Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS “
NUCLEO VALLE DE LA PASCUA
ESTADO GUÁRICO.
CONTABILIDAD I
PRIMER AÑO, SECCIÓN 3

PROFESORA INTEGRANTES
Janeth Carpio Dariana Escobar V-26.178.310
Griselys Peña V-26.844.017

VALLE DE LA PASCUA, MARZO DEL 2023


INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN...………………………………………………………………………………………. 3
Depreciación acumulada…………………………………………………………………………… 4
Unidades de producción…………………………………………………………………………… 6
Tipos de costos de ventas………………………………………………………………………… 8
Partes del estado de situación financiera…………………………………………………… 11
Utilidad del ejercicio………………………………………………………………………………… 17
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………. 18
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………. 19
INTRODUCCIÓN

La depreciación es el método de asignación del costo depreciable (costo de


adquisición menos valor de salvamento) de un activo a través de su vida de servicio.
Un activo alcanza el fin de su vida de servicio debido al deterioro físico y daño o
debido a la obsolescencia técnica.
Depreciación acumulada

Se trata del monto total de pérdida de valor asignado a un determinado activo


desde que el mismo se empieza a utilizar. La cuenta asociada a la depreciación
siempre amortiza el saldo de la cuenta de activos, suele implicarse en activos tales
como construcciones, edificaciones, las maquinarias, los equipos de computación, el
mobiliario, los automóviles, etc. En general, se usa en bienes que se van desgastando o
quedando desactualizados con el uso constante. Es decir, que van perdiendo valor a lo
largo del tiempo.

La depreciación siempre es negativa, nunca positiva. Es un valor que minimiza


el valor de un activo al cual se asocia, esta aumenta con el paso del tiempo, hasta el
punto que el activo deja de perder valor y entonces debe desecharse, o bien, en ciertos
casos es preferible expender el activo cuando tiene cierto margen de depreciación, de
manera de evitar la pérdida total del mismo.

La depreciación se calcula cada cierto lapso, dando por tanto como resultado la
acumulación de la misma. Por ello, es necesario saber manejarla y computarla.

Para el cálculo de la depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como


la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de
producción.

 Línea recta

Este método supera algunas de las objeciones que se oponen al método basado
en la actividad, porque la depreciación se considera como función del tiempo y no del
uso , se aplica ampliamente en la práctica, debido a su simplicidad. Cuando la
obsolescencia progresiva es la causa principal de una unidad de servicio limitada, la
disminución de utilidad puede ser constante de un periodo a otro. El cargo de
depreciación se calcula del siguiente modo:
Costo Histórico Original - valor de desecho, todo eso entre la vida útil (tiempo
dado de vida del activo) = Cargo por depreciación de la vida estimada de servicio. Este
método sencillo se basa en la determinación de la cuota que es proporcional (igual o
constante) en función de la vida útil estimada.

 Reducción de saldos

Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su


implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo
contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería
validez este método.

La fórmula a utilizar es la siguiente:

Donde ƞ es el la vida útil del activo.

Lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para


luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin depreciar o no se
depreciará hasta el siguiente año.

 Suma de los dígitos

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor


cuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. La fórmula que se
aplica es:
Donde se tiene que la suma de los dígitos es igual a la suma de la vida útil + la
vida útil menos 1; hasta que sea igual a 0.

Unidades de producción

Este método es igual al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación


de forma equitativa en cada uno de los periodos.

Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el


valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida
útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el
periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.

1. El gasto de depreciación

Se refiere al costo del activo que se carga al ingreso del año en curso y se
informa en el estado de resultados.

Se considera a la depreciación como un costo o gasto en que incurre una


empresa por el uso de sus activos fijos como: edificios, vehículos, maquinaria, entre
otros, y se utiliza como procedimiento para reducir el valor de dichas inversiones
haciendo cargos que afectan al estado de resultados a través del tiempo.

 Se considera como costo cuando los activos que la generan se encuentran


directamente involucrados en el proceso productivo (Ejemplo: maquinaria).

