Está en la página 1de 122

Instituto Superior Machagai-Chaco

Segundo Trabajo Práctico


ESPACIO CURRICULAR:

Profesor: Fernández Waldemar Gustavo Darío

Integrantes:

 Blanco, Melisa Evangelina 32.194.482


 Leguizamón, Claudia Fabiana 41.O82.929
 Miño, Melina Leonor 31.736.951
 Valenzuela, Mariela del Carmen 27.991.258

Tema: “ConflagracionesMundiales del Siglo XX: “La crisis


mortal de la Vieja Europa y su Impacto en el escenario
Internacional”

Curso: 4to año División: única Turno: Noche


Machagai – Provincia del Chaco
Año 2020
Condiciones Académicas y Formales del Trabajo

Criterios de Evaluación:

 Criterios de Contenido:

- Pertinencia de la producción respecto del tema desarrollado.

- Utilización de los conceptos trabajados en la Bibliografía.

- Construcción de una posición personal.

 Criterios de Forma:

- Adecuación a las consignas.

- Balance adecuado entre el uso de citas de autor.

- Utilización adecuada de Referencia Bibliográfica.

 Condiciones formales del Trabajo Modalidad de elaboración:

Grupal (5 integrantes como Máximo)

 Aspectos Formales:

- Carátula: Título Del Trabajo. Nombre de la Carrera, Asignatura, Curso.


Nombre y Apellido. DNI. Nombre del Profesor.

 Datos de Formato:

- Documento elaborado en Word Hoja A4, letra Arial, tamaño de Fuente


12, con interlineado de 1,5.
INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................. 8

ACTIVIDADES:......................................................................................................................................... 10

1°) EL MUNDO ANTES DE LA GUERRA. LA BELLE ÉPOQUE. ............................................... 10


2°) LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: CAUSA. CONFORMACIÓN DE LAS ALIANZAS.
DESARROLLO DE LA GUERRA. TECNOLOGÍA DE GUERRA. LA GUERRA DE
TRINCHERAS. INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS - ITALIA EN LA GRAN GUERRA.
NOMBRAR A LOS PRINCIPALES MANDATARIOS. TRATADO DE PAZ. CONSECUENCIAS
DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CARACTERIZAR LA PELÍCULA CABALLO DE
GUERRA .IMÁGENES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. .................................................. 10
3°) BIOGRAFÍA DE LENIN. BIOGRAFÍA DE TROTSKY. BIOGRAFÍA DE STALIN.
BIOGRAFÍA DEL ZAR NICOLÁS II. LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE, GUERRA CIVIL, EL
NEP, LAS INTERNACIONALES SOCIALISTA. LA U.R.S.S: DE LENIN A STALIN. ................ 10
4°) EL ASCENSO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS AÑOS 20. LEY SECA. EL KU-KLUX-
KLAN. ................................................................................................................................................. 10
5°) LA CRISIS ECONÓMICA- FINANCIERA DE 1929. EL NEW DEAL. LAS ECONOMÍAS DE
AMÉRICA LATINA. EL KEYNESIANISMO. ................................................................................... 10
6°) BIOGRAFÍA DE FRANCISCO FRANCO. BIOGRAFÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. .................................................................................................... 10

7°) EL NAZISMO EN ALEMANIA. EL FASCISMO EN ITALIA. ................................................... 10


8°) BIOGRAFÍA DE ZEDONG. LA REVOLUCIÓN CHINA. ¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN
CULTURAL CHINA........................................................................................................................... 10

1-EL MUNDO ANTES DE LA GUERRA - LA BELLE ÉPOQUE .................................................. 11

 POLÍTICA..................................................................................................................................... 11
 SOCIEDAD .................................................................................................................................. 12
 ECONOMÍA ................................................................................................................................. 14
 ARTE ............................................................................................................................................ 15
 *Gran Bretaña ......................................................................................................................... 15
 *Bélgica .................................................................................................................................... 16
 *Suiza ....................................................................................................................................... 16
 *Francia.................................................................................................................................... 16
 *Alemania ................................................................................................................................ 16
 *Suecia ..................................................................................................................................... 16
 *Estados Unidos ..................................................................................................................... 17
 *Japón ...................................................................................................................................... 17
 *El Sur de Europa................................................................................................................... 17
 Avances democráticos en la Belle Époque ........................................................................ 17

2- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ............................................................................................ 18

 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 20

 IMPERIALISMO................................................................................................................................ 20
 LA PAZ ARMADA (1870 – 1913)................................................................................................... 20
 CRISIS BALCÁNICA ........................................................................................................................ 21

 CAUSAS .................................................................................................................................... 21

 SISTEMA DE ALIANZAS ................................................................................................................... 21


 CUSA DIRECTA “PRETEXTO PARA EL ESTALLIDO” ........................................................................ 22
Atentado de Sarajevo ..................................................................................................................... 22

 DESARROLLO DE LA GUERRA............................................................................................ 22

 FRENTE OCCIDENTAL .................................................................................................................... 22


 FRENTE ORIENTAL ......................................................................................................................... 22
 LA GUERRA EN EL MAR .................................................................................................................. 23

 GUERRA DE TRINCHERAS ................................................................................................... 23

 ¿Cómo se desarrolló la guerra de trincheras? .................................................................. 23


 1917: ENTRADA DE ESTADOS UNIDOS EN LA GUERRA Y DERROTA DE RUSIA............................. 24
 FIN DE LA GUERRA......................................................................................................................... 24
 LOS ITALIANOS DERROTAN A AUSTRIA-HUNGRÍA EN VITTORIO VENETO. .................................... 25
 EL REICH ESTÁ EN UNA SITUACIÓN DESESPERADA: ..................................................................... 25
 TRATADOS DE PAZ (VERSALLES) .................................................................................................. 25

 CONSECUENCIAS ................................................................................................................... 26

 SINTESIS PELICULA CABALLO DE GUERRA ................................................................... 26

3- BIOGRAFIA LENIN ...................................................................................................................... 31

 BIOGRAFIA DE TROTSKI ....................................................................................................... 32

 BIOGRAFIA DE STALIN .......................................................................................................... 33

 BIOGRAFIA DEL ZAR NICOLAS II ........................................................................................ 33

 EL ZAR NICOLÁS II DE RUSIA ........................................................................................................ 34

 REVOLUCION BOLCHEVIQUE .............................................................................................. 35

 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA ................................................................................... 35


 Causas Económicas .............................................................................................................. 35
 Causas Sociales ..................................................................................................................... 36
 Causas Políticas ..................................................................................................................... 36
 Rusia en el Régimen Zarista ................................................................................................ 37
 INICIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA ................................................................................................... 38
 PRIMERA GUERRA MUNDIAL ......................................................................................................... 38

 ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA .................................................................................. 39

 LA REVOLUCIÓN COMPRENDIÓ DOS FASES DISTINTAS:................................................................ 39


 REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917............................................................................................. 39
 REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 ............................................................................................ 40

 GUERRA CIVIL RUSA ............................................................................................................. 41

 ANTECEDENTES DE LA NEP ......................................................................................................... 42


 NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA ...................................................................................................... 42
 EL fiN DE LA NEP .......................................................................................................................... 43

 LAS INTERNACIONALES SOCIALISTAS ............................................................................ 43

 LA UNION DE LA REPUBLICAS SOCIALISTA SOVIETICA (U.R.S.S) ............................. 44

4
 LA GUERRA FRÍA A LA CAÍDA DE LA URSS ..................................................................... 45

 ASCENSO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS AÑOS 20............................................... 46

 LOS FELICES AÑOS 20 .......................................................................................................... 47

 LEY SECA: ................................................................................................................................ 49

 EL KU KLUX KLAN .................................................................................................................. 49

5-LA CRISIS ECONÓMICA- FINANCIERA DE 1929. ................................................................... 51

EL NEW DEAL. LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA. ....................................................... 51

EL KEYNESIANISMO....................................................................................................................... 51

 LA CRISIS ECONÓMICA – FINANCIERA DE 1929 .............................................................. 52


 Causas: .................................................................................................................................... 53
 La perspectiva keynesiana ................................................................................................... 54
 La explicación de los monetaristas ...................................................................................... 54
 Consecuencias económicas ................................................................................................. 55
 Consecuencias sociales ........................................................................................................ 55
 Consecuencias políticas ....................................................................................................... 55

 EL NEW DEAL O NUEVO TRATO ......................................................................................... 56

 EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA ........................ 57

 El desarrollo de la crisis: ....................................................................................................... 58

 CAUSAS IMPORTANTES: ...................................................................................................... 59

 CONSECUENCIAS: ................................................................................................................. 59

 EL KEYNESIANISMO .............................................................................................................. 62

 INFANCIA Y JUVENTUD........................................................................................................... 64
 ASCENSO MILITAR ................................................................................................................... 65
 MUERTE DE FRANCO Y DE LA DICTADURA ...................................................................... 67

 BIOGRAFÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA ..................................................................... 67

 Sus Primeros Pasos .............................................................................................................. 68


 Madrid….. ................................................................................................................................ 69
 Nueva York.............................................................................................................................. 72
 Últimos años ........................................................................................................................... 74
 La muerte ................................................................................................................................ 75

 GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ................................................................................................... 77

 ANTECEDENTES: .................................................................................................................... 77

 POLÍTICOS ..................................................................................................................................... 77
 ECONÓMICOS: ............................................................................................................................... 78

 CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ..................................................................... 79

 GOLPE DE ESTADO E INICIO DE LA GUERRA................................................................................. 80


 INTERVENCIÓN DE PAÍSES EXTRANJEROS .................................................................................... 80
 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ...................................................................... 81
 FIN DE LA GUERRA CIVIL............................................................................................................... 81

 7-TOTALITARISMOS: EL NAZISMO EN ALEMANIA. EL FASCISMO EN ITALIA .......... 82

5
 EL ODIO A LA DEMOCRACIA Y AL PARLAMENTARISMO. ................................................................. 85
 B) EL SISTEMA DE PARTIDO ÚNICO ................................................................................................ 85
 C) EL CONTROL TOTAL DE LA SOCIEDAD POR PARTE DEL PARTIDO: ............................................ 85
 D) EL CULTO AL LÍDER: .................................................................................................................. 85
 E) PRIMACÍA DE LA COLECTIVIDAD SOBRE EL INDIVIDUO: ............................................................. 86

 TIPOS DE TOTALITARISMO NO TODOS A LA MISMA BOLSA ....................................... 86

 EL FASCISMO ITALIANO ....................................................................................................... 87

 LA DOCTRINA FASCISTA: ..................................................................................................... 87

 PRINCIPIOS POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS: ....................................................................................... 87


Carácter Antiparlamentario y antiliberal ...................................................................................... 87
- Supremacía del Estado ......................................................................................................... 87
- Régimen Dictatorial: ............................................................................................................... 88
- Protagonismo de la Elite: ..................................................................................................... 88
- Imperialismo. Un..................................................................................................................... 88
- Desconfianza en la razón...................................................................................................... 88

 CAUSAS INMEDIATAS DEL FASCISMO ITALIANO. .......................................................... 88

1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. ....................................................................................................... 88


2. LA CRISIS ECONÓMICA. ...................................................................................................................... 89
3. LA PÉRDIDA DE BENEFICIOS DE LAS INDUSTRIAS. DESPUÉS ............................................................ 89
4 LA AGITACIÓN SOCIAL ......................................................................................................................... 89
5-LA SITUACIÓN POLÍTICA. ..................................................................................................................... 90

 LOS INICIOS DEL FASCISMO EN ITALIA. ........................................................................... 91

 EL FASCISMO EN EL PODER ............................................................................................... 92

A) LA PRIMERA FASE: LA ELIMINACIÓN DE LA OPOSICIÓN (1922-1926): .............................................. 92


B) LA CREACIÓN DEL ESTADO TOTALITARIO (1926-1936): .................................................................. 93

 LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL FASCISMO. ..................................................................... 94

A) LA FASE INICIAL: LA LIBERALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA (1922-1926). ............................................. 95


B) EL ESTADO DIRIGISTE (1926- 1930): ............................................................................................... 95
C) LA AUTARQUÍA (DÉCADA DE LOS TREINTA): ...................................................................................... 95

EL NACISMO EN ALEMANIA ......................................................................................................... 97

 NOCIONES PRELIMINARES: ................................................................................................. 97

 HITLER Y LA GÉNESIS DEL NACISMO ............................................................................... 98

 LA IDEOLOGÍA: ..................................................................................................................... 101

 LA CONCEPCIÓN BIOLÓGICA DE LA NACIÓN ALEMANA:............................................................... 101


 EL ANTISEMITISMO: ..................................................................................................................... 101
C) EL REVANCHISMO. ........................................................................................................................... 103

 LOS NAZIS EN EL PODER: LA ELIMINACIÓN DE LA OPOSICIÓN Y LA CREACIÓN


DEL ESTADO TOTALITARIO: ...................................................................................................... 104

 LA ECONOMÍA. ...................................................................................................................... 105

A) DE 1933 A 1936: LA LUCHA CONTRA LA CRISIS. ............................................................................ 105


B) DEL 1936 AL 1939: LA AUTARQUÍA. ................................................................................................ 106

6
 8- BIOGRAFIA DE ZEDONG ................................................................................................. 106

 LA REVOLUCION CHINA...................................................................................................... 107

 ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 107

 LA REPUBLICA ...................................................................................................................... 108

 LA REVOLUCION ................................................................................................................... 108

 ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN ....................................................................................................... 109


 UNIÓN DE LOS EJÉRCITOS CHINOS CONTRA JAPÓN ................................................................... 109
 EXPULSIÓN DE LOS NACIONALISTAS CHINOS ............................................................................. 109
 FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA ........................................................................ 110
 LA REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA, ........................................................................................... 110

CONCLUSION ................................................................................................................................. 112

 ANEXO..................................................................................................................................... 115

 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 121

7
INTRODUCCION
“…Ningún cañón borrara, el surco de tu arrozal…

Indochina es el lugar más allá del ancho mar,

Donde revientan la flor, con genocidio y napalm,

La luna es una explosión, que funde todo el clamor,

El derecho de vivir en paz”

Víctor Jara

Mediante este trabajo Práctico que denominamos: “Conflagraciones


Mundiales del Siglo XX: “La crisis mortal de la Vieja Europa y su Impacto
en el escenario Internacional“, haremos un recorrido por sucesos históricos
que han cambiado el desarrollo político e ideológico de los Países Europeos y
el rol que asumen los países de Latinoamérica ,ante estos acontecimientos, por
ello, nos referiremos al “mudo antes de la Guerra” un periodo conocido como:
La Belle Époque que se caracterizó por la expansión del desarrollo, la mejora
de las condiciones de vida y creciente integración de la economía internacional,
para luego explicar el contexto en que se desarrolló la Primera Guerra
Mundial a comienzos del siglo XX( 1914-- 1919),en que el continente europeo
fue escenario de un conflicto bélico, que supero ante las entonces conocidas
porque involucra la población civil, nuevas tácticas militar, y empleo de
moderno arsenal, también se la conoció como la Gran Guerra Europea , en
las que numerosos países directa o indirectamente participaron ya sea por
vínculos políticos y económicos , desarrollamos las causas y consecuencias.

Así mismo este trabajo cuenta con la síntesis de una emotiva película
titulada “Caballo de batalla en España, y Caballo de Guerra para América
Latina (War Horse), dirigida por Steven Spielberg, una historia de un caballo
que luego de ser separado de su dueño, cambia la vida de quienes lo conocen
durante la Primera Guerra Mundial.

En cada acontecimiento de la historia contemporánea se esconden la guerra


de clases, la lucha entre la dominación y la rebelión; entre el poder, la
resistencia y la revolución: por ello también nos abocaremos a explicar la
importancia de la Revolución Rusa en pleno contexto de Bélico, así como
también las Biografía de Lenin, Trotsky, de Stalin y el Zar Nicolás II.,

8
guerra civil, El NEP, las Internacionales Socialista y finalmente a bordar
la conformación de la U.R.S.S: De Lenin a Stalin.

No menos importante, nos esforzaremos para explicar, la aparición de un


nuevo Estado no europeo con grandes pretensiones que se sumará a la lucha
hegemónica de la industria armamentista, como económica y sobre todo de
mercado: EE.UU y otros aspectos como ser “Ley Seca” y El Ku-Klux- Klan.

Este escenario bélico acarreo como consecuencia un declive económico


para los países europeos pero se benefició EEUU, esto se reflejó en la década
1920, sin embargo, condujo a este último a la Crisis Financiera 1929 cuando
las exportaciones se redujeron debido débil poder adquisitivo de los países
Europeos, en este sentido nos referiremos a El New Deal, las economías de
América Latina y El Keynesianismo.

En lo político este escenario internacional dio lugar al surgimiento de


distintos regímenes conocidos como Totalitarismos en un clima de venganza
por la derrota como en caso de el Nacismo en Alemania o por resentimiento
de los vencedores como lo fue el Fascismo en Italia, no podemos dejar atrás
a España que luego de finalizar la guerra siguió los pasos de Italia con la
Dictadura del Francisco Franco, aquí también hablaremos de la Biografía
de Federico García Lorca y La Guerra Civil Española.

Para finalizar este siglo de vorágine revoluciones nos referiremos a la


Biografía de Zedong, La Revolución China, ¿Qué fue la Revolución
Cultural China que profundizaremos en el presente trabajo

9
Actividades:
1°) El Mundo antes de la Guerra. La Belle Époque.

2°) La Primera Guerra Mundial: Causa. Conformación de las Alianzas.


Desarrollo de la Guerra. Tecnología de Guerra. La Guerra de Trincheras.
Intervención de Estados Unidos - Italia en la Gran Guerra. Nombrar a los
principales mandatarios. Tratado de Paz. Consecuencias de la Primera Guerra
Mundial. Caracterizar la Película Caballo de Guerra .Imágenes de la Primera
Guerra Mundial.

3°) Biografía de Lenin. Biografía de Trotsky. Biografía de Stalin. Biografía del


Zar Nicolás II. La Revolución Bolchevique, guerra civil, El NEP, las
Internacionales Socialista. La U.R.S.S: De Lenin a Stalin.

4°) El ascenso de los Estados Unidos en los años 20. Ley Seca. El ku-Klux-
Klan.

5°) La crisis económica- financiera de 1929. El New Deal. Las economías de


América Latina. El Keynesianismo.

6°) Biografía de Francisco Franco. Biografía de Federico García Lorca. La


Guerra Civil Española.

7°) El Nazismo en Alemania. El Fascismo en Italia.

8°) Biografía de Zedong. La Revolución China. ¿Qué fue la Revolución Cultural


China

10
1-El Mundo antes de la Guerra - La Belle Époque
¿Qué es la Belle Époque? La Belle Époque fue el nombre que se dio un periodo
de expansión del desarrollo, mejora de las condiciones de vida y creciente
integración de la economía internacional. Este periodo fue el que transcurrió entre
1871, tras la guerra franco-prusiana y 1914, el inicio de la Primera Guerra Mundial.
Se lo vio como un momento de paz en Europa, aunque realmente no fue tal, ya que
existían conflictos a causa del imperialismo colonial. Ciertamente fue una época de
progresos tecnológicos, económico y social, donde la fe en la ciencia es absoluta,
una época de grandes transformaciones. Es la época de Gustave Eiffel, Richard
Wagner, Sigmund Freud o Giuseppe Verdi entre otros, genios que cambiarían la
percepción de la vida en una sociedad cada vez más globalizada.
Durante la Belle Époque hubo un avance significativo de la industrialización, trajo
consigo mejora del nivel de vida de la población. No solo en el campo, sino también
en las grandes ciudades, en las cuales mejoraron las condiciones de vida. Estas
mejoras se complementaron con los progresos en la medicina, donde destacan las
vacunas y las mejoras de higiene en hospitales. En general, la vida de los europeos
mejoró, lo que confirma la “belleza” de aquella época.
Sin duda la Belle Époque fue un periodo en el que Europa se sentía orgullosa de
sí misma, siendo la primera potencia Mundial que prácticamente regía los designios
del mundo. Es hora de conocer más en profundidad qué fue La Belle Époque, qué
consecuencias tuvo, cómo era su sociedad, etc.

 POLÍTICA
La primera guerra que vivió Europa después de Napoleón fue la Guerra Franco-
Prusiana, guerra que ganó Prusia, dando origen al Imperio Alemán, responsable en
1914 del desastre de la Primera Guerra Mundial. La guerra franco-prusiana, significó
la caída del Imperio Napoleónico III y el Inicio de la III República Francesa.
Tras este periodo Europa intentó establecer un equilibrio político entre países, la
mayoría imperialistas. Muchos de los países europeos eran verdaderos potencias y
regían los designios del mundo, las fricciones entre países fueron constantes,
estallando en 1914, como ya hemos comentado anteriormente.
Los avances científicos y técnicos de Francia, Alemania, Reino Unido, Austria-
Hungría e Italia, fueron la consecuencia de estos períodos de paz.

11
Económicamente Londres era el Centro Financiero del mundo, mientras que
artísticamente París era la capital del Arte.
Tras el reparto de África, los imperios europeos quedaban perfectamente
delimitados, alcanzando su máximo poder e influencia a todos los niveles. Se
entendía el Imperialismo como una política de Estado perfectamente válida tanto a
nivel político como a nivel social.

Las colonias proporcionaban valiosas materias primas, materias necesarias para


el desarrollo tecnológico y de las que Europa carecía. Con materias primas baratas y
mejoras tecnológicas en la Industria, la producción europea saturaba los mercados
internos, necesitaban nuevos mercados para esta creciente producción industrial y lo
encontraron gracias al imperialismo.

Aparecen los Sindicatos de Trabajadores por toda Europa, eran grupos de


trabajadores organizados, llegando a fundar partidos políticos, como los partidos
socialistas europeos que en poco tiempo llegarían a ser sumamente influyente en las
políticas europeas.

Corrientes ideológicas nuevas como el conservadurismo o el liberalismo,


corrientes que fueron puestas en práctica tanto en el ámbito político como
económico.

Estamos viendo que la Belle Époque, se vivió en Europa, pero qué pasaba en el
resto del mundo. Japón y China pasaban por sus propias revoluciones, invasiones
extranjeras y revueltas internas que acabarían con una tiranía imperial, luego no
estaban en condiciones ni económicas, ni sociales ni tecnológicas.

Por otro lado EE.UU. ya tenía una industria bastante desarrollada, pero no podía
competir todavía con la tecnología que había desarrollado países como Gran
Bretaña y Francia. América del Sur, todavía estaba viviendo su propio proceso de
disgregación de España y África era parte del Imperialismo Europeo.

 SOCIEDAD
Estamos en plena segunda revolución industrial, las ciudades comienzan a
desarrollarse, aparecen los boulevards en las capitales europeas, que eran espacios
por los que pasear y socializar, la creación de cafés, galerías de arte, salas para

12
conciertos, lugares frecuentados por una nueva clase social que empezaba a
adquirir una gran notoriedad la Burguesía y con ellos la clase media.

La sociedad de éste momento, es una sociedad que confía en los avances


científicos y ve en la ciencia la solución de todos los males, alejándose cada vez
más de esa fe ciega en Dios como remedio a todos los males. Ahora se cree en algo
que se puede ver y comprobar.

Las ciudades con la nueva revolución industrial, donde el acero, la electricidad o


la industria química, abren nuevas formas de producción, comienza a necesitar
mano de obra. Se provoca un éxodo del campo a la ciudad, donde la oportunidad de
encontrar trabajo estaba asegurada.

Estas ciudades comienzan a llenarse de servicios, para cubrir las nuevas


necesidades de la ciudad se necesitaban, médicos, abogados, profesores,
comerciante, empleados, técnicos, ingenieros, etc. todos ellos considerados clase
media.

Por otra parte, se encontraba la clase obrera Industrial, una clase producto de una
nueva industria destinada a trabajos en la minería, siderometalúrgica o química, así
como en la industria del ferrocarril. Esta nueva clase obrera que había venido del
campo y que había necesitado una especialización, comenzó a tomar conciencia del
poder que podía tener uniéndose en sindicatos. Podemos concluir con que, dentro
de la sociedad obrera industrial, nace el concepto de Proletariado.

Con la expansión tecnológica, la educación se convirtió en necesaria a todos los


niveles, se necesitaban nuevos ingenieros, médicos, arquitectos, etc. Lo que supuso
una alfabetización de la población, si además añadimos que las nuevas tecnologías
como el cable submarino o el telégrafo, facilitaban la difusión del conocimiento,
difundiéndose las noticias exteriores a más velocidad.

La vida en las ciudades estaba dividida, las clases más pudientes se movían en
círculos muy reducidos como clubs, óperas, casinos, hipódromos, etc. La vida ya no
giraba en torno a la iglesia, sino que cada vez se nota más su decadencia. La
conciencia de masas se notaba tanto en calles como en plazas, reclamando nuevas
formas culturales, como fue el música hall, el cine, la prensa popular, deportes, etc.

13
Los nuevos oficios que la tecnología había generado como fontaneros,
electricistas, plomeros, chóferes, genera asociaciones de trabajadores, los
sindicatos empiezan a florecer por toda Europa. Europa se encontraba orgullosa de
sí misma y así los expresó en las diversas Exposiciones Universales, como las de
París de 1889 y 1990.

Exposiciones que se utilizaban como medio para difundir el progreso científico y


atrayendo al comercio mundial. El orgullo del hombre que es capaz de vencer
cualquier obstáculo que plantea la naturaleza a través de la ciencia y la tecnología,
era la idea que se quería transmitir.

 ECONOMÍA
Aparece el concepto de Globalización, debido en gran parte a la expansión de los
países coloniales consiguieron que cada vez más partes del mundo se mantuvieran
en contacto y dependencia. La creación de una industria pesada y un comercio
industrial más desarrollado, provoca la creación de mercados por todo el mundo.

Las materias primas se dejaron a cargo de las colonias, mientras los países más
desarrollados o industrializados como Gran Bretaña y EE.UU. se dedicaban
exclusivamente a la industrialización. Los descubrimientos de nuevas energías
conseguían una mayor producción a un coste mínimo.

