Está en la página 1de 3

Cronología del Proceso Independentista

1806-1816

1806 1º Invasión Inglesa al Río de la Plata repelidas por tropas de Liniers provenientes
de Montevideo.
1807 2º Invasión Inglesa al Río de la Plata repelidas por criollos que conforman sus
propias milicias para hacer frente a la invasión. España había demostrado que
económicamente no podía ejercer el papel de una metrópoli (no podía abastecer a sus
dominios, ni podía absorber productos primarios de ellos) tampoco había podido
defender a sus colonias ante el ataque externo (ingles) y lo habían echo los mismos
habitantes de Buenos Aires.
1808 Europa: Invasión napoleónica a España. El 18 de marzo de 1808 tuvo lugar el
Motín de Aranjuez donde Carlos IV abdica a favor de su hijo Fernando VII que asumirá
el trono como Fernando VII. La Familia Real queda prisionera en Vallona, Napoleón
Bonaparte pondrá como monarca a su hermano José Bonaparte. Los españoles no van a
reconocer al Monarca superior francés y se irán conformando juntas de gobierno, entre
ellas la Junta Central de Sevilla, que va a gobernar en nombre de Fernando VII (que se
encuentra prisionero). La Junta Central llama a la conformación de Juntas provisionales
de gobierno (es decir, provisorias hasta que Fernando VII vuelva al trono) en las
ciudades de España y de las colonias españolas americanas.
América: Empiezan a conformarse las primeras juntas provisionales de gobierno.
De esta manera, se producen los primeros movimientos de emancipación americana.
1810 Río de la Plata: Revolución criolla. En mayo de 1810 en Buenos Aires, un grupo
de criollos integrado por comerciantes, profesionales de formación universitaria y la
mayoría de los jefes de las milicias criollas (formadas durante las invasiones inglesas),
inició una serie de acciones con el objetivo de hacerse del gobierno que la metrópoli ya
no podía ejercer. Se forma la Primera Junta de Gobierno (25 de mayo de 1810).
Guerras de Revolución, por la resistencia realista (quienes defendían la restitución
de la soberanía al rey de España, Fernando VII, y se oponían a la conformación de
juntas de gobierno independientes) y respuesta desde Buenos Aires.
Comienzan los enfrentamientos entre los intereses del Interior (luchaban contra el
propósito de ciertos sectores de asegurarse el poder y las ventajas económicas que
proporcionaba el control de la aduana porteña) y los de Buenos Aires (luchaban por
mantener su poder político heredado de su condición de capital del Virreinato).
1811 Declaración de Tiahuanaco. Castelli al mando de la expedición libertadora en el
Alto Perú, el 25 de mayo de 1811 frente a las ruinas de Tiahuanaco (ruinas de
civilización preincaica ubicadas en el departamento de La Paz, de la actual Bolivia),
ante la presencia de millares de indígenas sublevados en pos de la revolución de
Independencia, proclamó el fin de la servidumbre. Los derechos recuperados por los
indios no sólo eran sociales —derogación de todos los abusos perjudiciales a los
naturales como cargas e imposiciones indebidas, otorgamiento de tierras y creación de
escuelas-, sino igualmente políticos pues se les otorgaba el derecho de representación.
La liberación indígena constituyó sin duda un arma de guerra necesaria para un ejército
que requería hombres y recursos, pero formaba parte asimismo de la concepción de la
Revolución de los morenistas que, basada en el derecho natural, proclamaba la igualdad
entre los hombres. El sufragio indígena, junto a las demás medidas en favor de los
indios, no tuvieron efectos jurídicos inmediatos, pero su proclamación fue suficiente
para alarmar a las clases altas altoperuanas que vivían del trabajo indígena.
1811 Primer Triunvirato. Continuación de la guerra contra la resistencia realista y
defensa de la Revolución, lo que conllevó desastres económicos para la población que
debió pagar impuestos más elevados y ceder ganado o partes de su cosecha. La guerra
también trajo una desorganización en el sistema comercial vigente hasta 1810, al
separarse más las regiones del interior y quedar el país fragmentado.
1812-1814 Segundo Triunvirato elegido por los miembros de la Logia Lautaro (entre
ellos José de San Martín y Clarlos María de Alvear), que consideraba que la actitud
moderada de los miembros del Primer Triunvirato en relación a las guerras por la
Independencia ponían en peligro el éxito de la revolución. El nuevo triunvirato estuvo
integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Álvarez Jonte.
1813 Asamblea del año 13’. Asamblea General Constituyente: la Asamblea debía ser de
carácter General (que se involucre a todas las provincias) y Constituyente (con el fin de
realizar una Constitución). La misma debía garantizar la independencia y la creación de
una constitución. Sin embargo no logró un acuerdo que se plasmase en una
Constitución. Afirmación de la independencia y la soberanía de la Provincias Unidas del
Río de la Plata. Suprimió los signos de dependencia política de España en los
