Está en la página 1de 12

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería Industrial

Trabajo
Ingeniería Económica

Profesora: Bachilleres:
Deysi Rojas Ysabel González C.I:27.951.537
Klender Basalo C.I: 27.651.162
Eliel Barrios C.I: 28.095.681

Anaco, julio de 2022


Introducción
Al momento de tratar temas económicos es muy importante tener en cuenta
todos los aspectos contables que mencionamos en este trabajo. Cada uno de
ellos permite la obtención de información fiable, precisa, concisa y ordenada de la
actividad desarrollada en las empresas para la toma efectiva de decisiones ya sea
de los accionistas, socios, inversionistas y en su momento hasta proveedores. La
información financiera de una empresa es necesaria para conocer en qué
condiciones se encuentran los recursos, como se liquidan las deudas y cuál es la
utilidad que se ha generado en el periodo económico.
La depreciación es un cálculo que realizan todas las empresas con todos
sus activos fijos, es decir, con los objetos y bienes que compra para aprovecharlos
durante más de un año. Cuando haces este cálculo, se refleja el valor de un activo
en el aspecto contable. Es decir que, conforme pasa el tiempo, es posible conocer
el verdadero costo de una compra hecha para la empresa. El análisis de riesgo
por su parte es el estudio de las causas de las posibles amenazas y probables
eventos no deseados y los daños y consecuencias que éstas puedan producir.
La contabilidad nos informa sobre la situación actual del negocio y sobre su
evolución desde su creación o desde cualquier otro punto pasado. Todos los
conceptos que se encuentran en este trabajo permiten un mejor funcionamiento
de la actividad empresarial.
Puntos a desarrollar:
 Depreciación:
La depreciación es la pérdida de valor de un bien como consecuencia de su
desgaste con el paso del tiempo. Este concepto se relaciona con la contabilidad
de un bien, dado que es muy importante dotar provisiones en una empresa para
que sus gestores tengan en cuenta la pérdida que se produce año tras año del
valor en libros de ese activo.

 Factores de la depreciación
Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los importes que
deben cargarse periódicamente a gastos son:
1. La base de la depreciación: La base para el cálculo de la depreciación
generalmente lo constituye el costo de adquisición o de producción del
bien, incluyendo los gastos por instalación, montaje y otros similares; y en
su caso, los desembolsos por conceptos de mejoras incorporadas con
carácter permanente.

2. El valor del desecho: Se conoce con los nombres de: valor residual, el
valor de salvamento, valor recuperable y valore de rescate. Representa el
valor que se estima que puede obtenerse de la venta de un activo fijo ya
fuera de servicio. En otras palabras, puede decirse que, valor de desecho,
es el valor que se estima que va a tener un bien al estar totalmente
depreciado.

3. La vida útil estimada: Para estimar la vida útil de un activo fijo deben
tomarse en consideración las reparaciones a que será sometido,
obsolescencia. La vida útil estimada de un activo fijo, puede medirse en:
años y meses, en periodos de operación u horas de trabajo, en unidades de
producción, en kilómetros por recorrer.

 Métodos de depreciación
1. Método de la línea recta

Es el método más fácil de utilizar. Para calcularlo, únicamente hay que dividir el
valor original del activo a depreciar entre sus años de vida útil.
*Depreciación anual = Valor del activo/vida útil 

Por lo tanto, para calcularlo lo primero que hay que hacer es calcular la vida
útil del activo que va a depreciarse.

Vida útil de los activos fijos

Por ley, a los bienes inmuebles se les suele aplicar una vida útil de 20 años,
10 años a los bienes de mobiliario y maquinaria y algunos transportes (trenes,
aviones y barcos), y 5 años a los vehículos y equipos informáticos.

Además de la vida útil, hay que tener en cuenta otro dato denominado el valor
residual o de salvamento de los activos. Este valor es el que se calcula que tendrá
el activo una vez finalizada su vida útil; es decir, cuánto dinero se podrá obtener
del mismo. Este valor no es obligatorio en el cálculo. Una vez sabemos los años
de vida útil y el valor residual del activo en cuestión, se puede realizar el cálculo de
la depreciación.

 Ejemplo

Pongamos el ejemplo de que compramos una furgoneta por un valor de 30 000


€. La vida útil del vehículo, como hemos comentado en el párrafo anterior, es de 5
años. Dividiendo, nos sale que 30 000/5 = 6 000 €, lo que sería la depreciación
anual. Si se quiere conocer la depreciación mensual, únicamente hay que dividir
esta cifra entre los 12 meses del año, o la original entre los 60 meses de los 5
años. Esto nos daría un resultado de 500 € por mes.

Por lo tanto, con el método lineal la depreciación sería completamente


equitativa; es decir, la misma para todos los periodos, ya sean días, meses o años
de vida útil del activo.