La electricidad y el petróleo habían reemplazado al carbón y al vapor. Aparecen


nuevas formas de viajar, como el avión, los coches o los dirigibles y la invención del
teléfono o el telégrafo, consiguió que la comunicación rápida con cualquier parte del
mundo fuera una realidad.

Avances en medicina como el descubrimiento de los Rayos X, la Pasteurización o


la radioactividad, provocaron la creación de instituciones que se dedicaran a la
investigación, como fue la creación del Instituto Pasteur.

Pero todo acabó de golpe cuando en 1914 se declara la guerra, dando comienzo
a la primera guerra mundial, donde los aviones que tenían un aire explorador y
romántico ahora tenía una imagen de destrucción.

14
El hundimiento del Titanic, también influyó en la sociedad de la época, ya que por
primera vez la sociedad perdió su confianza en la tecnología, se había hundido un
barco que se aseguraba era insumergible.

 ARTE
En pintura es la época del Expresionismo, Modernismo y Fauvismo. Nuevas
técnicas que abandonan los cánones clásicos de la expresión pictórica para concebir
unos nuevos cánones basados en la admiración en la tecnología y en el futurismo.

Aparece el psicoanálisis de Freud, como un nuevo método de tratar los problemas


de la mente, más tarde Jung seguiría indagando en el mundo de la psicología.

En cuanto al periodo musical, se trata de una época de máximo esplendor, operas


como las compuestas por Verdi o Wagner, siguiendo el estilo clásico italiano y
alemán, frente a otras escuelas donde se fusiona lo clásico y lo popular como
Johann Strauss. Música rusa llena de potencia y fuerza como la de Chaikovski o
Rimski-Kórsakov.

Las nuevas clases burguesas se interesan por los deportes, asistiendo a


espectáculos de esgrima, tenis, cricket, fútbol o ciclismo, sin olvidar la hípica.

En definitiva, fue una época de esplendor que se vivió en Europa, que terminó por
desencadenar una Guerra nunca vista, a una escala brutal, donde esas nuevas
tecnologías se volvían en contra del hombre, con la utilización de los aviones para
matar, los productos químicos que tantos beneficios había generado para la
sociedad, ahora se volvía contra ella.

La situación industrial y económica de: Gran Bretaña, Bélgica, Suiza, Francia,


Alemania, Suecia, Estados Unidos, Japón y los países del sur de Europa paso por
diversas mejoras.

 *Gran Bretaña
Gran Bretaña fue la primera potencia en industrializarse, pero a partir de 1871
otros países avanzarán significativamente en el proceso de industrialización y en la
aplicación de las nuevas tecnologías que se fueron descubriendo, principalmente las
derivadas de la industria petrolífera. La industrialización llegó a diversos países, casi
todos ellos europeos excepto Japón y EEUU.

15
 *Bélgica
La industrialización de Bélgica llevó ventajas gracias a su cercanía a las islas
británicas, a las buenas condiciones del transporte y a su cercanía a zonas con
fuerte minería de carbón y hierro, así como también gracias al sector financiero
apoyado por el estado.

 *Suiza
Fue otro país que se industrializó; sus mayores ventajas eran la de ser
encrucijada comercial, sus abundantes recursos hídricos y el alto nivel educativo de
sus ciudadanos. Suiza renunció al proteccionismo, y junto a la mano de obra
altamente productiva y barata supo desarrollar diversos sectores, como la industria
relojera, la industria alimentaria o el sector bancario, que ayudó a su desarrollo
económico.

 *Francia
Habría que incidir en el tardío desarrollo industrial de Francia provocado por
inestabilidades políticas, factores geográficos y excesivo peso del sector agrícola,
entre otros. A pesar de los avances en materia política y legal surgidos de la
revolución francesa y de sus años posteriores, Francia solamente consiguió
despegar a finales de siglo.

 *Alemania
Fue otro país en el que la industrialización llegó más tarde, pero cuando llegó lo
hizo con enorme fuerza. Antes de su unificación en 1871 se había creado el
Zollverein, la Unión Aduanera Alemana, que junto al incremento de la red de
transportes (sobre todo el ferrocarril,) consiguió un alto grado de integración que
facilitó su posterior unificación.

Tras su unificación, la política alemana hizo posible el desarrollo industrial,


ayudado por el predominio de la industria pesada, la creación de grandes unidades
industriales, la fuerte interconexión banca-industria y el alto grado de
proteccionismo.

 *Suecia
El otro país europeo que se industrializó durante el siglo XIX fue Suecia, gracias a
su política librecambista, a su alto grado de alfabetización y a sus recursos
naturales, como madera y hierro.

16
 *Estados Unidos
Fuera de Europa, en EEUU el desarrollo económico y la industrialización tuvo dos
factores fundamentales: tierra y trabajo. La gran abundancia de recursos, la política
de economía de frontera y el enorme flujo migratorio permitió el desarrollo industrial,
a pesar de algunos conflictos como la Guerra de Secesión. EEUU fue el pionero de
la segunda revolución industrial, gracias al desarrollo de la industria petrolífera y de
la eléctrica.

 *Japón
Fue el primer país asiático que se industrializó. Al iniciarse la Era Meiji, Japón se
transformó, pasando de un sistema feudal a un país industrializado. Su enorme
crecimiento, su enorme productividad y el apoyo estatal hicieron que Japón se
convirtiera en la gran potencia asiática, tanto en lo económico como en lo militar.
Posteriormente, todos estos países fueron acompañados por varios miembros del
Imperio Británico, como Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

 *El Sur de Europa


Los países del sur de Europa se quedaron estancados. Portugal, España, Italia y
Grecia perdieron la carrera de la industrialización y el avance económico. Solamente
en algunas regiones de estos países, como el País Vasco y Cataluña en España o el
valle del Po en Italia eran regiones donde llegó la industrialización. Por otro lado,
Grecia aún estaba en un proceso de consolidación de país frente al imperio
otomano, que se encontraba en decadencia.

 Avances democráticos en la Belle Époque


También hubo avances en el ámbito democrático. Por un lado, estuvieron las
lentas mejoras en las condiciones del trabajo. En el plano político, aunque
implantándose de forma lenta, destaca el sufragio universal, primero masculino y
posteriormente femenino. Esta bella época es el primer ensayo pacífico de
integración internacional, que desde un punto de vista económico constituye un gran
éxito, pero que desde el punto de vista político es un fracaso, ya que las tensiones,
el nacionalismo y el proteccionismo trajo consigo una cruenta guerra en 1914.

a Belle Époque también se reflejó en otros campos de la actividad humana.


Puedo destacar la existencia de las Exposiciones Universales, como la de París de
1900, los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas en 1896, la expansión del

17
ocio y de los deportes, como el ciclismo o el fútbol, un gran desarrollo en el arte y en
la literatura, con el nacimiento de personajes como Sherlock Holmes, grandes
descubrimientos científicos, que conducirían hacia el nacimiento de la mecánica
cuántica y la teoría de la relatividad, etc. En definitiva, que la expansión económica
y el periodo de paz existente facilitó el desarrollo en otros ámbitos de la sociedad.

2- La Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial, fue una confrontación bélica centrada en Europa que
empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando
Alemania aceptó las condiciones del armisticio.

Recibió el calificativo de mundial porque se vieron involucradas todas las grandes


potencias industriales y militares, divididas en dos alianzas.

Por un lado, la Triple Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio
alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a
Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en
contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el
conflicto. (Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro, apoyados por Bulgaria y
Turquía)

Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia
y el Imperio ruso. (Francia, Inglaterra y Rusia, a los que se unieron entre otros
Bélgica, Italia, Portugal, Grecia, Serbia, Rumanía y Japón)

Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían
ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el
Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras que el
Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales.

Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las


potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto
se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque
Francisco Fernando de Austria, a manos de un joven nacionalista serbio.

18
El 28 de julio, los austrohúngaros iniciaron las hostilidades con el intento de
invasión de Serbia. Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se
había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. El ataque a Bélgica
llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos
por los franceses a pocos kilómetros de París, y se inició una guerra de desgaste en
la que las líneas de trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917.

Por su parte el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros,
pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En
noviembre de 1914, el Imperio otomano entró en la guerra. Italia y Bulgaria se
unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y Estados Unidos en 1917.

Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de


1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un
acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales después de
la Revolución de Octubre, en marzo de 1918.

El 4 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro solicitó un armisticio. Tras


una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente
Occidental, los Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas
ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre
de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.

Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir: el alemán, el


ruso, el austrohúngaro y el otomano.

Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus
antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron.

El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron por completo y varias naciones se


independizaron o se crearon.

Al calor de la Primera Guerra Mundial se fraguó la Revolución rusa, que concluyó


con la creación del primer Estado en la historia autodenominado socialista: la Unión
Soviética.

19
Tras seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de
junio de 1919 los países aliados firmaron el Tratado de Versalles con Alemania, y
otros a lo largo del siguiente año con cada una de las potencias derrotadas.

Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal


magnitud se repitiese; sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra
Mundial.

 Antecedentes

 Imperialismo
En 1914, Europa estaba en el cenit de su dominio mundial. Tras la Revolución
Industrial y la explosión demográfica, Europa había logrado establecer una
dominación política, económica y militar a nivel mundial.

A principios del siglo XX, el mundo estaba configurado para beneficio de Europa y
la explotación económica de los territorios fuera del continente.

Sin embargo, en su interior aún existían muchas diferencias: Francia y Reino


Unido poseían el 70 % de la mano de obra cualificada y capacidad industrial de todo
el continente, por lo que la dominación de Europa era más bien la de Europa
occidental. Sin embargo, antes de 1914 esto ya empezaba a resquebrajarse,
producto de las tensiones imperialistas entre las grandes potencias, el ascenso de
Japón en Asia y Estados Unidos en América, la influencia marxista y la agitación en
de la clase obrera europea, que amenazaban con subvertir el capitalismo liberal y el
orden social existente.

Desde la década de 1890, la división del mundo estaba prácticamente completa y


a ella habían llegado tarde Italia y el Imperio alemán, por lo que su parte era muy
pequeña.

 La Paz Armada (1870 – 1913)


Se conoce como paz armada a la escalada armamentística que hubo entre los
grandes imperios europeos antes de la primera guerra mundial. Las continuas
tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas
dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la
inversión de la industria de armamento y al fomento del ejército,

20
 Crisis Balcánica
La crisis de los Balcanes fue una situación mantenida entre 1906 y 1914, que
mucha gente considera que fue vital para el comienzo de la Primera Guerra Mundial.
El Imperio Otomano estaba en crisis, y por ello nacieron dentro de él muchos
espíritus nacionalistas, los cuales se enfrentaron a los turcos a la vez que potencias
europeas entraban en el conflicto para sacar beneficio.

El primer paso fue la separación de Bosnia-Herzegovina del Imperio Otomano, y


su entrada al Imperio austro-húngaro. Esto no gustó a Serbia, quien quería añadir a
Bosnia a su independencia, buscando la creación de una Gran Serbia, o lo que más
tarde sería Yugoslavia.

 Causas

 Sistema de alianzas
Fue en octubre de 1873, con la negociación de la Liga de los Tres Emperadores,
cuando se empezó a fraguar el sistema de alianza. Ideado por el canciller alemán,
Otto von Bismarck, la Liga de los Tres Emperadores prometía ser una alianza entre
las monarquías de Austria-Hungría, Rusia y Alemania, aunque finalmente fracasó.

Esto condujo a la formación de la Doble Alianza entre Austria-Hungría y Alemania


en 1879. En 1882, Italia se unió a la alianza, por lo que se convirtió en la Triple
Alianza.

A lo largo de su gobierno, Bismarck había trabajado por mantener a Rusia del


lado alemán, en un esfuerzo por evitar una guerra en dos frentes, contra Francia y
Rusia.

A pesar de ello, cuando Guillermo II llegó al trono y se convirtió en káiser, sus


diferencias con Bismarck obligaron a este último a retirarse (destitución) y su sistema
de alianzas fue progresivamente desmantelado, incluido el Tratado de reaseguro
con Rusia

Así pues, se creaba la Alianza franco-rusa para contrarrestar a la Triple Alianza.

La III República francesa perdió Alsacia y Lorena, a manos del nuevo Reich
germano. Por su parte Reino Unido temía expansión militar alemana, por lo que en

21
1904 firmó una serie de acuerdos con Francia y tres años después firmó la Entente
anglo-rusa (1907).

 Cusa Directa “Pretexto para el estallido”

Atentado de Sarajevo
El 28 de junio de 1914 el heredero austrohúngaro, el archiduque Francisco
Fernando de Austria, se encontraba visitando la ciudad de Sarajevo. Durante la
visita el archiduque fue asesinado por un miembro de la Mano Negra, una
organización terrorista que luchaba por la independencia de Bosnia, que se
encontraba bajo dominio austro-húngaro.

Europa estaba en una situación delicada, y la muerte del archiduque aceleró los
conflictos.

 Desarrollo de la Guerra

 Frente occidental
El 4 de agosto de 1914, el ejército alemán abrió el frente occidental invadiendo
Bélgica y Luxemburgo derrotando al ejército francés en batallas como Lorena
(Francia) y Charleroi en (Bélgica) La fuerza del avance fue contenida por la Fuerza
Expedicionaria Británica y las tropas de reserva francesas en la primera batalla del
Marne en 1914.

El 1 de julio de 1916, los británicos desataron una gran lucha en la batalla del
Somme (Francia), a fin de dividir las tropas alemanas y reducir la presión sobre
Francia.

A pesar del estancamiento de este frente, este escenario resultó decisivo. El


avance inexorable de los ejércitos aliados en 1918 convenció a los comandantes
alemanes de que la derrota era inevitable.

 Frente oriental
La estrategia de guerra alemana funcionó contra Rusia. El ejército ruso contaba
con un cuerpo militar formado por campesinos (mediocres) al igual que su mando.
Los dos ejércitos se enfrentaron en 1914. Los rusos sufrieron grandes derrotas en
los dos casos y fueron obligados a replegarse.

22
Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión en mano de los rusos en
1916. Regimientos enteros se pasaron a las filas rusas, demostrando la fragilidad del
Imperio austrohúngaro.

Motivada por esta circunstancia, Rumanía declara la guerra a los Imperios


Centrales, y tras unas victorias iniciales es derrotada debido a la superioridad
numérica alemana y austrohúngara

 La guerra en el mar
Los alemanes, que contaban con una importante flota de submarinos, intentaron
imponer un bloqueo completo a estas potencias ya nombradas, interceptar el apoyo
de sus colonias y romper las rutas de aprovisionamiento entre América (carne de
Argentina, armamento estadounidense) y Europa.

El mar del Norte y el canal de la Mancha fueron los principales teatros de


operaciones de la guerra en el mar. En ellos se enfrentaron la Gran Flota británica y
la Flota de Alta Mar alemana, que protagonizaron tres grandes batallas. En agosto
de 1914 “Heligoland” (Alemania), en enero de 1915 “Dogger” (Gran Bretaña), ambas
a favor del Reino Unido. A mediados de 1916 se encontraron en la península de
Jutlandia (Dinamarca y Alemania), fue el mayor combate naval registrado durante la
guerra pero no hubo un total ganador.

 Guerra de trincheras
La etapa que antecede a la Guerra de Trincheras fue la Guerra de Movimientos,
en la que la igualdad de fuerzas llevó a un estancamiento de las tropas, hecho que
dio inicio a la Guerra de Trincheras en el año 1915 y que duró hasta 1917, cuando
Estados Unidos se unió al ejército aliado.

Esto provocó una nueva estrategia de combate por parte de los aliados: la
segunda guerra de movimientos, que dio fin a este enfrentamiento. Los aliados
habían ganado la guerra.

 ¿Cómo se desarrolló la guerra de trincheras?


La Guerra de Trincheras comenzó en 1915, producto de la igualdad de fuerzas
que llevó a un estancamiento en dos frentes: el occidental y el oriental.

23
El plan inicial de Alemania era derrotar a Francia en poco tiempo, mientras el
ejército austro - húngaro y parte del alemán contenían la invasión rusa. Las tropas
alemanas debían conquistar Bélgica, rodear a los franceses y finalmente cambiar de
frente para derrotarlos. Cuando se llevó a cabo este plan en el otoño de 1914
parecía muy eficaz y tenían la convicción de que iban a resultar vencedores, ya que
en un principio les había ido muy bien.

Tan confiados de sí estaban, que en agosto enviaron tropas de refuerzo al frente


oriental, pensando que ya habían ganado la guerra.

Sin embargo, los franceses comenzaron a avanzar, intentando expulsar a los


alemanes, aunque no lograron desalojarlos.

A fines de 1914, ambos bandos se encontraban atrincherados en líneas que se


extendían a lo largo de 800 kilómetros, desde Suiza hasta el Mar del Norte.

 1917: entrada de Estados Unidos en la guerra y derrota de Rusia


En abril de 1917 los Estados Unidos le declararon la guerra a los Imperios
Centrales, lo que le dio a la contienda el carácter mundial. No obstante, sus efectos
no se sentirían sino hasta 1918. El hundimiento por un submarino alemán del RMS
Lusitania el 7 de mayo de 1915, donde murieron 128 estadounidenses había
generado un sentir popular anti alemán entre los estadounidenses, pero fue el
anuncio alemán de una guerra submarina “sin restricciones” junto con la
confirmación de la autenticidad del telegrama Zimmermann

A cambio, el telegrama prometía a México la restitución de los territorios


anexionados por Estados Unidos en la guerra de 1847-1848. También sugería que
el presidente Carranza se comunicase con Tokio para llegar a un acuerdo que
hiciera que el Imperio japonés se pasase al lado alemán. Carranza no aceptó la
oferta, puesto que México estaba inmerso en la Revolución mexicana y no se
encontraba en condiciones económicas adecuadas.

 Fin de la guerra
Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes ponen todas
sus fuerzas en su última ofensiva sobre el río Somme, en Flandes y en Champaña

24
(Región Francesa). Esta se extendió por varios meses pero, mal alimentadas y
cansadas, las tropas alemanas no pudieron resistir la contraofensiva.

En los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia.
Después de pocos días de lucha, Bulgaria comprende que no puede hacerles frente
y pide el armisticio.

El Imperio otomano está al límite de sus fuerzas y no puede contener a los


británicos que han tomado Jerusalén y Bagdad. Franceses y británicos ocupan el
Oriente Próximo e Irak y el Imperio otomano también se rinde.

 Los italianos derrotan a Austria-Hungría en Vittorio Veneto.


 El Reich está en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados, su
población civil sufre restricciones, su ejército está al límite, sin reservas y
desmoralizado. En efecto, tropas estadounidenses de repuesto no paran de
desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a Francia.

El 8 de agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe el frente


alemán; los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo político iniciar
inmediatamente negociaciones de paz.

Tras una revolución obrera en Berlín, el káiser huye a los Países Bajos. El
gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio en (Francia) el 11 de
noviembre de 1918.

Dos minutos antes cae George Lawrence Price, el último soldado muerto en la
guerra. La guerra termina con la victoria de los Aliados.

 Tratados de paz (Versalles)


Las negociaciones fueron en su mayor parte secretas y tanto Rusia como los
países vencidos fueron excluidos de las conversaciones.

Alemania y sus aliados tuvieron que reconocer su responsabilidad por haber


causado todos los daños y perjuicios.

El Art. 231 se hizo especialmente conocido ya que culpaba directamente a


Alemania del comienzo de la guerra, algo que los alemanes vieron con resentimiento
y como un acto de humillación.

25
El tratado también limitaba su ejército a 100 000 hombres y 4000 oficiales, su
armada fue requisada (y posteriormente hundida en gran parte por sus propios
tripulantes) y se le prohibió la tenencia, fabricación, importación o exportación de
artillería pesada, carros de combate, aviación y submarinos.

A todo ello se añadieron las costosas reparaciones de guerra. Alemania debió


asumir la gran mayoría de costes, pero arruinada, no pudo hacer frente en
numerosas ocasiones. Alemania terminó de pagar estas reparaciones de guerra en
el año 2010.

Alemania perdió 70 570 kilómetros cuadrados de territorio en el continente.

 Consecuencias
- Murieron, aproximadamente, 9 millones de personas (entre civiles y militares).

- Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de


guerra y aviones.

- Desintegración del imperio otomano y austro-húngaro.

- Fortalecimiento de los Estados Unidos en el escenario político y militar mundial.

- Creación de la Liga de las Naciones, con el objetivo de garantizar la paz


mundial.

- Firma del Tratado de Versalles

- Generación de crisis económicas en Europa, en función de la devastación

- Surgimiento del sentimiento de revanchismo en Alemania, en función de las


duras penas impuestas por el Tratado de Versalles.

 SINTESIS PELICULA CABALLO DE GUERRA

26
Un adolescente, Albert Narracott es testigo del nacimiento de un potrillo muy
cerca de su casa, al que verá crecer.

Poco después el caballo es llevado a subasta y Ted, el padre de Albert decide


comprarlo pese a que lo que necesita es un animal de tiro, ofreciendo por él 30
guineas, siendo tachado por sus convecinos así como por Rose, su mujer, de loco
por el alto precio pagado, lo que les impedirá poder pagar el alquiler de su granja a
Lyons, debiendo pedirle una prórroga hasta octubre, convencido de que conseguirá
arar su tierra con ese caballo y Lyons acepta, aunque advirtiéndole que si no lo
consigue le quitará la granja y el caballo.

Albert, encantado con el caballo, al que pone el nombre de Joey, se compromete


con su madre a domarlo en un solo mes, ante la amenaza de esta de venderlo si no
lo consigue.

Albert se emplea a fondo con el caballo, al que consigue atraer con la comida,
consiguiendo que el caballo vaya hacia él cuando le silba, aunque no se deja poner
el arnés, por lo que Ted, desesperado al ver la situación decide acabar con el
caballo, pues dice que si no le sirve para arar, tampoco le sirve para nada, debiendo
evitar Albert su muerte interponiéndose y consiguiendo ponerle el arnés intentando
arar el pedregoso terreno, acudiendo a ver el acontecimiento la mayoría de sus
convecinos, que cómo cuando el muchacho le da con el látigo al animal, este sale
corriendo y arrastrándolo, pese a lo cual Albert insiste, aunque al ser el terreno un
pedregal no consigue que se hunda el arado, por lo que Ryans les dice que deben
desalojar la granja antes del jueves.

Pero entonces comienza a llover y el terreno se ablanda, con lo que finalmente


consigue arar el terreno a pesar de acabar magullados caballo y niño.

Tras ello Rose habla con su hijo. Cree que este piensa que su padre no es más
que un borracho. Pero le muestra entonces unas medallas que obtuvo en Sudáfrica
durante la guerra de los Boers, donde era sargento, y donde, tras ser herido, obtuvo
la Medalla de Conducta Distinguida.

27
Le entrega también un banderín de su regimiento, y le dice que pese a sus
medallas su padre no está orgulloso de lo que ocurrió durante la guerra y que ella
guardó todas esas cosas cuando él quiso deshacerse de ellas.

Con su caballo, Albert desafía a David, hijo de Lyons y único muchacho del
pueblo que tiene coche, dejando admirada a la chica que va con aquel al ser más
rápido que el coche, aunque acaba cayéndose cuando, al llegar a una valla Joey no
se atreve a saltar.

Pero todo su trabajo queda arruinado cuando una terrible tormenta destroza su
plantación de nabos, no pudiendo hacer frente al pago del alquiler, por lo que, ante
el estallido de la guerra con Alemania, Ted decide, sin contarle nada a Albert, vender
a Joey a un oficial del ejército, el teniente Nicholls por 30 guineas, con las que podrá
pagar el alquiler.

Albert llega tarde y le pide a Nicholls que no lo compre, pues solo lo obedece a él
y además no es bueno para el ejército, pues se asustará con el ruido de las bombas,
ante lo que el teniente le promete que lo cuidará tanto como él, y si puede se lo
devolverá tras la guerra, pese a lo cual Albert trata de alistarse para poder ir con su
caballo, aunque por su edad no le permiten hacerlo. Lo que hará es atar el banderín
de su padre a las bridas del caballo.

El caballo mostrará muy pronto ser un prodigio, y en su primer carrera con otro
extraordinario caballo sale triunfante.

La caballería es trasladada a Francia, y entran en combate, cargando contra un


campamento de soldados alemanes sorprendiéndolos, en lo que parece será un fácil
triunfo, hasta que los alemanes reaccionan masacrando a la anticuada caballería,
cuyos sables son poco efectivos frente a las ametralladoras, muriendo cientos de
soldados y caballos, siendo uno de los fallecidos el teniente Nicholls.

A los alemanes, no les interesan los caballos, aunque un soldado propone que los
utilicen para tirar de las ambulancias, si bien cuando intentan ponerles el arnés lo
rechazan, pues no son caballos de tiro y no están acostumbrados, salvando su vida
gracias a Joey, que le muestra a Topthorn, otro caballo negro con el que se encariñó
desde que corrieron juntos, a dejarse poner el arnés.

28
Albert recibe entretanto una carta. La que le escribió Nicholls antes de morir, con
dibujos de su caballo, poniéndose triste al ignorar ya su paradero.

Los encargados del cuidado de los caballos son Gunther y su hermano Michael,
de tan solo 14 años, hasta que los separarán, al ser destinado el pequeño a
infantería, entregándole Gunther, como amuleto de buena suerte, el banderín del
padre de Albert al no poder convencerle para que se quede.

Pero poco después, Gunther monta a Joey llevando a su lado a Topthorn, y


recoge a su hermano, que sube sobre este, huyendo juntos hasta Italia,
refugiándose en un molino, donde son sorprendidos y fusilados por su deserción.

Al día siguiente una niña huérfana francesa que vive con su abuelo en la granja
cercana, Emily, descubre a los dos caballos en el molino, considerándolos un regalo.

