Está en la página 1de 11

8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

Find Out More Personalised Content Here


DiscoveryFeed

Ad

Investigaciones

Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de


un nuevo paradigma psicopatológico
19/07/2021 · Nicolas Genise

    

Cuestionar los paradigmas que han ordenado y dirigido nuestras acciones y pensamientos tiende a
ser una experiencia perturbadora, angustiante y disruptiva. Los supuestos analíticos que
proporcionan los paradigmas nos brindan el andamiaje necesario para encontrar respuestas a las
preguntas que nos hacemos, orientando nuestra mirada hacia los datos que deben ser considerados
como relevantes para que luego, podamos realizar nuestro trabajo metódicamente.

Mientras nos mantengamos dentro de estos parámetros (preguntas adecuadas, métodos específicos
y unidades analíticas claras) sentiremos que estamos realizando “buena ciencia”. Así, el practicante
(ya sea clínico o investigador) y el paradigma se vuelven, en cierta medida, inseparables. Como es
fácil de imaginar, en momentos donde los supuestos que nos orientan son señalados y examinados
críticamente, el velo de la desorientación nos recubrirá progresivamente.

PSYCIENCIA  

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 1/11
8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

Durante décadas, asumimos que el norte de nuestra práctica, para llevar el estandarte de calidad
“tratamientos basados en la evidencia (TBE)”, debía estar guiado por los resultados de la inmensa
cantidad de pruebas experimentales a través de protocolos focalizados en síndromes psiquiátricos
impulsados por el afán que resaltaban la importancia de la utilización de los manuales diagnósticos.

Desde sus orígenes, el DSM, nos brindó un lenguaje común entre clínicos, investigadores y
funcionarios de la salud pública. Nos ofreció detalladas definiciones de los distintos trastornos
permitiendo limitar y disminuir la ambigüedad subjetiva inherente al proceso diagnóstico (Regier et
al., 2013). Junto a ellos, la terapia cognitiva conductual (TCC) progresó fuertemente con la creación
de modelos que buscaban explicar la aparición y mantenimientos de síntomas para cada uno de los
trastornos.

Durante “la era de los protocolos” las ideas de mejoras y beneficios se vio impulsada por la
producción de una gran cantidad de información científica relacionada a los síndromes. Así, las
investigaciones avanzaron identificando un número creciente de trastornos con sus características
específicas y definiciones diagnósticas cada vez más estrechas. El auge y éxito del enfoque específico
para cada trastorno se evidenció en el incremento significativo de tratamientos con soporte
empírico para diagnósticos específicos (Schaeuffele et al., 2020). Junto al auge de los sistemas
clasificatorios de los problemas mentales, los clínicos comenzamos a ser entrenados para desarrollar
una mirada topográfica y médica del sufrimiento humano que pudiera detectar y cuantificar signos y
síntomas presentes en la persona (Hayes & Hofmann, 2020). Así, al cumplir con ciertos pasos
determinados, el psicoterapeuta podía acceder a un conocimiento profundo del funcionamiento
psicopatológico de la persona, identificar los déficits que conformaran la diátesis de un trastorno,
para luego aplicar el conjunto de técnicas (mecanismos de cambio) adecuadas según los diversos
protocolos y estudios controlados (Barlow, 2004; Laska et al., 2014).

Si valoras artículos como este, considera apoyarnos convirtiéndote en suscriptor de


Psyciencia Pro. Los suscriptores disfrutan de acceso a artículos, materiales y webinars
exclusivos para miembros.

ÚNETE A PSYCIENCIA PRO

Versión en PDF

PSYCIENCIA  

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 2/11
8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

Los miembros premium tienen acceso a la versión en PDF del artículo para que puedan
descargar, imprimir y resaltar.

DESCARGA PARA MIEMBROS PREMIUM ÚNETE A LA MEMBRESÍA PREMIUM

Pero los resultados imaginados y prometidos no se produjeron. A pesar de los cuantiosos recursos
invertidos, las investigaciones no lograron identificar patologías subyacentes a los problemas
psicológicos. Por ejemplo, dados los supuestos existentes detrás de razonamiento “de enfermedad”
fue ciertamente desalentador que el mapeo completo del genoma humano no brindara información
consistente sobre genes o sistemas de genes identificables que pudieran explicar de una manera
sólida y directa a la psicopatología (Hayes et al., 2019). Este paisaje ordenado y predecible, con el
paso del tiempo, comenzó a ser cuestionado por un significativo aumento de contradicciones y
preguntas sin respuestas lo suficientemente satisfactorias.

El paso del tiempo fue evidenciando numerosos y significativos síntomas e incongruencias que
socavaron lentamente la confianza en el paradigma, ente los que se destacan: 1) la pérdida de
información importante por no cuadrar dentro de las categorías diagnósticas, 2) la alta tasa de
comorbilidad, y 3) la falta de apoyo al carácter distintivo de las categorías (Meidlinger & Hope,
2017).