2. Método de la suma de los dígitos del año

Este es un sistema acelerado que aumenta la cuota anual de depreciación


durante los primeros años de utilización, para luego disminuir según van pasando
los años. Para ello se aplica la fórmula siguiente:

(Vida útil que le queda al activo/suma dígitos) *Valor original del activo.
Para calcularla se necesita el valor de la suma de dígitos, que se calcula de la
forma siguiente: (V (V +1)) / 2 (V=Vida útil total del activo).

 Ejemplo

En el ejemplo anterior de la furgoneta, la suma de dígitos nos daría:


(5(5+1))/2=15

De esta forma, la fórmula final quedaría así: (5/15)*30 000= 10 000 €

Esto quiere decir que el primer año la depreciación de la furgoneta sería de 10


000 €, y no de 6000 como en el método de línea recta. En cambio, para el
segundo año la vida útil pasaría a ser 4 años en vez de 5; luego el cálculo varía. Al
hacer los cálculos, en este otro año nos daría: (4/15)*30 000= 8 000 €.

Lo mismo haríamos con el resto de años, que van teniendo una depreciación
cada vez menor.

3. Método de la reducción de datos

Este método también busca una rápida depreciación. Para implementarlo


es necesario tener el valor residual del activo en cuestión. La fórmula es la
siguiente:

Tasa de depreciación = 1- (Valor residual/Valor activo) 1/V, donde V es la vida


útil del activo.

 Ejemplo

Volvamos a la furgoneta. Si tenemos en cuenta un valor residual o de


salvamento que sea un 10 % del valor total (10 % de 30 000= 3000 €), la fórmula
quedaría así:

Tasa de depreciación= 1 – (3000/30 000)1/5= 0,36904

Una vez con este dato, se aplica al valor original del activo:

30 000* 0,36904 = 11 071,2 € que se depreciarán el primer año.


Para el segundo año, el valor será (30 000 -11 071,2) = 18 928,8

Por lo tanto, la depreciación del segundo año será la siguiente:

18 928,8* 0,36904 = 6985,5 €

Y así sucesivamente, teniendo cada año una menor depreciación hasta el fin
de la vida útil del vehículo.

4. Método de las unidades de producción

Este método, al igual que el de la línea recta, realiza una distribución equitativa
de la depreciación todos los años de vida útil.

Como indica su nombre, tiene en cuenta las unidades producidas por el activo,
con lo que es un sistema adecuado para calcular la depreciación de maquinaria o
equipos que producen unidades. En el caso anterior de la furgoneta sería más
complicado, ya que habría que calcular cuántas unidades ayuda a fabricar la
misma. Para calcularlo, en primer lugar, hay que dividir el valor del activo por el
número de unidades que produce en el total de su vida útil.

Una vez hecho esto, en cada periodo se tiene que multiplicar el número de
unidades de ese periodo por la depreciación correspondiente de cada unidad.

 Ejemplo

Esta vez tenemos una máquina con un valor de 100 000 €, que en toda su vida
produce 2000 unidades.

Por lo tanto, 100 000 /2000 = 500. Esto significa que cada unidad producida
tiene un coste de depreciación de 500 €.

En el caso de que el primer año la maquinaria produjese 200 unidades, la


depreciación de ese año sería de 200*500= 10 000 €.

En cambio, si en el segundo año produce 300, la depreciación entonces será


de 300*500=15 000 € en el segundo año.
Y así lo haríamos de forma sucesiva para el resto de los 10 años útiles que
posee la máquina.

 Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es establecido a través de un cálculo que sirve para
definir el momento en que los ingresos de una empresa cubren sus gastos fijos y
variables, esto es, cuando logras vender lo mismo que gastas, no ganas ni
pierdes, has alcanzado el punto de equilibrio.
Siendo así, calcular el punto de equilibrio es fundamental para las empresas
evaluar su rentabilidad, ya que de esta forma es posible saber cuánto necesitan
vender para generar lucro. Conocer este valor, incluso antes de empezar un
nuevo proyecto, permite saber qué tan interesante es financieramente tu idea de
negocio. Hacer el cálculo también ayuda a saber cuánto tiempo,
aproximadamente, necesitará tu negocio para empezar a obtener beneficios. Es
decir, es una etapa fundamental para cualquier plan de negocios.

 Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad es una herramienta de gestión que permite a las
organizaciones predecir los resultados de un proyecto, ayudando a comprender
las incertidumbres, las limitaciones y los alcances de un modelo de decisión.
Esta es una de las herramientas más utilizadas por los directores de
proyectos para predecir los resultados esperados de un proyecto. Añade más
flexibilidad al modelo de valoración durante el proceso de análisis y, finalmente, en
la presentación ante posibles clientes, inversores o grupos de interés.