Muy contenta trata de conseguir enseñar a saltar a Joey, si bien la llegada de los
alemanes a la región les obliga a esconderlos, ante el temor de que se los lleven
como hacen con todas las provisiones de la población, consiguiendo evitar que los
vean al esconderlos la niña en su propia habitación.

Al día siguiente su abuelo le deja que monte a Joey, entregándole la silla de


montar de su madre, saliendo la niña a galope, perdiéndola el abuelo de vista, por lo
que, al ver que esta no regresa corre hacia la colina, descubriendo que tras esta se
encuentran los soldados alemanes, los cuales les confiscan los caballos, que
utilizarán para tirar de la artillería, donde los caballos no suelen durar más de dos
meses, quedándose el abuelo el banderín.

El oficial al mando ordena que enganchen a Topthorn para tirar, tratando Joey de
evitar que lo enganchen, ofreciéndose él ya que su compañero tiene una pata
herida.

Algún tiempo después, en 1918, coinciden en las trincheras francesas del Somme
Albert y su mejor amigo, Andrew Easton con David Lyons.

La batalla es demasiado dura, pese a lo cual los soldados ingleses consiguen


llegar hasta las trincheras alemanas, donde no encuentran a ninguno de sus
enemigos, siendo sorprendidos por la explosión de una bomba de gas.

29
Finalmente Topthorn cae rendido, logrando sobrevivir Joey gracias a que la
llegada de los soldados ingleses permite que su cuidador lo deje libre, si bien se ve
acorralado por un tanque, liberándose tras saltar por encima del carro blindado,
galopando en medio de la tierra de nadie, hasta que su carrera es frenada por una
alambrada de espino.

Cuando los soldados lo ven empiezan a llamarlo tanto desde una trinchera como
desde la otra, hasta que finalmente Collin, un cabo británico saca una bandera
blanca y se dirige hacia el animal, aunque no logra liberarlo, saliendo entonces
desde las trincheras alemanas otro soldado que colabora con él, logrando finalmente
liberar al animal, del alambre, decidiendo una moneda lanzada al aire que sea Collin
quien se lo lleve a sus trincheras.

Feliz por su hazaña, y considerando al caballo un animal mágico, Collin se lo lleva


al médico, que asegura que la pata del caballo no se curará, por lo que ordena al
sargento Fry que lo sacrifiquen.

En el hospital se encuentra Albert, que debido al ataque de gas mostaza perdió


temporalmente la vista, habiendo muerto su amigo, Andrew como consecuencia del
mismo..

Tras oír la extraña y milagrosa historia del caballo y cuando están a punto de
sacrificarlo, Albert silba como lo hacía cuando Joey no era más que un potro, viendo
todos cómo el caballo se mueve al escuchar el silbido, yendo finalmente hasta él,
que, pese a su ceguera describe al caballo, comprobando todos, tras limpiar sus
patas y su testuz, que tiene los cuatro calcetines blancos descritos por Albert y la
estrella sobre su frente.

Visto que de verdad es un caballo milagroso, el médico accede a tratar de curarlo


como si de un soldado más se tratase.

Llega poco después el fin de la guerra, y con el mismo, órdenes para que se
vendan todos los caballos del ejército, lo que los compañeros de Albert consideran
injusto, haciendo una colecta para que, aunque se subaste, pueda él adquirirlo.

30
Durante la subasta debe pujar contra un carnicero, llegando a ofrecer 30 libras,
que es todo lo que recaudaron, hasta que de pronto llega una persona que ofrece
100.

Albert y sus amigos tratan de hablar con el hombre que adquirió el caballo para
explicarle lo que Joey significa para él, diciéndole el anciano que es más importante
para él, pues es lo único que le queda de su nieta Emily, muerta durante la guerra.

Pero cuando se alejan. Joey regresa junto a Albert, que se lo devuelve al anciano,
el cual le muestra entonces el banderín de su padre, que Albert daba por perdido
devolviéndole el anciano al conocer la historia del mismo tanto el estandarte como a
Joey, diciéndole que es lo que Emily hubiera preferido.

Así Albert podrá regresar a la granja junto a sus padres, abrazando primero a su
madre y después, y tras entregarle su estandarte, a su padre.

3- BIOGRAFIA LENIN
Su verdadero nombre fue Vladimir Ilich Ulianov Blank. Nació
el 22 de Abrir de 1879 en Simbirsk (Rusia). Sus padres fueron
Ilia Ulianov y maría Blank.

Se graduó como abogado en la universidad de San Petersburgo en 1892. Abrazo


el Marxismo y sufrió destierro a Siberia en 1897. En 1905 se exilió en Suida, donde
escribió MATERIALISMO y EMPIRIOCRITICISMO.

Regreso a Petrogrado en 1917, cuando Rusia venia perdiendo la Primera Guerra


Mundial.

Entonces proclamo su famosa “tesis de Abril” exigiendo retirarse de la guerra e


instauraran el Socialismo. En noviembre de 1917 sus seguidores tomaron el palacio
de invierno y lo nombraron presidente del consejo de comisarios del Pueblo por el
congreso de los Soviets de Rusia.

31
En 1919 fundó la Internacionales Comunistas (Komintern). Fundo, junto a León
Trotsky, el ejército Rojo, que venció al Ejercito Blanco de los enemigos de la
revolución. Sometió a los opositores anarquistas y desde 1921 aplico la Nueva

Política Económica (NEP), que restauro la propiedad privada en algunos sectores


de la economía, sobre todo en la agricultura. Falleció en Gorki el 21 de enero de
1924 por un infarto cerebral.

 BIOGRAFIA DE TROTSKI
Nombre Completo: Lev Davídovich Bronstein.

Nacimiento: 7 de noviembre de 1879 en Yanovka, Imperio


Ruso.

Ocupación: Partido Bolchevique (desde 1917).

Trotsky fue inicialmente un partidario de la facción


menchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia Democrática. Se unió a
los bolcheviques inmediatamente y con el tiempo se convirtió en un líder dentro del
Partido. En el aspecto personal, cabe destacar que tuvo una relación con la famosa
Frida Kahlo.

Durante los primeros días de la Unión Soviética, sirvió primero como Comisario
del Pueblo para Asuntos Exteriores y más tarde como fundador y comandante del
Ejército Rojo como Comisario del Pueblo de Asuntos Militares y Navales.

Fue una figura importante en la victoria de los bolcheviques en la guerra civil rusa
(1918-20).

Después de liderar una lucha fracasada de la Oposición de Izquierda contra de


las políticas de Stalin, Trotsky fue retirado sucesivamente de poder, expulsado del
Partido Comunista, expulsado de la Unión Soviética, y asesinado en México por
orden de Stalin (junto con la mayor parte de su familia).

Fue de los primeros defensores de la intervención del Ejército Rojo contra el


fascismo europeo, a finales de 1930, Trotsky se opuso al pacto de no agresión de
Stalin con Adolf Hitler.

32
Como jefe de la IV Internacional, Trotsky continuó en el exilio en México para
oponerse a la burocracia estalinista en la Unión Soviética. Fue asesinado en México
por Ramón Mercader, un agente soviético de origen español.

Las ideas de Trotsky formaron la base del trotskismo, una importante escuela de
pensamiento marxista que se opone a las teorías del stalinismo. Era una de las
pocas figuras políticas soviéticas que nunca fueron rehabilitados por el Gobierno de
Nikita Khrushchev. Fue finalmente rehabilitado en 2001. Fallecimiento: 1 de agosto
de 1940.

 BIOGRAFIA DE STALIN
José Stalin

Nació en Gori (Georgia) el 6 de diciembre de 1878.


Sus padres fueron Visarión Dzhugashvili y Yekaterina
Geladze. Estudió en el Seminario Ortodoxo de Tiflis. A
partir de 1901 se unió a los partidarios de Lenin que
organizaban la revolución proletaria en Rusia.

Participó en la Revolución de Octubre (1917) y fue


nombrado Comisario del Pueblo de Asuntos Nacionales.

En 1924 tomó el control total del Partido Comunista y expulsó a sus principales
rivales, entre ellos León Trotski. Desde 1928 aplicó los "planes quinquenales" para
industrializar la Unión Soviética. Logró grandes avances, pero a costa del sacrificio
de millones de trabajadores.

Durante la Segunda Guerra Mundial lideró el triunfo soviético sobre los alemanes.
En mayo de 1945 sus tropas tomaron Berlín. Durante la Posguerra mantuvo el
control de un sector de Berlín y los países de Europa del Este.

Murió de apoplejía en Moscú el 5 de marzo de 1953.

 BIOGRAFIA DEL ZAR NICOLAS II


Nicolás II

33
(San Petersburgo, 1868 - Yekaterimburgo, 1918) Último zar de Rusia, en quien se
extinguió la dinastía Romanov. Accedió al trono en 1894, sucediendo a su
padre, Alejandro III de Rusia. En general siguió la política autocrática de su
antecesor, si bien parece haber mostrado escaso interés y nulas aptitudes para las
tareas de gobierno. Por incapacidad o por debilidad, cayó bajo la influencia de la
zarina Alejandra Fiódorovna (la princesa Alix de Hesse-Darmstadt) y de su
consejero Rasputín.

 El zar Nicolás II de Rusia


Bajo su reinado, pero más bien al margen de su intervención directa, Rusia
experimentó un intensivo proceso de industrialización (la penetración acelerada de la
Revolución industrial hizo surgir importantes núcleos obreros) y se esforzó por
extender su influencia en Asia rivalizando con las potencias occidentales en la
carrera imperialista: intervención en la Guerra Chino-Japonesa de 1896, base de
Port Arthur en 1898, ocupación de Manchuria en 1900 y reparto de Persia en esferas
de influencia con Gran Bretaña en 1907.

Los intentos por ejercer una influencia determinante en Europa oriental y los
Balcanes como cabeza de un movimiento paneslavista dieron lugar a múltiples
conflictos y tensiones internacionales, en virtud del alineamiento ruso con Serbia
frente a los intereses de Austria Hungría; pero, tras sufrir una primera derrota
diplomática en la crisis de Bosnia (1908), las Guerras Balcánicas de 1912-13
acabaron definitivamente con el control ruso sobre la península Balcánica.

Mal aconsejado y aislado de la opinión nacional, Nicolás II dejó con su


inmovilismo que se enconaran los grandes problemas que aquejaban al régimen
zarista: la pobreza del campesinado y su hambre de tierras, las tensiones sociales y
la agitación revolucionaria, las aspiraciones de libertad y democracia de los
intelectuales reformistas. En 1905 llevó al país a una guerra contra el Japón en la
que resultó derrotado; el descontento popular estalló en una revolución en aquel
mismo año, frente a la cual no ofreció otra respuesta que la represión militar.

Ambos acontecimientos constituyeron los prolegómenos de la crisis final en la que


perecería la Monarquía: en 1914 Rusia volvió a comprometerse en una guerra
exterior, la Primera Guerra Mundial, para la que no estaba preparada ni en sentido
militar ni económico ni político, si bien Nicolás II no puede considerarse responsable

34
de las grandes decisiones de aquel momento, pues era un juguete en manos de los
poderes cortesanos.

 REVOLUCION BOLCHEVIQUE

La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento social, político y económico


ocurrido en Rusia contra el régimen que actualmente gobernaba ese país (el
régimen zarista) en plena Primera Guerra Mundial, durante la época contemporánea.

Lo cual llevo a una serie de acontecimientos políticos en Rusia, que tras la


eliminación de la autocracia rusa y después del Gobierno Provisional (Duma), resultó
en el establecimiento del poder soviético bajo el control del partido bolchevique.

 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

 Causas Económicas
En el siglo XIX, Rusia junto a Inglaterra, Francia, Alemania y Austria, era una de
las mayores potencias europeas, pero mientras los demás países crecían, hacían
reformas y se industrializaban, gracias a la revolución industrial, Rusia no se
modernizada.

Rusia era considerada un país atrasado en relación a los demás países. Su


economía se basaba en la agricultura monopolizada, heredada de la edad medieval.
Los siervos trabajan la tierra, pero los señores feudales no tenían ningún interés
para modernizar las plantaciones, ya que se quedaban con toda la riqueza.

35
Los trabajadores rurales vivían en extrema miseria y pobreza, pagando altos
impuestos para mantener la base del sistema zarista de Nicolás II.

Los cuales carecían de alimentos por la alta escases en el País y el Hambre se


apoderaba de la población Rusa.

 Causas Sociales
El país fue gobernado por el zar (emperador), que tenía el poder absoluto, es
decir, todos fueron sometidos a él, incluyendo la Iglesia católica ortodoxa.

Había una desigualdad social donde solo unos pocos eran los dueños de las
riquezas y los trabajadores y campesinos llevaban la peor parte, la sociedad estaba
dividida en:

La Nobleza: donde estaba el Zar, y el Gobierno eran la clase privilegiada en


Rusia, y gozaban de las riquezas del país, estos eran los grandes propietarios de las
tierras.

El Pueblo: Era la clase social menos privilegiadas formadas por los profesionales,
los obreros, los campesinos y empleados, los cuales eran sometidos a jornadas de
trabajo largas, sometidos a una gran explotación. Sus derechos no eran reconocidos
y tenían pocas libertades. Cansados del régimen Zaristas fueron quienes se alzaron
en revolución.

Hay que también mencionar que los Siervos, llamados mujiks eran quienes Vivian
en una situación de extrema pobreza.

Con la llegada de la Primera Guerra Mundial I (1914) el pueblo ruso se sintió


obligado a luchar, pero la lucha ha traído algunas consecuencias:

 Causas Políticas
En Rusia, durante el siglo XIX, la falta de libertad era casi absoluta. En el medio
rural, los campesinos vivían sometidos a la nobleza latifundista, clase social
teóricamente libre, pero que vivía subyugada por el zar (emperador), es decir: Gran
Rey.

36
En el campo reina una fuerte tensión social con la permanencia de un sistema de
producción feudal, que retardaba la modernidad del país. Las reformas promovidas
por el zar Alejandro II (1855-1881) con la abolición de la servidumbre en 1861, y la
reforma agraria, poco adelantaron para aliviar las tensiones.

El régimen zarista reprimía todo tipo de oposición. El Ochrana, la policía política,


controla la educación secundaria, universidades, la prensa y los tribunales.

Miles de personas eran enviadas al exilio en Siberia condenadas por crímenes


políticos. Los capitalistas y latifundistas mantenían el dominio sobre los trabajadores
urbanos y rurales. Los obreros se concentraron en grandes centros industriales
como Moscú y Petrogrado.

A pesar de ello, las condiciones de vida empeoraron, con el hambre, el


desempleo y la disminución de los salarios. La burguesía tampoco se beneficiaba,
pues el capital estaba concentrado en manos de banqueros y grandes empresarios.

Las divergencias de opinión fragmentaron el partido, que se dividió en dos


tendencias:

Bolchevique (la mayoría en ruso), dirigido por Lenin, defendió la idea


revolucionaria de la lucha armada para llegar al poder Mencheviques (minoritarios,
en ruso), dirigido por Plejánov, defendió la idea de la evolución de llegar al poder a
través de medios normales y pacífica, por ejemplo, las elecciones.

 Rusia en el Régimen Zarista


El zar gobernaba Rusia de forma absolutista, o sea, concentraba poderes en sus
manos no abriendo espacio para la democracia. Incluso los trabajadores urbanos,
que disfrutaban de los pocos empleos de la débil industria rusa, vivían descontentos
con el gobierno del zar.

En el año 1905, Nicolás II muestra la cara violenta y represiva de su gobierno. En


el conocido Domingo Sangriento, manda a su ejército fusilar a miles de
manifestantes. Los marineros del acorazado Potenkim también fueron reprimidos por
el zar.

Comenzaba entonces la formación de los soviets (organización de trabajadores


rusos) bajo el liderazgo de Lenin.

37
Los bolcheviques comenzaban a preparar la revolución socialista en Rusia y la
caída de la monarquía.

 Inicio de la revolución rusa


En enero de 1905, un grupo de obreros participaba en una protesta pacífica frente
al Palacio de Invierno de San Petersburgo, una de las sedes del gobierno. El
objetivo era entregar un escrito firmado al zar. La guardia del palacio, asustada con
la multitud, abrió fuego matando a más de mil personas. El episodio fue conocido
como el Domingo Sangriento y provocó una ola de protestas en todo el país.

Enfrentados con la presión revolucionaria, zar promulgó una constitución y


permitió la convocatoria de elecciones a la Duma o a Rusia formado por una
monarquía constitucional, aunque en el zar todavía se concentra un gran poder, y el
Parlamento tenía un papel limitado.

En realidad, el gobierno lo hizo para ganar tiempo y organizó las reacciones


contra las agitaciones sociales y los soviets, lo que llevó al fracaso a la revolución de
1905. Los soviets eran organizaciones políticas que nacieron en el seno de las
capas populares y representaban los intereses de los trabajadores. Así, había los
soviets de obreros, de campesinos y de soldados. Expresaban una forma de poder
popular en oposición al gobierno provisional y se volvieron decisivos en los rumbos
políticos del país.

 Primera Guerra Mundial


Durante la Primera Guerra Mundial que, como un miembro de la Triple Entente
(Se creó en 1907 y sus integrantes fueron Francia, Gran Bretaña y Rusia), Rusia
luchó junto con Gran Bretaña y Francia contra Alemania y Austria-Hungría. Con las
sucesivas derrotas, Rusia estaba militarmente aniquilada y económicamente
desorganizada.

Los movimientos huelguistas iniciados en Petrogrado se extendieron por varios


centros industriales. Los campesinos se rebelaron. La mayor parte de los militares
se adhirieron a los revolucionarios, lo que forzaron la abdicación del zar Nicolás II en
febrero de 1917.

38
 ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

 La Revolución comprendió dos fases distintas:


La revolución de febrero de 1917 (marzo de 1917, por el calendario occidental),
que derribó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último zar a gobernar, y trató
de establecer en su lugar una república de cuño liberal. El zar de Rusia Nicolás II. La
Revolución de Octubre (noviembre de 1917, por el calendario occidental), en la que
el Partido Bolchevique, liderado por Vladimir Lenin, derrocó al gobierno provisional e
impuso al gobierno socialista soviético.

 Revolución de febrero de 1917


El Imperio ruso fue uno de los principales interesados en la Primera Guerra
Mundial, iniciada en 1914. Pero el ejército ruso no fue nada para las fuerzas militares
alemanas. Uno de los resultados fue la deserción masiva de soldados de la línea de
frente. Otro fue la intensificación del hambre entre la población que se mantenía en
territorio ruso.

En los días finales de febrero de 1917, una manifestación por el Día Internacional
de la Mujer, en San Petersburgo, se transformó en una manifestación contra el
hambre vivida por buena parte de la población. La manifestación logró el apoyo de
los soldados insatisfechos con la guerra. La insatisfacción fue aumentando y las
manifestaciones ganaron fuerza.

El 27 de febrero, soldados y trabajadores invadieron el Palacio Tauride, logrando


la renuncia del zar y la formación de un Gobierno Provisional. Al mismo tiempo, los
obreros y soldados constituyeron nuevamente los soviets.

Esta situación se conoce como doble poder, con la burguesía y la aristocracia que
se organizaron en la Duma o parlamento, y los obreros, soldados y campesinos que
se organizaron en los Soviets.

El principal objetivo del pueblo era la salida de la guerra y medidas para aplacar el
hambre, además de la distribución de tierras.

Se inició un proceso de apertura política. En abril, uno de los principales líderes


bolcheviques, Lenin, volvió del exilio. A partir de ese momento, él consiguió
influencia más intensamente los rumbos a ser tomados por el partido bolchevique.

39
En julio, fuerzas militares ligadas al zarismo intentaron derribar al Gobierno
Provisional, siendo impedidas principalmente por los obreros y campesinos
organizados. Al darse cuenta de la intensificación de la situación de conflicto social,
los bolcheviques, dirigidos por Lenin y Trotsky, organizaron un congreso que
defendía consignas como paz, tierra y pan y Todo el poder para los soviets con el fin
de obtener apoyo popular.

En octubre de 1917, con la llegada del invierno, sectores de los bolcheviques


vieron la necesidad de tomar una medida más radical, la toma del poder. Los
campesinos ya estaban ocupando las tierras de la aristocracia y de la iglesia, los
trabajadores intensificaban la formación de soviets y de comités de fábrica.

 Revolución de Octubre de 1917


En septiembre, En las vísperas del Segundo Congreso de los Soviets de toda
Rusia, los bolcheviques decidieron por el derrocamiento del Gobierno Provisional. El
25 de octubre de 1917, el Instituto Smolny fue invadido por la Guardia Roja.

Basándose en su poder en los soviets y aliados con el ala izquierda del partido
socialista revolucionario, los bolcheviques iniciaron las medidas para la construcción
del Estado Soviético. La ejecución de la Asamblea Constituyente fue interrumpida. El
control obrero de la producción fue instaurado.

Las tierras de la nobleza y de la iglesia fueron divididas entre el campesinado.


Para administrar el Estado, el Congreso de los Soviets creó el Consejo de los
Comisarios del Pueblo.

Algunos grupos veían en los bolcheviques la solución para diversos problemas.

El 6 de noviembre, Lenin apoyado por los soviets y por una milicia popular
conquista la capital obligando al gobierno provisional a renunciar y asumir el
gobierno en 1917. Ellos creían que sólo el comunismo podría traer felicidad a los
rusos. En el poder, ellos intentaron realizar y crear una sociedad donde todos fueran
iguales y libres.

Para hacer realidad este sueño, se tomaron varias medidas:

40
Tierras de la Iglesia, la nobleza y la burguesía fueron expropiadas y distribuidas a
los campesinos Casi todo lo que se convirtió en propiedad del Estado (fábricas,
tiendas, diversiones, bancos, etc.)

La idea de estas medidas fue la creación de la igualdad entre los hombres, ya


que, según el marxismo sin propiedad no habría explotadores y explotados. Entre
octubre de 1917 y marzo de 1918, los bolcheviques lanzaron las bases del nuevo
Estado.

La administración de la economía fue centralizada en instituciones estatales que


pasaron a esbozar la planificación de la producción, buscando mantener el control
obrero de las empresas bajo ciertos límites. La Guardia Roja fue sustituida por el
Ejército Rojo, comandado por Trotsky.

El primer acto importante del nuevo gobierno fue retirar la guerra de Rusia. En
febrero de 1918, fue firmado con Alemania, con las Potencias Centrales, el Tratado
de Brest-Litovsk, retirando a Rusia de la Primera Guerra Mundial.

 GUERRA CIVIL RUSA


La guerra civil, fue un conflicto armado que tuvo lugar entre ( 1917- 1923), en el
territorio ruso, entre el nuevo gobierno bolchevique y su ejército Rojo, en el poder
desde la Revolución de octubre de 1917, y el ex ejercito zarista, agrupados en el
denominado movimiento Blanco, compuesto por conservadores y liberales,
favorables a la monarquía y relacionados estrechamente a la iglesia ortodoxa Rusa,
así como los socialistas revolucionarios y los mencheviques contrarios a la
revolución bolcheviques.

Los cuales tuvieron aliados temporales, el ejército Rojo a menudo con


izquierdistas y grupos revolucionarios, el ejército Blanco con ejércitos extranjeros
(Estados Unidos, Japón, Francia, y el Imperio Británico), apoyo denominado
“Intervención Aliadas en Rusia”.

Los enfrentamientos más intensos tuvieron lugar desde 1918 hasta 1920, pero la
resistencia continua en algunas zonas del país hasta 1922: podemos citar el
levantamiento de Kronstadt, los majnovistas, la rebelión de Tombov y la resistencia

41
final del movimiento Blanco en el este. Las grandes operaciones militares terminaron
el 22 de octubre de 1922, cuando el ejército Rojo ocupo Vladivostok, ocupado
anteriormente por el Gobierno Provisional de Primorie. El último enclave de las
fuerzas blancas fue el distrito Ayano-Mayski, en la costa del pacífico, que no capitulo
hasta el 17 de julio de 1923.

El Ejército Rojo, creado por León Trotsky, derrotó al ejército blanco y se aseguró
la permanencia de los bolcheviques en el poder. La revolución estaba salva, pero la
paralización económica era casi total.

Para restablecer la confianza en el gobierno, se creó la NEP (Nueva Política


Económica), lo que permitió la entrada de capital extranjero.

La NEP fue una política económica impulsada por Lenin en el año 1921 con la
idea de mejorar la actividad económica del país y dejar atrás la profunda crisis en la
que se hallaba inmersa Rusia a principios de los años 20.

 Antecedentes de la NEP
La Revolución Rusa de 1917 siguió una cruenta guerra civil en la que las
potencias occidentales se implicaron para frenar el avance de la revolución
bolchevique. Sin embargo, la desorganización y desunión de las fuerzas
contrarrevolucionarias, el poco o nulo apoyo social y la capacidad del ejército
bolchevique que lideraba Trotsky, acabó por dar la victoria a éstos.

Tras tantas batallas (Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa y guerra civil), tras
tantas requisas y la incompetencia de los soviets de obreros para mantener eficaz la
industria rusa, la pobreza hizo acto de presencia en la sociedad. La producción
agrícola había caído desde el principio de la Primera Gran Guerra un 60%; la
industrial por su parte estaba a solo un 15% de su rendimiento y el hambre se
expandía por todo el territorio.

El país necesitaba medidas económicas capaces de levantar la economía y


estimular la actividad industrial y agrícola.

 Nueva Política Económica


La Nueva Política Económica (NEP) surgió durante el desarrollo del x Congreso
del partido que se celebró en marzo de 1921. Impulsada por Lenin se pretendió
establecer un capitalismo de Estado que supusiera la coexistencia de los sectores

42
privados y público. La idea era reintegrar una buena parte de la propiedad agrícola a
manos privadas ara que esto gestionaran su producción a cambio de solo un 10%
de los productos cosechados. De este modo, los agricultores se veían incentivados
para producir dado que obtenían los rendimientos de la restante cosecha vendida.