documentos públicos y en las moneras, y eligió nuevos símbolos para identificar a las
Provincias Unidas como una nueva nación. Retomando las ideas liberales, los
integrantes suprimieron los títulos de nobleza, otorgaron la libertad de vientres a los
hijos de esclavos, suprimieron la inquisición y ordenaron que se quemaran en la plaza
pública los instrumentos de tortura.
Plano Económico: Implementación de libre comercio. Inglaterra remplaza a
España en su papel de principal comerciante con las Prov. Unidas, esto llevó a una
diferenciación entre 3 regiones, dependiendo de la forma en la que podían insertarse en
el mercado internacional liderado por Inglaterra.
Buenos Aires: el libre comercio favoreció a Buenos Aires, como
provincia y ciudad dueña del puerto, ya que fijaba los aranceles a pagar por los
productos que entraban y salían por el puerto (rentas de la aduana). Estos aranceles
beneficiaban a los ganaderos de su campaña (zona rural). Instalación de saladeros desde
1820 en la campaña bonaerense y desde 1825 los ganaderos fueron los principales
exportadores de cuero y carne salada (tasajo) procesada en estos saladeros. A partir de
1830 los hacendados, dirigentes políticos y militares, y los ricos comerciantes de la
provincia de Buenos Aires, formaron el núcleo terrateniente bonaerense que cada vez
iba teniendo mayor poder económico, político y social. Así la ciudad de Buenos Aires y
su campaña se convirtieron en el centro económico del país.
Litoral: las guerras de la Revolución destruyeron la producción ganadera
del Litoral (especialmente Entre Ríos, sur de Santa Fe y la Banda Oriental). Se generó
un conflicto con Buenos Aires por la posesión de la aduana y la imposición de
aranceles, que perjudicaban a la producción del Litoral.
Interior: durante el desarrollo de las guerras de la Revolución, las
provincias interiores quedaron aisladas, lo que les impidió ser intermediarias en el
comercio y transporte entre Buenos Aires y los mercados de Chile y el Alto Perú. Al
finalizar las guerras en 1820 quedó claro el nuevo panorama regional, en el que estas
provincias dejaron de ser necesarias para este comercio, ni Chile ni Bolivia (antiguo
Alto Perú) ya necesitaban de los productos ultramarinos que llegaban por Buenos Aires.
Las distintas regiones comenzaron a reorganizar sus producciones agrícolas, ganaderas
y artesanales que eran demandadas en el intercambio con los nuevos centros de
comercio ultramarino
1814 Europa: Tras la derrota napoleónica Fernando VII es desaprensado y dispone
volver al trono, asimismo se prepara para “reprender a los americanos rebeldes” (es
decir, España pretendía recuperar sus dominios coloniales).
1814-1816 En el Río de la Plata: La Asamblea concentra el poder en una persona
creando el Directorio, cuyos directores sucesivos fueron Posadas, Alvear, Álvarez
Thomas, González Balcarce, Pueyrredón, Rondeau y Aguirre).
1815 Crece el poder de Artigas en todo el litoral. Rendición de los realistas en
Montevideo (Banda Oriental). Dirigencia de las tropas (milicias y el pueblo entero) anti-
realista en manos de Artigas. Tendencias autonomistas del general y del pueblo frente al
gobierno revolucionario de Buenos Aires. Comienza a sentar las bases de un proyecto
federal (inmediata independencia de España y, luego, las Provincias Unidas debían
establecer un pacto de unión; sin embargo, cada provincia debía organizar en forma
autónoma su gobierno). Planteo de un proyecto de cambio social, basado en el reparto
de tierras entre los pobladores del campo que carecían de propiedades; esto provocó
temor por parte de los dueños de las tierras (españoles y criollos) que veían a Artigas
como promotor de una peligrosa protesta social. Levantamiento de Artigas (Banda
Oriental) y jefes provinciales de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes contra el Directorio
de Alvear por considerarlo traidor a la causa de la independencia. Renuncia de Alvear y
disolución de la Asamblea, convocatoria a Congreso General Constituyente de 1816.
1814-1816 San Martín es nombrado por el Directorio gobernador de Cuyo para desde
allí formar el Ejército de los Andes con el que liberaría Chile y Perú del dominio
realista.
1816 Congreso Constituyente en la ciudad de Tucumán. Declaración de la
Independencia de la Prov. Unidas respecto del dominio (9 de julio de 1816) de España.
Discusiones acerca de una posible Constitución y la forma de gobierno que se debía
adoptar.
1817 El Congreso comienza a sesionar en Buenos Aires.
1817-1818 San Martín emprende el cruce de los Andes y libera paulatinamente Chile de
las tropas realistas y se declara la Independencia chilena.
1820-1822 Campañas militares comandadas por San Martín desde Chile hacia Perú,
avanzan liberando el territorio de las tropas realistas.
1822-1824 Simón Bolívar conduce los ejércitos independentistas y en la Batalla de
Ayacucho (Perú) de diciembre de 1824 se derrota al último reducto realista del territorio
americano.

También podría gustarte