 Análisis de riesgo
El análisis de riesgo, también conocido como evaluación de riesgos o PHA
por sus siglas en inglés. Process Hazards Analysis, es el estudio de las causas de
las posibles amenazas y probables eventos no deseados y los daños y
consecuencias que éstas puedan producir. Este tipo de análisis es ampliamente
utilizado como herramienta de gestión en estudios financieros y de seguridad para
identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para evaluar riesgos
(generalmente de naturaleza cuantitativa).
El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La
evaluación de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el
proceso de análisis con criterios de riesgo establecidos previamente. La función
de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de consenso en
torno a los objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que permita
desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar.
Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de los
métodos para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de
opciones que existen para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este
tratamiento y ejecutarlos.

 Modelos de decisión
La toma de decisiones es un proceso continuo que se da en diferentes
contextos, uno de ellos es la organización. Las condiciones en las cuales los
gerentes toman decisiones en las organizaciones pueden clasificarse como
certidumbre, riesgo e incertidumbre. El análisis de decisiones es un grupo de
herramientas que permiten apoyar y manejar un proceso de evaluación
estructurado.
Los beneficios de conocer los diferentes modelos para el tomador de
decisiones son que cada uno de ellos proporciona conocimientos valiosos sobre
estos procesos, orientan en que situaciones se puede utilizar cada uno, describen
un panorama de los procesos de toma de decisiones utilizados, proporcionando
una guía para saber cuál o cuáles modelos utilizar dependiendo los tipos de
problemas y decisiones que se le presenten.
A los modelos de decisiones se le ha dedicado una gran cantidad de
trabajos y estudios siendo el más representativo, por su trascendencia, el trabajo
de Herbert Simón, Premio Nobel de Economía. Para el profesor Simón, el proceso
de toma de decisiones presenta cuatro etapas:

1. Identificación del problema o diagnóstico: aparece cuando hay una


discrepancia entre una situación personal o empresarial que se desea y la que
realmente se tiene, o entre lo que se podría obtener y lo que se ha obtenido. En
cualquier caso, en esta fase lo importante es la información, ya que de la calidad
de la información que dispongamos dependerá la calidad de la decisión que
podamos tomar.
2. La elaboración y evaluación de alternativas: es la segunda fase de la
toma de decisiones. Implica no sólo creatividad para el diseño de los posibles
cursos de acción a seguir, sino también la capacidad para evaluar las
consecuencias de cada uno de los cursos de acción a seguir y la valoración
conjunta de la evolución de los factores que les afectan.
3. La fase de elección: supone de hecho la elección de una de los cursos
de elección propuestos siendo la definición de los criterios adecuados su aspecto
más relevante.
4. La fase de implementación y control de la decisión: permite verificar
si la alternativa elegida ha solucionado o no el problema y corregir esta situación
en su caso.

 Modelo de decisión matriz


Lo que se busca es poder elegir la mejor opción considerando múltiples
factores. Esta es una de las matrices más conocidas para llevar a cabo la toma de
decisiones en una empresa, un proyecto o, por qué no, en nuestra vida cotidiana.
Sin embargo, usualmente se toma a la ligera y no se toman en cuenta todos los
factores que afectan el resultado de una decisión, por lo tanto, se realiza una
evaluación incompleta de la situación.
La matriz de decisiones es una herramienta que ayuda a considerar
todos los factores importantes y relevantes de una realidad al tomar una decisión y
por ende, nos brinda un panorama más claro al poseer mayor información. Este
marco se utiliza normalmente en lo que refiere a los procesos internos de una
empresa y donde los caminos son bien marcados posteriores a decidir. Asimismo,
podemos aplicarlo a un proyecto, donde la estrategia a utilizar debe ser elegida
teniendo en cuenta varios aspectos del marco de trabajo propuesto por nosotros
y/o nuestro cliente.