 Es un gasto cuando dichos activos no hacen parte directa en la producción de


un bien o servicio (Ejemplo: el vehículo que la empresa ha puesto a disposición
del gerente general).
El gasto de depreciación asignado al final de un periodo debe reflejar la parte
del servicio potencial total que ha expirado durante el periodo, si se espera que el
servicio de un activo sea distribuido uniformemente a través de su vida sin
deteriorarse, se utiliza la depreciación de línea recta; este método asigna una cantidad
igual cada año durante la vida del activo, ahora bien, si se espera que el servicio del
activo se deteriore durante su vida, los métodos de depreciación acelerada se utilizan
para asignar mayores gastos a los primeros años de la vida del activo.

La depreciación debe analizarse desde dos puntos de vista:

1. No reduce la posición de efectivo de una empresa, tal y como lo haría la compra


de materia prima, de materiales directos y otros rubros que sí afectan la
liquidez de la compañía.
2. Sí afecta las utilidades operacionales del ejercicio y por lo tanto, a las utilidades
antes de impuestos.

2. Costo de ventas

Son todos los gastos asociados a la producción, distribución y difusión de un


producto o servicio; por tanto, es todo el dinero gastado en las operaciones de una
empresa para que el cliente final reciba lo ofertado, este dato determina qué tan
equilibradas se encuentran las ganancias con respecto a los gastos.

Por un lado, vender por un precio muy bajo puede causar pérdidas y generar
dudas sobre la calidad de un producto, por el otro, un precio demasiado alto puede
asustar a algunos clientes potenciales y reducir las oportunidades de ganancias.

El costo de ventas puede ayudar a incrementar las ventas y cambiará de


acuerdo con el producto o servicio que se ofrece, eso quiere decir, que empresas
diferentes que trabajan con productos diferentes, tendrán costos de ventas diferentes.
Costo de ventas y precio final no son lo mismo, es así porque el precio es el
costo de la venta sumado a la ganancia que se obtendrá cuando se cierre una venta,
mientras el costo de ventas será el gasto que se tiene para producir los productos o
prestar los servicios, de forma cabal, en un determinado período de tiempo. De esa
forma, conocer esa métrica permitirá realizar un pronóstico de ventas y saber cuál es
el valor necesario para invertir y lograr prestar un servicio o fabricar un producto,
esto facilitará el control sobre los gastos, ya sea en el sector de ventas, marketing o
producción.

El costo de ventas puede variar según el tipo de empresa:

 Si se trata de una empresa fabricante, el costo de venta presupuestado incluirá


el valor de los materiales directos utilizados en la producción de los productos.

 En el caso de los minoristas o de ventas directas, el cálculo solo incluye el valor


invertido en la mercancía en relación con las ventas realizadas.

En líneas generales, el costo de ventas sirve para descubrir cuánto dinero se


gasta para producir un producto o entregar un servicio para el cliente.

Desde el punto de vista del emprendedor, aprender cómo se hace el costo de


ventas es útil para planificar inversiones y tomar decisiones estratégicas. Además,
ayuda a establecer metas realistas para los representantes de ventas y controlar los
gastos fijos y variables de la organización.

Tipos de costos de ventas

Para calcular de manera adecuada el costo de ventas se deben incluir


diferentes tipos de gastos, que varían dependiendo del sector de mercado y de si se
venden productos o servicios:
 Gastos administrativos y recurrentes tales como:

Sueldos de colaboradores, agua, luz, alquiler, energía eléctrica, capacitación de


personal y entrenamientos; suscripciones y servicios complementarios.

 Gastos variables y semivariables

Pueden cambiar según la inflación o debido a otros eventos del mercado:

Compra de materia prima, mano de obra, campañas de marketing, tecnología,


viajes y desplazamiento de negocios, transporte, distribución, importación y
exportación de productos y financiamiento de proyectos.

También es importante decir que los costos semivariables cambian si hay


aumento o disminución de la producción, y es así porque, si hay mayor demanda de un
producto, por ejemplo, se tendrá que producir más veces y comprar más materia
prima en mayor cantidad para reponer lo que se vendió, como resultado se gastará
más en total, pero el costo de producción por unidad será menor.