Esta vuelta a los valores de la economía de mercado, mal vista por los sectores
más radicales bolcheviques, era considerada por Lenin como un repliegue
estratégico justiciado por el atraso económico que estaba sufriendo el país, una
medida totalmente coyuntural que estaba destinada a despejar los horizontes futuros
de la economía de cara a la institucionalización de un nuevo Estado que se
proclamaría poco después.

Desde 1924 y hasta 1929 coincidieron en toda Europa tiempos de prosperidad


tras una fuerte crisis social y económico en los primeros años de posguerra.

Las medidas realistas de la NEP crearon una economía mixta en la que convivía n
fuerte sector público con pequeños comercios e industrias privadas. Se saneó la
gestión de las cuentas públicas y se liquidó la inflación con la creación de una nueva
moneda.

 El fin de la NEP
La NEP pudo sobrevivir durante 4 años al fallecimiento de Lenin, su principal
precursor, pero las limitaciones de la propia NEP, la misma recuperación económica
conseguida, las fuertes tensiones políticas que estaba generando por un lado con el
propio partido contrario unas medidas contradictorias al propio proyecto
revolucionario, y por otro por las tensiones sociales que estaba generando, empujó a
Stalin comenzar una nueva etapa económica de nacionalización y control.

 LAS INTERNACIONALES SOCIALISTAS

La república socialista federativa soviética de Rusia, fue una república más


grande, más poblada y económicamente desarrollada de la antigua Unión Soviética.

El gobierno soviético, denominado Consejo de Comisario del Pueblo


(Sovnarkom), dirigido por los bolcheviques, llego al poder el 25 de octubre de 1917,

43
después del gobierno provisional ruso, la cual fue derrocada por la Revolución de
octubre. Inicialmente, el estado no tuvo nombre oficial y no fue reconocido por los
países vecinos durante cinco meses.

El 25 de enero de 1918, en el III Congreso Panruso de los Soviets, el estado no


reconocido fue nombrado como la República Soviética de Rusia. El 3 de marzo de
1918 se firmó el tratado de Brest-Litovsk, que cedía muchos de los territorios del
antiguo Imperio ruso a Alemania, a cambio de la paz en la Primera Guerra Mundial.
El 10 de julio de 1918 la Constitución rusa de 1918 renombro al país como la
Republica Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFS de Rusia o RSFSR). El
nombre final de la era soviética de la república, fue adoptado en la Constitución
Soviética de 1936.

El 25 de diciembre de 1991, tras la disolución de la Unión Soviética fue


renombrada como la Federación de Rusia, pero la estructura estatal heredada de los
tiempos soviéticos permaneció inalterada hasta la sanción de la nueva constitución
luego de la crisis constitucional rusa de 1993. La Republica comprendía 16
repúblicas autónomas, cinco oblasts autónomos, 10 okrugs autónomos, seis Krais y
40 oblasts. Los rusos formaron el grupo étnico más grande.

La economía de la RSFSR era fuertemente industrializada y representaba


alrededor de dos tercios de la producción de electricidad en la Unión Soviética. Era
el tercer mayor productor de petróleo, y solo detrás de los Estados Unidos y Arabia
Sauditas.

 LA UNION DE LA REPUBLICAS SOCIALISTA SOVIETICA (U.R.S.S)

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), también conocida


como Unión Soviética, fue una federación de repúblicas de ideología comunista que
existió entre 1922 y 1991. La URSS ocupaba los territorios actuales de Rusia y de
algunos de los países colindantes.

La Revolución Rusa de 1917 fue el origen de la Unión Soviética. En febrero de


ese año, la revuelta del pueblo ruso provocó el fin del régimen de los zares, que

44
funcionaba como una monarquía. Tras un breve gobierno de transición, finalmente
se impusieron los bolcheviques, los comunistas más radicales liderados por Vladimir
Lenin.

El enfrentamiento entre partidarios y detractores de la revolución rusa derivó en


una guerra civil. Los comunistas vencieron y en 1922 fundaron la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas con un sistema político de partido único. Ucrania,
Bielorrusia y Transcaucásica (actuales Georgia, Armenia y Azerbaiyán) se
anexionaron en seguida.

Lenin muere en 1924 y le sucede Josef Stalin, que gobernó la URSS con mano de
hierro hasta su muerte en 1953.

El gobierno de Stalin estuvo marcado por su mano dura y una obsesión


persecutoria contra todo aquel que le contradijera. Llevó a cabo purgas políticas y
envió a millones de detractores a los gulags (campos de trabajos forzados). Millones
de personas fueron asesinadas durante su mandato.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la Unión Soviética empezó


aliándose con el régimen de la Alemania nazi, pero después tuvo un papel muy
importante en la derrota de Adolf Hitler. Al final de la guerra, había expandido sus
dominios a parte de Polonia y Alemania, además de ejercer su influencia sobre los
estados que formaban parte de la URSS.

 LA GUERRA FRÍA A LA CAÍDA DE LA URSS


Stalin murió el 5 de marzo de 1953 y el Partido comunista nombró a Nikita
Jrushchov como su sucesor. La misión principal de Jruschov fue modernizar el
país para competir con los Estados Unidos, la otra gran potencia vencedora de la
guerra.

Soviéticos y estadounidenses estuvieron enfrentados durante décadas en


la Guerra Fría, un período de gran tensión política durante el cual el mundo quedó
dividido en dos bloques: países comunistas contra países capitalistas.

En 1964, Krushov fue expulsado del Kremlin, el Gobierno en Moscú, y Leonid


Brézhnev pasó a dirigir el país. Durante su gobierno, la URSS aumentó su influencia

45
internacional gracias a la expansión militar del país y a la organización de eventos
como los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980.

Sin embargo, la URSS seguía estancada a nivel económico. El fracaso de


la invasión de Afganistán, donde los soviéticos buscaban petróleo, provocó un boicot
internacional y agravó aún más la situación del país.

 Ascenso de los Estados Unidos en los años 20


La denominación de Felices Años Veinte o Años Locos corresponde al periodo de
prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929. Esta
prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo
a un ritmo que no se había registrado antes. Pero esta prosperidad duraría un corto
periodo que finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y
con la llegada del "crack" del 29, que culminaría finalmente con el advenimiento de la
Gran Depresión.

Hubo cantidad de factores determinantes a la hora de llegar a esta situación. En


la Primera Guerra Mundial EEUU había exportado grandes cantidades de
armamento y otros productos a los países europeos. Al finalizar la guerra, la
economía de Europa quedó tocada seriamente. Los efectos de los tratados de paz
tuvieron su repercusión en el marco demográfico europeo. Alemania se vio
seriamente afectada a causa de la pérdida de Alsacia y Lorena, territorios con
grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias. Austria y
Hungría vieron restringido su mercado interior al verse reducida a la cuarta parte su
territorio anterior. A esto se le suma la pérdida de la hegemonía económica mundial
de Inglaterra. La Primera Revolución Industrial y el colonialismo habían favorecido a
este país. Al acabar la guerra, Inglaterra tenía deudas de guerra con EEUU, al igual
que muchos países europeos, lo que lógicamente favoreció la economía de EEUU al
ser receptor de estas deudas. A esto se le debe sumar que Estados Unidos se había
convertido en la nación proveedora mundial. Esto se debe a que toda Europa
necesitaba productos que no podían fabricar ellas por el hundimiento económico.
Estados Unidos se vio con un exceso de oferta y Europa necesitaba mucha cantidad
lo que hizo que la economía y los ingresos americanos crecieran vertiginosamente.

La expansión de EEUU se basó en una profunda transformación productiva

46
dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costes y se
aumentaba la producción, obteniendo más beneficios. Fue en esta época donde se
popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Estos aparatos
eran demasiado caros, y fue entonces cuando se aplicó por primera vez la venta a
plazos. Esto creó una oleada consumista, ya que la gente podía comprar los
productos sin necesidad de tener el efectivo en un primer momento. El aumento del
consumo y la popularización de la venta a plazos hizo que se comprara tanto hasta
el extremo de que los consumidores se endeudaran. También fue objeto de
popularidad la difusión de la radio como medio de comunicación masivo, ya que era
un dispositivo económico y al alcance de toda la población.

La música como el jazz se empezó a desarrollar en estos tiempos de bienestar. En


estos tiempos la fábrica Ford innovó con la utilización de la cadena de montaje. De
esta forma se reducían costes y tiempo. Este medio de producción se aplicó a otros
sectores (siderurgia, cristal, etc.). También tuvieron efectos positivos la demanda de
la construcción de rascacielos.

Todo esto tuvo una gran influencia en el mercado de trabajo, dejando la tasa de
desempleados en Estados Unidos en 13 millones. No había habido ninguna tan baja
hasta la fecha. Estos años constituyeron los mejores para la sociedad
Norteamericana. Se vivían unos años de excelente bienestar y de gran optimismo

 Los felices años 20

La reactivación iniciada en Estados Unidos en 1922 (tras la crisis de 1921) fue


algo más tardía en Europa (1924). Abrió las puertas a una etapa expansiva de la
economía mundial que propició un clima de euforia y ciega confianza en el
sistema capitalista.

Se pusieron en marcha las transformaciones heredadas de la Segunda


Revolución Industrial:

Desarrollo de nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico,


alimentario, automoción).

47
- Empleo de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.
- Introducción de nuevas formas de organización del trabajo: taylorismo,
estandarización, Fordismo.
- Concentración de capitales en torno a grandes corporaciones (trust, cartel,
holding), especialmente en USA y Alemania.

Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial. El


modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.

Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo
(Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades, agolpándose en las
ciudades en barrios abarrotados de extranjeros donde reinaban la pobreza y la
exclusión.

Pero esos inmigrantes eran portadores lenguas, religiones, costumbres y diferentes


ideales políticos, de modo que en no pocas ocasiones chocaron con los valores de
lo ya establecidos, que reaccionaron aferrándose a los conservadores ideales del
modelo "WASP" (blanco, anglosajón, nativo y protestante).

La percepción de la "otra América", la de los que llegaban, se convirtió en un grave


problema social, político y moral.

La Administración conservadora republicana optó por una política de control de la


emigración (Leyes de 1921) y desde postulados racistas prohibió la entrada de
individuos de origen asiático restringiendo asimismo la entrada de europeos -
especialmente de eslavos y latinos- mediante leyes como la Immigration Act de 1924
(también conocida como "Johnson-Reed Act").

Desde una mentalidad puritana, se difundió la opinión de que el país estaba siendo
corrompido por ideas y modos de vida extraños y se identificó a los inmigrantes con
la ingesta de alcohol. El gobierno prohibió su consumo, fabricación y venta ("Ley
Seca"), fomentando con ello la creación de bandas organizadas que ejercieron el
control de un floreciente contrabando y mercado negro, favoreciendo indirectamente
el fenómeno de las mafias y el gansterismo (Al Capone y otros).

48
 LEY SECA:

En 1919 se aprobó la Ley de Prohibición Nacional o "ley seca" en los Estados


Unidos. Sin embargo, esta prohibición, amparada en la decimoctava enmienda a la
Constitución de los EEUU, recién empezó a aplicarse en 1920.

- La “ley seca” definió como “intoxicante” a las bebidas con 0.5% o más de
alcohol, por lo que, en la práctica, esto significó la prohibición de todas las bebidas
alcohólicas. Solo estuvieron permitidas las usadas con fines médicos o religiosos y
las fabricadas o consumidas en casa.

- La prohibición ocasionó que se intensifique la circulación de bebidas alcohólicas


en el mercado negro. Dado que estas eran básicamente licores adulterados, el
consumo causó un problema de salud pública. La tasa de mortalidad por licor
adulterado aumentó más de tres veces en los primeros cinco años de la prohibición.

- Para garantizar la aplicación de la ley, se creó la Oficina de Prohibición.

- Para continuar con la circulación de las bebidas alcohólicas prohibidas se


establecieron redes de crimen organizado. Los productores y vendedores pagaban a
los funcionarios y servidores públicos (policías y jueces principalmente) para poder
seguir comercializando.

- El fracaso de la "ley seca" muestra que existen otras medidas mejores como
regular el consumo formal de alcohol.

 El Ku Klux Klan

Resurgió a partir de 1915, pero


su crecimiento fue lento hasta el
final de la Primera Guerra
Mundial. Tenía el fin de unir a los
americanos nativos blancos
cristianos para la prevención de
las instituciones americanas y la
supremacía de la raza blanca. Se
convirtió en un año (1918-1919)

49
en una importante organización que pasó de unos miles a más de 100.000
miembros. Floreció en estados no sureños como Nueva York, Indiana, Illinois, y en
otros estados del Norte y del Medio Oeste, estimulando la violencia característica del
período de postguerra.

En los estados del Sur y del Sudoeste se convirtió en práctica habitual las
actuaciones de las bandas nocturnas contra los negros. Sólo en el primer año de
posguerra se linchó a más de 70 negros.

Mientras que durante la guerra hubo pleno empleo, esto finalizó en la postguerra,
existiendo una competencia laboral entre blancos y negros, que continuaban
llegando a las grandes ciudades.

El verano de 1919 fue conocido como el verano rojo ("Red Summer"), por sus 25
revueltas raciales. Estas revueltas se produjeron por todo el país. Una de las causas
fue los reportajes de agresiones de negros a blancos en la prensa, que no estaban
basados en hechos reales.

Esta violencia continuó durante los años 20, participando el Ku Klux Klan, otras
organizaciones y grupos no organizados.

El punto culminante del Ku Klux Klan se produjo en 1924 y 1925. En 1924, el Ku


Klux Klan alcanzó los 4,5 millones de miembros y en 1925 realizó una manifestación
masiva en Washington, que reunió a más de 200.000 personas.

50
5-La crisis económica- financiera de 1929.

El New Deal. Las economías de América Latina.

El Keynesianismo.

51
 LA CRISIS ECONÓMICA – FINANCIERA DE 1929

La Gran Depresión, también conocida como crisis del 29, fue una crisis
económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años
anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó


alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o
principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor
profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI
ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave
deterioro de la economía a escala mundial.

La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de


la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como crac del 29 o Martes Negro,
aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro),
y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres,
donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que
cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los
precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo
en Estados Unidos aumentó al 25 por ciento, y en algunos países alcanzó el 33 por
ciento.

Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las


que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo
prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída
de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60 por ciento.
Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector
primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.

Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década


de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo de

52
la Segunda Guerra Mundial. La elección de Franklin Delano Roosevelt como
presidente y el establecimiento del marcó el inicio del final de la Gran Depresión en
Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación
exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las dificultades
económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada de Adolf
Hitler al poder.

 Causas:

En 1925, la economía mundial se hallaba bastante equilibrada: la producción


había vuelto al nivel de antes de la Primera Guerra Mundial, la cotización de las
materias primas parecía estabilizada y los países que atravesaban un periodo de
alta coyuntura eran numerosos. Sin embargo, no era un retorno a la belle époque.
Una serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción y el
bienestar progresaban de manera espectacular en unas partes (Estados Unidos,
Japón), mientras que en otras (en particular, en el Reino Unido), perdida la
prosperidad anterior a la guerra, la población vivía abrumada por el desempleo y las
crisis endémicas.

Al mismo tiempo, los estadounidenses complicaban de singular manera la


posición de los europeos. La deuda internacional no podía pagarse sino con oro o
mercancías, y los estadounidenses frenaban sus importaciones de Europa con los
nuevos derechos de aduana, cada vez más elevados, al tiempo que utilizaban su
superioridad para imponer sus exportaciones a Europa.

También durante nuestra labor de investigación, encontramos diferentes posturas


de historiadores acerca del origen o las causas que dieron lugar a la crisis de 1929,
una explicación es que no existe un consenso claro entre economistas e
historiadores.

La Gran Depresión tratado de explicarse desde diferentes corrientes. El


keynesianismo y la economía institucional, los monetaristas e, incluso, desde
economistas heterodoxos, ha realizado sus interpretaciones, solo abordaremos de
modo generalizado dos de ellas:

53
 La perspectiva keynesiana

Para las corrientes keynesianas y de la economía institucional la Gran Depresión


la visión es la siguiente:

La crisis de 1929 estuvo ligada a una combinación de subconsumo y


sobreinversión.

Ello hizo crecer una burbuja económica de forma ficticia. En un momento


determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció que el consumo y el
gasto de inversión se redujesen significativamente. Como consecuencia, se
generalizó el pánico, por lo que muchas personas intentaron mantenerse a salvo
alejándose de los mercados y manteniendo el dinero en efectivo.

El dinero en efectivo, con la caída de precios, hizo tener la esperanza de que, con
el tiempo, con la misma cantidad de dinero se pudiera consumir más bienes. Este
hecho agravó la situación de subconsumo, lo cual hizo que la economía se
resintiera.

 La explicación de los monetaristas

Para esta corriente, las causas fueron:

La Gran Depresión era una recesión más de las que, de forma cíclica, afecta a las
economías capitalistas. No obstante, el papel de las autoridades monetarias agravó
la situación.

Fruto de la política monetaria, especialmente de la Reserva Federal, cayó la


oferta de dinero, lo que no favoreció la economía.

De forma paralela, algunos especialistas, han señalado que se sufrió una


deflación que aumentó el valor real de la deuda.

Lo que, en última instancia, hizo que aquellos que habían obtenido un préstamo o
crédito, debieran, en términos reales, más de lo que recibieron.

54
 Consecuencias económicas

Desde un punto de vista económico, la Gran Depresión tuvo importantes


repercusiones.

Numerosos bancos quebraron como consecuencia del impago de muchas


personas que suscribieron créditos.

Además, el consumo descendió, lo que significó una caída de precios y la


circulación monetaria.

Muchas empresas, de diferentes sectores, se vieron obligadas a cerrar. Los


gobiernos, con la esperanza de solucionar la situación interna, comenzaron a
adoptar medidas proteccionistas.

Todo ello, conjuntamente, dio lugar a que la actividad económica se frenara. Por
ello, la renta nacional y la riqueza de muchos países se vio mermada.

 Consecuencias sociales

En este contexto económico, hubo importantes consecuencias sociales:

El desempleo aumentó de forma alarmante y generalizada.

Además, los trabajadores que consiguieron mantener su empleo, vieron


reducidos, drásticamente, sus salarios.

Con ello, aumentó la desigualdad y afectó a la cohesión social y la estabilidad del


sistema.

El nivel de bienestar alcanzado durante la década de los años 20 en muchos


países occidentales, se vio truncado.

No obstante, no solamente la clase obrera se vio afecta. La clases medias se


empobrecieron, lo que causó una gran polarización social.

 Consecuencias políticas

Las consecuencias políticas fueron, quizás, las más llamativas.

55
Las democracias liberales comenzaron a ser puestas en duda, desde diferentes
corrientes políticas e ideológicas.

En algunos países, los totalitarismos, de carácter fascista, con Alemania e Italia


como principales ejemplos, sedujeron a muchas personas, que ansiaban una salida
a la difícil situación que se vivía.

Por otra parte, desde otros sectores se comenzó a ver al socialismo soviético
como una posible alternativa.

A pesar de las muchas diferencias, la intervención económica del Estado, aunque


con muchos matices, era un elemento en común.

Las intervenciones estatales parecían aptas para paliar los efectos de la crisis.

En relación con el ascenso de los fascismos, la Segunda Guerra Mundial puede


entenderse como un efecto indirecto de la Gran Depresión o crisis de 1929.

 El New Deal o Nuevo Trato


El New Deal fue un conjunto de medidas económicas y sociales adoptadas por el
Gobierno del presidente Franklin D. Roosevelt (1885-1945) para reactivar el
consumo y la inversión y reordenar el sistema financiero y productivo de Estados
Unidos tras el crack de 1929. El demócrata Roosevelt ganó las elecciones en 1933 a
su antecesor, el republicano Herbert Hoover, incapaz de frenar la Gran Depresión, la
crisis que siguió al crack del 29, que se extendió por todo el mundo dada la
relevancia financiera y económica de Estados Unidos.

Es Importante decir que dicha política se basó en los principios del economista
británico John Maynard Keynes, para quien la adecuada intervención del Estado en
periodos de crisis puede reactivar la economía, aunque ello implique un aumento del
déficit. Roosevelt aumentó el gasto público al tiempo que legislaba en dos frentes: el
económico y el social.

Algunas medidas que podemos mencionar son: Se devaluó el dólar para


favorecer las exportaciones, se aplicó un mayor control sobre la banca obligándola a
asegurar los depósitos, se indemnizó a los campesinos para que redujeran la

56
superficie cultivada y así disminuir los excedentes y se crearon instituciones que
favorecieron un mayor control del libre mercado.

La promulgación de leyes federales, como la National Labor Relations Act,


permitió a los trabajadores del sector privado formar sindicatos, lo que
favoreció la firma de convenios colectivos en los que se fijaba la jornada de
trabajo en 40 horas y se prohibía el trabajo infantil. Se instituyó la Social
Security Act, que contemplaba la protección de los ancianos, los desempleados
y otros grupos sociales desfavorecidos.

Como resultado podemos decir que se paliaron los efectos de la crisis, pero el
paro continuó siendo elevado; en 1937 afectaba aún a más de 7 millones de
personas. Fue la intervención de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, y el
consecuente aumento en la producción de bienes de guerra, lo que redujo
definitivamente el paro.

En otras palabras podría decirse que en los países con un sistema capitalista
liberal se implantó la idea de intervenir en la economía.

 El impacto de la Crisis en la Economía de América Latina

Para América Latina en su conjunto la década de los treinta fue un periodo de


cambios entre las que sin duda hay que considerar las series desajustes
vividos en el terreno económico. Al deterioro de las términos de intercambio y a
la contracción en el volumen de importaciones, se aunó un nuevo destino para
la inversión extranjera que dejo de inclinarse por las exportaciones
tradicionales y prefirió dedicarse a las nacientes industrias, y un incremento de
los egresos destinados al servicio de la deuda.

¿Cuáles fueron sus causas y que consecuencias trajo esta para Latino
América?

El impacto que produjo esta crisis, fue La Primera Guerra Mundial que afectó el
desarrollo de las Naciones de Europa que necesitaban reconstruir sus ciudades
y activar la economía. Estados Unidos (EE.UU) que no había sufrido
destrucción por la Guerra Mundial, disfrutaba de estabilidad política y de un

57
sistema democrático de amplias libertades, la cual se convierte en la I Potencia
Económica del mundo.

 El desarrollo de la crisis:

La crisis se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de


Wall Street de 1929 (conocido como martes Negro, aunque cinco días antes, el
24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se
extendió a casi todos los países del mundo.

La coyuntura del alza, denominada allí Big Bull Market, descansaba así sobre
una base sumamente frágil. Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929,
y en pocos días en cuestión de horas, incluso las cotizaciones perdieron todo
cuanto habían ganado durante meses o, mejor dicho, durante años.

El 23 de octubre de 1929 las cotizaciones registraron una pérdida media de 18


a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos; al día
siguiente, nueva caída de las cotizaciones, entre 20 y 30 puntos, e incluso de
30 a 40 para las grandes empresas.

La quiebra del sistema bancario:

La inexistencia en Estados Unidos de un sector bancario fuerte de ámbito


nacional y la quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se
extendiera por todo el país, lo que multiplicó los efectos de la crisis. La Reserva
Federal era la única que podía haber evitado una caída en cadena de los
bancos mediante concesión de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los
gestores de la Reserva Federal, muy al contrario, redujeron la oferta monetaria
y subieron los tipos de interés, y provocaron una oleada masiva de quiebras
bancarias. Esta reducción de la oferta monetaria también provocó el inicio de
un proceso deflacionista y la reducción drástica del consumo y el comienzo de
una intensa depresión.

En virtud de ello podemos aventurarnos a sostener que la Crisis Económica de


1929 se da por:

58
La sobreproducción, también la Bolsa de Valores de Nueva York quebró, que
era el que manejaba las acciones de las industrias.

Algunos efectos de la crisis de 1929 para América Latina fueron

- Estados unidos se convierte en la metrópoli de América Latina.

- Se da el proceso de sustitución de las importaciones.

- El respaldo de la moneda pasó a ser el dólar.

- Se crean garantías y seguros sociales.

- Los obreros se organizan.

- Cuba se convierte en el primer país comunista de América

 Causas importantes:

- Supremacía económica de los Estados Unidos.

- La superproducción.

- Quiebra de la bolsa de valores en New York.

- Distribución inapropiada de las riquezas.

 Consecuencias:

- Paralización del comercio exterior, por falta de compradores.

- Reducción de los ingresos.

- Aumentó el desempleo y la inflación.

- Quiebra de bancos y empresas.

- Crisis del modelo del desarrollo agroexportador.

Ahora profundizaremos este último punto:

59
En Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, la consecuencia de la
Crisis bursátil de Nueva York se hizo sentir con una particular fuerza que sin
sospecharlo se traduciría (si se quiere) en el punto de partida en el camino de
la industrialización de los países latinoamericanos.

Durante muchos años en Latinoamérica la importación (en todos sus


renglones) fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos,
pero para 1930 luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras
establecidas en suelo latinoamericano dada la crisis, se genera una nueva
visión con respecto a la expansión del mercado interno y se comienza a
analizar la posibilidad de adquirir la capacidad de producir internamente lo que
se importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder prescindir de los
productos extranjeros que tenían sus mayores mercados en América Latina.

Los países que más rápido se fueron adhiriendo a este nuevo proceso fueron
aquellos que antes de la crisis ya habían conseguido un crecimiento económico
aceptable y que algún modo habían logrado diversificar un poco más sus
economías.

Sin embargo, aún y cuando la producción nacional se incentivó


significativamente durante la década de 1930 y 1940 y se llegó a la fabricación
de bienes de consumo final, los niveles de importaciones no sufrieron ningún
cambio ya que si bien se habían dejado de importar mayormente productos
acabados ahora se necesitaba maquinaria, insumos y en fin todo aquello que
se necesitaba para producir lo que ahora se producía internamente.

