Está en la página 1de 20

HISTORIA ARGENTINA I

1806-1910
EJE N°1: CRISIS IMPERIAL, REVOLUCIÓN Y GUERRA. (1806-1820)

 La crisis de la monarquía hispánica.


 Las invasiones inglesas y la militarización de Bs.As.
 La revolución de mayo de 1810: reacción del interior. Campañas militares al Paraguay y el
Alto Perú. Crisis y redefinición de la economía rioplatense.
 Aparición de los comerciantes británicos. Desigual reconstrucción de las economías
regionales. La burguesía revolucionaria. Ciudad y campaña. La militarización de la
sociedad.
 La dimensión simbólica: la patria reemplaza al rey. La prensa y el nacimiento de la opinión
pública.
 La crisis de 1820.
 La Liga de los Pueblos Libres y el origen del federalismo rioplatense. La invasión
portuguesa

LAS INVASIONES INGLESAS Y LA MILITARIZACIÓN DE BUENOS AIRES.


Noemí, Goldman. “Crisis imperial, revolución y guerra”
Las invasiones inglesas producidas en el Rio de la Plata en los años 1806-1807 colaboró con
el desencadenamiento de una crisis política que desemboca en la Revolución. Estas
invasiones revelaron la fragilidad del orden colonial debido al comportamiento sumiso que
frente a los ingleses adoptaron el Cabildo y la Audiencia, y además de ello la falta de un
ejército para la defensa y falta de milicias. Por ello, por primera vez se organizaron cuerpos
de milicianos voluntarios integrados por los habitantes de Buenos Aires y de otras regiones
del territorio.
Las tropas inglesas desembarcaron en Buenos Aires en junio de 1806 con motivos militares
y comerciales, Gran Bretaña buscó asegurarse de una base militar para la expansión de su
comercio y golpear a España en su punto débil, que serían sus posesiones ultramarinas. Esta
expedición se desarrolló bajo el mando de Popham y Beresford, estos informados de las
rivalidades entre criollos y españoles concibieron un plan que contaría con el apoyo de los
criollos porque les “seducían” con promesas de independencia. Pero los criollos dudaron de
esta propuesta, porque los británicos actuaron más como conquistadores de su territorio
en vez de libertarios.
El entonces virrey que se encontraba en el Virreinato, Sobremonte optó por retirarse al
interior con las cajas reales y preparar una “mejor reconquista”, esta actitud de cobarde
destruyó por completo su imagen y provocó una gran crisis en la autoridad del virreinato.
Frente a esta situación en agosto de 1806 se convocó a un cabildo abierto y por decisión
popular le entregaron el mando militar a Liniers, quien junto a Pueyrredón y Alzaga se
encargó de formar un cuerpo de milicianos para hacer frente a las invasiones de los ingleses.
Nacen los escuadrones de Húsares, Patricios y diversos batallones armados conjuntamente
por el pueblo. A principios de 1807 los ingleses organizaron una nueva expedición para
conquistar Montevideo, frente a la misma actuación de huida de Sobremonte, en febrero
decide el pueblo la abdicación del mismo.
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

En junio de 1807, en manos de Whitelocke, las tropas inglesas desembarcaron y avanzaron


sobre Buenos Aires, haber formado el cuerpo miliciano hace surgir una nueva elite criolla
que logra protagonismo en la escena pública. Los propios milicianos elegían a sus oficiales,
que hizo el progreso sin fortuna y sin formación militar gozaran de un buen prestigio.
El financiamiento de este incipiente ejército popular modifico los gastos del Estado,
aumentando los costos.
Un dato importante, que se rescata de estas invasiones inglesas, es que los criollos
adquirieron un status como resultado de su superioridad numérica en las milicias y se
abrieron nuevas posibilidades de ascenso social para la plebe urbana, es decir, que la
mayoría de los criollos de bajos recursos prefirió la paga mensual en las milicias antes que
regresar a sus trabajos habituales.
El autor Tulio Halperin Dongui afirma que la milicia proporcionó una fuerza militar a los
criollos y también se constituyó una organización independiente del antiguo sistema
colonial.
Marcela, Ternavasio. Las invasiones inglesas.
A comienzos de junio una flota inglesa con 1500 hombres llega a las costas rioplatenses que
poco después toma el control de la capital. La resistencia había sido completamente
ineficaz. El virrey Sobremonte abandonó la ciudad con su guardia y el tesoro. Estos invasores
prometieron la libertad de comercio y lograron una incipiente convivencia entre ocupantes
e invasores. Fue Santiago de Liniers, un francés que se desempeñaba como oficial de la
armada real se dirigió a la Banda Oriental para organizar una fuerza que enfrentara a los
invasores, un cuerpo de milicianos voluntarios que enfrentaron a las tropas británicas.
Afirma la autora que por primera vez la plebe urbana depuso a un virrey, lo trataron de
traidor por haber abandonado al pueblo y deciden que Liniers lleve el mando.
LA MICILIA COMO UN MEDIO DE VIDA. En febrero de 1807 se decide que la mayor parte
de los milicianos recibiera una remuneración mensual, y de este modo la militarización paso
a convertirse en un nuevo medio de vida; pero esto traería problemas con los peninsulares
y las demás castas de clase alta porque no aceptaban que personas sin estudios y de bajos
recursos tengan un prestigio social, pero ellos eran los únicos que tenían el conocimiento
de las armas y por ende ocuparon un papel importante.
ORGANIZACIÓN DE LAS MILICIAS: se organizaron de acuerdo a su orden de pertenencia, los
Patricios debían prestar servicios los vecinos de la ciudad; en el grupo de los arribeños,
estaban los oriundos de las provincias “de arriba”, del norte; regimientos de andaluces,
vizcaínos, cántabros, catalanes, pardos, indios, negros.
GABRIEL, DI MEGLIO. “La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la
década de la revolución” 1810-1820
El destacado papel que cumplió la plebe de la ciudad de Buenos Aires en el proceso político
de la revolución de mayo es el análisis que realiza este autor, haciendo hincapié que no
muchos historiadores han tomado como actor principal al populacho a la hora de analizar
la fase independentista.
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