Todos los costos listados aquí se pueden considerar directos. Pero existen
también los costos indirectos, que se calculan de acuerdo al período de tiempo, la
manutención de equipos e instalaciones.

Hay varias maneras de calcular el costo de ventas y la más común que se utiliza
en el mercado es:

Costo de venta = costo del inventario inicial + costo del inventario nuevo –
costo del inventario final.
Ya para los fabricantes y empresas industriales, el costo de venta
presupuestado incluye otras variables y su cálculo es un poco más complejo, pues se
deben tomar en cuenta elementos como:

 Mano de obra: costos laborales de los empleados que trabajan directamente


en la producción;
 Materiales: valor de los insumos necesarios para la fabricación del producto;
 Proveedores: empresas y mediadores que suministran bienes, materiales o
servicios en el proceso de producción (sin incluir costos de distribución).

La fórmula de costo de venta para una empresa industrial suele calcularse así:

Costo de venta = inventario inicial (productos terminados) + costo de


producción – inventario final (productos terminados).

3. Estado de situación financiera

El estado de situación financiera presenta en forma clasificada, resumida y


consistente, la situación financiera de la entidad a una fecha determinada y revela la
totalidad de sus bienes, derechos y obligaciones, y la situación del patrimonio. El
estado de resultados presenta las partidas de ingresos, gastos y costos de la entidad,
con base en el flujo de ingresos generados y consumidos durante el periodo, muestra
dentro de su estructura los activos de la empresa (corrientes y no corrientes), los
pasivos (obligaciones y financiamiento, corrientes y no corrientes) y, finalmente, el
patrimonio neto.

Por regla general, la suma del pasivo y capital es igual al valor total del activo,
ecuación que se conoce como “identidad contable”:
A=P+C
Partes del estado de situación financiera

 Activo

Representa todos los recursos que posee la empresa, y de los cuales espera
recibir un beneficio futuro. Debe cumplir con las siguientes características:
 Alta probabilidad de aportar beneficios económicos a la empresa.
 Estos beneficios pueden calcularse de forma clara y fiable.

 Activo corriente: son los recursos que la empresa es capaz de convertir


rápidamente en efectivo o consumir dentro de un año. Dentro de los activos
corrientes principales tenemos:
 Caja: incluye saldo en efectivo y en bancos, así como equivalentes de efectivo,
como todas aquellas inversiones de alta liquidez que vencen en un periodo
menor a tres meses.

 Inversiones a corto plazo: inversiones que la empresa puede liquidar en


menos de un año, como ciertos bonos del tesoro o acciones de otras
compañías.

 Cuentas por cobrar: representa el saldo que los clientes deben a la empresa y
que están pendientes de cobro.

 Inventarios: bienes o productos que la empresa desea vender. En las empresas


de producción también se incluyen las materias primas, productos en proceso
y los bienes terminados.

 Gastos pagados por anticipado: incluye todos los pagos de alquileres, seguros
y demás de los que se espera recibir beneficios a futuro
 Impuestos e intereses por cobrar: intereses que se esperan recibir por las
inversiones realizadas, y los impuestos pendientes de devolución por parte de
autoridades fiscales.

 Activo no corriente: recursos que la empresa necesita para llevar a cabo sus
operaciones diarias:

 Propiedad, planta y equipo: son los activos tangibles que posee la empresa
para poder desarrollar sus actividades, tales como: edificios, terrenos,
vehículos, maquinaria, etc. La mayoría de las empresas añaden una línea en su
balance para “propiedad, planta y equipo neto” donde al monto total
de “propiedad, planta y equipo” se resta la depreciación, que es la pérdida de
valor registrada por el uso normal de los activos tangibles cuando
desarrollan su actividad.

 Inmovilizado intangible: incluye activos inmateriales como patentes, marcas


comerciales, o derechos de autor, que hayan sido adquiridos por la empresa,si
estos activos tienen una vida útil también deben depreciarse, o “amortizarse”.

 Inversiones financieras a largo plazo: inversiones en acciones o renta fija


realizadas por la empresa, y que espera mantener por más de un año.