Este marco de pensamiento nos plantea la utilización de 7 pasos para


luego de haber pasado por todos y cada uno de ellos tomar la decisión final.
 Anotar la decisión que debemos tomar.
 Enumerar las diferentes opciones que se nos vienen a la mente.
 Identificar posibles factores que ponderar para la decisión.
 Calificar las opciones en cada factor identificado.
 Agregar peso a los factores mediante números.
 Calcular los puntajes de las opciones: multiplica cada puntaje por el peso del
factor y luego sumarlos.
 Elige al ganador, es decir, la opción con la puntuación más alta.
 Decisiones bajo certeza asumida
Es una clase importante de problemas de decisiones incluye aquellos en
los cuales cada acto disponible para quien toma la decisión tiene consecuencias
que pueden ser conocidas previamente con certeza. A tales problemas se le llama
toma de decisiones bajo condiciones de certeza. La toma de decisiones bajo
certeza no es un proceso sencillo, cada una de las tareas a las que se enfrenta
quien toma la decisión bajo certidumbre (identificar los actos disponibles, medir las
consecuencias y seleccionar el mejor acto) involucra el uso de la teoría de la
programación lineal.
La certeza o certidumbre es la condición en que los individuos son
plenamente informados sobre un problema, las soluciones alternativas son obvias,
y son claros los posibles resultados de cada decisión. En condiciones de
certidumbre, la gente puede al menos prever (si no es que controlar) los hechos y
sus resultados. Esta condición significa el debido conocimiento y clara definición
tanto del problema como de las soluciones alternativas. Una vez que un individuo
identifica soluciones alternativas y sus resultados esperados, la toma de la
decisión es relativamente fácil.
El responsable de tomar la decisión sencillamente elige la solución con el
mejor resultado potencial. Por ejemplo, de un agente de compras de una imprenta
se espera que ordene papel de calidad estándar al proveedor que ofrezca el
menor precio y mejor servicio. Por supuesto que generalmente el proceso de toma
de decisiones no es tan simple. Un problema puede tener muchas posibles
soluciones, y calcular los resultados esperados de todas ellas puede ser
extremadamente lento y costoso.

 Decisiones bajo riesgos


El riesgo es la condición en la que los individuos pueden definir un
problema, especificar la probabilidad de ciertos hechos, identificar soluciones
alternativas y enunciar la probabilidad de que cada solución dé los resultados
deseados. El riesgo suele significar que el problema y las soluciones alternativas
ocupan algún punto intermedio entre los extremos representados por la plena
información y definición y el carácter inusual y ambiguo.
La probabilidad es el porcentaje de veces en las que ocurriría un resultado
específico si un individuo tomara muchas veces una misma decisión. El monto y
calidad de la información disponible para un individuo sobre la condición
pertinente de la toma de decisiones puede variar ampliamente, lo mismo que las
estimaciones de riesgo del individuo. El tipo, monto y confiabilidad de la
información influyen en el nivel de riesgo y en el hecho de si el responsable de
tomar la decisión puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva en la
estimación del resultado.
Esta situación se aproxima bastante más que la anterior a las situaciones
habituales en la empresa. El decisor, bien porque se ha procurado información,
bien por su experiencia, puede asignar probabilidades a los estados de la
naturaleza de los que depende la efectividad de su decisión. De esta forma, puede
valorar, al menos asociándolos a una probabilidad, los resultados promedio de sus
decisiones. Por supuesto, que eso sea suficiente para tomar una decisión
depende de los criterios que se definan para tomarla.

 Decisiones bajo incertidumbre


Al igual que con el riesgo, los decisores en muchas ocasiones se enfrentan
a decisiones en las que no pueden efectuar suposiciones sobre las condiciones
futuras en las que se desarrollarán los cursos de acción elegidos. Ni siquiera es
posible asignar probabilidades razonables a dichos sucesos futuros. En estos
casos la decisión, además de por criterios políticos y económicos, se ve orientada
por la orientación psicológica del decisor. En este tipo de decisiones no se conoce
como pueden variar o interactuar las diferentes variables del problema por lo que
hay que plantear las diferentes alternativas para la solución.
Existen tres criterios a la hora de valorar los resultados de una decisión en
condiciones de incertidumbre:

 Criterio MAXIMIN: También llamado Criterio Wald, consiste en elegir


aquella estrategia que maximice el peor de los resultados posibles. Estaría
asociado a una persona pesimista e intentaría proporcionar el mayor nivel
de seguridad posible.

 Criterio MAXIMAX: según este criterio habría que optar por aquella
estrategia que maximice el mejor de los resultados posibles. También se
llama criterio optimista porque es el que usaría una persona optimista.

 Criterio de la frustración mínima: Ya que la mayoría de las personas no son


extremadamente optimistas ni pesimistas, este criterio establece que hay
que ordenar las estrategias y establecer diferencia entre el resultado
obtenido y el mayor posible con cada posible situación, escogiendo la
estrategia que minimice este resultado.
Conclusión
En conclusión, podemos decir que los temas desglosados anteriormente
son de vital importancia ya que por medio de estos podemos realizar análisis a
empresas o negocios con mayor facilidad. Como pudimos ver el modelo de
equilibrio es un instrumento de gestión simple que permite analizar los efectos del
precio de venta, algo que es sumamente necesario en el mundo de la economía.
Por otro lado, también pudimos concluir que la depreciación además de tener un
efecto directo en la utilidad, también tiene un efecto fundamental a la hora de
realizar una estructura financiera a una empresa, ya sea en el balance general,
puesto que, al desgastar un activo, este disminuye su valor dentro de la empresa.
Por eso debemos estar al tanto de estos métodos a la hora de tomar
buenas decisiones económicas, al momento de manejar la economía de una
empresa y no solo eso debe ser aplicable a la vida diaria de cada uno de nosotros
ya sea en simples acciones diarias.

También podría gustarte