Está en la página 1de 4

Práctica 4: Psicofarmacología para los Trastornos Depresivos

Tamara Hingridy Fonseca dos Santos

Universidad Europea de Valencia

Pau Soldevila Matías


Psicofarmacología

Valencia
21 de noviembre de 2022
Serotonin and Depression: A Disconnect between the Advertisements and the Scientific
Literature

La teoría serotoninérgica es la base teórica de las compañías farmacéuticas para la


venta masiva de los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. Y el artículo
analizado demuestra cómo las grandes corporaciones siguen utilizando este argumento para
mantener el consumo de sus medicamentos.

Sin embargo, como destacado por Lacasse y Leo (2005), diferentes estudios han
mostrado no haber ninguna prueba de que el desequilibrio de la serotonina es la causa del
trastorno depresivo, asimismo se pone en evidencia que no existe ningún nivel que pueda ser
entendido como necesario para que haya un equilibrio o desequilibrio de este
neurotransmisor. Por este argumento se puede cuestionar la apertura que aún existe no para la
venta del medicamento, sino para la publicidad que se puede considerar engañosa.

En este caso el engaño no proviene de la no efectividad del fármaco, su origen está en


propagar la creencia errónea del porque este funciona al momento de tratar el trastorno. Al
mantener como cierta ante la sociedad tal teoría errónea, se limita tanto la probabilidad de
que nuevos científicos se interesen y busquen la real causa del trastorno así como desvirtúa la
función de la ciencia, que en su esencia debe guiarse por un paradigma que busca que los
hallazgos compartidos con la comunidad sean legítimos y tengan validez (Ramos, 2015).

Otro punto expuesto por el artículo es la existencia de fármacos que también actúan
sobre los síntomas depresivos pero sin actuar directamente sobre la serotonina (Lacasse y
Leo, 2005), además de mostrarse en el texto que los efectos presentados por el ISRS tenía alta
relación con el efecto placebo, aspecto que permite cuestionar el origen de la efectividad del
psicofármaco. Así pues, si se observa hace un largo periodo a través de estudios que los
antidepresivos no funcionan por su actuación en vías serotoninérgicas ¿Cuál es el interés de
mantener como válida una teoría que ya se probó obsoleta?

Actualmente las empresas farmacéuticas son vistas como empresas altamente


rentables y eso se puede ver con apenas buscar una página web de acciones. Los valores que
logran tales compañías hacen que sean de gran interés para sus inversores que los resultados
que les beneficien se mantengan. Así pues, como comenta Fuertes (2022) la estimulación del
mantenimiento del modelo biológico de la depresión les favorece y perpetúa los tratamientos
psicofarmacológicos, mientras se ha probado la efectividad de modelos terapéuticos, como el
cognitivo conductual, para tratar los síntomas depresivos (Lorenzo-Díaz, 2021).

De esta manera, se puede entender que existe un interés económico en mantener como
válida la teoría serotoninérgica y que esta postura puede afectar el desarrollo de la
investigación, además de impedir que los pacientes encuentren caminos de tratamientos
alternativos pero altamente efectivos.

The Serotonin Theory of Depression: A Systematic Umbrella Review of the Evidence

El metanálisis examinado tuvo como objetivo analizar las pruebas existentes para
seguir defendiendo la teoría serotoninérgica. A través de una revisión que tuvo en cuenta
aspectos muy concretos llegaron a la conclusión de que 70 años después de la teoría llegar a
conocimiento público, todavía no existen hallazgos suficientes que la respalden.

Sabiendo que este no es el primer estudio a llegar a esta conclusión se pone en debate
la insistencia de algunos estudiosos en defender a la serotonina como causa, principal o
parcial, de la depresión. Tal persistencia se puede deber a la lealtad que tienen muchos
científicos al modelo biomédico, en la creencia de que todos los problemas que sufre un
individuo provienen y pueden ser solucionados al tratar el sistema nervioso por medio de
fármacos. En cuanto a esta persistencia, es comprensible que tengan dificultades para aceptar
argumentos que refutan sus hipótesis, esto porque al integrar internamente un paradigma es
esperado que el científico lo utilice para interpretar la realidad. Así pues, al aceptar los
argumentos que desmontan sus supuestos, también acepta poner el duda el paradigma sobre
el cual formuló su teoría de la realidad.

No obstante, al verse delante de investigaciones como la analizada, es importante


entender que llega un momento donde un paradigma no es capaz de explicar todas las
cuestiones a ser estudiadas, en este caso, la depresión se prueba no estar directamente
relacionada con el desequilibrio de la serotonina. En este contexto, se abre espacio para
buscar diferentes enfoques que traten los síntomas depresivos.

La psicoterapia cognitivo conductual se mostró efectiva al tratar el trastorno,


disminuyendo los síntomas y promoviendo el bienestar del paciente en situaciones en que el
trastorno se presenta de modo leve o moderado (Lorenzo-Díaz, 2021).
Asimismo, no se defiende en este trabajo la no utilización de los antidepresivos para
tratar la depresión puesto que a pesar de no entenderse completamente su funcionamiento en
el sistema nervioso, se sabe que tiene un resultado positivo en el tratamiento depresivo,
incluso en casos graves es primordial su apoyo para ayudar al paciente a recuperarse. La
discusión debe mantenerse en aceptar que la teoría sobre su funcionamiento no es correcta y
enfocar los esfuerzos en entender cuál es la base por la cual actúan los fármacos
antidepresivos.

Referencias Bibliográficas

Fuertes, A. (2022). La epidemia de la depresión: cuando la ciencia no se revisa a sí misma.


Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología, 11(2), 5-28.

https://doi.org/10.14201/art2022112528

Lacasse, J., & Leo, J. (2005). Serotonin and depression: A disconnect between the
advertisements and the scientific literature. PLoS medicine, 2(12), e392.

https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0020392

Lorenzo-Diaz, J., Alfonzo-Díaz, H., Carrete-Friol, Z., Hernández-Quiñones, O., y


Barrios-Licor, R. (2021). Efectividad de la terapia cognitivo conductual en el episodio
depresivo. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(6), e5311.
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5311

Moncrieff, J., Cooper, R. E., Stockmann, T., Amendola, S., Hengartner, M. P., & Horowitz,
M. A. (2022). The serotonin theory of depression: a systematic umbrella review of the
evidence. Molecular psychiatry, 1-14. https://doi.org/10.1038/s41380-022-01661-0

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología,


23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

También podría gustarte