 Fondo de comercio: activo intangible que incluye el valor de los beneficios


futuros para una empresa que corresponden a oportunidades de crecimiento,
sinergias, reputación de la marca, relaciones con empleados, etc. Tales
beneficios son producto de la adquisición de una empresa por otra y, en el
balance, se fija la cantidad que se ha pagado en tal compra por encima
del valor contable de la empresa.
 Pasivo: está representado por las deudas presentes de la empresa, de las
cuales se espera un desembolso futuro de recursos económicos.

Para que un pasivo se reconozca en el balance se requiere que:

 Implique una transferencia de recursos económicos de la empresa.

 Estos recursos se pueden calcular de forma fiable.

 Pasivo Corriente: aquellas obligaciones que deben cancelarse en menos de un


año. Entre sus cuentas más importantes destacan:

 Cuentas por pagar: incluyen las deudas adquiridas con los proveedores de
mercancía u otro bien comprado a crédito. Si las cuentas por pagar de una
empresa disminuyen de un año a otro, esto indica que la empresa está
cancelando sus deudas a un ritmo más rápido. Por el contrario, si
aumenta, significa que la empresa está comprando más bienes a crédito y se
está tardando más en pagar

 Intereses por pagar: es el monto que debe la empresa a los distintos


acreedores por el costo de la deuda.

 Impuestos por pagar: cantidad que se le debe a las autoridades fiscales.

 Anticipos de clientes: en oposición a los gastos pagados por anticipado, los


anticipos de clientes representan el dinero recibido de los mismos a cambio de
bienes o servicios que aún no se han realizado o entregado.

 Préstamos a corto plazo: incluye préstamos con fecha de vencimiento


menor a un año.
 Porción corriente de los préstamos a largo plazo: incluye los pagos anuales
del principal (monto total del préstamo a largo plazo), los cuales en muchas
ocasiones son exigibles por los bancos.

 Pasivo no corriente: representa las obligaciones que pueden ser canceladas


en un plazo mayor a un año. Incluyen:

 Préstamos e hipotecas a largo plazo: incluye las deudas contraídas con


vencimiento mayor a un año.

 Provisiones por reestructuración: corresponde a obligaciones de la empresa


por planes de reestructuración cuyo pago aún no se ha realizado, pero que se
espera desembolsar en un plazo mayor a doce meses.

 Impuestos diferidos: incluye los impuestos que se han acumulado y cuyo pago
se realizará en un período superior a un año.

 Provisiones por remuneraciones: incluye los costes por planes de pensiones u


otras remuneraciones que la empresa planea efectuar en un plazo mayor de un
año.

 Capital: Representa la riqueza de los propietarios de la empresa. Este se


compone de dos elementos: el capital que ellos mismos aportan y los beneficios
no distribuidos producto de la actividad de la empresa.

 Capital social: representa el valor de los bienes o dinero que los socios han
aportado a la empresa para iniciar sus operaciones, este otorga a los socios
distintos derechos según su participación, y supone una garantía frente a
terceros.
 Beneficios Retenidos: en esta cuenta se registran los beneficios actuales y los
de periodos anteriores que no han sido distribuidos. Si los beneficios
resultasen negativos, encontraríamos esta cuenta con el nombre de “pérdidas
acumuladas”.

El estado de situación financiera da una noción a los inversionistas acerca de la


situación actual de la compañía, si dispone de suficiente efectivo para cubrir sus
obligaciones, si está muy endeudada y en general si presenta buena o mala salud
financiera.

4. Balance de comprobación

Es un instrumento contable utilizado para establecer un resumen del estado


financiero y de las operaciones realizadas en la empresa durante un periodo
determinado.

El balance de comprobación refleja la suma del debe y del haber de las


diferentes cuentas y su saldo correspondiente. Este instrumento contable sirve para
comprobar que todos los saldos que utilicemos durante el ejercicio económico sean
fiables.

El artículo 28 del Código de Comercio (RD de 22 de agosto de 1885), dispone


que “el libro de Inventarios y Cuentas Anuales se abrirá con el balance inicial detallado
de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los
balances de comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y
las cuentas anuales”.