LA PLEBE PORTEÑA: La plebe urbana de Buenos Aires era un grupo muy heterogéneo
integrado por jornaleros, changadores, vendedores ambulantes, artesanos pobres,
repartidores de pan, lecheros, aguateros, lavanderas, costureras, pescadores, mozos,
marineros, y gente sin ocupación fija. Todos estos tenían en común su residencia urbana y
su situación subalterna en la sociedad y su pobreza material. Algunas de las denominaciones
que la historiografía ha dado a estos sectores fueron sectores populares, clase obrera, clases
populares, clase baja, populacho, multitud, pueblo, clases trabajadoras, grupos subalternos,
masas, plebe urbana.
La denominación más adecuada que se usa para este período de la historia es de “plebe
urbana” así denominaban los porteños a la población que ocupaba lo más bajo de la
pirámide social.
LA PARTICIPACIÓN DE LA PLEBE EN LA POLÍTICA: la victoria sobre los ingleses en 1806-
1807 provocó un afianzamiento de la identidad, del sentimiento de patria, y también
implico la entrada masiva de miembros de la plebe en las milicias voluntarias que no
desapareció luego de las invasiones inglesas, sino que siguió hasta 1820 aprox, creando un
canal de comunicación entre la plebe urbana y la elite local por fuera de la administración
colonial. Estas milicias fue una de las vías que utilizó el gobierno para llevar a cabo su
revolución y estar preparado ante cualquier acto de contrarrevolución; así fueron ganando
presencia en las celebraciones públicas, hacían intervenciones y la apropiación de los
motines autónomos en el ejército y la milicia.
 Participación de la plebe: nacida en la nueva vida pública en 1810 con los eventos
que fueron surgiendo a raíz de la revolución. Las fiestas fueron el medio para ganar
la adhesión a la causa revolucionaria de sectores que no eran de la elite, en cada
aniversario de la revolución el cabildo organizaba una fiesta y eran partícipes de ella
la plebe urbana que tenía un lugar visible en todos los actos festivos.
 La participación en los conflictos intraelite: a principios de 1811 el enfrentamiento
entre el sector moderado que serían los “saavedristas” y el más radical “morenistas”
empeoró. Su desenlace fue forzado por los saavedristas, llamaban a los miembros
de la plebe de los suburbios y la zona de las quintas mediante la influencia de los
alcaldes de esos lugares para hacer revueltas en las plazas principales para cambiar
el gobierno. Frente a los morenistas que defendían la situación de los peninsulares.
En estos conflictos intervenía la plebe, otra de sus funciones.
 Los líderes populares y el Cabildo de Buenos Aires: Dongui afirma que esta clase de
la plebe no estaba lo suficientemente preparada para poder generar lealtades
duraderas; en la etapa del gobierno de Pueyrredón, la plebe pasa a ocupar un lugar
de “oposición popular”. Hay que destacar que, en las dos fases de la revolución, en
un antes y después hubo diferentes actitudes de la plebe, hubo un grupo formado
por militares y publicistas con líderes como Dorrego, Soler, entre otros. Que ganaron
mayor prestigio y ese lugar por ser buen comandantes del ejército.
 Los motines “autónomos”: los miembros de la plebe fueron un componente
sustancial de los nuevos tercios cívicos en el que se dividió las milicias una vez
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

profesionalizado el ejército, se subdividieron en: de acuerdo la zona, en “gente


decente”, un segundo grupo formado por los plebeyos de los suburbios y un tercer
grupo integrado por pardos y morenos libres. En esta última, con la subdivisión, los
plebeyos subalternos eran los que ocupaban los cargos más bajos de la jerarquía
militar, eran soldados, cabos y sargentos; con ocupaciones de jornaleros, peones o
zapateros. Otra clase más privilegiada fueron de los granaderos, los cazadores,
cívicos. Con relación a los motines autónomos, fueron los movimientos liderados
por sargentos, cabos y soldados sin intervención de la elite.
LA SITUACIÓN DE LA PLEBE EN 1820.
El derrumbe del Directorio en la batalla de Cepeda dio lugar a una etapa de fuerte conflicto
político con Buenos Aires, en esta guerra civil donde se enfrentaron federales contra
unitarios, el papel de la plebe fue crucial, pero un episodio de rebeldía con el directorio hizo
que culminara la participación de la plebe urbana en el proceso político de Buenos Aires,
porque no eran los seres pasivos que en algún momento fueron, sino se convirtieron en
seres activos que buscaban prestigio tanto en lo social como en lo político, lo que hizo que
la elite porteña tomara cartas en el asunto, por ello en el año 1820 que fue un año de
grandes cambios las milicias dejaron atrás esa participación activa que tenían.
El comienzo de la revolución y la guerra que le siguió generaron una politización que abarcó
a toda la sociedad y no solamente a la elite y los sectores medios, se dio en los ámbitos de
sociedad popular, incluyendo a esclavos y mujeres.
FELIX, LUNA: “LAS INVASIONES INLGLESAS”
Los vencedores se transformaron en vencidos.
¿Por qué los ingleses invadieron Buenos Aires? El principal objetivo era comercial, querían
seguir aumentando su hegemonía en el mar.
Tras la segunda invasión en 1807 los porteños se encontraban con una mayor defensa y
esto le agarró de prepo a los ingleses, los mismos comenzaron a retroceder al ver que no
iban a poder luchas con las milicias y optaron por la rendición.
La reacción inglesa frente a la derrota que sufrieron: cuando llega a Londres la noticia de la
derrota fue una humillación e indignación para Gran Bretaña, las críticas al entonces que
estaba al mando Whitelocke, fueron numerosas, la opinión pública, en los diarios, el
periódico.
Para entender la situación de Inglaterra y el porqué de su interés por Buenos Aires debemos
ir al año 1700 más o menos donde en Europa, se acentúa la rivalidad entre Inglaterra y
Francia, como el entonces Rey Carlos III no tuvo descendencia designó su trono un miembro
de la familia de los borbones, frente a esta situación Inglaterra temía su seguridad porque
España se acercaría a Francia, cierto es esto que España y Francia se aliaron contra Gran
Bretaña, Austria y Holanda, duró este enfrentamiento 12 años hasta el acuerdo de Utrecht
firmado en 1713 donde se cierra el conflicto y se abre paso a la hegemonía británica porque
obtiene ventajas que le permiten fortalecer su poderío sobre el mar, parar la expansión
francesa y atemorizar el imperio español por ultramar.
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

Los franceses siguieron estando en el camino, y en manos de Napoleón quiso destruir a


Inglaterra, pero en la Batalla de Trafalgar en octubre de 1805 se confirmó la superioridad
de los ingleses y entre 1804 y 1811 logró su máxima expansión.
ESTRATEGIA INGLESA: con audacia y prudencia de los políticos, con mayor interés en
tesoros y botines. El foco de mayor atención fue Buenos Aires, a finales del siglo XVIII
cuando se rompe la alianza entre los españoles y franceses, Gran Bretaña arma su plan de
invasión, comenzando por el río de la plata, siguiendo por Chile hasta llegar al Perú, con el
objetivo de conquistar nuevos mercados en América del Sur, claramente no se llevó a cabo
el plan, pero su interés seguía vigente.

MOMENTOS DE LAS INVASIONES INGLESAS


EN BUENOS AIRES. 1806-1807
1er Momento: Llegan a Buenos Aires Principales personajes de las invasiones:
para junio de 1806, permanecen ahí 3
meses entablando buena relación y  Martín de Álzaga: defensor del sistema
prometiendo la libertad pero que monopolista español. Ayudó a Liniers y
acepten al gobierno británico, además Pueyrredón, pero en 1808 se conjuró
iban a tener comercio libre. contra Liniers y en 1812 contra el
triunvirato lo que le llevó a la
ejecución.
2do Momento: a mediados de julio en
 Juan Martín de Pueyrredón: se
su segunda invasión hay una pequeña
desempeñó como general en jefe del
resistencia porteña. El comandante
ejército que hizo la expedición al Alto
Liniers organiza a su incipiente ejército.
Perú.
 Santiago de Liniers: era un marino de
origen francés, principal precursor del
3er Momento: en manos de Liniers, ejército que derrotó a los ingleses.
Álzaga y Pueyrredón con una  Virrey Sobremonte: intentó resistir a
organización miliciana reconquistan los ingleses en la primera invasión,
buenos aires para julio de 1807. pero huyó a Córdoba llevándose el
Para septiembre los ingleses abandonan tesoro, para febrero de 1807 el cabildo
Montevideo, firmando el acuerdo de abierto lo destituyó.
rendición. PERSONAJES INGLESES.
Fue una victoria popular nunca vista en  General Beresford: dirigió el primer
América del Sur, dejando grandes desembarco inglés.
críticas y humillación para Gran Bretaña.  Home Popham fue partidario de la
primera expedición a Sudamérica.
 General Whitelocke: comando las
fuerzas de la segunda invasión y en
manos de él se rindieron frente a
Buenos Aires.
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