Latino América a fines del siglo XIX:

Luego de haber alcanzado la independencia, los países latinoamericanos


continúan siendo ahora Estados con una economía basada en la agricultura
siendo este su principal renglón de exportación (manteniéndose casi invariable
desde el período de colonización). Ya para finales del siglo XIX y una vez
entrado el XX se hacía cada vez más evidente la necesidad de reformas
económicas y sociales considerables que permitieran el avance de los pueblos
latinoamericanos hacia una amplia modernización; con lo que no se contaba
era que el eje de cambio iba a provenir de una fuente externa.

60
Las inversiones de capital juegan un papel de suma importancia en
Latinoamérica durante el siglo XIX como principales fuentes de ingreso y
desarrollo, así como al mismo tiempo sirven de base en la creación de las
relaciones internacionales, aún y cuando estos los países latinoamericanos
“deben hacer frente, asimismo, a una serie de problemas asociados a sus
principales partidas exportadoras como son la inestabilidad de la demanda, su
débil posición negociadora en los mercados internacionales fruto de su
relativamente pequeña participación en la oferta mundial…”

Dentro de los principales países influyentes para la evolución económica de


América Latina durante el siglo XIX se encuentran los europeos: Alemania,
Inglaterra (principalmente) y Francia, los cuales figuraban como los
prestamistas más importantes y sus inversiones se concentraban en la
extracción de materias primas y energía.

Poco a poco y medida que avanzaba la injerencia de los EEUU en el resto del
continente, este fue sustituyendo a los países europeos en cuanto a lo que
inversión de capitales se refería, principalmente la presencia económica
norteamericana se sintió con mayor fuerza en Centroamérica y el Caribe
especialmente en Cuba y Puerto Rico donde EEUU mantenía un protectorado.
De igual modo la intervención militar y el control aduanero y tributario que
EEUU ejerció sobre países como: República Dominicana, Nicaragua, Panamá,
Haití, Perú, Bolivia y Ecuador, reforzaba la presencia y dominio financiero de
EEUU sobre Latinoamérica, aún y cuando Brasil y Argentina siguieron
manteniendo una mayor dependencia financiera de Inglaterra.

En Latinoamérica la crisis se hace sentir luego de una serie de préstamos que


muchos de estos países solicitan a los EEUU durante la década de 1920. Para
finales de los años 20 la deuda latinoamericana estaba constituida por bonos y
títulos adquiridos en las bolsas de los países capitalistas, la mayoría de estos
préstamos provenientes de Europa y EEUU se incrementaron por factores
como:

La confianza que gozaban las clases dominantes latinoamericanas inspiradas


por una filosofía positivista de progreso; las esperanzas puestas en un

61
desarrollo del continente; la explotación de grandes cantidades de tierras para
la exportación principalmente de productos alimenticios; el desarrollo de una
infraestructura significativa en el ámbito de los puertos, de trenes, de
producción de energía eléctrica, los progresos de los transportes
intercontinentales permitiendo una mejor integración al mercado mundial. En
los tres países más desarrollados del continente -Brasil, Argentina, México -, la
inversión presentó un gran dinamismo en la década de los 20, y estaba
financiada por emisiones de títulos bien cotizados en los Estados Unidos y en
Europa. Estos países acumulaban enormes deudas, pero todos, ya sean
acreedores, deudores u operadores de los mercados financieros, estaban
convencidos que las exportaciones crecerían de manera permanente
asegurando el pago del servicio de la deuda. (Tossaint, 2003 p.2)

Justo antes del estallido de la crisis bursátil de Wall Street (1928), el comercio
internacional comienza a verse afectado debido a que los mercados financieros
se ven colmados de títulos latinoamericanos y una vez que se da el Crack de
Nueva York en octubre de 1929, estos quedan totalmente suspendidos, lo que
provoca una vez paralizados los flujos comerciales que los países de América
Latina se vieran incapacitados para pagar las deudas contraídas hasta ese
momento.

 El Keynesianismo

El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su


principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera
para salir de una crisis.

Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su


carrera en estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos.

Esta disciplina económica produjo una auténtica “revolución keynesiana”, que


aparcó los pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo y en
el laissez faire. El keynesianismo prometía una solución para el mayor enemigo
del capitalismo, los ciclos económicos.

62
Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada
de las bajas expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo
como mecanismo para estimular la demanda y regular la economía en
momentos de depresión. Keynes estudió los problemas agregados de la
economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de
un país. Sus argumentos construyeron la base de la Macroeconomía.

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la


política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis
económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para
estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el
empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos.


Hasta entonces la mayoría de los economistas se habían centrado en la
escasez de recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el exceso de
recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de
la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que
habiendo demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que
no hubiera exceso de recursos?, estimular la demanda para que se consuman
esos recursos sobrantes.

El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes


argumentó que el paro no existe debido a la escasez de recursos, sino por la
escasez de demanda, que provoca que no se consuma los suficiente como
para tener que producir una cantidad de bienes que de trabajo a todos. Dicho
de otra manera, el problema del paro es la falta de demanda y no la falta de
recursos.

El desempleo surge además por la rigidez de los salarios a la baja. Al bajar los
precios aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores, pero por otro lado,
resultan demasiado caros para las empresas, que comienzan a despedir,
provocando paro. A los haberes menos empleados en una economía, baja el
consumo agregado y por tanto, bajan de nuevo los precios, dirigiendo la
economía a un círculo vicioso, del que, según el keynesianismo, solo se puede

63
salir estimulando la demanda, para generar el proceso inverso y aumentar el
consumo, los precios y el empleo.

En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para


provocar un aumento del consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y
cómo se estimula la demanda? Mediante políticas monetarias y fiscales.
Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales. Aunque a finales del siglo
XX, las deudas de los países occidentales comenzaron a crecer de tal manera
que los keynesianistas pasaron a recomendar las políticas monetarias como
mecanismo para estimular la demanda

 6- Francisco Franco Bahamonde

(Nació 4 de diciembre de 1892 –Falleció 20 de noviembre de


1975 Madrid) Militar y dictador español. Tras participar en el
fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la
victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda
República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939),
instauró una dictadura con reminiscencias fascistoides que
perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un
periodo de la historia moderna de España: el franquismo
(1939-1975).

 INFANCIA Y JUVENTUD

Francisco Franco (Ferrol, 1892) nació en el seno de una familia de clase media
y de tradición marina. Su padre, Nicolás Franco, llegó a ser capitán de la
Armada y oficial de colonias y su madre, María del Pilar Bahamonde Pardo,
provenía a su vez de una familia de tradición marina. Franco fue el segundo
hijo de cinco que tuvo la pareja: Nicolás, Pilar, Ramón y Paz. Esta última murió
a los cuatro años, cuando Francisco Franco tenía 11.

Los valores que marcaron su personalidad y algunos de los principales rasgos


de los 40 años de dictadura que ejerció fueron heredados de su madre. Ella fue

64
una persona extremadamente católica y conservadora y le inculcó los valores
que más tarde le identificaron: puritanismo, moralismo, desinterés por el sexo,
por el alcohol y por las celebraciones suntuosas.

Durante su juventud fue un chico retraído y reservado y siendo aún muy joven,
vivió la pérdida de Cuba por parte del imperio español en 1898, hecho que
marcó profundamente a la sociedad española durante los consiguientes años.

Con 12 años, entró en una escuela de preparación naval junto con su hermano
Nicolás y después, en 1907, consiguió entrar en la Academia Militar de Toledo.
Allí no alcanzó una buena calificación, lo que frustró en ese momento sus
pretensiones de ser destinado a África para participar en la Guerra del Rif. Sin
embargo, dos años después fue finalmente destinado a Marruecos.

 ASCENSO MILITAR

Ascendió rápidamente en el escalafón por méritos de guerra, aprovechando la


situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y
1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se
convirtió en el general más joven de Europa.

La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes


políticos: con la dictadura de (1923-1930) llegó a dirigir la Academia General
Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda República (1931-1936) participó en
la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue comandante en jefe del
ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El
gobierno del Frente Popular lo alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que
ocupaba al estallar la Guerra Civil española.

De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad.


Desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo y de a los que creía
causantes de la «decadencia» de España en el siglo XX; su postura era
representativa del grupo de militares «africanistas» que veían en el ejército la
quintaesencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional.

Por tales razones Franco se sumó, aunque a última hora, a la conspiración


preparada por varios militares para sublevarse contra la República en julio de

65
1936. El «Alzamiento Nacional» (eufemismo propagandístico con el que los
generales insurgentes bautizaron el golpe de Estado) comenzó el día 17 de
julio en la península y el 18 de julio en África, donde se hallaba Franco, razón
por la que el régimen identificó más tarde esta última fecha como su momento
fundacional.

El fracaso de la tentativa golpista en la capital y en buena parte del territorio


nacional dio lugar a la Guerra Civil española, que duraría tres años (1936-1939)
y llevaría a Franco al poder. Tras pasar el estrecho de Gibraltar al frente del
ejército de África, Franco avanzó por la península hacia el norte. El 1 de
octubre de 1936, sus compañeros de armas, reunidos en una Junta de Defensa
Nacional en Burgos, le eligieron jefe político y militar del bando sublevado.

Franco dirigió la guerra con criterios conservadores, muy alejados de la guerra


rápida que propugnaban las doctrinas estratégicas modernas. La unidad
impuesta en su bando contrastaba con los enfrentamientos que desangraban al
bando leal a la República; la disciplina y la profesionalidad de sus fuerzas, con
la politización y el voluntarismo de los milicianos republicanos. La ayuda militar
que prestaron la Alemania nazi y la Italia fascista también contribuyó a la
victoria final de Franco (1 de abril de 1939).

Terminada la Guerra Civil, Franco impuso en España un régimen de nuevo


cuño, inicialmente alineado con de y el fascismo de que eran sus aliados e
inspiradores. A pesar de ello, no comprometió del todo a España en la (1939-
1945), pues, dada la debilidad en que se encontraba el país, no consiguió de
Hitler las desmesuradas compensaciones que pretendía por su apoyo
(entrevista de Hendaya); tan sólo envió tropas voluntarias a combatir junto a los
alemanes contra la Unión Soviética (la División Azul). Finalizada la
conflagración mundial con la derrota de las fuerzas del Eje, aliadas de Franco,
su régimen sufrió un cierto aislamiento diplomático, pero consiguió sostenerse,
rentabilizando su anticomunismo radical en el contexto de la «guerra fría».

En lo político, Franco instauró desde el principio una dictadura personal de


carácter autoritario, sin una ideología definida más allá de su carácter
confesional (católico integrista), unitario y centralista (contra toda autonomía

66
regional o reconocimiento de peculiaridades culturales) y claramente
reaccionario y conservador (los partidos y los sindicatos de clase fueron
prohibidos). Copió de sus modelos fascistas la idea de una jefatura carismática
unipersonal (con el apelativo de «Caudillo»), de un partido único (el Movimiento
Nacional) y de un vago corporativismo (sindicatos verticales). La represión de
la oposición fue feroz (con unos sesenta mil ejecutados sólo entre 1939 y 1945,
continuando las ejecuciones políticas hasta 1975).

En lo económico, optó por una política de autarquía que hundió a España en el


estancamiento y el atraso, en contraste con la recuperación que vivía el resto
de Europa; sin embargo, la necesidad de homologarse con los países
occidentales y de reforzar la alianza con Estados Unidos le llevó a una
progresiva liberalización económica a partir del Plan de Estabilización de 1959.
Los años sesenta (con los «planes de desarrollo» y la influencia política del
Opus Dei, ultraconservadora congregación católica) fueron de rápido
crecimiento económico, industrialización, apertura y urbanización. Las mejoras
materiales facilitaron el mantenimiento de Franco en el poder, a pesar del
creciente anacronismo de su régimen; pero también produjeron cambios
sociales que hicieron inviable su continuidad una vez muerto el general.

 MUERTE DE FRANCO Y DE LA DICTADURA

El 20 de noviembre de 1975 Franco fallecía a causa de graves problemas


médicos que arrastró durante varios meses. Parkinson, varios infartos y otros
problemas derivados, le llevaron a la muerte tras 40 años de dictadura y una
guerra civil. Desde 1969 Francisco Franco había institucionalizado como
sucesor al príncipe tal previsión sucesoria se cumplió tras la muerte de Franco,
pero no fue acompañada de una continuidad política, ya que, sin romper con la
legalidad vigente, el nuevo monarca promovió una transición pacífica a la
democracia en forma de Monarquía Parlamentaria.

 BIOGRAFÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época,
nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de
junio de 1898, el año en que España perdió sus colonias. Su madre, Vicenta

67
Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre,
Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba
remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia
-sus padres, su hermano Francisco, él mismo y sus hermanas Conchita e
Isabel- se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los
veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico
escribió gran parte de su obra.

Más tarde, aun después de haber viajado mucho y haber vivido durante largos
períodos en Madrid, Federico recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente
rural de la vega: Amo a la tierra.

En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla,
de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las
peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega
a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las
inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte,
el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.

 Sus Primeros Pasos

Los primeros años de la infancia del poeta transcurrieron en el ambiente rural


de su pequeño pueblo granadino. Delicado, angelical incluso, fue criado entre
algodones por una madre hospitalaria, la maestra Vicenta Lorca, y un padre
comprensivo, el hacendado Federico García. Su primitiva vocación fue la
música y estudió guitarra y piano. Cursó el bachillerato primero en Almería y
luego, tras una enfermedad, en Granada. Continuó sus estudios superiores en
la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho,
en el otoño de 1914.En la universidad hizo amistad con el prestigioso
compositor, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por
el folclore y lo popular. Por entonces era ya el contertulio más brillante de El
Rinconcillo, el café de la Alameda de la ciudad. En febrero de 1917 apareció su
primera composición literaria en el Boletín del Centro Artístico de Granada; se
titulaba Fantasía simbólica.

68
En 1919 se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a
autores ya consagrados y el futuro cineasta Con el primero compartía una
singular habilidad para el dibujo, y con el segundo una afición al cine que lo
llevó a escribir algunas escenas imaginarias teniendo como protagonista a,
cómico que en España era conocido como Pamplinas.

El ambiente intelectual que rodeaba al joven estudiante era de una riqueza


sorprendente para una ciudad provinciana. En la tertulia llamada «El
Rinconcillo», del animado café Alameda, García Lorca se reunía con frecuencia
con un grupo de jóvenes de talento que llegarían a ocupar puestos importantes
en el mundo de las artes, la diplomacia, la educación y la cultura.

Con Domínguez Berrueta hicieron Federico y sus compañeros una serie de


viajes de estudios a Baeza, Úbeda, Córdoba y Ronda (junio de 1916); a Castilla,
León y Galicia (otoño del mismo año); otra vez a Baeza (primavera de 1917); y
un último viaje a Burgos (verano y otoño de 1917). Estos viajes pusieron a
Federico en contacto con otras regiones de España y ayudaron a despertar su
vocación como escritor. Fruto de ello sería su primer libro de prosa, Impresiones
y paisajes, publicado en 1918 en edición no venal costeada por el padre del
poeta.

 Madrid…..

Fue Fernando de los Ríos quien, al fin, tuvo que convencer a los padres del
poeta para que le dejaran salir de Granada y seguir con sus estudios en la
Residencia de Estudiantes de Madrid, dirigida por Alberto Jiménez Fraud. Así
pasó Federico a formar parte de una institución que pretendía ser, en palabras
de su director, un hogar espiritual donde se fragüe y depure, en corazones
jóvenes, el sentimiento profundo de amor a la España que se está haciendo, a
la que dentro de poco tendremos que hacer con nuestras manos.

Fundada a semejanza de los colleges de Oxford y Cambridge, la Residencia


de Estudiantes representaba, en aquel entonces, un punto de contacto
importantísimo entre las culturas española y extranjera. Aquel hervidero
intelectual supuso un excelente caldo de cultivo para el desarrollo del poeta. Su
vida en «la Colina de los Chopos» le dio una nueva visión de la responsabilidad

69
del artista frente a la sociedad y reforzó su amor por la cultura, desde la clásica
a la popular española. Así, entre 1919 y 1926, Federico conoció a muchos de
los más importantes escritores e intelectuales del país.

Los dos primeros años de Federico en la capital (1919-1921) constituyeron


una época de intenso trabajo. Sus caminatas por la ciudad, sus visitas a Toledo
con Pepín Bello, Buñuel y Dalí, sus encuentros con directores teatrales -como
Eduardo Marquina o y con la vanguardia -los ultraístas, o el creacionista
Vicente Huidobro-, aún le dejaron tiempo para terminar y publicar su Libro de
poemas, componer las primeras Suites, estrenar -que fue un fenomenal
fracaso- y elaborar otras piezas teatrales. No perdió tampoco la oportunidad de
conocer a quien acudió con una carta de presentación de Fernando de los
Ríos en 1919.

Con aquella visita se inició una amistad duradera, y la correspondencia de


Lorca deja claro que Juan Ramón -generoso mentor de todos los poetas
jóvenes de aquel entonces- tuvo una influencia decisiva en su visión del
quehacer poético. Durante los siguientes dos años ayudó a Federico a publicar
algunos de sus versos en revistas de prestigio, como España, La
Pluma o Índice, y le convenció para que editara su Libro de poemas en la
imprenta de Gabriel García Maroto, en vez de hacerlo en una editora comercial
más grande, para que Federico tuviera la oportunidad de cuidar, él mismo, de
todos los aspectos de la edición.

Libro de poemas contiene versos seleccionados, con la ayuda de su


hermano Francisco, de todo lo que había escrito desde 1918. Algunos de ellos
giran alrededor de la fe religiosa, tema al que había dedicado cientos de
páginas en prosa y en verso. Otros tratan del anhelo del poeta de unirse con la
naturaleza o de recuperar una infancia perdida.

Cuando se publicó este libro, en mayo de 1921, Federico ya se había


entregado a otros proyectos y volvió a Granada ilusionado con la composición
de sus Suites. El entusiasmo señalado por Juan Ramón le llevaba hacia el
estudio del folclore: títeres, cante jondo, la canción popular. Estaba a punto de
conocer a Manuel de Falla.

70
Falla se había trasladado a Granada a mediados de septiembre de 1920, y
en el verano de 1921 se instaló en el Carmen de Santa Engracia, próximo a la
Alhambra, donde Federico le visitó con frecuencia. El poeta se sintió pronto
íntimamente ligado al compositor al compartir con él su amor por la música, los
títeres, el cante jondo...

José Mora Guarnido explicaba así el nombre dado a la tertulia: y en aquel


rincón plantaron su sede nocturna un grupo de intelectuales granadinos: los
dos hermanos Lorca, los periodistas Melchor Fernández Almagro, José Mora
Guarnido y Constantino Ruiz Carnero, los futuros poetas o críticos José
Fernández Montesinos, Miguel Pizarro y José Navarro Pardo, y los pintores
Manuel Ángeles Ortiz, Ismael González de la Serna o Hermenegildo Lanz,
entre otros.

La amistad de Falla seguiría orientando a Federico García Lorca a la hora de


reconciliar las nuevas corrientes estéticas con las formas populares. En 1923,
Falla y Lorca estaban colaborando en una opereta lírica, Lola, la comedianta,
nunca terminada, y al año siguiente el compositor ayudó a Federico a dar la
bienvenida al poeta Juan Ramón Jiménez, quien visitó a la familia García Lorca
durante el mes de julio de 1924.

En abril de 1925, desde la Residencia de Estudiantes, Federico anunció a sus


padres que había recibido una invitación para pasar la Semana Santa en
Cadaqués con su amigo Salvador Dalí.

Dalí había ingresado en 1922 en y vivía en la Residencia, donde había trabado


amistad con el poeta granadino. Durante cinco años, desde 1923 hasta 1928,
los mundos artísticos de Dalí y de Federico se compenetraron hasta tal punto
que Mario Hernández ha hablado, con razón, de un período daliniano en la
obra del poeta, y Santos Torroella, de una época lorquiana en la del pintor.
Fruto de esta amistad, que se convirtió en pasión amorosa, fue la «Oda a
Salvador Dalí», que Federico publicó en abril de 1926 en la Revista de
Occidente, poema «didáctico» -así lo llama- en que canta...un pensamiento /
que nos une en las horas oscuras y doradas.

71
Federico descubría el mundo cultural de Cataluña, los poetas españoles
estaban a punto de rescatar y celebrar a un poeta barroco cuya estética -
originalidad de la metáfora, esplendor sintáctico y léxico- les impresionaba
hondamente. (1561-1627) dejó huella en la poesía de García Lorca -por
ejemplo, en «La sirena y el carabinero» y en algunos de los romances gitanos-,
y la celebración de su tricentenario sirvió para aunar a los poetas españoles en
lo que algunos de ellos empezaron a llamar una «generación». Los amigos de
Lorca -Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Emilio
Prados, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre- se conocen hoy en
día como integrantes de aquella Generación del 27.

Entre 1924 y 1927, pues, puede decirse que Federico García Lorca llegó a su
madurez como poeta, y formando parte de uno de los grupos poéticos, en
palabras suyas, «más importantes de Europa, por no decir el más importante
de todos».

 Nueva York

Por otra parte, mientras Dalí y Luis Buñuel criticaban duramente su obra, Lorca
se separó de Emilio Aladrén, un joven escultor con el que había mantenido una
fuerte relación afectiva.

A pesar de sus preocupaciones y de un horrible verano de sentimientos, el


poeta no dejó de trabajar intensamente, y se entregó a proyectos nuevos muy
distintos al Romancero. En Granada se rodeaba de un grupo de amigos
jóvenes y editó los dos únicos números de la citada revista Gallo. Envió al
crítico de arte Sebastián Gasch algunos de sus mejores dibujos y dos poemas
en prosa -«Nadadora sumergida...» y «Suicidio en Alejandría»- que respondían
a su nueva manera espiritualista: emoción pura descarnada, desligada del
control lógico. Exploró en una de sus mejores conferencias el mundo de las
nanas infantiles, y explicó su nueva teoría de la «evasión» poética. Durante el
invierno de 1928 se propuso estrenar su «aleluya erótica», intento frustrado por
los censores del régimen de Primo de Rivera.

La estancia en Nueva York fue, en palabras del propio poeta, una de las
experiencias más útiles de mi vida. Los nueve meses que pasó -entre junio de

72
1929 y marzo de 1930- en Nueva York ,Vermont y luego en Cuba hasta junio
de ese año, cambiaron su visión de sí mismo y de su arte.

En marzo de 1930, Lorca salió de Nueva York en tren con rumbo a Miami,
donde se embarcó para Cuba. Antes de su llegada, su visión de la isla era,
según él mismo reconoció, puramente pintoresca; al pensar en el paisaje
cubano y en el tono poético de la isla, recordaba las deliciosas litografías de las
cajas de habanos que había visto de niño.

En La Habana, Lorca experimentó una sensación de libertad y de alivio.


Dejando atrás la ciudad de los rascacielos -Nueva York de cieno. / Nueva York
de alambre y muerte- llegó a la América con raíces, la América de Dios, la
América española, como la llamaría en una conferencia. Después del período
neoyorquino, tuvo en La Habana su primer contacto con un país extranjero de
habla española.

Con la proclamación de la II República en abril de 1931, Federico García Lorca


empezó a colaborar con entusiasmo en varios proyectos culturales que
pretendían fomentar un mayor intercambio entre la cultura de las ciudades y la
de los pueblos.

Bajo los auspicios de los comités de cooperación intelectual, fundados por


Arturo de Soria y Espinosa, Federico García Lorca dio una serie de
conferencias en distintas partes del país (Sevilla, Salamanca o Santiago de
Compostela). Se trataba de promover el intercambio de ideas; invitar a
destacados conferenciantes; procurar unir a todos aquellos jóvenes
intelectuales que compartiesen el amor a los principios de libertad y de
progreso social; fomentar la solidaridad. Y para Lorca, la conferencia o la
lectura de sus poemas era una manera de forjar lo que él llamaba una
maravillosa cadena de solidaridad espiritual.

La aportación más importante de Federico García Lorca, sin duda, la


organización del teatro universitario La Barraca, grupo que dirigió junto con
Eduardo Ugarte y que, a partir del verano de 1932, representó en diversos
pueblos de España. Durante su estancia en Nueva York, mientras vivió en la
Universidad de Columbia, Federico había tenido la oportunidad de observar

73
una vigorosa tradición de teatro no profesional; de ahí, quizás, proviene la idea
de dar un nuevo impulso al teatro universitario que había florecido en España
siglos antes.

Dos aspectos de la experiencia de Federico García Lorca con La Barraca


fueron decisivos para su carrera como dramaturgo: le permitió aprender el
oficio de director de escena y le expuso a un público nuevo, ajeno a
la burguesía frívola y materializada de Madrid. En sus viajes por el campo soñó
con representar el teatro clásico ante el pueblo más pueblo, un público con
camisa de esparto frente a Hamlet, frente a las obras de Esquilo, frente a todo
lo grande. Esta nueva visión del público debió de afectar profundamente el
alcance que intentó dar a su propio teatro durante los últimos años de su vida.

Durante los seis meses que pasó en Buenos Aires y Montevideo (entre octubre
de 1933 y marzo de 1934), Lorca dirigió no sólo, sino y, aprovechando su
experiencia con La Barraca, una adaptación de En cartas a su familia, expresó
su asombro por el éxito

Su estancia triunfal en Buenos Aires y Montevideo constituyó una revelación: el


joven dramaturgo se dio cuenta de que su obra podía interesar a un vasto
público fuera de España; de que podía hacer carrera en el teatro, y de que,
como dramaturgo, no se quedaría nunca a merced de los empresarios
madrileños. Alcanzó más de ciento cincuenta representaciones en Buenos
Aires. Gracias a ello, Federico García Lorca logró, por fin, su independencia
económica. Como el viaje a Cuba en 1930, el viaje a le deparó una serie de
amistades nuevas, entre ellas: los Juana de Ibarbourou y Ricardo Molinari; el
escritor mexicano Salvador Novo, y el crítico Pablo Suero.

