Está en la página 1de 23

1

Fase 2 – El poder publico y los organismos autónomos

Autoras:
Tatiana Julieth Castillo Becerra
Yuly Carolina Chaparro Velásquez
Carolina de los Ángeles Pardo Caballero
Mónica Alejandra Ruiz Ortiz

Tutora:
Nadia Milena Oviedo

102033_108 – Administración Publica

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN
Administración de Empresas
2023
2

Contenido
Lista de figuras....................................................................................................................4

Lista de tablas......................................................................................................................5

Introducción.........................................................................................................................6

Objetivos..............................................................................................................................7

General.............................................................................................................................7

Específicos.......................................................................................................................7

Mapas mentales...................................................................................................................8

Tatiana Julieth Castillo Becerra.......................................................................................8

Yuly Carolina Chaparro Velásquez.................................................................................9

Carolina de los Ángeles Pardo Caballero......................................................................10

Mónica Alejandra Ruiz Ortiz.........................................................................................11

Pregunta orientadora y respuesta en ingles........................................................................12

Tatiana Julieth Castillo Becerra.....................................................................................12

Yuly Carolina Chaparro Velásquez...............................................................................12

Carolina de los Ángeles Pardo Caballero......................................................................13

Mónica Alejandra Ruiz Ortiz.........................................................................................13

Conceptos..........................................................................................................................14

Estado social de derecho – Yuly Chaparro....................................................................14

Estado Laico – Tatiana Castillo.....................................................................................14


3

División tripartita de poderes.........................................................................................14

Concepto de Estado y sus componentes – Mónica Ruiz...............................................14

Concepto de gobierno y gobernabilidad – Carolina Pardo............................................14

Estructura del Estado Colombiano....................................................................................15

Árbol de problemas............................................................................................................17

Árbol de objetivos..............................................................................................................18

Propuesta de solución........................................................................................................19

Conclusiones......................................................................................................................20

Referencias........................................................................................................................21
4

Lista de figuras

Ilustración 1 Mapa mental - Tatiana Castillo......................................................................8

Ilustración 2 Mapa mental - Yuly Chaparro........................................................................9

Ilustración 3 Mapa mental - Carolina Pardo......................................................................10

Ilustración 4 Mapa mental - Mónica Ruiz.........................................................................11


5

Lista de tablas

Tabla 1 Estructura del Estado Colombiano.......................................................................15


6

Introducción

El Estado, al igual que cualquier otra organización o sistema debe dividir el trabajo

asignando funciones. Para ello la Constitución crea personas públicas y las organiza de modo

que cada funcionario sepa que debe hacer y los particulares, de cualquier condición, puedan

acudir estrictamente a la autoridad que atiende la función pública o el servicio público que el

particular requiera.

Por tanto, se trata de una herramienta ciudadana para hacer uso del Estado y para

verificar que se haga buen uso de los impuestos que todos pagamos con el objetivo que se

administre adecuadamente la cosa pública. Igualmente, permite conocer la estructura del Estado

y sus funciones, nos permite participar como ciudadanos en el control de la actividad Estatal.
7

Objetivos

General

Comprender la dinámica de lo público a través del reconocimiento de cada componente

de la estructura del Estado Colombiano a partir de la Constitución política de 1991

Específicos

 Elaborar un mapa mental sobre la estructura del estado colombiano que permita al

lector comprender cada uno de sus componentes

 Indagar sobre los conceptos propuestos en la guía de actividades

 Postular una problemática de la comunidad colombiana a través del árbol de

problemas y brindar una propuesta de solución a través del árbol de objetivos y

que este acorde con el Plan de Desarrollo Municipal.


8

Mapas mentales

Tatiana Julieth Castillo Becerra

Ilustración 1 Mapa mental - Tatiana Castillo


9

Yuly Carolina Chaparro Velásquez

Ilustración 2 Mapa mental - Yuly Chaparro


10

Carolina de los Ángeles Pardo Caballero

Ilustración 3 Mapa mental - Carolina Pardo


11

Mónica Alejandra Ruiz Ortiz

Ilustración 4 Mapa mental - Mónica Ruiz


12

Pregunta orientadora y respuesta en ingles

Tatiana Julieth Castillo Becerra

What can we do to protect ourselves and fight corruption in Colombia?

The main mechanism to protect ourselves and combat corruption in Colombia is

reporting, since international statistics have shown that one of the factors that has allowed us to

identify and punish cases of corruption is their timely disclosure to the competent authorities.

However, it is known that denouncing is not easy due to the risks that are assumed when

doing so. However, it must be considered that the reporting channels must guarantee

confidentiality and the entities must offer guarantees to either the private person or public servant

who denounces acts of corruption.

Yuly Carolina Chaparro Velásquez

What are the action plans that the Government plans to implement, in order to

seriously eradicate corruption, focused on the diversion of public resources?

Corruption is a scourge that occurs worldwide, taking into account that human beings by

nature always seek their own benefit regardless of that of others, in Colombia over time

corruption has had a different degree of connotation due to the variations and scenarios in which

it occurs, since it has never been able to be eradicated and has remained in the different

positions, positions, and State agencies, that is why despite the disciplinary regulations, laws, and

statutes that are in force in the country, the corrections to this scourge are minimal and this has

generated an irreparable consequence in the inhabitants and citizens of the nation, since the

consequence of these excessive actions, are framed in the loss of confidence and credibility,

since the unwavering contamination that is has maintained corruption, is based above all on
13

favoring third parties, influence peddling, the appointment of incompetent people in public office

and populism that has only generated benefits for specific people, thereby generating a series of

social revolutions, which have resulted in the social outbreaks that have occurred in the country

in recent years, that is why the Government must immediately start and propose a road map,

which allows the establishment of far-reaching measures that allow combating and deterring

corruption networks, actions that guarantee maintaining and promoting transparent justice,

controlling the proper use of resources and assets. of the state.