GABRIEL, DI MEGLIO: REVISTAS DE BICENTENARIO. “La milicia de la ciudad de Buenos


Aires y la política entre las invasiones inglesas y el fin del proceso revolucionario” 1806-
1820.
La milicia fue un componente fundamental de la organización militar del imperio español.
La ruptura con la metrópoli afianzó la importancia de las milicias en Hispanoamérica,
mantuvieron su rol clave en los sistemas militares y en distintos lugares se convirtieron en
un destacado actor político de sectores ajenas de la elite, y haciendo partícipe de los
sectores subalternos y medios conocidos como la plebe urbana.
Las milicias urbanas entre las invasiones inglesas y la guerra revolucionaria: gracias a la
inesperada invasión británica, Buenos Aires se pudo organizar en una base militar más
fuerte; ya que el ejército regular de los porteños en el período colonial eran un grupo
llamado “veteranos”, que eran pocos equipados y abastecidos y que muy poco recibía de la
corona solo en casos como ataques contra los portugueses.
Con un nuevo reglamento ya a principios del siglo XIX en el Río de la Plata todos los varones
entre 16 y 45 años debían formar parte de las milicias, organizadas por arma, color de piel
y el lugar de procedencia de sus miembros; solamente los que tenían un domicilio
establecido, inscriptos en un padrón, durante 8 años el miliciano tenía que hacer un servicio
activo acudiendo a entrenarse y cumplido el periodo pasaban a formar parte de la milicia
pasiva.
La organización miliciana de 1806 se organizó de acuerdo al origen de la población: estaban
los patricios nacidos en la patria, Buenos Aires, un batallón de arribeños originarios del
norte del virreinato, un batallón de infantería y un cuerpo de artillería integrados por indios,
pardos y morenos libres, una compañía de granaderos de linieros de Liniers, peninsulares,
gallegos, catalanes y un cuerpo de esclavos.
El equipamiento y los salarios de las milicias se convirtieron en dos de los gastos más
importantes de la caja real de Buenos Aires, en miliciano recibía una paga que se convirtió
en su principal medio de subsistencia. Fue Liniers quien supo ganarse a la plebe urbana, fue
el ídolo de los milicianos criollos.
La milicia fue una de las vías que el gobierno revolucionario empleo para afianzar su precaria
situación inicial, pronto se involucraron en las luchas que dividieron los revolucionarios
interviniendo en la política.
En el primer cuarto del siglo 19 la ciudad de Buenos Aires tuvo 5 sistemas milicianos
diferentes, un conjunto de cuerpos voluntarios reclutados siguiendo en ordenamiento de
castas y en lugar de origen de la población. Tras la revolución de 1810 es milicia se convirtió
en la base del nuevo ejército patriota, durante las siguientes tres décadas el peso de la
milicia urbana fue tomando menor protagonismo, de igual modo fue un vehículo de
participación política para sectores subalternos a la elite porteña; para 1820 la elite busco
desmontar el canal de acción política en el que se había transformado la milicia.
Análisis del autor:
 Milicia, profesión militar.
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

 Plebe urbana eran los principales integrantes de las milicias.


 Tenían un salario, una paga, “prest”.
 Tenían conocimiento de las armas, un ejército profesional.
 Organización social de abajo, la clase alta no participaba.
 Ellos mismos elegían a sus jefes u oficiales.
 Todos los varones de 16 a 45 años participaban.
 Luego de la guerra independentista de 1820 la elite desmontó el poder político que
estaba teniendo la milicia.
LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810.
TULIO HALPERIN DONGUI. “Los orígenes de la revolución”
Fue la revolución de Francia que llevó a una crisis incomparable, a las revoluciones de toda
américa, y lo que llevaría al Río de la Plata al comienzo del proceso de la Revolución de mayo
de 1810.
Analiza las invasiones inglesas que vivió el Rio de la plata, en un primer momento no hubo
resistencia por parte de los porteños, los encargados de la defensa eran un grupo de
voluntarios de guerra que no sabían ni cómo reaccionar ante la explosión de una granada.
Fueron 3 hombres quienes tomaron el mando y organizaron un enfrentamiento en nombre
del pueblo, una guerra popular, bajo el mando de Liniers, un marino francés, utilizó sus
recursos para profesionalizar al ejército, con ayuda de Pueyrredón y Álzaga lograron
derrotar a los confiados ingleses durante la segunda invasión en 1807.
La opinión publica empieza a resurgir frente a este acontecimiento, pero principalmente
por el accionar del entonces virrey Sobremonte quien huyó a Córdoba con los tesoros en
busca “un plan para enfrentar a los ingleses”, una vez que se libraron de las invasiones, el
pueblo exigía la renuncia del virrey, querían poner en su lugar al héroe popular, Santiago de
Liniers. Este mismo tiene el poder militar que junto al Cabildo van a llevar a cabo la
militarización de Buenos Aires, con la formación de milicias donde todos los varones de 16
a 50 años debían prestar servicios, tenían un salario y comenzaría una nueva “elite urbana”
afirma Dongui, donde no hay ninguna intervención de la elite de clase media y alta, entre
ellos eligen a sus jefes y comandantes, estos criollos fueron una especie de “peligro” para
el cabildo porque no podían intervenir, así solos fueron entrando en cuestiones políticas lo
que le llevo a la misma destitución luego de 1820.
El principal problema que tuvo que enfrentar Buenos Aires fue la forma y quien lo
gobernaría de ahora en más, una vez que llegó la noticia de que el rey Fernando estaba
preso y toda España quedo bajo el poder de los franceses, en América se buscó hacer juntas
para jurar fidelidad al rey, pero, la metrópoli al no contar con su soberano, en América no
aceptarían la dominación de Francia, antes de eso prefirieron la autonomía política. El
problema a raíz de lo que sucedía en España, se buscaba destituir al entonces virrey Liniers
por su origen francés, acusándole de traidor, junto al gobernador de Elío y otros que
estaban en contra de él buscaron su rendición, a pesar que contaba con el apoyo popular
Liniers se rinde y abandona su cargo, llegando al poder Baltazar Hidalgo de Cisneros, un
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

marino sin mucho prestigio, que se convierte ahora en virrey y buscará mejorar la economía
porteña. Fue Mariano Moreno que en su “Representación de los Hacendados” que sostiene
una vía para mejorar la crisis económica, donde quiere concentrar todas las producciones
rurales para poder exportar, optando por el comercio libre y además que sea Gran Bretaña
su principal comerciante. Cisneros sigue los pasos de Moreno, autoriza el comercio con los
ingleses. En manos de este virrey comienza el proceso de revolución de 1810.
DONGUI. EL PRIMER CICLO DE LA REVOLUCIÓN: 1810-1815.
Para el día 22 de mayo de 1810, el orden colonial no existe, pero su sucesión todavía no
está resuelta, el Cabildo asume el poder vacante el día 23 para crear una Junta integrada
por el ex virrey Cisneros, Saavedra, Castelli, Incháurregui y Solá. Pero el pueblo no acepta y
busca participación, estando todo el pueblo en la plaza reclamando que ellos elijan a los
vocales e integrantes de la Junta. Se conforma una nueva Junta, los nuevos gobernantes
serían: Saavedra, los secretarios Moreno y Paso, los vocales serían Manuel Belgrano, los
comerciantes Larrea y Matheu que estarían encargados de los periódicos.
Mediante expediciones militares decidieron repartir la noticia de la instalación del nuevo
virreinato a toda su jurisdicción, esto lleva a una rivalidad entre los revolucionarios, que
querían romper el lazo con la metrópoli y los contrarrevolucionarios quienes jurarían
fidelidad a Fernando VII y rechazando la nueva autoridad de Buenos Aires, el primero en
esta en contra claramente fue la Banda Oriental, Montevideo decide jurar fidelidad al rey,
en manos ahora como virrey de Elío desembocará en enfrentamientos que durarían por
varias décadas.
Otro de los focos que estaban en contra de la autoridad de Buenos Aires era Córdoba, junto
a las autoridades que se encuentran ahí, los obispos, el intendente, el jefe de las milicias
locales, el ex virrey Liniers ven con extrema desconfianza a la junta porteña; frente a esta
situación, Córdoba no envía a diputados a la junta de Buenos Aires y decide jurar fidelidad
al Consejo de Regencia. La nueva junta hace uso de las armas frente a esta situación,
obligando a Córdoba a cambiar su fidelidad y aceptar la dominación porteña. La Junta
decide ejecutar a los cabecillas contrarrevolucionarios, adentrándose en la jurisdicción
cordobesa, las milicias porteñas se enfrentan a los pocos milicianos que se encontraban,
terminan huyendo de la campaña ofreciendo una resistencia muy ineficaz. Hasta el ex líder
popular Liniers es ejecutado, y el intendente del momento y otros que iban en contra del
dominio porteño. Así ponen autoridades fieles a los porteños, la nueva junta de Buenos
Aires iría de jurisdicción en jurisdicción de todo su virreinato para ir buscando su fidelidad,
en algunas provincias del norte donde apenas iban en contra las autoridades porteñas se
encargaban mediante las armas de jurar obediencia al Junta Central. Los territorios de
Corrientes, Entre Ríos pronto se unieron a la dominación de Buenos Aires, Misiones prestó
obediencia sumisamente; pero en el caso de Paraguay, decide obedecer al Consejo de
Regencia y mantener una buena relación con la junta central, caso contrario de
Montevideo.
La guerra es el nuevo horizonte del movimiento revolucionario, por ello se profesionalizó el
ejército y el cuerpo miliar de Buenos Aires, a lo largo de 1810, los batallones formados de
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