 Últimos años

Cuando Federico García Lorca volvió de Buenos Aires, en abril de 1934,


contaba 36 años y le quedaban poco más de dos de vida. Vivió ese tiempo de
manera intensísima: terminó nuevas obras y Llanto por Ignacio Sánchez
Mejías); revisó libros ya escritos (y Suites); hizo una larga visita a Barcelona
para dirigir sus obras, leer sus poemas y dar alguna conferencia, y meditó con

74
ilusión sobre proyectos futuros, que iban desde una versión musicalizada de
sus a dramas sobre temas sexuales, sociales y religiosos.

Entre 1934 y 1936 dirigió sus esfuerzos, en gran medida, a la renovación del
teatro español, con su propia obra y a través de La Barraca y de la
organización de clubes teatrales -como el Anfistora, fundado por Pura Maortua
de Ucelay- y agrupaciones que debían estrenar obras, clásicas o modernas,
que hubieran sido ignoradas por el teatro comercial. Con gran vehemencia
reclamó una «vuelta a la tragedia» y al teatro de contenidos sociales
candentes.

 La muerte

En mayo de 1936 un periódico madrileño publicaba una brevísima nota sobre


los proyectos de Federico García Lorca. El poeta estaba a punto de cumplir 38
años. Casi había terminado su drama de la sexualidad andaluza. Llevaba «muy
adelantada» una comedia sobre temas políticos -la llamada Comedia sin
título o El sueño de la vida- y estaba trabajando en una obra nueva titulada Los
sueños de mi prima Aurelia, elegía de su niñez en la vega de Granada.
Planeaba otro viaje a donde esperaba reunirse con Margarita Xirgu. Estaba,
pues, rebosante de proyectos, con la sensación de que en el teatro no era más
que un «novel»: Yo no he alcanzado un plano de madurez aún... Me considero
todavía un auténtico novel. Estoy aprendiendo a manejarme en mi oficio... Hay
que ascender por peldaños... Lo contrario es pedir a mi naturaleza y a mi
desarrollo espiritual y mental lo que ningún autor da hasta mucho más tarde...
Mi obra apenas está comenzada.

La situación política en Madrid, y en toda España, se había vuelto insostenible.


Se hablaba de la posibilidad de un golpe militar y en las calles de la capital se
vivieron numerosos actos de violencia, desde la quema de iglesias hasta los
asesinatos políticos.

Aunque Federico García Lorca detestaba la política partidaria y resistió la


presión de sus amigos para que se hiciera miembro del Partido Comunista, era
conocido como liberal y sufrió con frecuencia las arremetidas de los
conservadores por su amistad con Margarita Xirgu o con el ministro socialista

75
Fernando de los Ríos. La popularidad de Lorca y sus numerosas declaraciones
a la prensa sobre la injusticia social, le convirtieron en un personaje antipático e
incómodo para la derecha: El mundo está detenido ante el hambre que asola a
los pueblos. Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa. Yo lo
tengo visto. Van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre.
Uno lleva la barriga llena, y el otro pone sucio el aire con sus bostezos. Y el rico
dice: "¡Oh, qué barca más linda se ve por el agua! Mire, mire usted el lirio que
florece en la orilla". Y el pobre reza: "Tengo hambre, no veo nada. Intuyendo
que el país estaba al borde de la guerra, Lorca decidió marcharse a Granada
para reunirse con su familia. El día 14 de julio llegó a la Huerta de San Vicente.

El 17 de julio estalló en Marruecos la sublevación militar contra la República, y


desde Canarias, Francisco Franco proclamó el Alzamiento Nacional. Para el
día 20, el centro de Granada estaba en manos de las fuerzas falangistas.
Durante la revuelta, el cuñado de Federico, Manuel Fernández-Montesinos,
marido de su hermana Concha y alcalde de la ciudad, fue arrestado en su
despacho del Ayuntamiento; al cabo de un mes fue fusilado a mano de los
rebeldes.

La tarde del 16 de agosto de 1936, Lorca fue detenido en casa de los Rosales
por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA, derechista fanático, que
sentía un profundo odio por Fernando de los Ríos y por el poeta mismo.

Lorca fue trasladado al Gobierno Civil de Granada, donde quedó bajo la


custodia del gobernador, el comandante José Valdés Guzmán. Entre los cargos
contra el poeta -según una supuesta denuncia, hoy perdida y firmada por Ruiz
Alonso- figuraban el ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por
radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser
homosexual [Federico García Lorca, vol. II, p. 476]. Fueron infructuosos los
varios intentos de salvar al poeta por parte de los Rosales y, más tarde, por
Manuel de Falla.

El poeta fue llevado al pueblo de Víznar junto con otros detenidos. Después de
pasar la noche en una cárcel improvisada, lo trasladaron en un camión hasta

76
un lugar en la carretera entre Víznar y Alfacar, donde lo fusilaron antes del
amanecer.

Aunque no se ha podido fijar con certeza la fecha de su muerte, Gibson supone


que ocurrió en la madrugada del 18 de agosto de 1936. En documentos
oficiales expedidos en Granada puede leerse que Federico García
Lorca falleció en el mes de agosto de 1936 a consecuencia de heridas
producidas por hecho de guerra.

 Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española o Guerra Española fue un conflicto militar que tuvo
lugar en España entre los años 1936 y 1939, enfrentando a los llamados

La guerra es considerada como una de las mayores de toda la historia de


España, ya que su relevancia no fue solo por ser un conflicto armado, sino que
en su interior se vieron una guerra de religión, de la lucha de clases, un choque
ideológico, nacionalismos, democracia contra dictadura e incluso tuvieron
importancia pensamientos europeos como el fascismo con el comunismo.

 Antecedentes:

 Políticos

España, desde 1923, había estado bajo el poder de una dictadura


conservadora liderada por Miguel Primo de Rivera. Durante ese período, se
instituyó un fuerte autoritarismo que promovió una intensa persecución a los
grupos de izquierda presentes en ese país.

Aun en 1930 mientras que Europa occidental ya poseía instituciones


políticas modernas y donde se Veía la democracia, España era un oasis
tradicionalista, gobernado por la «trinidad» El Ejército, la iglesia católica y los
grandes propietarios rurales. España estaba sumergida en un sistema Político

77
Obsoleto, donde los beneficiados eran unos cuantos que hacían porte de esta
forma de gobierno.

 Económicos:

La crisis económica afectó especialmente al sector agrario, el cual se


encontraba mucho más empobrecido que el resto de la parte Oeste de Europa,
siendo esa la razón por la que una de las grandes medidas de la República fue
la Reforma Agraria. Esta reforma nunca se realizó del todo por los cambios de
gobierno, causando con ello duros ataques de los trabajadores del campo
hacia la república.

Muchas personas de las clases altas veían en la política de la República una


forma de quitarle sus privilegios y aumentar lo de los obreros y campesinos,
siendo una de las razones por la que estos no tardaron en unirse al bando
sublevado al iniciarse la guerra.

Existieron diversos antecedentes claves para el inicio del conflicto que no


fueron ni políticos ni económicos. Estos fueron los siguientes:

Las diferencias sociales en España eran enormes ya que el dinero estaba en


los grandes terratenientes, y los obreros y campesinos sufrían grandes
desigualdades. Por lo tanto, no existía una clase media que mediara entre
ambas, al mismo tiempo que cada uno de los dos grupos tenía una clara
diferenciación ideológica.

La política de la República era de clara ideología anticlerical, siendo los


religiosos gente que tenía mucho poder en la España de la época y a los que el
gobierno republicano ataco fuertemente. La Iglesia fue clave en la guerra,
ayudando al bando sublevado y sufriendo los ataques de los republicanos.

Los nacionalismos en España estaban en auge, especialmente tras la


formación de determinados Estatutos de Autonomía, siendo una clara
oposición a ello el bando sublevado.

78
La violencia se había vuelto algo común para España, yendo desde golpes
de Estado hasta la cada vez más común violencia en la calle. Muchos los
españoles pidieron un golpe de Estado militar que terminara con la República.

La también fue esencial en este periodo, siendo muy relevante el apoyo de


los gobiernos socialistas a la república pero, aún mayor, el apoyo del fascismo
italiano y el nazismo alemán al bando sublevado.

 Causas de la Guerra Civil Española

Desde principios del siglo XX, España vivía sumida en sucesivas crisis
políticas y sociales. El gobierno monárquico era incapaz de resolver las
dificultades generadas por el atraso económico.

La estrategia era reprimir duramente los movimientos populares, como los


sindicatos y los partidos de izquierda.

En 1923, el general Primo de Rivera había instalado una dictadura de tipo


fascista (preservando la monarquía). Esta dictadura cayó bajo la presión
popular en 1930.

Al año siguiente, en medio de profundas agitaciones sociales y políticas, un


movimiento revolucionario popular derribó la monarquía española. El resultado
fue la proclamación de la República.

Después de la proclamación de la República, los conflictos entre las fuerzas


de derecha e izquierda se agudizaron. El programa de reformas políticas y
sociales iniciado por el gobierno republicano preveía, entre otros puntos, la
amnistía y la reforma agraria.

La reforma amedrentó a las élites conservadoras, que estaban compuestas


por grandes propietarios, y miembros del ejército y del clero.

Las élites se unieron a un partido de extrema derecha. La organización fue


nombrada Falange y su objetivo era evitar las reformas que consideradas
comunistas.

79
 Golpe de Estado e inicio de la Guerra

El clima político y social en España en la


primera mitad de la década de 1930 era
tenso y lleno de conflictos entre
izquierdistas y nacionalistas.

El asesinato del diputado y líder de la


derecha monarquita, José Calvo Sotelo, por
milicias republicanas, provocó el inicio de la guerra civil el 13 de julio de
1936, luego vino el golpe de estado el 18 de julio de 1936, el general Francisco
Franco comandó al ejército español en un golpe de estado contra el gobierno
democrático y legal de la Segunda República Española. Pero el golpe no fue
exitoso y España quedó dividida entre falangistas y republicanos.

La guerra civil provocó miles de muertos y mucha destrucción.


Persecuciones y ejecuciones eran frecuentes y patrocinadas por ambos lados.

Algunas regiones rápidamente cayeron en manos nacionalistas comandadas


por Franco: Navarra, Castilla, Galicia, partes de Andalucía y Aragón. Madrid,
Valencia y Barcelona permanecieron en manos republicanas.

Después de una semana, España estaba dividida en dos áreas iguales: una
en manos nacionalistas, el otro bajo control republicano Los Republicanos
mantuvieron control de las regiones más ricas e industrializadas.

 Intervención de Países extranjeros

La guerra civil se convirtió en uno de los primeros frutos de lo que sería la


Segunda Guerra Mundial: el ejército nacionalista o falangistas lograron apoyo
militar de los regímenes fascistas de Alemania e Italia, que estaban interesados
en implantar un régimen fascista en España y combatir el crecimiento del
movimiento socialista en el país. Los republicanos contaron con el envío de
armas y equipos bélicos de la Unión Soviética.

Bombardeo a Guernica

80
Uno de los episodios más crueles de la guerra civil fue el bombardeo de la
ciudad de Guernica, patrocinado por aviones de guerra de Alemania e Italia. El
bombardeo ocurrió el 26 de abril de 1937 y mató a unos 125 civiles españoles.

 Consecuencias de la Guerra civil española

La guerra civil se ha vuelto mucho más que una simple lucha por el control
del gobierno, ha ganado el significado de combate entre el fascismo y la
democracia.

Fueron tres años de combate, que causaron miles de muertes.

El 26 de abril de 1937, se dio el que fue una de las mayores tragedias de la


guerra, la ciudad de Guernica, en el País Vasco.

Saldo de la Guerra Civil:

– Cerca de 400 mil muertos;

– Destrucción de edificios, iglesias y casas en varias ciudades;

– Destrucción en el campo con pérdidas para agricultura y ganadería;

– Disminución de cerca del 30% de la renta de los españoles;

– Fuerte crisis económica en España, que perduró por varios años.

 Fin de la Guerra Civil

Después de casi tres años de conflicto bélico la Guerra Civil, considerada


una de las más violentas y crueles de la historia, terminó con la victoria de los
falangistas que lograron derrocar al Gobierno Republicano del poder. Francisco
Franco asumió el poder en abril de 1939, implantando un régimen dictatorial de
derecha en España.

Con la victoria de los falangistas, las fuerzas de Franco ocuparon toda


España. Fue el comienzo del régimen totalitario, que se hizo conocido como
Franco, es decir, la dictadura fascista del Generalísimo Franc que duró hasta
su muerte en 1975.

81
En septiembre de 1939, unos meses después de la victoria franquista,
comenzó la Segunda Guerra Mundial

 7-Totalitarismos: El Nazismo en Alemania. El Fascismo en Italia

82
Según HOBSBAWM, sostiene:

“La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales


que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de
generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y
extraños de las postrimerías del siglo xx. En su mayor parte, los jóvenes,
hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de
presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del
tiempo en el que viven…Somos parte de este siglo, que es parte de
nosotros. No deberían olvidar este hecho aquellos lectores que
pertenecen a otra época, por ejemplo el alumno que ingresa en la
universidad en el momento en que se escriben estas páginas, para quien
incluso la guerra del Vietnam forma parte de la prehistoria.”1

La claridad con que expone sus observaciones este importante Historiador


inglés, y como parte de la lectura obligatoria del espacio, nos sitúan tanto a los
jóvenes y porque no nosotros como futuros profesores de Historia, en la
dificultad que constituye el hecho de entender procesos históricos casi 81años
atrás aproximadamente, donde encontramos regímenes políticos que hicieron
posibles sentimientos colectivos de racismo y xenofobia, como lo fue el
Nacismo por citar un ejemplo

Quizás para superar los dolores del presente y prevenir los del futuro, es
siempre necesario volver al pasado, pero con el fino sentido que interpretamos
en la cátedra de Introducción a la Historia, al estilo MARC BLOCH “Uniendo
el estudio de los muertos con el de los vivos”

Aplicando los saberes incorporados del espacio Pensamiento Político nos


parece apropiado hacer un encuadre conceptual sobre que es un “régimen
político” y a que nos referimos con “Regímenes Totalitarios”, para luego
volcarnos a la descripción del Nacismo Alemán y el Fascismo Italiano.

Teniendo presente la anterior observación podemos sostener que un


régimen político es un conjunto de métodos y medios, por lo tanto hablamos

1 HOBSBAWM, Historia del Siglo XX, pag.13

83
de la validez entre la organización del poder y modo de poder, es decir, la
correspondencia entre la forma del Estado y la base económica tanto como
las particularidades de la de dominación que puede adoptar el mismo, el
concepto del régimen político es una valiosa herramienta teórica para la
comprensión del ejercicio del poder dentro de una sociedad particular.

Como nos referimos en el trabajo anterior, a lo largo de la existencia del


Estado Liberal, los regímenes políticos pueden clasificarse en dos grandes
grupos bien definidos: Régimen normal del Estado asociado a la Forma de
Gobierno Republicana, al Régimen Democrático al Estado de derecho, y
Regímenes Anormales, aquí hallamos a los Regímenes Autoritarios o
Autoritarismos como ejemplo podemos mencionar la Dictadura Militar de
Jorge Rafael Videla en nuestro país en 1976-1981, En Paraguay la dictadura
de Alfredo Stroessner entre 1954- 1989, en Bolivia Hugo Banzer entre 1971-
1978, así como otros que tuvieron, lugar durante la segunda mitad del Siglo
XX; y también dentro de esta clasificación encontramos los Regímenes
Totalitarios o Totalitarismos, que tuvieron lugar en Europa como ejemplo
podemos citar al Franquismo, Estalinismo, Nacismo y Fascismo. Los dos
primeros son desarrollados con mayor detalle en otras consignas, aquí
profundizaremos con mayor precisión los dos últimos, pero antes
continuaremos con nuestro encuadre conceptual, para alcanzar una mejor
comprensión de las condiciones históricas de los países que lo han padecido.

Por totalitarismo entendemos los regímenes políticos no democráticos que


se caracterizan por el poder todopoderoso del Estado, que se infiltra en todos
los aspectos de la vida, tanto públicos como privados. El Estado es fuerte y se
sustenta sobre un único partido que monopoliza el poder, el líder del partido es
venerado como líder de la nación, líder al que en algunos momentos se le llega
casi a rendir culto. Para mantenerse en el poder el partido emplea el terror
sobre la población, eliminando cualquier tipo de opinión distinta a la oficial, para
ello se sirve normalmente de la policía y del ejército.

Estos regímenes poseen una serie de características con independencia de


su ideología, más adelante, hablaremos de los tipos de totalitarismos:

84
 El odio a la democracia y al parlamentarismo.
En un régimen de fuerza, lógicamente, la democracia está proscrita. Se la
considera el peor de los males, entre otras cosas porque ésta cuestiona el
monopolio del poder y divide a la sociedad. Por ello hay que acabar con la
democracia y todo lo que huela a democracia: libertades individuales (reunión,
expresión...), elecciones, pluripartidismo... En ese sentido se llega a un régimen
de partido único que controla todos los resortes del Estado.

 b) El sistema de partido único


El único partido permitido es la espina vertebral del régimen, a través de él
se predica machaconamente la ideología dominante a la sociedad y se controla
a la población. El partido está dirigido por una minoría, una elite dirigente, que
es la que marca las directrices a seguir. En la cúspide del mismo está el líder
cuya autoridad es incontestada y al que se obedece de forma ciega a través de
una férrea disciplina. Como es lógico ese líder es el máximo gobernante y su
poder –al controlar el partido y el estado- es prácticamente absoluto. El partido
único es también la catapulta para conseguir el poder político y, una vez en él
conservarlo, no dudando en ningún momento en usar la violencia o la coacción
contra los que se oponen. Ejemplo de todo lo dicho anteriormente lo tenemos
con el P.N.F. de Mussolini, verdadero soporte del régimen; el Partido Nacional
Socialista alemán (N.S.P.A.D.) de Hitler... y, por supuesto, el Partido Comunista
de la Unión Soviética (P.C.U.S.) de Stalin.

 c) El control total de la sociedad por parte del partido:


El papel del partido único no se reduce a la conquista del poder y la
conservación de éste, otro fin importante es la creación de organizaciones
paralelas para encuadrar a todos los sectores de la población (movimientos
juveniles, asociaciones de mujeres, organizaciones de ocio...) y así aumentar el
control sobre los ciudadanos. Todos los aspectos de la vida son controlados y
monopolizados por el partido.

 d) El culto al líder:
Al frente del Estado se encuentra un líder carismático que encarna al partido
único y a la nación. A ese líder se le rinde un culto casi religioso y la
propaganda se encarga de que su fotografía esté por todos los rincones del
país y presida los actos más importantes, tanto públicos como privados. A

85
veces se le representa como el salvador de la patria humillada y otras como el
padre de la nación. Ese culto a la personalidad del líder va a ser obsesivo, un
hecho importante es que por primera vez se utilizan los medios de
comunicación de masas para extender las ideas y la “adoración” del líder. La
aparición ante sus seguidores del führer en Alemania o del duce en Italia, esta
devoción por el líder no era espontánea, y tenía mucho que ver con el terror
que los propios líderes ejercían sobre su pueblo y su partido.

 e) Primacía de la colectividad sobre el individuo:


Si en la democracia los derechos individuales eran importantes (libertad de
expresión, reunión, asociación...), en estos regímenes dejan de existir o son
sustituidos por los derechos colectivos. El régimen fascista es el máximo
representante de la nación, por tanto, es el depositario de los derechos del
colectivo (derecho a tener nuevos territorios, a la expansión...) y el individuo no
cuenta para nada, es sólo un número entre una multitud que tiene como fin
exaltar a la nación y al líder.

 Tipos de Totalitarismo no todos a la misma bolsa


En lo que hemos desarrollado anteriormente pusimos énfasis en las
similitudes de los Regímenes Totalitarios, pero las diferencias son también
grandes y en ellas nos vamos a centrar ahora, estas son de raíz ideológicas,
tenemos dos vertientes Totalitarias: Totalitarismo de derecha y Totalitarismo de
Izquierda he aquí que vamos a tomar como ejemplo : Los dos tipos de
totalitarismo, reconocidos por casi todos los especialistas en el tema, son el
fascismo; Nacismo (derecha)y el Estalinismo (izquierda), los cuales ocurrieron
en el siglo XX.

El totalitarismo de izquierda se diferenció del de derecha porque se alineó a


favor del discurso de clase de origen marxista, reclamando que actuaba a favor
de los intereses de los trabajadores, por la construcción de una sociedad
diferente y por el surgimiento de hombres y mujeres nuevos.

Ese totalitarismo convirtió en sus enemigos a la burguesía, a los


terratenientes, a la propiedad privada y a los mercados, y por eso se granjeó la
simpatía de la izquierda Internacional. Tal ha sido el principal factor por el cual

86
dicha izquierda critica tan ácidamente los crímenes de los fascistas, pero cierra
los ojos (o mira para otro lado) ante las masacres de los estalinistas.

El totalitarismo de derecha, por el contrario, surgió en Italia y Alemania, en


parte, como una respuesta a la oleada revolucionaria que sacudió a Europa
como consecuencia de la Revolución Rusa, es decir, como una estrategia
anticomunista, antes que como una salida socialista de tipo soviético.

A pesar de que utilizó la palabra Socialismo para granjearse el apoyo de los


trabajadores, su intención nunca fue seguir los pasos sugeridos por Marx, pues
siempre buscó coaligarse con lo más granado del capitalismo para organizar un
sistema socioeconómico corporativista que no enfrentaba la propiedad privada
ni la economía de mercado. Por esta causa, resulta inadecuado definir a los
Nazis o a los seguidores de Mussolini como políticos de izquierda.

 EL FASCISMO ITALIANO

«No es posible realizar un retrato de Mussolini sin bosquejar


también un retrato del pueblo italiano. Sus virtudes y sus defectos
no son sólo suyos; son, en realidad, las cualidades y los defectos
de todos los italianos».
Curzio Malaparte.

 LA DOCTRINA FASCISTA:
El Fascismo se opone al “Liberalismo y al Marxismo” y presentan las
siguientes bases doctrinarias:

 Principios políticos e ideológicos:

Carácter Antiparlamentario y antiliberal


- Supremacía del Estado: Según los fascistas, el individuo debe estar
totalmente subordinado y dominado por el Estado: nada de libertad y
democracia; por el contrario, hay que acabar, por las buenas o por las malas, con
cualquier oposición. Sólo en el Estado se encuentra la verdad: “todo en el
Estado, nada fuera del Estado”, dice Mussolini.

87
- Régimen Dictatorial: Predomina el Poder Ejecutivo no existe división
de poderes.

- Protagonismo de la Elite: No todos los hombres son iguales; por el


contrario, la naturaleza los hace a unos superiores y a otros inferiores (menos
fuertes, menos inteligentes...). La democracia es, por tanto, una estupidez para
los fascistas, ya que concede los mismos derechos a todos. En el código fascista
los hombres son superiores a las mujeres, los soldados a los civiles, los
miembros del partido a los que no lo son, la propia nación a las demás; los
fuertes y vencedores son superiores a los débiles y vencidos. Y, por supuesto,
también hay razas mejores y razas imperfectas. Además, para los fascistas esta
situación de desigualdad entre los hombres es algo ideal: los hombres superiores
deben dominar a los inferiores e incluso exterminar a aquellos que sean
“demasiado imperfectos”. El líder. Según los fascistas, la nación debe ser
gobernada por el hombre excepcional, por el “superhombre”. Este líder nunca se
equivoca, siempre tiene razón y debe ser obedecido ciegamente.

- Imperialismo. Un pueblo superior tiene derecho a disponer de espacio


para realizarse, y debe por tanto conquistar otros países. Esta necesidad está
por encima del derecho internacional. Pero debemos tener en cuenta que este
afán conquistador se mostró especialmente en países que habían sufrido
previamente una gran derrota: el caso más representativo es la Alemania Nazi de
Hitler.

- Desconfianza en la razón. Cualquier persona demócrata dirá que los


ideales fascistas son completamente irracionales, que no tienen ni pies ni
cabeza. Ante esto los fascistas responden de modo contundente: aquí no hay
nada de qué hablar; nosotros tenemos la razón y estamos dispuestos a acabar
con todo aquél que se nos oponga. No se admite discusión.

 CAUSAS INMEDIATAS DEL FASCISMO ITALIANO.


1. La Primera Guerra Mundial. Es verdad que Italia, al acabar la guerra, se
encuentra en el bando de los vencedores. Pero de alguna manera el país se
siente engañado: la guerra ha costado enormes sacrificios y no ha servido para
nada ya que Italia, al final, no ha obtenido ninguno de los territorios prometidos

88
por los aliados. Poco a poco entre los italianos va apareciendo un odio
profundo contra Francia y Yugoslavia.

Por si fuera poco, el país está lleno de ex-combatientes, hombres que


durante años han vivido las violencias de la guerra y que ahora no son capaces
de integrarse en la sociedad civil: sin trabajo, marginados y añorando la
disciplina y el compañerismo del ejército. Estos hombres se han vuelto
militaristas, les cuesta incluso desprenderse del uniforme. Muchos de estos ex-
soldados desprecian la democracia y el comunismo, y están dispuestos a
unirse y a seguir haciendo la guerra contra cualquiera que “perturbe el
bienestar de la nación”.

2. La crisis económica. Después de la guerra se suceden años de profunda


crisis económica y la clase media suele ser, en este caso, la que peor escapa.
Por el contrario los obreros, mucho más unidos y organizados, a menudo
afrontan mejor la crisis. Así, ahora la clase media, abocada a la ruina, odia a
los obreros –sobre todo si son comunistas o socialistas- y los considera
antipatrióticos. Esa clase media venida a menos será el principal apoyo del
fascismo, una ideología que siempre fue anticomunista.

