administrar la justicia
que emana del pueblo, según el art. 303 CH y están investidos cada uno de ellos de Poder
Judicial.
El fundamento de la congruencia está precisamente en el respeto que debe guardarse
al principio dispositivo unido al de controversia o audiencia procesal,ambos vulnerados con
una actuación jurisdiccional de oficio.

ARTÍCULO 13. VALORACIÓN DE LA PRUEBA. MOTIVACION.


La prueba procesal más que dirigida a demostrar la verdad de una afirmación va
dirigida a lograr el convencimiento judicial acerca de la exactitud de las afirmaciones
previamente realizadas.
Por eso en este caso se habla de pruebas de libre valoración, una denominación que
puede resultar equívoca porque puede entenderse en el sentido de que entonces el legislador
concede al Juez pleno arbitrio o libertad para que pueda obtener de las pruebas los resultados
que le parezcan.

ARTÍCULO 14. PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA.

El párrafo segundo del art. 303 de la CH establece al respecto que en ningún juicio
habrá más de dos instancias‖ y esto es exactamente lo que recoge el art. 14 CPC que
comentamos. Como resulta del tenor literal del precepto el único límite que pone el
constituyente y el legislador es que no pueden admitirse másde dos instancias, pero permite
que determinadas resoluciones o en determinados procedimientos no sea posible
interponer recurso alguno. Por ello el art. 690 establece que las partes tienen derecho a
recurrir en lostérminos establecidos en el código, regulándose expresamente la segunda
instancia, como recurso devolutivo a partir del art. 700 CPC, sin que el legislador haya
limitado este derecho.

ARTÍCULO 15. ORALIDAD.

Si hubiera que destacar algo que normalmente caracteriza el procedimientooral


es que suele acabar con una audiencia oral en la cual el juez se pone en relación directa
con las pruebas personales (testigos y peritos) y con las partes,sin perjuicio de que esa
audiencia haya sido preparada por una serie de actos escritos en los cuales incluso puede
haberse interpuesto la pretensión (MonteroAroca). La oralidad exige diálogo de viva voz,
presencia al Juez (inmediación), permanencia o identidad del Juez, concentración y
publicidad.

ARTÍCULO 16. INMEDIACIÓN

Exige este principio que el juez que debe pronunciar la sentencia haya asistido a la
práctica de las pruebas de que extrae su convencimiento, y haya entrado, por lo tanto, en
relación directa con las partes, con los testigos, con los peritosy con los objetos del juicio,
de forma que pueda apreciar las declaraciones de tales personas y las condiciones de los
sitios y cosas litigiosas, fundándose en la impresión inmediata recibida de ellos y no en
referencias ajenas.

ARTÍCULO 17. CONCENTRACIÓN.

El principio de concentración, que constituye, sin duda, la principal característica


exterior del proceso oral y la que tiene mayor influencia en la brevedad de los pleitos. Por
el principio de concentración existe, como es lógico, una fijación legal de momentos y
oportunidades para hacer uso de los medios de ataque y defensa y para realizar las diversas
actuaciones procesales.

ARTÍCULO 18. ELASTICIDAD Y PRECLUSIÓN

Partiendo de la división del procedimiento en fases rígidas, en las que


necesariamente deben llevarse a cabo determinadas actuaciones o peticiones, se impone la
necesidad de que los litigantes acumulen en cada una de ellas todos los medios de ataque
o defensa de que dispongan, con objeto de no perder la posibilidad de hacerlo.

Surge así el denominado principio de eventualidad o acumulación eventual. La


preclusión unida al impulso de oficio, hace que los procesos, una vezpuestos en
movimiento, lleguen a su final.
ARTÍCULO 19. PUBLICIDAD.

La necesidad de que el proceso sea público impone que en su estructura existaun


sistema adecuado de comunicación y de notificación internas de las actuaciones judiciales.
Ello quiere decir que tiene que existir un órgano de comunicación y de notificación, unos
medios que hagan posible esacomunicación y notificación de actos procesales y la fijación
de los sujetos que en todo caso serán los receptores de la comunicación o de la notificación.

Frecuentemente al analizar este principio se han distinguido dos aspectosdiferentes:

Publicidad en relación con las partes y publicidad general, entendida como


admisión de terceros a presenciar las actuaciones procesales. Sin embargo, el primer
aspecto no hace referencia a un criterio procedimental, consecuencia dela oralidad, sino a
uno de los principios que deben informar todo tipo procesal, concretamente al principio de
audiencia. El proceso puede tener un procedimiento secreto, pero sin bilateralidad no es
un auténtico proceso.

ARTÍCULO 20. SUBSANACIÓN.

El principio de subsanación tiene entidad propia como uno de los principios


esenciales informadores del sistema de nulidad procesal. Pero la virtualidad de este
principio es tal que trasciende incluso a la propia regulación positiva, porque, en
definitiva, procede del derecho a la tutela judicial efectiva reconocido en el art. 82 CH.

Tiene íntima relación con el principio pro acción que exige que los instrumentos
procesales deban estar dispuestos de la forma más eficaz para cumplir la función a la que
están llamados, la tutela de los derechos de los ciudadanos. Los vicios puramente formales
han de ser interpretados como contrarios al principio de proporcionalidad y a la necesidad
de dotar de efectividad al proceso.
La regla general debe ser la subsanabilidad de todos los vicios procesales sin perjuicio
de los excepcionales supuestos de subsanabilidad, es decir existe subsanabilidad en todos los
casos que no estén incluidos entre la nulidad de pleno derecho procedimiento secreto, pero
sin bilateralidad no es un auténtico proceso.

También podría gustarte