las milicias se transformaron en cinco cuerpos de infantería, uno de granaderos y otro de


castas. Era un nuevo ejército dedicado no a la simple defensa de Buenos Aires, sino
dedicados a la guerra. Para fines de 1813 el ejército creado por la revolución tiene ocho mil
veteranos en combate, seis mil quinientas plazas de milicias, más disciplinadas y
profesionalizadas. Esta nueva militarización de Buenos Aires provocó un costo económico,
el ejército vive de los recursos del país, de la adquisición del ganado, de los textiles, pero las
compras que se hacen en el extranjero hace aumentar el gasto económico, por ello se
comienza a realizar una fábrica local de fusiles, formando así a nuevos oficiales que serían
los armeros de la ciudad. Comienza una fábrica de pólvora en la ciudad de Córdoba con
buen éxito ayudando a la economía gracias a la importación local.
La guerra es costosa, el proceso revolucionario duraría gracias a las mismas resistencias que
se enfrentaban por la imposición de la dominación de Buenos Aires sobre todo el virreinato,
la guerra de la independencia sería la primera de las guerras civiles en nuestro territorio,
afirma Dongui, durante un proceso de una década tras el quiebre político con la metrópoli.
GOLDMAN, NOEMÍ: La revolución de mayo y la guerra de la independencia.
Se disuelve la Junta Central y el entonces virrey Cisneros se ve privado de su legitimidad,
dejando el poder en el pueblo. Buscan invitar a los pueblos del interior para elegir nuevas
autoridades, buscan formar una soberanía popular. Desde 1810 esta idea de tener una
única soberanía llevaría a crear un Estado unitario, en oposición a los que defendían que
tenía que haber tantas soberanías como pueblos existía en el virreinato. Es así que una vez
constituido los cuerpos representativos del gobierno la soberanía que era del pueblo pasa
a ser de la nación, durante la primera década revolucionaria fue el unitarismo porteño
dominante.
Consecuentemente a esto, durante el proceso emancipador entre 1810-1820 la Revolución
se enfrentó a dos grandes cuestiones: por un lado, la guerra de la independencia y por otro
la oposición entre la idea centralista de Buenos Aires y la idea del autogobierno de las demás
ciudades.
PROCESO REVOLUCIONARIO: el proceso revolucionario comprende dos períodos, el
primero que va del año 1810 a 1814 y está marcado por los intentos frustrados por parte
de los morenistas de asociar la lucha de la independencia con la construcción de un nuevo
orden. El segundo período que va del año 1814 hasta el 1820 se caracterizó por el
conservadurismo político del nuevo Directorio. En todo este proceso, buscando la forma de
gobierno se sucedieron seis gobiernos revolucionarios:
 Primera junta, de mayo a diciembre de 1810.
 Junta provisional o Junta Grande de enero a septiembre de 1811.
 Junta conservadora, de septiembre a noviembre de 1811.
 Primer Triunvirato, de septiembre de 1811 a octubre de 1812.
 Segundo Triunvirato, de octubre de 1812 a enero de 1814.
 El directorio de enero de 1814 a febrero de 1820.
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

La dirección revolucionaria mayoritariamente compuesta por criollos, se compuso desde el


inicio de jefes de regimientos surgidos de la militarización de 1806-1807. El coronel,
Cornelio Saavedra, jefe del primer regimiento de los Patricios se impuso como presidente
de la Junta, mientras el doctor Mariano Moreno, abogado, se constituyó como secretario.
La Primera Junta busco la sumisión al nuevo régimen convocando para ello a los cabildos de
las ciudades interiores a enviar diputados a Buenos Aires; siguiendo expediciones militares
al norte y Paraguay por no obedecer a la Junta. Fue en julio de 1810 la expedición al Alto
Perú se enfrentó en Córdoba con la primera resistencia al nuevo poder: el intendente, el
obispo y el Cabildo desconocen a la Primera Junta y juran fidelidad al Consejo de Regencia
de España. El resultado de esto fue la ejecución de los opositores incluido a Liniers y
revelando una despiadada obligación de ejecutar por parte de los porteños frente a
cualquier levantamiento en contra de la Junta.
En el caso de Paraguay, que niega la autoridad de Buenos Aires, fue una expedición guiada
por Manuel Belgrano que no contó con mucho éxito. Es derrotado y la provincia paraguaya
proclamó su autonomía de Buenos Aires.
Formación de la Liga de los Pueblos Libres bajo el mando de Artigas integrado por La
Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
En el transcurso de los diez años luego de la Revolución, hasta 1820 se sucedieron dos
Asambleas Constituyente: 1813 y 1816-1819. La asamblea de 1819 produjo un texto
constitucional: el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica
pero que fue rechazado por las provincias debido a su carácter centralista. Los gobiernos
revolucionarios que se sucedieron se constituyeron en soluciones provisorias hasta que se
definiera realmente el nuevo Estado.
MARCELA TERNAVASIO: Nace un nuevo orden político.
El último virrey: en febrero de 1809 la Junta Central designa a Baltazar Hidalgo de Cisneros
como virrey propietario del Río de la Plata, fue un primer virrey cuyo nombramiento no
emanaba directamente de la autoridad real, ya sabemos el contexto y porque sucede.
El objetivo del nuevo virrey era pacificar las discordias que estaban en el virreinato y a la
vez vigilar y castigar cualquier tipo de plan revolucionario, pero la misión de reinstalar el
prestigio de la autoridad virreinal fue casi imposible, intentó también frenar las noticias del
avance francés y la situación en España, pero fue en vano, enseguida las autoridades
deciden convocar un cabildo abierto para decidir qué camino tomar.
Para el 22 de mayo de 1810 los vecinos de Buenos Aires estaban frente a un cabildo abierto,
a partir de allí cambiaría la situación del virreinato.
1810: el primer gobierno autónomo. En el cabildo abierto del 22 de mayo los asistentes
votaron para deponer al virrey Cisneros de su cargo. Además, se decidió que el Cabildo de
la capital asumiera el mando como gobernador y que se encargara de formar una junta de
gobierno para tutelar los derechos del rey Fernando VII.
El 25 de mayo el pueblo reunido en la plaza eleva un petitorio con la lista de los nombres
que debían figurar en el nuevo gobierno, la nueva junta quedaría integrada por:
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

La Junta de mayo de 1810 queda constituida por:


 Cornelio Saavedra, con el poder del mando militar;
 Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios;
 Manuel Belgrano, como vocal;
 Juan José Castelli, vocal;
 Miguel de Azcuénaga, vocal;
 Manuel Alberti, vocal;
 Domingo Matheu, como vocal y
 Juan Larrea como vocal.