3. La pérdida de beneficios de las industrias. Después de la guerra los


grandes empresarios han de afrontar enormes pérdidas. Por si fuera poco, en
estos años los obreros no hacen más que reivindicar mejoras en el salario y
condiciones de trabajo. A fin de evitar la presión obrera, los capitalistas
italianos van a apoyar siempre a los fascistas, y no solamente en la industria
sino también en el campo. En los pueblos se producen constantes altercados
entre campesinos y terratenientes. Estos últimos recurren a esos grupos antes
mencionados de ex-soldados que, a cambio de recibir un uniforme y un sueldo,
están dispuestos a liquidar a cualquier campesino rebelde. Estos grupos
paramilitares son denominados fascios. Ante tal situación el gobierno –un
gobierno burgués- no hace nada, prefiere cerrar los ojos porque, en definitiva,
los fascios le solucionan el problema obrero.

4 La agitación social. Como podemos deducir de los datos anteriores la


situación social era muy tensa. En las ciudades eran frecuentes las huelgas y la
ocupación de fábricas por los obreros que se veían amenazados por el paro.

89
Las huelgas, generalmente, degeneraban en enfrentamientos. En el campo la
agitación era parecida y la propaganda anarquista cuaja entre los campesinos
que no dudan en ocupar tierras.

La Revolución Rusa ya se ha producido y esto anima a los obreros de toda


Europa que ven en ella un modelo a seguir. Por el contrario los patronos
sienten un gran temor a que estalle la revolución bolchevique y no dudarán en
utilizar todos los medios a su alcance para evitarlo. Serán frecuentes los
tiroteos entre patronos y revolucionarios.

5-La situación política.


Desde 1919 se suceden en Italia gobiernos inestables, no duran nada y son
frecuentes las crisis ministeriales. La inestabilidad junto con la debilidad de los
gobiernos hace que la democracia aparezca como un sistema político
desprestigiado. Los sucesivos gobiernos se muestran impotentes contra la
agitación social, y son muchos los que piden un gobierno fuerte y orden en las
calles. Esas peticiones serán atendidas por los fascistas.

Los grandes partidos que hay en ese momento en Italia pasan por una etapa
de crisis interna. Un grupo de las Squadre dÁzione, dedicado a reventar
huelgas obreras

El Partido Socialista es partidario de la República, defiende la supresión del


Senado y un sufragio universal directo, está a favor del derecho a la huelga y
de la confiscación de las tierras no cultivadas. Pero en su interior se va a
producir una lucha interna entre el ala derecha de carácter reformista y
partidaria de llegar a acuerdos con la burguesía progresista, y el ala izquierda
del partido que sigue siendo partidaria de las ideas de Marx y de la conquista
del poder por los obreros. Este sector de la izquierda del partido se saldrá del
Partido Socialista en 1921, como en casi toda Europa, y creará el Partido
Comunista Italiano que será dirigido por Malatesta.

El otro gran partido es el Partido Popular Italiano que engloba a la derecha y


a los católicos que participan en política. En sus programas piden el voto de la
mujer, la descentralización administrativa y un senado electivo, no por
designación real.

90
Estos dos partidos son los mayoritarios y tienen ya una concepción y una
organización moderna para dirigir a las masas. Frente a estos dos partidos
surge en 1919 los Fasci italiani di combattimento y las Squadre d´azione
organizaciones fascistas de Mussolini que todavía no tienen ningún peso pero
que empiezan a hacerse notar al actuar de forma brutal contra popolari y
socialistas.

 LOS INICIOS DEL FASCISMO EN ITALIA.


1919 y 1920 fueron años de enorme violencia obrera y campesina (de
hecho, en 1920 los obreros del norte de Italia habían estado a punto de hacer
una revolución, ocupando fábricas y declarando que estaban dispuestos a
dirigirlas ellos mismos). El gobierno se encontraba por tanto ante un duro
problema: ¿Cómo controlar a los obreros, sobre todo comunistas y
anarquistas?

Toda esta situación hizo que las elecciones de 1921 dieran el poder a
partidos más conservadores: Giolitti, un político de derecha moderada, se
convirtió en presidente de la República y los fascistas obtuvieron nada menos
que 30 escaños en el parlamento, entre ellos Mussolini.

Ahora bien, ¿Quién era ese Mussolini?

Sin duda alguna un hombre contradictorio. Hijo de familia humilde, maestro y


periodista, en su juventud había sido socialista. En 1919 había fundado un
periódico, “Il popolo d’Italia”, donde se defendía aún la democracia, la paz, las
libertades de prensa y asociación y el derecho de los obreros a luchar por sus
intereses. Sin embargo, en tan sólo dos o tres años Mussolini cambió
radicalmente: se volvió fascista.

Por su parte, los fascios –esos escuadrones militares de los que ya antes
hemos hablado- ya existían antes de Mussolini. Cada vez que en el campo o
en la ciudad había un conflicto con obreros o campesinos (huelga,
manifestación...) ellos actuaban violentamente contra los implicados,
produciéndose verdaderas batallas callejeras. La policía no hacía nada pues,
en el fondo, los fascios les quitaban un problema de encima. Además, el
gobierno tenía tanto miedo de una revolución obrera que, disimuladamente,

91
apoyaba también a los fascistas. No se daban cuenta estos políticos de que, al
hacerlo, estaban alimentando una verdadera fiera. A la vez, en el campo
muchos terratenientes daban a los fascios dinero para que mantuvieran a raya
a los campesinos rebeldes.

Al cabo de pocos años la fuerza de los fascios era tan grande que acabaron
por controlar gran cantidad de ayuntamientos de Italia. Ya en esta época -1921-
Mussolini se hallaba al frente de los fascios y había fundado un Partido
Fascista.

En 1922 se produjo por fin el ascenso de los fascistas al poder: en agosto


los obreros tenían pensado convocar un huelga general y, ante esto, Mussolini
amenazó al gobierno: o impedían la huelga o los fascios darían un golpe de
estado, cosa que podían muy bien hacer, pues ya en este mes controlaban los
servicios de correos, trenes y autobuses. Finalmente, en octubre Mussolini se
puso por fin en acción: miles de camisas negras se reunieron en Nápoles y en
pocos días lograron controlar los ayuntamientos de la Italia Central. El 28 de
octubre los fascistas invadían pacíficamente Roma (“Marcha sobre Roma) ante
la pasividad del gobierno y el rey. Este último –pieza clave en el triunfo del
Fascismo- el 30 de octubre pedía a Mussolini que formara gobierno.

 EL FASCISMO EN EL PODER
La instauración del estado fascista es lenta y pasa por varios pasos
sucesivos.

a) La primera fase: la eliminación de la oposición (1922-1926):


En su primer gobierno Mussolini respeta las instituciones y los ministros son
de todos los partidos menos socialistas, ministros fascistas hay muy pocos,
estos controlan, sobre todo, las subsecretarías. El hecho más importante de
esta etapa es la eliminación de la oposición de manera violenta, la violencia
fascista hace que los popolari abandonen el Gobierno en el asesinato de
Matteotti.

En 1924 Mussolini se hace también una ley electoral a su medida, en ella


dice que el partido que obtuviese el 25% de los votos recibiría 2/3 de los
escaños, así la oposición quedaba debilitada. El hecho más escandaloso de la

92
violencia fascista fue el caso Matteotti, secretario general socialista que criticó
la violencia fascista y el fraude en el recuento de votos, fue secuestrado y
asesinado por bandas fascistas. Este hecho hizo que los diputados de la
oposición abandonaran la Cámara, esto fue una gran torpeza política porque
así Mussolini y el Partido Fascista quedaban solos en las instituciones. La
oposición tendrá que trabajar desde el extranjero. La reforma escolar de
Gentile organiza la enseñanza subrayando la enseñanza de la civilización
grecolatina frente a la enseñanza de materias técnicas.

b) La creación del Estado totalitario (1926-1936):


Una vez eliminada la oposición Mussolini prosiguió la tarea de construir un
Estado fuerte y totalitario. El primer paso fue la supresión de la libertad de
prensa y de la libertad de reunión. El segundo fue la persecución de los
políticos no fascistas. Para gobernar con más comodidad en 1926 Mussolini
aumenta los poderes del primer ministro, es decir, de sí mismo, el duce legisla
a través de decretos-leyes sin contar para nada con el Parlamento.

La implantación de un Estado que controla todo se apoyará también en la


nueva policía política llamada Ovra (Organización para la vigilancia y la
represión del antifascismo).

El Partido Fascista tiene una gran influencia, pero el poder político está en
manos de Mussolini que no responde ante nadie y es apoyado por el Consejo
Nacional Fascista. El número de afiliados va a crecer, sobre todo entre los
funcionarios que ven peligrar su puesto de trabajo.

En 1927 se firma la Carta del lavoro por la cual los sindicatos eran
sustituidos por corporaciones en las que se integraban a los trabajadores y
patronos en cada ramo de la producción. Era un intento de acabar con la lucha
de clases. Los fascistas ven en estas corporaciones el recuerdo de los gremios
medievales. En el fondo estas corporaciones laborales eran una forma más de
intervenir el Estado en la economía y controlar a los trabajadores. Los
representantes de las distintas corporaciones integraban el Consejo Nacional
de Corporaciones.

93
Además de todas estas corporaciones laborales, la población se encontraba
encuadrada en instituciones de corte fascista. Los niños entraban en grupos de
balillas y las niñas en pequeñas italianas; los universitarios integraban los
grupos Universitarios Fascistas, las mujeres también tenían su correspondiente
organización. La de más alta aceptación fue la Opera Nazionale Dopolavoro
que gestionaba el ocio y el tiempo libre. Las corporaciones sustituyen a los
sindicatos de clase y ayudan al régimen a encuadrar y controlar la población.

Como vemos toda la sociedad estaba encuadrada dentro de organizaciones


fascistas y todos los aspectos de la vida estaban controlados por el fascismo y
fuera de sus organizaciones era difícil sobrevivir.

Un hecho importante fue la firma de los acuerdos con la Santa Sede en los
Pactos de Letrán de 1929, por ellos se firmaba definitivamente la paz entre la
Iglesia y el Estado italiano. El Papa, desde la toma de Roma por los partidarios
de la unificación italiana en 1870, vivía recluido en El Vaticano y no reconocía
al Estado italiano. Ahora reconocerá al Estado italiano y se normalizarán las
relaciones. A cambio el Estado reconoce al Estado Vaticano como un país
independiente y le da una indemnización de 750 millones de liras. Con este
pacto Mussolini se ganó la admiración de los católicos de todo el mundo.

De todas formas la relación con la Iglesia pasaría por altibajos cuando


Mussolini aumentó sus tendencias autoritarias. En esta etapa Mussolini va a
iniciar su campaña a favor de la natalidad, esta política natalista supone un
freno a la emigración, ante el aumento de la población se necesitan nuevos
territorios y esa necesidad será esgrimida por Mussolini para justificar su
imperialismo. Los resultados de esta política son espectaculares, en 15 años
Italia pasa de 38 a 45 millones. La natalidad se fomenta, entre otras cosas,
imponiendo un impuesto especial a los solteros. En 1936 se considera
plenamente instaurado el Estado totalitario fascista y hasta su desaparición con
motivo de la II Guerra Mundial no cambiará en esencia sus instituciones.

 La política económica del fascismo.


En su desarrollo vamos a ver también varias etapas.

94
a) La fase inicial: la liberalización de la economía (1922-1926).
Al llegar al poder los fascistas lo primero que hacen es pagar al gran capital
los favores recibidos. De esta manera suprimen los controles que tenía el

Estado sobre la economía y que pervivían desde la guerra. Se eliminan


algunos monopolios, se privatizan industrias y se dan incentivos para la
inversión del capital extranjero. En esa línea se produce una reducción del
gasto público para equilibrar el presupuesto. De todas formas sigue sin
solucionarse el problema de la inflación. Como vemos la política económica
que desarrollan no es fascista.

b) El Estado dirigiste (1926- 1930):


Desde 1926 se abandona la línea liberalizadora y el Estado empieza a
intervenir y a controlar la economía. Con la aprobación de la Carta del lavoro se
acentúa el intervencionismo en la economía.

En esta época Mussolini se va a plantear algunos retos económicos como si


fueran batallas, en esta línea está la batalla del trigo que tenía como objetivo
que Italia se autoabasteciera de ese producto sin tener que recurrir a la
importación, el objetivo se cumplió pero a costa de sacrificar otros cultivos que
sí hubo que importar.

Otra preocupación es la creación de una lira fuerte para subrayar el prestigio


del país, se mantuvo un cambio bajo para otras monedas más fuertes y esto se
reflejó en una dificultad para la exportación de productos italianos.

Se lanzó también a una actividad constructiva febril: desecación de


pantanos, construcción de autopistas, electrificación del ferrocarril, construcción
de edificios colosales sobre todo en Roma... todo ello como escaparate y
propaganda de los logros del régimen.

c) La autarquía (década de los treinta):


Los efectos de la crisis financiera de 1929 se van a notar en Italia a partir de
1932. Desde ese momento se reducen las exportaciones y va aumentar el paro
de forma rápida. Ante esta situación el Gobierno toma soluciones drásticas,
entre otras la devaluación de la lira en un 41%.

95
En esta época se inicia también la política autárquica. Italia tiene que
autoabastecerse de todos los productos de primera necesidad sin contar con el
mercado exterior. Esta política supone el total control de la economía por parte
del Estado. La política autárquica se acentuaría a partir de 1936, año en el que
Italia invadió Etiopía y muchos países congelan sus relaciones con la Italia
fascista. Poco a poco Italia se va acercando a Alemania. A finales de los años
treinta la política económica italiana se va a orientar hacia una economía de
guerra ante la probabilidad de que estalle una nueva guerra en Europa.

En cuanto a las relaciones de Mussolini con la Iglesia Católica, fueron


bastante buenas, si bien hubo ciertos sectores opuestos al dictador. Mussolini
solucionó por fin el problema con el papa, herencia de la unificación de Italia:
reconoció la independencia de la Santa Sede del estado italiano e hizo al papa
soberano de la Ciudad del Vaticano. A la vez, se impuso en Italia la obligación
de la enseñanza católica en las escuelas y del matrimonio religioso.

De esta manera podemos observar, que el movimiento fascista de


Mussolini fue una de las tres principales respuestas al enorme desafío de
organizar la sociedad de masas que emergió a finales del siglo xix, y que surgió
de forma explosiva tras la Primera Guerra Mundial.

La Gran Guerra (como llamaron sus protagonistas a la Primera Guerra


Mundial) marcó un punto de ruptura en el desarrollo de la política italiana. La
guerra no había generado nada nuevo, pero aceleró las tendencias
económicas sociales y políticas que ya venían operándose en el seno de la
sociedad italiana. Los europeos de ese período vivían angustiados por la
búsqueda de la unidad y por el auténtico terror a la desintegración de sus
sociedades y naciones.

Podemos ver que las condiciones propicias para la toma del poder por el
fascismo en Italia surgieron, en gran parte, por la incapacidad de los gobiernos
liberales posteriores a la unificación italiana de involucrar a una mayor cantidad
de población en los asuntos políticos internos; así como también; el auténtico
dilema de los gobiernos italianos fue el tener que hacer frente, al mismo
tiempo, a un problema social muy complejo: la aparición de las «masas» en el

96
escenario político. No fue un problema exclusivamente italiano, pues se trató
de un proceso común a otros Estados europeos.

El fascismo utilizó todos los medios a su alcance, desde los modernos


medios de comunicación hasta los colegios, para construir una serie de mitos
muy convenientes. Esos mitos tenían la misión de convertir a Italia en una
potencia orgullosa y dominante en el mundo. Sin embargo, la falta de opiniones
críticas condicionó el desempeño del ejército italiano en la Segunda Guerra
Mundial y condujo a su consecuencia más directa: la destrucción del régimen.

EL NACISMO EN ALEMANIA

“Quizás la más grande y mejor lección de la Historia,

es que nadie aprendió las lecciones de la Historia “

Adolf Hitler

La primer duda que nos surgió ¿Cómo fue esto posible y qué es lo que
motivó este proceso?, ¿Cómo, en la década de 1930, una nación de ochenta
millones de habitantes que constituía el corazón geográfico y cultural de
Europa cedió tan fácilmente, sin ofrecer resistencia, a uno de los peores
regímenes dictatoriales en la historia de la humanidad?

Para desglosar este proceso debemos abocarnos a los cambios sociales y


políticos ocurridos en Alemania que fue propicio para el surgimiento del
Régimen Nazi.

 Nociones preliminares:
Junto al fascismo italiano el otro movimiento de corte fascista importante,
aunque no el único, es el nazismo alemán, en el poder desde 1933. Aunque
desde el punto de vista ideológico los paralelismos entre los dos movimientos
son evidentes, las diferencias son también grandes, el nazismo hará hincapié
en la pureza de la raza aria alemana y considerará a las demás como

97
inferiores, en esa línea se producirá la persecución primero y la eliminación
sistemática después de los judíos alemanes. El líder indiscutible del Partido
Obrero Nacional Socialista Alemán (conocido por la abreviatura nazi) será Adolf
Hitler, que encarna, a su vez, el prototipo de líder fascista.

La frustración alemana tras el Tratado de Versalles y la inestabilidad de la


República de Weimar, vigente en Alemania desde la abdicación del kaiser, son
factores importantes a la hora de entender la aparición y desarrollo del
fenómeno nazi. Pero muy determinante en su crecimiento fue el panorama
desastroso que se abre en Alemania con la crisis de 1929 y el aumento
espectacular del paro, esto lleva a muchos a abrazar las ideas de un partido
que promete trabajo, restauración del espíritu nacional y expansionismo
territorial, la aplicación metódica de este último principio llevará sin remedio a la
Segunda Guerra Mundial.

El régimen nazi implementó una política de genocidio en los países y


territorios que conquistó durante la Segunda Guerra Mundial. Como
consecuencia de ello fueron asesinadas millones de personas. Sin embargo los
judíos fueron los únicos señalados para ser exterminados en su totalidad, sin
distinción alguna.

 Hitler y la génesis del Nacismo


A grandes rasgos La figura de Hitler es la clave para entender el nazismo.
Nació en Austria en Braunau, en la frontera con Alemania, este ya es un hecho
destacado ya que va a intentar la unión de los dos países de lengua y cultura
alemanas. En la Primera Guerra Mundial participa como voluntario a pesar de
haber sido declarado no apto para el ejército, no se conoce ninguna acción
heroica durante la contienda, pero más tarde exaltará esta etapa de su vida y
copiará la disciplina militar en la organización del partido nazi y sus
asociaciones. Tras la firma del armisticio él se declara en contra del tratado de
Versalles y enemigo irreconciliable de los socialistas que motivaron la
revolución de los espartaquistas y de los judíos, causantes, según él, de la
decadencia del país.

98
Pronto entra en contacto con el pequeño Partido Obrero Alemán, que, a
pesar del nombre, eran antisemitas y partidarios de unir a todos los territorios
de lengua alemana (pangermanismo).

En 1920 redacta los 25 puntos del Partido Obrero Alemán, donde está ya
presente toda la ideología nazi, la fusión con otro partidos origina el N.S.D.A.P.
(Partido Obrero Nacional Socialista Alemán) abreviadamente partido nazi, del
cual es líder desde 1921. En 1923, imitando la marcha sobre Roma de
Mussolini, intenta un golpe de Estado conocido como Putsch de la cervecería,
el intento fracasa y estará en prisión hasta 1924 y allí escribe la primera parte
de su Mein Kampf, considerado como la Biblia del movimiento nazi.

Al salir de la cárcel reorganiza el partido y crea las S.S., con la misión de


velar por la seguridad del líder y del partido, y se alejará de las S.A. grupo
creado con el mismo objetivo pero poco dócil a los deseos de Hitler. Poco a
poco a lo largo de los años 20 se consolida la figura de Hitler al que no se le
opone nadie, es reconocido como el líder indiscutible y casi se le rinde culto. El
disparo de salida para el ascenso al poder, será la crisis de 1929 que deja una
estela, como hemos visto antes, de miseria y paro a gran escala, Hitler sabrá
capitalizar los descontentos y aumentará de forma espectacular el número de
militantes del partido, el título de Partido Socialista es sólo nominal, sirve para
atraer a la masa obrera, pero representa sobre todo a la clase media y sólo con
la Gran Depresión atrajo a un cierto número de obreros ante la promesa de
acabar con el paro.

Por lo tanto, el intento de esclarecer las circunstancias específicas que


fundamentaron y posibilitaron el ascenso de Hitler al poder, parecería
aconsejable no retroceder en el tiempo, y focalizar nuestra atención en la
historia de la problemática democracia de la República de Weimar: como
estudiamos en el espacio curricular Historia del Mundo II: “La República de
Weimar (en alemán, Weimarer Republik) fue el régimen político y, por
extensión, el período de la historia de Alemania comprendido entre 1918 y
1933, tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial.

El nombre de República de Weimar es un término aplicado por la


historiografía posterior, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches

99
Reich (‘Imperio Alemán’). La denominación procede de la ciudad homónima,
Weimar, donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente y se proclamó la
nueva constitución, que fue adoptada el 11 de agosto de 1919 y ratificada por
el presidente Ebert el 11 de noviembre de ese año.

Este período, aunque democrático, se caracterizó por una gran inestabilidad


política y social, en el que se produjeron Golpes de Estado militares y
derechistas, intentos revolucionarios por parte de la izquierda y fuertes crisis
económicas.

Todos estos factores combinados provocaron el ascenso al poder de Adolf


Hitler y el Partido Nazi. El 5 de marzo de 1933, los nazis y un partido
ultranacionalista obtuvieron en conjunto la mayoría en las elecciones al
Reichstag. Gracias a ello pudieron aprobar el 23 de marzo la “Ley habilitante”
que, junto al Decreto de emergencia posterior al incendio del Reichstag del 28
de febrero, permitió la aprobación de leyes sin la participación del Parlamento;
se considera que esto significó el final de la República de Weimar. Si bien la
Constitución de Weimar no fue revocada hasta el término de la Segunda
Guerra

Mundial en 1945, el triunfo de Adolf Hitler y las reformas llevadas a cabo por
los nacionalsocialistas (apodadas Gleichschaltung) la invalidaron mucho antes,
instaurando el denominado Tercer Reich.”

Al igual que en la época de Bismarck, también en la República de Weimar


los principales poderes de la administración civil eran ejercidos por los
gobiernos de los Estados que lo formaban en lugar del gobierno del Reich.

Prusia era el Estado más extenso y más rico, el de población más numerosa,
y su predominio aplastante en el Reichsrat: gobernar Prusia era gobernar el
Reich, sin necesidad de tener en cuenta a los demás Estados. Asimismo, el
adjetivo «social» apareció por vez primera en la Constitución de Weimar,
proclamando que el Estado busca además de la democracia, elemento de las
constituciones liberales escritas hasta entonces, la justicia social. En ocasiones
se ha achacado a las deficiencias de esta Constitución los errores de la
República y su caída.

100
Y como consecuencia de lo explicado con anterioridad fue el contexto de
debilidad de la República Weimar que comenzó a fortalecerse el partido
Nacionalsocialista y en 1933 Adolf Hitler que era el líder del partido, es
nombrado canciller de Alemania.

 La ideología:
La ideología del partido va a ser definida por Hitler en dos escritos: Los
25puntos del Partido Obrero Alemán de 1920, y el Mein Kampf (Mi lucha) libro
de memorias y reflexiones.

A diferencia de los partidos tradicionales no intentaba convencer con


programas concretos sino movilizar a las masas mediante ideas muy simples y
machaconamente repetidas. Un factor importante de su triunfo es el saber tocar
la fibra sensible y los instintos primarios de la multitud. Veamos los puntos más
importantes de su ideología:

 La concepción biológica de la Nación alemana:


Hitler subraya la superioridad de la raza blanca sobre todas las demás y
dentro de la raza blanca era superior la raza aria alemana, el resto de los
pueblos eran inferiores, sobre todo los judíos, y no debían gozar de los mismos
derechos. El resto de los europeos eran también inferiores, eso fomenta el
desprecio a los franceses, los enemigos más odiados y que han humillado al
país.

Se basa en ideas que estuvieron de moda en el siglo XIX (Sobre la


desigualdad de las razas humanas del francés Gobineau en la que se exaltaba
la superioridad de la raza blanca) y que no fueron del todo abandonadas en el
siglo XX, además tomó de

Darwin la idea de que en la naturaleza sólo el más fuerte sobrevive. La idea


de la pureza de la raza le llevaría a prohibir la mezcla de los alemanes con
otros pueblos, sobre todo con judíos, ya que la raza se envilecería y se
produciría la degeneración.

 El antisemitismo:
En la Historia alemana existía una fuerte tradición de antisemitismo. Para Hitler el
antisemitismo se convierte en una idea obsesiva. Son ellos y la retirada del capital

101
judío los causantes de la derrota en la Primera Guerra Mundial. A los judíos, raza
inferior, hay que mantenerlos apartados de los ciudadanos y cuando llegue al poder
serán recluidos en barrios especiales llamados “Ghetos”. Los judíos deben ser
identificados y en las tiendas judías se pondrá el símbolo de la estrella de David
como advertencia al buen ciudadano del peligro de “contagio”, en esa línea se
prohibirán los matrimonios mixtos y los judíos llevarán un distintivo.

La política racial de Hitler se dirigió principalmente contra los judíos.

Hitler dividió a las razas en tres categorías: creadoras, portadoras y


destructoras de cultura. La clase aria, superdotada, creo en la práctica todas
las manifestaciones de cultura humana a lo largo de la historia. En
contraposición, existe una raza inferior, la judía, que es la portadora de
características parasitarias. Del mismo modo, en el contexto de ese
pensamiento se tomaron medidas contra aquellos alemanes a quienes se
consideraban que debilitaban la raza “aria” y contra los gitanos.

En octubre de 1939, Hitler firmó un documento retroactivo al 1 de septiembre


de 1939 que autorizaba la ejecución de alemanes discapacitados, enfermos
mentales, retrasados o enfermos de enfermedades consideradas hereditarias.
Esta operación apodada “EUTANASIA”, fue cancelada oficialmente solo en
1941 debido a las protestas de la Iglesia, no obstante continuó en forma
encubierta y en dimensiones limitadas hasta el fin de la guerra.