Por lo tanto, por ley es obligatorio realizar trimestralmente un balance de


comprobación e incluirlo en el libro de inventarios.
Un balance de comprobación aporta información de gran valor sobre la
realidad contable de una compañía, dado que permite obtener una fotografía real de
su situación financiera en un momento cualquiera, facilitando la toma de decisiones
estratégicas que contribuya a incrementar su productividad, además de reflejar la
contabilidad de la empresa durante un periodo determinado, actúa como base para la
posterior preparación de las cuentas anuales, a fin de:

 Comprobar que no existen asientos descuadrados en la contabilidad de la


empresa.

 Revisar las fichas del Libro Mayor, una a una, junto con el balance de
comprobación, será lo que garantice de que todo está en orden.

Todo balance de comprobación deberá contener:

 El nombre del negocio (la razón social);


 La especificación del balance de comprobación;
 Periodo o fecha;
 El folio (código) de cada cuenta;
 El nombre de cada cuenta;
 El total y saldo deudor y acreedor de las cuentas.

Con el balance de comprobación, se calcula el resultado de dicho periodo y se


cierra la contabilidad, pudiendo ser elaborado de dos formas.

 Por totales: Una vez registradas las operaciones de un periodo al Mayor, por
ejemplo, de un mes, se procede el total de cargos y el total de abonos de cada
una de las cuentas que conforman el Mayor general, y luego se formulará el
balance de comprobación a esa fecha, colocando los nombres de las cuentas y
los totales de sus cargos y los de sus abonos. Completada la relación sumatoria
de todos los cargos y abonos, estos deberán ser iguales.
 Por saldos: una vez realizados los asientos, hay que determinar el saldo que
debe tener cada cuenta. El saldo vendrá dado por la diferencia entre el (Debe y
el Haber), teniendo en cuenta él Debe mayor al Haber – Cuenta de saldo
deudor; y él Debe menor al Haber – Cuenta de saldo acreedor. La suma de las
cuentas del saldo deudor deberá ser igual a la suma de las cuentas del saldo
acreedor.

Si un balance de comprobación no cuadra, seguramente existirá un error en


algún asiento del Libro Diario, o un error al hacer el balance. En este caso, lo más útil
es repasar los asientos del Diario. A falta de estos, deberá rehacerse el balance. Pero
siempre será posible localizar esos errores, por ejemplo:

 Por la omisión o repetición de alguna cifra o cuenta.


 Por la anotación de una partida deudora en el haber o viceversa.
 Por la inversión o baile de números que componen la cuenta.

Utilidad del ejercicio

Se comprende como el beneficio final que obtiene la empresa durante un


periodo de tiempo (un año), la cual resulta de la diferencia entre los ingresos, gastos y
costos.

Se calcula restando los ingresos acumulables del ejercicio, las Deducciones


autorizadas y las utilidades pagadas a los trabajadores durante dicho periodo.

Si los gastos y los costos no superan los ingresos, se considera que existe
utilidad fiscal e incremento en el patrimonio de la empresa, de lo contrario esta serían
Pérdidas-fiscales.
CONCLUSIÓN

Claramente, la vida de servicio de un activo es un factor crucial para computar


la depreciación. Sin embargo, rara vez ésta se conoce anticipadamente con certeza. La
depreciación generalmente se estima con base en la vida promedio de activos de la
misma clase o activos similares que ha sido utilizado en el pasado. En los métodos de
depreciación convencionales, el gasto de depreciación para cada periodo está basado
únicamente en el promedio estimado de la vida de servicio. En este documento,
nosotros mostramos que incluso si los métodos de depreciación acelerada son
utilizados o no, los métodos de depreciación convencional generalmente conducen a
una subdepreciación en los primeros periodos de la vida de un activo, comparada con
un método más exacto en el que la depreciación es computada para cada posible vida
de servicio del activo y luego calculado el promedio. Si se calcula el promedio antes o
después de que los gastos de depreciación sean obtenidos, se puede crear una
diferencia significativa en los patrones de depreciación sobre la vida del activo, como
lo veremos en este documento. Por conveniencia, llamaremos al método convencional
depreciación Determinística, y al método propuesto depreciación Probabilística.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.bind.com.mx/glosario/fiscal/utilidad-del-ejercicio

También podría gustarte