Para 1810 la situación política era muy confusa, fue una revolución, pero, ¿cortando con
cualquier lazo con España? Para muchos la idea fue formar un gobierno autónomo, un
autogobierno, sin dominio de la metrópoli. Cabe destacar que fueron las milicias urbanas
quienes se lanzaron a la idea de autonomía, el movimiento contó siempre con apoyo
popular, en especial de la plebe urbana, y fundamentalmente que todos los hechos de mayo
fueron porteños, es decir, Buenos Aires actuó como epicentro, olvidándose del gran
territorio que tenía para gobernar. El primer paso para ello fue hacer correr la noticia de la
nueva junta y a la que debían garantizar la fidelidad, transformaron sus ejércitos, y el primer
foco de resistencia fue Córdoba y recibió una dura represión que terminó con la ejecución
del intendente y de Liniers, el ex líder popular. Como consecuencia de esta situación la
mayoría de las ciudades fueron sometiéndose voluntariamente.
En las intendencias más lejanas al Virreinato como Paraguay y el Alto Perú, así como
también la siempre conflictiva Banda Oriental donde se expresaron las mayores
resistencias.
La nueva nación española conforma un Consejo de Regencia donde invitaba a todos los
territorios dependientes, tanto peninsulares y americanos, a elegir diputados, la Corona
quería formar una nueva nación española, nuevas bases de legitimidad y legalidad. Pero el
Río de la Plata se opuso a esto, también lo hizo parte de Nueva Granada y Venezuela,
mientras que otras zonas de américa si aceptaron ser parte de las Cortes de Cádiz; a raíz de
esto se suceden dos bloques opositores en América, los leales a España y los insurgentes,
claramente el Río de la Plata formó parte de los rebeldes.
Centrándonos en los rumbos políticos de la revolución, en Buenos Aires comenzó a
distinguirse dos grupos políticos, por un lado, Mariano Moreno “morenistas” con la postura
de que los diputados debían formar un congreso destinado a dictar una constitución y a
establecer una forma de gobierno, este grupo considerado como más radical, abriendo el
camino a la emancipación definitiva; caso contrario con el segundo grupo comandado por
Cornelio Saavedra, “saavedristas”, apoyaba la moción de formar una junta ampliada, un
grupo más conservador, es decir, no significa someterse a la metrópoli sino mantener un
rumbo político más prudente y estar atento a los acontecimientos de la península española.
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

Triunfa el conservadurismo, Saavedra, y se instituyó una junta de ciudades, para el 18 de


diciembre de 1810 queda conformada la Junta Grande.
NOEMÍ GOLDMAN: La Revolución de Mayo en su bicentenario.
En los últimos veinte años la historiografía promovió una reinterpretación global del
período de la independencia y puso énfasis en que, a pesar de la evidente ruptura creada
con la metrópoli española, existieron claras continuidades con los acontecimientos finales
del período colonial, afirma la autora.
A la pregunta de ¿qué conmemoramos? La autora analiza dos posturas, por un lado,
ubicándonos en un presente continuo, y la segunda poniéndonos en ese tiempo de
cambios, rupturas, continuidades y discontinuidades que marcaron las formas de pensar y
de sentir de los protagonistas de entonces. De esta manera, los historiadores, se vienen
planteando nuevos interrogantes sobre la naturaleza de la crisis que provoco el colapso del
imperio español, las soluciones políticas alternativas y la forma en que la cultura publica de
la época concebía esas acciones.
Cabe destacar algo esencial, que muchos autores sostienen que las revoluciones
hispanoamericanas fueron como una accionar de la revolución francesa o la de
Norteamérica, debemos afirmar mejor que estas revoluciones americanas formaron parte
de un ciclo revolucionario común, con rasgos compartidos.
1810 fue un año de dilemas e incertidumbres, de rupturas y continuidades, por un lado, los
enfrentamientos de Morenistas vs. Saavedristas, donde los primeros entrarían en el grupo
de la ruptura, y los segundos en la continuidad, siempre hablando del rompimiento con la
metrópoli. Luego en el seno del Río de la Plata otro conflicto toma importancia con relación
a la forma de gobierno, ubicando a los unitarios, que sostenía la existencia de una única
soberanía como base para la creación de un Estado-nación; y la opuesta ella, la federal,
donde sostenía la autonomía de las provincias y por ende que haya tantas soberanías como
pueblos. El congreso de Tucumán reunido en 1816 proclamó la definitiva independencia de
las Provincias Unidas y el fin de la revolución y el comienzo del orden. La disolución del
poder central debido a la invasión de Buenos Aires por los caudillos del litoral y la creación
de los estados provinciales autónomos cerro en 1820 con el ciclo inaugurado por la
revolución; la crisis de 1820 provocó la consolidación paso a paso de las repúblicas
provinciales soberanas.
FABIÁN HARARI, LA CONTRA. “El proceso político de la revolución de mayo.”
Para 1806-1807, luego de la victoriosa organización militar contra con los ingleses, se
produce una sublevación popular, donde destituyen al virrey Sobremonte por haber
escapado durante las invasiones y nombran al comandante Liniers como virrey interino, fue
el primer nombramiento político sin consentimiento de la monarquía española, además de
ello, poniendo en el poder a un virrey que tenía origen francés; esto demuestra que la
metrópoli ya había perdido la conducción de la sociedad americana.
Una vez conformado del cuerpo de milicianos, contando con el cuerpo de Patricios, que fue
el más importante comandando por Cornelio Saavedra, sumado a otros regimientos de las
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