El judío, sostuvo Hitler en un discurso pronunciado en 1923, es:

“El espíritu maligno que divide a los pueblos, el símbolo de la


constante destrucción de sus vidas”. En su libro “Mi Lucha” Hitler hace
referencia a los procesos de dominación de los judíos sobre Alemania, a
través del engaño de sus verdaderos objetivos a los arios en particular y
a la humanidad en general.

El judío parásito que vive entre los pueblos, nunca quiso asimilarse ni
mezclarse con el pueblo que fue su anfitrión. Las características
exteriores, vive, no son más que una fachada, que le permite ocultar la faz
dirigida a la obtención de sus designios. Pero la raza no radica en el

102
idioma sino solamente en la sangre. El gran peligro del judío que se hace
pasar por no judío consiste en la profanación de la sangre y la raza.

Hitler consideraba la sangre como el elemento esencial en la vitalidad y


la fuerza de la nación, por lo tanto sostuvo: “Los seres humanos no se
pierden por las bajas producidas en las guerras, sino por la merma del
poder de resistencia, encarnado solo en la pureza de la sangre”

El punto culminante en la obsesión antisemita es el plan de exterminio


sistemático de la población hebrea en los campos de concentración, el más
antiguo, Dachau, es de 1933.

c) El revanchismo.
Los abusos del Tratado de Versalles pesan como una losa en el orgullo
colectivo alemán, eso generará un deseo revanchista frente a Francia por
haber arrebatado Alsacia y Lorena y haber humillado continuamente a
Alemania, este sentimiento era muy popular y con él Hitler hará vibrar a las
masas.

d) El pangermanismo y la expansión territorial: la Gran Alemania

El pensamiento de Hitler es ultranacionalista, para él la nación alemana está


llamada a grandes designios, con esta idea enlaza con muchos de los
pensadores que desde el XVIII y el en el XIX habían luchado por la unidad
alemana. Para él el territorio de Alemania es insuficiente para mantener a una
población en continuo crecimiento, es la teoría del espacio vital (lebensraum) y
en ella reclamará el expansionismo territorial y la incorporación a Alemania de
todos los territorios de lengua alemana y aquellos en los que los alemanes
sean demográficamente mayoría: Austria, los Sudetes en Checoslovaquia.

Podemos decir entonces que el denominado espacio vital fue otro elemento
central en la concepción del mundo nazi es el principio del “espacio vital”. Así
como en el mundo animal la guerra por la supervivencia entre las especies es
antes que nada una lucha por los recursos – alimento, protección, etc.- del
mismo modo lo es también en el ámbito de las razas humanas. Hitler colocó en
el centro de su aspiración de espacio vital los territorios de Rusia y Polonia.

103
 Los nazis en el poder: la eliminación de la oposición y la creación del
Estado totalitario:
En enero de 1933 el presidente de la República, Hindenburg, ante la
inestabilidad política y el fracaso de gobiernos anteriores, nombra a Hitler
presidente del Gobierno y le encarga la formación de un nuevo gobierno.

Como vemos Hitler ha subido al poder a través del sistema democrático. En


su Primer Gobierno, al igual que ha hecho Mussolini, va a dar cabida a políticos
de todos los partidos y los Nazis están en minoría, la misma actitud de Hitler da
confianza, se muestra cauto y prudente. Sin embargo, es sólo una fachada,
controla la policía y los grupos nazis se convierten en fuerzas parapoliciales y
enseguida se lanzará a la eliminación sistemática de la oposición.

El 1 de febrero el presidente disolvió el Reichstag y convocó elecciones para


el 5 de marzo, la noche del 27 de febrero se produjo el incendio del Reichstag,
se culpó a los comunistas y se lanzó una fuerte persecución contra ellos, 4.000
fueron detenidos, se disolvieron los sindicatos comunistas; el incendio fue
provocado por los nazis para tener una excusa oficial para reprimir con dureza
a las fuerzas de izquierda, así calificando la situación de crítica, a Hitler no le
fue difícil aprobar una ley de Protección de la nación y el Estado, que en la
práctica lo que suponía es un aumento de su poder: el jefe de Gobierno tiene
facultades para restringir las libertades personales en aras de la seguridad del
Estado, la democracia sufría así un duro golpe en Alemania. En las elecciones
rozaron casi la mayoría absoluta, gobernaron en coalición con el dócil Partido
del Centro.

El turno de los socialistas les llegó en julio, a partir de esa fecha dejaron de
existir el Partido Socialista (socialdemócrata) y todos los demás partidos, el
último en ser suprimido fue el Partido de Centro, Hitler se había quitado la
careta democrática y había llegado a la dictadura de un único partido: el suyo.
El 23 de abril de 1934 aumentarían todavía más sus poderes al poder gobernar
sin el Parlamento.

El 30 de junio de 1934 se produce la noche de los cuchillos largos, en ella


son asesinados los dirigentes del grupo nazi de las S.A., el único grupo nazi
que le podía hacer frente. En adelante el führer se apoyaría exclusivamente en

104
su policía secreta (Gestapo), en las S.S. y en el ejército, cada una de estas
instituciones en manos de gente de confianza.

El 2 de agosto de 1934 muere el presidente Hindenburg , sin ningún


problema Hitler asumirá los poderes del presidente de la República, ya no tenía
oposición, con ello aumenta todavía más sus poderes y controlará todos los
resortes del Estado.

La imposición de un Estado totalitario corre paralela a la eliminación de la


oposición y a la restricción de los derechos individuales. La represión se cebó
en todo tipo de oponentes o indiferentes al régimen, entre ellos intelectuales,
artistas y el mundo de la cultura, se les consideraba traidores y degenerados y
en la plaza de la Ópera de Berlín se produjo una quema pública de libros de
todo tipo; a los artistas contemporáneos se les vejó al organizarse la
Exposición de arte degenerado mientras se daba importancia a los artistas
mediocres adeptos al régimen. Todo, absolutamente todo, estaba controlado
por el partido.

En la noche del 10 de noviembre de 1938 se decretó una terrible


persecución contra los judíos, la más grave de las que habían sufrido, se
conoce como noche de cristal, cientos de sinagogas fueron incendiadas y miles
de judíos detenidos y conducidos a campos de exterminio.

El Estado nazi aparecía totalmente articulado y vertebrado en torno a la


figura del führer al que se debía jurar obediencia ciega y lealtad incondicional,
la población, privada de los más elementales derechos, fue encuadrada en
organizaciones nazis, la vida fuera de ellas era difícil y cualquier aspecto de la
vida, por trivial que fuese, era controlado por el partido. La puesta en práctica
de manera metódica de su programa llevará inevitablemente a una nueva
Guerra.

 La economía.
Vamos a distinguir dos momentos claramente diferenciados.

a) De 1933 a 1936: la lucha contra la crisis.


La política económica de esta etapa está dirigida por el doctor Schacht, es el
mismo hombre que consiguió la recuperación económica en 1924. Entrega al

105
Estado el control de la economía, y éste es el que regula los precios y los
salarios. El Estado luchará contra el paro mediante el aumento de puestos en
la burocracia y la construcción de grandes obras públicas que además dan
prestigio al régimen (ferrocarriles, autopistas...) y creando fábricas de
armamento. En esta etapa fue importante el control absoluto del sistema
bancario.

b) Del 1936 al 1939: la autarquía.


El plan de lucha contra la crisis de Schacht fue abandonado en otoño de
1936 por otro tendente a lograr el autoabastecimiento económico del país. Para
ello se potencia la producción nacional y se reduce al mínimo la importación de
productos exteriores, se trata de lograr ser autosuficientes, ventaja básica en
caso de que estalle una guerra que Hitler ve como inevitable. Göring, un
dirigente nazi dijo que había que escoger entre la mantequilla y los cañones,
dando por sentado la primacía de la industria armamentística.

La realidad del pueblo es que tuvo que sufrir el racionamiento y el recorte, y


más cuando estalle la guerra. Desde el punto de vista sindical, al desaparecer
los sindicatos de izquierda se implantó de manera obligatoria el F.N.T. (Frente
Nacional del Trabajo) en el que estaban integrados obreros y empresarios.

 8- BIOGRAFIA DE ZEDONG
Mao Zedong (Mao Tse Tung) nació en Shaoshan (China) el 26
de diciembre de 1893. Fue hijo de Mao Yichan y Wen Qimei
(agricultores). Estudió en una escuela de Changsha y en la
Universidad Normal de Hunan.

Aquí se graduó de profesor en 1918, para luego marchar a Beijing, donde


trabajó como ayudante de bibliotecario. En ese tiempo adoptó la ideología
marxista-leninista y en 1921 asistió a la fundación del Partido Comunista en
Shanghai. Desde entonces, predicó el comunismo entre los campesinos de
Hunan. En 1927, se instaló en Jiangxi, donde logró formar un gobierno
revolucionario ("sóviet de Jiangxi") y un ejército guerrillero.

106
En 1934, el gobierno de Chiang Kai-shek atacó Jiangxi y Mao inició la Larga
Marcha llevando a sus hombres a Xhaanxi. En 1937, los japoneses invadieron
China y Mao hizo una tregua con Chian Kaishek para expulsarlos. En 1945,
Mao retomó la guerra contra Chian Kai-shek y en 1949 logró derrocarlo.
Entonces se convirtió en el máximo dirigente de la República Popular de China
e inició un proceso de industrialización y colectivización que radicalizó con el
Gran Salto Adelante (19581961). Entre 1966 y 1969 emprendió la Revolución
Cultural, durante la cual reprimió a sus opositores e incentivó el culto a su
persona. Se mantuvo como máximo líder de la Revolución China hasta su
muerte en Beijing, el 9 de setiembre de 1976.

 LA REVOLUCION CHINA

China es el país más extenso de Asia y uno de los más poblados de la Tierra.
Allí se desarrolló una de las civilizaciones más importantes de la historia de la
humanidad. El extenso territorio de la China, después de la revolución china
dirigida por Mao Tse-Tung, cambió radicalmente sus estructuras. Mao Tse
Tung, fue fundador del Partido Comunista Chino, proclamó la República
Popular China después de vencer a Chiang Kai-Shek en sangrienta guerra civil.
Asumió el poder en 1954, cargo al que renunció en 1959. Emprendió la reforma
agraria y llevó a cabo la revolución cultural para eliminar a los «elementos
revisionistas» de la dirección del partido.

 Antecedentes
Entre los siglos XVIII y XIX, en plena expansión del colonialismo europeo,
China se encontraba estancada, sufriendo una invasión brutal y rapaz,
particularmente de Inglaterra, que desencadenó un enfrentamiento armado,
conocido con el nombre de la “guerra del opio”, lo que significó para China un
siglo de humillaciones. A consecuencia de esta guerra, los gobernantes
decadentes de la dinastía Ching, reconocieron derechos de dominio a los
colonialistas británicos. Estos hechos de sometimiento del poder chino
generaron la rebelión de los Taiping (1851-1864), que duró algunos años,
siendo después controlado. Surgió luego, otro importante movimiento: el de los

107
“bóxers” (1900-1901), emprendido por campesinos y burócratas. Este
movimiento se caracterizó por su xenofobia a las potencias mundiales
(Inglaterra, Alemania, Italia, Francia, Rusia y Japón). Esta rebelión fracasó por
la intervención y acción de los ejércitos colonialistas. A los bóxers seguiría una
serie de desórdenes, que terminaron en fracasos; pero evitó que China fuese
repartida entre los colonialistas.

 LA REPUBLICA
Al iniciarse el siglo XX se experimentaba, en la China, una serie de cambios
debido a la influencia europea. En la China tradicional se introdujeron
instituciones contemporáneas, como fábricas, bancos, máquinas, etc.
Asimismo, se tradujeron muchas obras económicas, políticas, científicas al
idioma chino, que se contraponía a las instituciones, usos y costumbres de la
antigua China.

El sector intelectual había cambiado y deseaba, para su país, una serie de


transformaciones, acordes al desarrollo del Mundo contemporáneo. En 1 905,
el Dr. Sun – Yat – Sen, político lúcido, fundó un partido democrático, el Kuo –
Min – Tang, de características republicanas, que empezó a actuar formalmente
a partir del año de 1911. A inicios del año nuevo, de 1912, logran elaborar una
Constitución provisional y proclamaron la República de China. El emperador de
la dinastía Ching, que había perdido el control y el apoyo del pueblo, abdicó a
favor de la República.

Las ambiciones personales de los jefes militares y caudillos desencadenaron


una serie de enfrentamientos en la naciente República. Además, después de la
Primera Guerra Mundial, la Conferencia de Versalles (1919) había concedido al
Japón los antiguos derechos alemanes sobre la Península de Shantung. Que
desencadenó una serie de protestas contra la penetración del colonialismo
japonés. En consecuencia, la República China emergía en medio de una gran
crisis.

 LA REVOLUCION
La revolución socialista, que había triunfado en Rusia, en 1917 influyó en los
intelectuales chinos, induciéndoles a fundar un movimiento revolucionario

108
antimperialista, el Movimiento del 4 de Mayo. Este movimiento hizo
preparativos en sus cuadros, y fundó el minúsculo Partido Comunista (1921),
siendo su representante principal el líder Mao-Tse-Tung.

Hacia 1923 se estableció un frente único para ayudar al Dr. Sun-Yat-Sen y


reorganizar el Kuo-MinTang. El presidente solicitó ayuda a las potencias
occidentales, para solucionar la crisis, pero no encontró apoyo. Rusia (1923) le
concedió su ayuda, fundando una academia militar, dirigida por el comandante
Chiang-Kai-Shek.

 Origen de la Revolución
En marzo de 1925 el Dr. Su-Yat-Sen falleció. Dos años después (1927) el
General Chiang-Kai-Shek, dio un golpe de estado y empezó a atacar y
perseguir a los comunistas, dando origen a que estos se organizaran y
contestaran con un levantamiento, formando su propio ejército. Así empezaba
la guerra civil. Entre tanto, tomaba más cuerpo la invasión japonesa. Chou
Enlai y Chu-te, representantes de Mao-Tse-Tung, plantearon la unión nacional,
para luchar contra los japoneses, lo cual fue rechazado por el gobierno central.
Mao-Tse-Tung y sus fuerzas se vieron obligados a desplazarse en octubre de
1934, para evitar su aniquilamiento, realizando la mundialmente conocida Gran
Marcha (12500 kilómetros).

 Unión de los ejércitos chinos contra Japón


Entre tanto, los japoneses avanzaban y se consolidaban. Ante tales hechos
los dos ejércitos se vieron obligados a unirse, para desarrollar la guerra anti
japonesa durante ocho años (1937-45), asestándoles duros golpes. En agosto
de 1945, la guerra de resistencia había llegado a su término con el triunfo
chino. Después de estos hechos se profundizó la guerra civil, que duró tres
años.

 Expulsión de los Nacionalistas Chinos


Después de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas de Mao-Tse-Tung,
controlaban casi todo el territorio continental, expulsando a las fuerzas
nacionalistas de Chiang-Kai-Shek a la isla de Taiwan, siendo protegidos por la
flota norteamericana. Allí fundaron la China Nacionalista, donde desarrollaron
una industria respetable con inversión de capitales norteamericanos.

109
 Fundación de la República Popular China
El 1 de octubre de 1949 el líder Mao-Tse-Tung declaraba la fundación de la
República Popular China e iniciaba una serie de profundas reformas
estructurales en los diferentes campos del quehacer humano, obteniendo en
poco tiempo, enormes resultados, basándose en sus propios recursos y
fuerzas. Es de especial consideración, el establecimiento del sistema de
comunas populares, mediante la organización sistemática de una vida
colectiva, llegando a ocupar un lugar importante dentro del contexto
internacional. Mao -Tse – Tung fue el líder indiscutible de la marcha de la
nueva China. Impulsó el desarrollo de un movimiento trascendental en la
juventud china, el de los “guardias rojos”, conocido con el nombre de
“revolución cultural”.

 La Revolución Cultural China, conocida también como la Gran Revolución


Proletaria literalmente (Gran Revolución Cultural), fue un movimiento
sociopolítico que acaeció en China desde 1966 hasta 1976. Iniciado por Mao
Zedong, entonces líder del Partido Comunista Chino, su objetivo declarado era
preservar el comunismo chino mediante la eliminación de los restos de
elementos capitalistas y tradicionales de la sociedad china, y reimponer el
pensamiento de Mao Zedong, conocido fuera de china simplemente como
Maoísmo, como la ideología dominante dentro del Partido. La Revolución marco
el regreso de Mao a una posición de poder después de los fracasos del Gran
Salto Adelante, periodo durante el cual murieron aproximadamente 30 millones
de personas en lo que se conoce como Gran Hambruna China.

El movimiento se inició en mayo de 1966, después de que Mao alagara que


elementos burgueses se habían infiltrado en el gobierno y en la sociedad en
general, con el objetivo de restaurar el capitalismo. Para eliminar a sus
rivalidades dentro del Partido Comunista de China (PCCH), Mao insistió en que
los revisionistas fueran eliminados mediante la lucha de clase violenta. Los
jóvenes chinos respondieron al llamado de Mao formando grupos de la Guardia
Roja en todo el país. El movimiento se extendió al ejército, a los trabajadores
urbanos y al propio liderazgo del partido comunista. Durante la Revolución
Cultural, las violentas luchas que siguieron en todo el país, millones de
personas fueron perseguidas y sufrieron todo tipo de abusos, incluyendo

110
humillación pública, encarcelamientos arbitrarios, tortura, trabajo forzado,
hostigamientos, confiscaciones de bienes y, a veces, ejecución.

Una gran parte de la población fue desplazada por la fuerza, en particular la


transferencia de jóvenes urbanos a las regiones rurales durante el movimiento
envió al campo. Se destruyeron reliquias y artefactos históricos, y se saquearon
sitios culturales y religiosos. Prácticamente paralizo políticamente a china y
afectos negativamente tanto la economía como a la sociedad del país en un
grado significativo.

111
CONCLUSION

Como futuros docentes forados en el área de Historia creemos


indispensable la construcción de un pensamiento crítico de los estudiantes al
abordar éstas temáticas que se desarrollaron en la Historia Mundial, sobre todo
por la confrontación ideológica que existieron y que aún existe donde siempre
los Estados más poderosos en el Mercado, la Economía y la Industria
Armamentística quieren imponer a los pueblos sus ideas hegemónicas que
surgen del capitalismo, hoy vigente en casi todo el mundo.

Pero antes debemos exponer que impresiones nos dejó este trabajo de
investigación y exploración bibliográfica:

En primer lugar, la Primera Guerra Mundial fue una conflagración que


ocasionó grandes cambios en el orden geopolítico mundial y propició el diseño
de nuevas fronteras y formas de gobernar, además de la introducción de
nuevas tecnologías e importantes cambios en el rol de la mujer, debido a que
Europa era hasta entonces un continente dominado por los Imperios, con
Monarquías Hereditarias.

En segundo lugar una de las consecuencias más importantes que dejó el


conflicto bélico tras la Gran Guerra fue la caída de los cuatro imperios
europeos: Austrohúngaro, Alemán, Otomano y Ruso.

En tercer, en noviembre, la Revolución Bolchevique, liderada por Vladimir


Lenin derrocó el Gobierno interino y propició la guerra civil rusa y la firma de
una paz separada con Alemania.

En este sentido, las mujeres adquiere un rol importante, " obtuvieron el


derecho al voto durante las hostilidades o poco después en Estados Unidos,
Canadá y Reino Unido; en la República Alemana y en las nuevas repúblicas
Soviéticas, y en los nuevos Estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia

En cuarto lugar ¿Que apreciaciones merece América Latina en este


contexto?; lo que logramos sacar a la luz es que América Latina no

112
desempeñó un papel activo en el conflicto, sí sirvió como proveedor de
materias primas y vivió las consecuencias del enfrentamiento en sus arcas:
Primero Como proveedor de materias primas y luego, con declaraciones de
guerra como las realizadas por Bolivia, Panamá, Cuba y Uruguay a Alemania,
después que Estados Unidos entrara en el enfrentamiento.

Es así que, solamente Brasil envió tropas a territorio Europeo, aunque éstas
llegaron cuando el armisticio ya había sido declarado. Todos los países
latinoamericanos declararon su estatus de neutralidad como reacción a las
noticias del Viejo Mundo. Esto tenía una razón clara: la economía del
subcontinente estaba fuertemente ligada a la europea; lo cual se evidencio con
la Gran Depresión de 1929 (crisis financiera), que expusieron las falencias del
modelo agroexportador desarrollado desde 1870, en este periodo se produce
la sustitución de la Hegemonía económica Británica por la Norteamericana
como principal socio inversionista y comercial para América Latina.

Por ultimo en la introducción sostuvimos “En cada acontecimiento de la


historia contemporánea se esconden la guerra de clases, la lucha entre la
dominación y la rebelión; entre el poder, la resistencia y la revolución” : es el
caso de Rusia y como el de China; que había sido, durante miles de años un
Imperio rico y culto, cuya corte era un sinónimo de sofisticación fue entonces,
cuando en el siglo XIX Ingleses y Franceses irrumpieron en Oriente,
enriquecidos y armados por la Revolución Industrial, la nobleza china los veía
como a unos salvajes ignorantes, el resultado fue que en pocos años, un
Imperio que se había mantenido estable por milenios, fuera fraccionado y
repartido. La Revolución China fue la segunda inspirada en la ideología
Marxista Leninista que triunfo en el para derribar las viejas estructuras
feudalistas, sin embargo el balance de la Revolución Cultural fue nefasto:
destruyeron templos milenarios, asesinatos y torturas, niños que acusaban a
sus padres, los intelectuales, si tenían suerte, eran perseguidos para que el
régimen los reeducara, al hacerlos labrar los campos.

Cuando murió Mao en 1976, el Partido Comunista declaró que la Revolución


Cultural había sido una equivocación.

113
De esta manera vemos como la Historia nos enseña que la única forma de
salirnos de la opresión capitalista como pueblo, es realizando revoluciones
civiles que permita ejercer poder de abajo hacia arriba. Esto no significa que
pregonemos los enfrentamientos armados sino que creemos que hoy en día las
revoluciones más significativas las podemos hacer desde el aula, enseñando a
los estudiantes a resistir ante tantas injusticias.

Para finalizar, queremos exponer una duda que nos dejó sin herramientas
por el momento para responder y tiene que ver con los Regímenes Totalitarios:

¿Cómo una ideología fundada en la sinrazón puede ganar la mente de


tantos hombres? creemos que es un problema que rebaso el propósito de
este trabajo que era ver el lado histórico de dichos regímenes políticos,
logramos observar; como la superioridad de unos individuos sobre otros
conduce al “racismo” que no solo, tenemos de ejemplos del Nacismo sino
que lo encontramos en EEUU con el Ku-Klux- Klan , y como este idea de
superioridad racial en el plano internacional se traduce en el anhelo Imperial;
para argumentar esta idea citamos como ejemplo: La reconstrucción del
Imperio Romano para el Duce Benito Mussolini, la doctrina Lebensraum
“el espacio vital” para el Führer y la Conciencia de Hispanidad para el
falangismo Franquista , como sostuvimos al inicio los regímenes Totalitario
tratan de vengar humillaciones pasadas de la manera más aberrante.

Dejamos que cierre nuestra conclusión el pensamiento del periodista y


escritor Uruguayo Eduardo Galeano expreso en su escrito “El miedo Global”,
lo siguiente “… las armas tienen miedo a la falta de guerras…” y lo que vimos
hasta el momento, a esta última nunca le hace falta razones.

Blanco, Melisa Evangelina 32.194.482

Leguizamón, Claudia Fabiana 41.O82.929

Miño, Melina Leonor 31.736.951

Valenzuela, Mariela del Carmen 27.991.258

114
 ANEXO

El Mundo antes de la Guerra - La Belle Époque


a- Situación de las Colonias:

115
(Sátira sobre el Capitalismo)

(Las culturas chinas y japonesas permanecían ancladas al pasado)


(Clase Proletaria)

116
(Construcción del Titanic)

Johann Strauss

117
Imágenes de la Primera Guerra Mundial

Imágenes de la crisis Económica de 1929

118
Nacismo- Fascismo

(Pérdidas territoriales alemanas por el tratado de Versalles.) (Mapa de la Gran Alemania pretendida por Hitler.)

119
(Prisioneros en el campo de concentración de Dachau,

Alemania, 1938) Multitud vitoreando a Hitler, Alemania, 193

Miembros de la Juventud Hitleriana (Hitlerjugend), Alemania

120
 BIBLIOGRAFÍA
 Álvaro Echeverri Uruburo. Teoría Constitucional y Ciencia Política.
Capitulo IV: Regímenes Normales y Excepcionales. Pág. 488-490.
Séptima edición actualizada y ampliada. Editorial Astrea.

 ÁLVARO LOZANO .MUSSOLINI Y EL FASCISMO ITALIANO edit.


Marcial Pons Historia 2012

 Artola. M. Contemporánea: La historia desde 1776. Editorial Madrid.


Alianza. 2005.

 Carlos Marichal. Nueva historia de las crisis financieras: una perspectiva


global 1873-2008. Capítulo 2 El colapso Financiero de 1929 ¿Porque
hubo una gran depresión en los años 30´?pag 87-126. Editorial Debate

 ERIC HOBSBAWM. HISTORIA DEL SIGLO XX. Editorial Crítica.

 José Rodríguez Arvizu .Enciclopedia de Historia Universal Segunda


Edición. Editorial Lumisa

 Lario, A. (coord.). 2010. Historia Contemporánea Universal. Del


surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial.
Editorial Madrid. Alianza

 Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). En Biografías y Vidas.


Biografía de Federico García Lorca. La enciclopedia biográfica en línea.
Barcelona (España).

 Tortella, Gabriel. Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social
y económica contemporánea. Gadir Editorial, SL. Madrid. 2005

 Wolfgang J. Mommsen. La época del Imperialismo. Europa 1885- 1918.


Edit. HISTORIA Universal Siglo XXI

121
122

También podría gustarte