Carolina de los Ángeles Pardo Caballero

What strategies can be implemented to reduce corruption in Colombia?

Strengthen the high-level special teams to fight corruption in the Judiciary and the Public

Ministry, urging judges and prosecutors to act with the utmost objectivity. Harden the

impediments to contract with the State. Harshly penalize acts of omission of function.

Mónica Alejandra Ruiz Ortiz

What is the effect of corruption on social inequality? Is poverty and class difference

increasing in Colombia?

Corruption has inequitable effects on the distribution of income. In fact, corruption is a

predatory mechanism of society's resources: it diverts them from the social majority to a

minority, well connected with public decision-makers, who concentrate wealth. And it is an

impoverishing activity, because it reduces public social spending and causes unjustifiable losses

in large public projects from the point of view of cost and benefit analysis.
14

Conceptos

Estado social de derecho – Yuly Chaparro

Estado Laico – Tatiana Castillo

De acuerdo con Capital (2021) el estado laico en Colombia se reconoce con la

Constitución Política de Colombia de 1991 donde básicamente se tiene que cada persona tiene

libertad religiosa y el Estado está en la obligación de ser neutral en materia religiosa y brindar un

trato igual a todas las iglesias y confesiones religiosas teniendo en cuenta la separación iglesia y

Estado.

Ahora bien, esta información se puede rectificar en el Artículo 19 de la Constitución

Política de Colombia de 1991 donde se dice textualmente lo siguiente: “Se garantiza la libertad

de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma

individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la

ley”.

Finalmente, se tiene que el Congreso de la República de Colombia expidió la Ley 133 de

1994 con la cual se reglamente la libertad de culto en Colombia, estableciendo derechos y

libertades civiles de como profesar o no una religión, la unión marital, entre otros.

División tripartita de poderes

Concepto de Estado y sus componentes – Mónica Ruiz

Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones

burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza aplicada a

una población dentro de unos límites territoriales establecidos.


15

Teniendo en cuenta que el estado es la forma en la que se organiza una sociedad para su

funcionamiento, se tiene que éste es una estructura político jurídica, que depende de diferentes

elementos tanto cuantitativos como cualitativos para lograr dicho funcionamiento y obtener unas

características propias.

Se tiene que el Estado, es un «país soberano, reconocido como tal en el orden

internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios») y

que así mismo, es una «forma de organización política, dotada de poder soberano e

independiente, que integra la población de un territorio».

Con lo anterior, se evidencian ya, los diferentes elementos del Estado, esenciales para su

conformación y funcionamiento.

Se puede decir entonces que los elementos del Estado son la población, el territorio, el

gobierno y la soberanía, cada uno de ellos, con características propias y necesarias para la

conformación de un Estado.

Concepto de gobierno y gobernabilidad – Carolina Pardo


16

Estructura del Estado Colombiano

Tabla 1 Estructura del Estado Colombiano

Tema Definición Autora


Yuly Carolina
Rama Ejecutiva Chaparro
Velásquez
Carolina de los
Rama legislativa Ángeles Pardo
Caballero
De acuerdo con DAFP (2016) a la Rama Judicial
le corresponde administrar justicia, solucionar
conflictos y controversias entre los ciudadanos y
de estos con el Estado además de decidir
cuestiones jurídicas que toman forma en las
sentencias, fallos o autos.

Ahora, bien también es la encargada de lograr y


mantener una convivencia social a través de hacer
efectivos derechos, obligaciones, garantías y
libertades que se consagran en la Constitución
Política.

Con respecto al organigrama de la Rama Judicial


encontramos:

1. La Jurisdicción Ordinaria donde se encuentra a Tatiana Julieth


Rama Judicial
la Corte Suprema de Justicia como máximo Castillo Becerra
tribunal integrado por 23 magistrados
2. La Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo donde se encuentra el Consejo
de Estado como máximo tribunal integrado
por 27 magistrados
3. La Jurisdicción Constitucional donde la Corte
Constitucional ejerce la guarda de la
integridad y supremacía de la Constitución
4. La Jurisdicciones Especiales donde se
encuentran la Autoridades Territoriales
Indígenas
5. La Jurisdicción de Paz donde se encuentran los
jueces de paz
6. La Fiscalía General de la Nación cuya función
esta orientada a brindar a los ciudadanos una
cumplida y eficaz administración de justicia
Organismos de Son aquellos organismos a los que la Mónica Alejandra
control Ruiz Ortiz
17

constitución política les confía las

funciones relacionadas con el control

disciplinario, defender al pueblo y el

control fiscal. no están adscritos ni

vinculados a las ramas del poder público.

1. Contraloría general de la república.

2. Procuraduría general de la nación.

3. Contaduría general de la nación.

4. Archivo general de la nación.

5. Departamento administrativo de la

función pública.

6. Comisión 2° constitucional

permanente del senado de la

república o de relaciones

internacionales.

Organización
electoral y
Organismos
autónomos
independientes
Elaboración grupal
18

Árbol de problemas
19

Árbol de objetivos
20

Propuesta de solución
21

Conclusiones
22

Referencias

Capital. (2021). El Estado laico en Colombia, similar al caso mexicano | Mesa Capital.

Obtenido de [Archivo de video]: https://www.youtube.com/watch?v=k44MgqRHdXI


23

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1994). Ley 133 de 1994. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0133_1994.html

DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano. Obtenido de

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php

Kalmanovitz, S. (2010). Corrupción. Diario el Espectador. Obtenido de

https://www.elespectador.com/opinion/corrupcion-columna-207212

Secretaria del senado. (2019). Constitución política de la República de Colombia. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

También podría gustarte