provincias del norte, o de castas, luego de 1810 se vieron en las propias milicias
enfrentamientos de revolucionarios vs contrarrevolucionarios, en los primeros estaban los
Patricios, Arribeños, cántabros; y en la segunda los peninsulares: Vizcaínos, catalanes,
gallegos y parte de andaluces. Este enfrentamiento se da principalmente por la formación
de la Junta Provisional revolucionaria, el principal foco contrarrevolucionario se encontraba
en Montevideo bajo el mando de Elío, que buscaba la destitución de Liniers, así manda a las
milicias que están en contra del rompimiento político de la metrópoli (los peninsulares,
vizcaínos, gallegos, etc.) en manos del otro opositor Álzaga a enfrentarse a los Patricios,
pero salen perdiendo y no logran el golpe de estado que buscaba Montevideo. Cada enero
se hacía elecciones en las juntas, y agarrado del origen francés de Liniers, de Elío hace que
renuncie, acusándolo de traidor, claramente busco aliados para poder enfrentarlo. Pero las
fuerzas revolucionarias se enfrentaron a esto, logran obtener el apoyo de gran parte de las
milicias españolas y se enfrentan a Saavedra directamente, asesinándolo por ser un
contrarrevolucionario. Liniers fue obligado a retirar su renuncia y retomar su cargo, se firma
un decreto donde se exige la disolución de las milicias peninsulares (aunque algunas
siguieron de manera ilegal). Seguía en pie la abdicación de Liniers, por una orden de la Junta
Central de Sevilla se recambia las autoridades de Buenos Aires, claramente el objetivo era
colocar a uno de “los suyos”, el objetivo era romper con el equilibrio y restablecer la
dominación colonial; colocan en el gobierno a Baltazar H. de Cisneros, llegando este a
Buenos Aires con el plan de liquidar con las ideas revolucionarias para ellos trajo consigo
los nombramientos de Vicente Nieto y Javier Elío como autoridades para el Río de la Plata.
Pero tal situación llevaría a una guerra civil, los revolucionarios porteños estaban listos para
enfrentar militarmente al nuevo virrey, pero tanto Liniers, como Pueyrredón consideraron
que no era el momento y calmaron a la plebe urbana.
Asume en 1809 Cisneros y lo primero que hace es armar el cuerpo de milicias peninsulares,
pero para el 18 de mayo llega la noticia de la caída de la última junta de España, enterado
el pueblo de esto exigen un cabildo abierto y la pronta destitución de Cisneros, el día 25 se
elige una nueva junta integrada por los revolucionarios más representativos.
EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN LA REVOLUCIÓN.
Podemos dudar de varias cosas de la revolución, si fue una revolución social, si hubo lucha
de clases, o sí cumplió su meta; pero hay un tema que no hay dudas de ellos, fue la enorme
dosis de destrucción de vidas y recursos, el uso masivo de la violencia, sostiene el autor que
el nacimiento de la argentina está asociado con la violencia.
Aclara el autor cómo escriben o cuentan a los hechos que ocurrieron ese 25 de mayo de
1810, la historia oficial se encargó de decir que fueron hechos normales, una lucha pacífica,
donde un conjunto de diputados se reúne en la casa de Tucumán y allí acuerdan la
independencia; se omite que las elecciones habían sido dirigidas por los grupos que
apoyaban el centralismo porteño contra la federación artiguista; no se cuenta tampoco que
este congreso fue rechazado, su Constitución de 1819 fue rechazada y provocó un
alzamiento contra las autoridades de Buenos Aires; a diferencia del 25 de mayo el 9 de julio
no despertó ningún festejo popular ni tampoco permaneció en la memoria colectiva. La
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

argentina no tiene dos fechas patrias porque los revolucionarios hayan hecho las cosas por
la mitad, sino porque quiénes se encargaron de diseñar las efemérides han intentado dividir
el pasado.
Una segunda caracterización de la revolución que hace la historia oficial, fue la de
“naturalizar” la guerra, de despolitizarla, es decir, sacarle su carácter político. Se estudian
las campañas, los nombres, las derrotas, una gana y otra pierde, pero no se hace énfasis en
por qué una sociedad decide emplear sus medios en organizar una máquina de destrucción.
Fueron los explotados quienes pagaban con su propio cuerpo en la guerra, como los
artesanos, los jornaleros, y hasta esclavos, todo para que los propietarios gozaran de un
régimen de imagen que serían los oficiales, preservados porque debían llevar al ejército y
los que podían reconstruirlo tal fuera el caso. Muchos autores afirman que el cuerpo de
milicias era voluntario, pero este autor lo niega, sostiene que la burguesía le obligaba a
hacerlo.
Otra operación que la historiografía ha dejado de lado fue la cantidad de fusilados,
encarcelados que hubo en este proceso revolucionario, a cualquier persona, sin importar
su índole social, que se imponía a la dominación porteña era destruido. Tal el caso del líder
popular, Liniers, que fue fusilado por estar en contra de la junta de Buenos Aires, los
porteños determinaron matarlo porque tenía mucho apoyo popular y era un peligro para la
elite porteña, podría haber causado cualquier sublevación.
Para poder llegar al poder es necesario hacer uso de la fuerza, desde el principio de los
tiempos el estado tuvo que hacer uso de la coerción física para imponer algo, lo sigue siendo
hasta nuestros días, es uno de los componentes para que funcione el Estado. El uso de la
guerra trae consigo contar con mucho dinero, con los medios materiales para mantenerlo
en pie, la política no es posible si la economía no la respalda, lo decía Belgrano “ejército y
dinero son nuestras principales exigencias para salvar a la patria”.
HABLAMOS AHORA DE LA ECONOMÍA DURANTE EL PROCESO REVOLUCIONARIO.
ROBERTO, SCHMIT: El comercio y las finanzas públicas en los estados provinciales.
En materia política fue un proceso muy inestable, con relación a lo económico poco a poco
se integraría al mercado atlántico como proveedor de materias primas, logrando para el
siglo XIX la inserción de la Argentina en el mundo industrial.
En un principio, Buenos Aires se encontraba en el circuito mercantil con Potosí, durante la
época colonial, una economía regional de explotación de las minas del Alto Perú. Con las
reformas borbónicas y la creación del virreinato del Río de la Plata se le otorgo a la nueva
capital todo el manejo de las finanzas y de los recursos que ofrecía las minas de Potosí, esto
hizo aumentar la caja fiscal porteña y lograba cubrir todos los gastos del Estado, Buenos
Aires se convierte ahora en una ciudad-puerto.
Luego de 1810 y con las guerras de independencia que fueron sucediendo y además con la
crisis de la producción minera el circuito comercial de entonces comienza a desaparecer.
Como consecuencia de la revolución de 1810, el estado del virreinato se quedaba sin
recursos financieros y su economía sufría la alteración de los patrones mercantiles. Durante
la primera década post-revolucionaria algunas economías se comienzan a fortalecer debido
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

al libre comercio decretado en 1813 donde había una inclusión de las producciones rurales
en la economía atlántica.
La economía ganadera de Buenos Aires inicia un ciclo de crecimiento ligada con la inclusión
a la producción pecuaria (ganado) porteña en el mercado atlántico. Así fue posible que la
campaña rural bonaerense sostuviera un exitoso crecimiento que llevo a una expansión
territorial, económica y comercial.
Para poder suplantar el no ingreso de las remesas metálicas altoperuanas lo remplazaron
con los ingresos aduaneros, que pasaría a ser el sostén de la política fiscal del virreinato,
pero solamente de Buenos Aires, dejando de lado las economías de las provincias. Fue el
libre comercio que defendieron los porteños para lograr una buena economía, y mantener
buenos lazos comerciales con Inglaterra porque la misma era la principal potencia
económica de la época. Las relaciones comerciales luego de la independencia con las
provincias fueron restringidas, el libre comercio solo involucraba a Buenos Aires y
Montevideo y no para los que se encontraban en los ríos Paraná y Uruguay.
Durante todo el proceso revolucionario y luego de 1820, además de consolidar una base
política, el estado virreinal debía encontrar su propia economía para salir adelante, gracias
a la creación del puerto de Buenos Aires y el uso del libre comercio logró mantener una
buena economía, con la aduana, pero no tuvo un buen repartimiento, que fue causa de las
rebeliones del interior, de las provincias, por un lado, no podían participar del libre
comercio, lo que producía un estancamiento económico y esto siempre terminó en
enfrentamiento con Buenos Aires, que actuaba solamente como epicentro, valiéndose de
las importaciones solo para su ciudad, dejando de lado el extenso territorio que tenía. En el
caso de Corrientes, por ejemplo, afectó a su economía por el comercio con Brasil, los
correntinos no podían competir ni con los precios ni con la calidad de los productos, al
tener un librecambismo fue una fuerte competencia con el mercado bonaerense, así
desestabilizó a los productores correntinos, llevando a exigir a Buenos Aires la libre
navegación de los ríos y los aranceles del comercio, y también obtener beneficios de las
rentas aduaneras, pero fue en vano la petición llevando a numerosos enfrentamientos
militares para poder conseguir la libre navegación de los ríos.
En suma, las provincias de nuestro actual territorio luego de la revolución tuvieron una
orientación económica bifronte, de dos caras, convivieron economías fuertemente
vinculadas al mercado Atlántico (litoral-bonaerense) y otras constituidas por pequeños
mercados locales y regionales, que se abastecían de los productos ultramarinos a través de
los puertos chilenos-bolivianos (noreste-cuyo).
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

ECONOMÍAS PROVINCIALES LUEGO DE 1810


En manos de Juan M. de Rosas se consolida la expansión de la frontera
rural, logrando la producción y proveer al puerto: una mayor cantidad
BUENOS de cueros, sebo, carne salada, lana y cereales.
AIRES
Tuvo una evolución más retardada, a mediados de la década de 1830 la
economía comienza a crecer, importa al mercado atlántico productos
como cueros vacunos, carne salada, sebo y lana. Para 1840 se irá
ENTRE RÍOS consolidando en Concepción del Uruguay las estancias ganaderas y los
saladeros. (Urquiza)
No tuvo éxito con la consolidación de las fronteras indígenas, en las
décadas de 1820-1840, por ello no tuvo mucho aporte para el mercado
atlántico. Recién para 1870 lograran ser una de las provincias más
favorecidas dentro del desarrollo económico argentino con el uso del
SANTA FE puerto de Rosario en 1830 convirtiéndose en el principal del Río Paraná.
Contaba con una economía bien diversificada, producción de textiles
rústicos, yerba mate y tabaco y una incipiente producción ganadera.
Tanto el tabaco como la yerba mate tuvieron un acceso al mercado de
consumo rioplatense, pero con la apertura del librecambismo le
CORRIENTES perjudicó por la competencia con productos brasileños. Tuvieron un
leve crecimiento con el comercio de cueros, con la curtiembre, las suelas
de cuero para el consumo porteño.
Desde 1820 los cordobeses tejen un vínculo estrecho con el puerto de
Buenos Aires con la exportación de cueros vacunos y ovinos, lana,
CÓRDOBA cerdas, cueros ovinos destinados al comercio ultramarino. También
enviaba tejidos, harina y cal.
Estuvo muy ligado al mercado atlántico, pero sin perder con los
TUCUMÁN mercados chilenos y bolivianos. Exportando al puerto de Buenos Aires
suelas, lana de vicuña, pelones, cueros vacunos y tejidos.
Entre 1810-1825 el comercio salto-jujeño mantuvo un circuito mercantil
de norte a sur, haciendo ingresar mercaderías desde el Pacífico y así
NOROESTE Y abastecer a los mercados de Potosí, Oruro, Tupiza y Atacama. Su
CUYO economía se orientó entonces hacia la provisión de los centros mineros
y urbanos del sur de Bolivia. Tenían la crianza y engorde vacuno, y
exportaban suelas y textiles, aguardiente, vinos, frutas secas.

FINANZAS PÚBLICAS: GASTOS DEL GOBIERNO Y MANEJO DE LA ECONOMÍA.


La caída del orden colonial despojó al Río de la Plata de los recursos fiscales que ofrecía la
minería altoperuanas, a partir de la revolución había que reconstruir las bases sobre las
cuales más adelante se reconstruirán las finanzas. Fue la aduana porteña quien se fue
convirtiendo en el principal proveedor de recursos, pero no lograba cubrir todos los gastos,
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

por ende, durante esta etapa se recurre a empréstitos que solicitaba la caja fiscal de Buenos
Aires a los capitalistas.
A partir de 1820 la política fiscal tomó un rumbo más firme: nuevas leyes de aduana,
recaudación impositiva y de emisión monetaria. La evolución de las actividades mercantiles
fueron un factor determinante para la recaudación fiscal que cada Estado o provincia
dispondría, por ejemplo, el estado bonaerense conto con una gran ventaja debido a la
intensa actividad mercantil de su puerto gozando de un privilegio frente a las demás
provincias.
En cuanto al gasto público, el mayor gasto que tenía el estado era en el aparato militar y la
estructura administrativa de los estados provinciales para poder afirmar y defender su
soberanía y dominio territorial, más en zonas fronterizas, la defensa de los ataques
indígenas y de bandoleros.
Hubieron modalidades diferentes en la recaudación de ingresos y gastos provinciales, tal es
el caso de corrientes, qué basó su política fiscal en la recaudación de recursos a través de
un sistema mercantilista proteccionista que intentó eliminar el déficit comercial mediante
el estricto control del gasto público; caso contrario al de Buenos Aires que optó por el
librecambismo, disponiendo de recursos fiscales procedentes de su actividad comercial
ultramarina y la emisión de papel moneda para financiar el gasto público.
Las finanzas de las demás provincias, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Jujuy fueron menos
opulentas, las finanzas de:
Entre Ríos soportaron un progresivo deterioro que se extendió hasta la década de 1830
debido también a la inestable situación política que vivió la provincia, los permanentes
conflictos militares consumieron rápidamente los limitados fondos públicos y recurrir así al
endeudamiento, para la década de 1840 comienza a revertirse esta situación cuando se
estabiliza la situación política teniendo un leve progreso económico.
La política de finanzas de Córdoba también vivió momentos de crisis, los recursos
provenían de los impuestos directos al comercio, de importación y exportación, el resto de
los ingresos provenían de empréstitos y auxilios, pero no eran suficientes para abastecer
los gastos militares llevando a tomar crédito público.
 Las finanzas de Santa Fe tuvieron un saldo positivo, pero escondiéndose detrás de este
superávit un endeudamiento, tenían una economía estancada y una débil organización
estatal; los ingresos fiscales provenían del comercio y de la recaudación de sus impuestos.
En derechos de aduanas, de tiendas y pulperías. También cobraban un impuesto directo, el
diezmo sobre la producción agrícola y ganadera. Como en las demás provincias el mayor
gasto público se concentraba en el ejército.
Jujuy, por su parte fue uno de los últimos estados provinciales en construir su autonomía
política al separarse de salta en 1835, obtiene su financiamiento mediante los impuestos y
el endeudamiento público. Las cargas impositivas estaban en la extracción de mercancías,
ganados y personas, el ingreso fiscal más importante provino de la exportación de ganado.
Concluyendo, el autor afirma que luego de 1820 la organización de las finanzas provinciales,
a excepción de Buenos Aires, ellas tuvieron una situación muy precaria, los recursos que
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

lograban obtener se gastaba en gastos militares, luchas entre provincias, etc., llevándoles a
endeudamientos permanentes.
TULIO HALPERIN DONGUI: “Las consecuencias económicas de la revolución.”
La revolución y la guerra han traído pobreza en vez de riquezas y prosperidad, ¿por qué?
Afirma el autor que la revolución trae consigo la guerra y ésta la destrucción de las riquezas,
por otra parte, hay una dislocación del orden español.
Las contribuciones recaen sobre todo en los comerciantes, se observa también una división
de un sector con otro, el comercio (Buenos Aires) corre con el comercio a cuestas de los
frutos y ganados de los hacendados (provincias); va existiendo una gran diferencia entre la
capital y sus provincias. Habiendo entonces un sector mercantil privilegiado que sería el de
los comerciantes británicos, frente a esta potencia se encuentra el de los comerciantes
provinciales con sus productos regionales, los criollos están muy debajo de los ingleses,
diferenciando una clase privilegiada (ingleses) y una clase baja (criollos).
Otra de las consecuencias de la guerra fue la pérdida de los recursos de las minas del Alto
Perú que significaba un gran abastecimiento para Buenos Aires, afectando a Santa Fe,
Tucumán (que construía carreteras), Salta (por la feria de mulas).
CHIARAMONTE, JOSE CARLOS: “Mercaderes del Litoral y Buenos Aires”.
El sector mercantil desarrolla una función dominante, que lo va a llevar al amparo del
monopolio, para ello necesita proporcionar la estructura necesaria para la circulación
mercantil como también el financiamiento de las producciones locales. Este sector
mercantil se va a transformar en un grupo dominante, como lo va a ser Buenos Aires
(mercantil-estanciera) luego de la independencia al tener el monopolio del puerto con el
comercio de importación y exportación trayendo consecuencias negativas para el desarrollo
de las provincias y de sus economías regionales.
Economías provinciales: luego de la guerra de la independencia las provinciales litorales
padecen de las graves consecuencias, Santa Fe y Entre Ríos se encuentran con su
producción ganadera disminuida, Corrientes trabaja con su ganadería, algodón, maíz, caña,
tabaco, frutos y la producción de madera de construcción, trabajando siempre con una
política proteccionista. Buenos Aires por su lado, vive una notable expansión pecuaria que
sirve para el mercado externo, cueros, carne salada, como también el mercado local de
carne para el consumo.
En el transcurso de la década de 1820 se reabre el comercio con los andes, mulas para la
minería, ganados vacunos para el abasto, saladeros, jabón cuyano y frutas secas, la
reapertura de este mercado llega en buen momento porque al mismo tiempo se debilitaba
el mercado Litoral y Buenos Aires para la vitivinicultura (vinos) debido a la competencia
europea. Las zonas de Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán van a resurgir la ganadería,
la cría de ganado para el tráfico hacia Chile se expande en estas provincias como también
en La Rioja, San Juan hasta llegar a los Andes, constituyendo la “franja del oasis” al pie de la
cordillera. De esta manera, la producción del interior se recupera de las consecuencias de
la revolución.
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

Buenos Aires y el monopolio de la aduana: luego de la guerra de la independencia, Buenos


Aires se beneficiaba de todos los ingresos aduaneros y aranceles del puerto, cuestión que
hacia el disguste de las demás provincias. Este fue el principal medio de recursos que
obtenía la ciudad porteña, proporcionaba el librecambio con el exterior, produciendo
tensiones con las economías provinciales, por ejemplo, Corrientes que no podía competir
con los precios y calidad de los productos de Brasil, este librecambismo que manejaba
Buenos Aires siempre trajo crisis en los mercados locales. Pero era importante su lugar
porque funcionaba como nexo con el mercado mundial mediante la exportación pecuaria y
el desarrollo de la ganadería integrando a los sectores mercantiles de las provincias.
BROWN, JONATHAN: “Historia socioeconómica de la Argentina.”
Buenos Aires en la edad de oro: la economía virreinal.
La evolución de la economía porteña se aceleró al designarse en 1776 como capital virreinal
y puerto de toda la región mediante las reformas borbónicas: podía obtener el comercio de
la plata de Potosí, al mismo tiempo desarrolló un mercado interno propio con la ganadería
principalmente, se conectó a los mercados nacientes europeos brindando materia prima;
nace una nueva clase social, los estancieros, la estancia se convierte ahora en la principal
entidad social y productiva.
Fue en el tiempo del virreinato la verdadera edad dorada de la economía colonial de la
región, los mercados de Potosí y Buenos Aires aseguraron el rápido crecimiento de la
producción de todas las zonas pobladas del Río de la Plata, Paraguay, Córdoba, Mendoza y
otras localidades salieron a flote gracias a las ventas de sus productos mediante el comercio
con ambos polos.
Un mal inevitableel contrabando, debido a los altos derechos aduaneros.
Demanda extranjeracueros, sebo, carne secas y saladas(La Habana principal consumista
porque era el alimento barato para los esclavos).
Vaqueríasganado cimarrón, extracción del cuero, sebo y lengua. Mitad del silgo XVIII.
Estanciasadquirió manos de obra para la extracción de cuero.
El autor hace un análisis de la economía a partir de 1776, como capital de todo el virreinato,
donde la metrópoli aumentó su economía gracias al puerto de Buenos Aires y sus
exportaciones, de cuero principalmente. Fue durante las guerras de la independencia
donde se modifica la economía porteña por la pérdida de las minas de plata de Potosí al
agotarse.
CHIARAMONTE, JOSE: Los orígenes de la nacionalidad argentina.
Realiza una investigación sobre la formación de los estados autónomos provinciales en la
primera mitad del siglo XIX, centrándose en las formas de identidad política en el Río de la
Plata luego de 1810.
Tres formas de identidad política luego de la independenciaHispanoamericana
(sentimiento español)Provincial (sentimiento de lugar); Rioplatense (argentina).
Conformándose para 1820 la provincial como la más fuerte.
HISTORIA ARGENTINA I
1806-1910

Hubo un largo y extenso proceso de elaboración de la nacionalidad argentina: el conjunto


de una comunidad con una personalidad cultural, un sentimiento de pertenencia entre sus
miembros, añadir una presencia política a esa comunidad.
POENITZ, ALFREDO: “Misiones y la Revolución de Mayo”
Estando Cisneros como virrey envió como gobernador interino de Misiones en 1809 a
Tomas de Rocamora, la principal actividad que debió cumplir fue el control de la frontera
por el contrabando que sucedía en ella y estar atento a las invasiones portuguesas. Fueron
tres los subdelegados de Misiones que se reunieron en Candelaria luego de la noticia de la
revolución de mayo, ambos ofrecieron plena adhesión y fidelidad al nuevo gobierno patrio
de 1810, caso contrario fue el caso de Paraguay que decidió optar por jurar fidelidad al
Consejo de Regencia de España.
CAMPAÑAS MILITARES A PARAGUAY Y ALTO PERÚ PARA LA OBEDIENCIA A LA JUNTA
PORTEÑA.
Luego de romper lazos con la metrópoli, el nuevo gobierno tenía que organizar al nuevo
país, para ello las nuevas autoridades organizaron expediciones para hacer llegar la noticia
de la nueva formación de la Junta porteña y de la obediencia a la misma.
Asunción, Montevideo y Córdoba no estuvieron de acuerdo y esto significó la guerra, para
ello transformó a las milicias en un cuerpo de ejército profesional permanente.
Campaña al Alto Perú: en julio de 1810 Córdoba reconoció la autoridad del Consejo de
Regencia y desestimó la autoridad nueva creada por Buenos Aires. En la expedición fueron
unos 500 hombres y a los insurrectos lo fusilaron, incluido el ex líder popular de las milicias
Santiago de Liniers. Esto sucedió en Córdoba, al final se dirigieron al Alto Perú ocupado por
tropas realistas que respondían al rey de España. Las principales batallas fueron: un triunfo
en Suipacha y una gran derrota en Huaqui que llevo esto a la pérdida del territorio del Alto
Perú.
Campaña al Paraguay: el entonces gobernador Velazco junto a una asamblea de vecinos
no aceptaron la autoridad de la nueva junta y por ende se envió una expedición al mando
del general Manuel Belgrano para terminar con la resistencia. Obtuvieron un triunfo en
Campichuelo y derrotas en Tacuarí y Paraguarí. Así los paraguayos formarían su propia junta
de gobierno estableciendo relaciones “amistosas” con Buenos Aires.
Campaña a la Banda Oriental: en Montevideo se encontraba una guarnición naval, este
mismo se pronunció en contra del gobierno porteño convirtiéndose en el enemigo más
cercano. Pero no toda la Banda Oriental estaba de acuerdo con este gobierno,
conformándose más tarde junto a Artigas la Liga de los Pueblos Libres para luchar contra el
foco realista. Pero debido al avance de los portugueses al territorio uruguayo las tropas
porteñas se retiraron.

También podría gustarte