En la práctica clínica no resulta inusual ver personas con diagnósticos subclínicos que, por no
cuadrar dentro de las categorías diagnósticas, no reciben el tratamiento adecuado o estos son
finalizados a pesar de la existencia de síntomas residuales, lo que se estima, que favorecerá el
desarrollo de futuras recurrencias. Por ejemplo, se estima que la depresión subumbral o subdrómica
PSYCIENCIA
presenta una prevalencia, en adultos, que oscila entre 2,9% y el 9,9% en atención primaria y entre el
 

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 3/11
8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

1,4% y 17,2% en entornos comunitarios. No solo se ha demostrado que personas que sufren este
tipo de cuadros depresivos experimentan importante deterioro funcional, ven empeorada su calidad
de vida y utilizan servicios de salud en mayor medida que personas sin síntomas depresivos sino que
también, representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de un futuro trastorno
depresivos (Lee et al., 2019).

Paralelamente, siendo posiblemente uno de los síntomas mas significativos, la inflación diagnóstica
dejó en evidencia la adicción persistente y continua de trastornos expandiendo progresivamente las
barreras de los desórdenes psicológicos.

Se calcula que aproximadamente el 5% de la población general tiene un desorden mental (WHO,


2008) y que, entre 15 y 20% adicional, tiene condiciones más leves y/o temporales que son sensibles
al placebo y a menudo, difíciles de distinguir de los problemas esperables de la vida cotidiana
(Frances, 2013). Este movimiento se vio acompañado por el desarrollo de un nuevo y letal síntoma
para las premisas básicas del paradigma: la comorbilidad.

La comorbilidad se ha transformado en la norma y no en la excepción llevando a que


como terapeutas debamos aportar cada vez mayor grado de creatividad para evaluar
y tratar a los problemas de los pacientes

Se estima que, aproximadamente el 40% de los pacientes presentan más de un diagnóstico


(Schaeuffele et al., 2020). Por ejemplo, la mayoría de las personas que cumplen los criterios
diagnósticos de un trastorno cumplirán los criterios diagnósticos de un segundo trastorno. A su vez,
la mayoría que cumplen los criterios para dos diagnósticos los cumplirá para un tercero (Caspi &
Moffitt, 2018).

Las categorías diagnósticas comenzaron a verse cómo agentes extraños y la realidad de la persona
fácilmente descriptible comenzó a perder fuerza. Nos encontramos ante la realidad cotidiana de que
las personas rara vez encajan claramente en las categorías diagnósticas definidas en los TBE. La
comorbilidad se ha transformado en la norma y no en la excepción llevando a que como terapeutas
debamos aportar cada vez mayor grado de creatividad para evaluar y tratar a los problemas de los
pacientes.

Para completar el cuadro, en las últimas décadas, los protocolos basados en la evidencia proliferaron
a tal punto que, lentamente fueron superponiéndose entre distintas variantes y versiones
resignando, en muchos casos, parte de la especificidad de los tratamientos y de la energía para
identificar componentes y procesos claves del cambio.

La propagación de alternativas para el tratamiento de las diversas afecciones se vio acompañada al


mismo tiempo por el aumento de competencia entre las distintas marcas terapéuticas por ser quien
presentará mayor efectividad en los distintos tratamientos.

Por ejemplo, tanto la TCC, la terapia interpersonal y la terapia de activación conductual han
intentado mostrarse como el camino más efectivo para el tratamiento de los trastornos depresivos
(Cuijpers, 2016). A pesar de presentar diferentes premisas que explican cómo se desarrollan los
problemas y como estos pueden ser tratados, no han logrado hasta el momento, diferenciarse
significativamente en cuanto a la efectividad.

PSYCIENCIA  

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 4/11
8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

Ante esta realidad no es de sorprendernos que aquello supuestos, que tiempo atrás parecía tan
consolidado y estable, comenzara a crujir y verse movilizado. Así fue como, el discurso unificado
dentro de la TCC comenzó a sentirse desactualizado dando lugar al surgimiento de otras y nuevas
visiones alternas (quizás, potencialmente complementarias). La hipótesis de que ciertos procesos
cognitivos y conductuales se encuentran presentes en una amplia gama de trastornos fue ganando
terreno lentamente (Mansell et al., 2009). Así, la conceptualización de la comorbilidad cómo la
coexistencia de trastornos comenzó a ser dejada de lado cobrando fuerza la idea de que esta es el
resultado de una base subyacente común compartida entre los distintos trastornos (Caspi et al.,
2014).

Lentamente la era de los protocolos vio iniciada su puesta dirigiéndose nuevamente la atención del
mundo científico hacia los procesos de cambio (Hofmann & Hayes, 2018).El aumento de interés por
comprender la interacción dinámica entre distintos procesos y la psicopatología comenzó a ser eje
de los estudios y las investigaciones.

La identificación y clasificación de los distintos procesos transdiagnósticos pasó a ser el eje central
de discusión favoreciendo su rápido crecimiento. Por ejemplo, desde el pionero trabajo de Ingram
(1990) que nos proporcionó una visión completa del papel relevante que juega “la atención centrada
en uno mismo” en el desarrollo de una amplia gama de trastornos (como por ejemplo: la depresión,
una variedad de trastornos de ansiedad, abuso de alcohol, esquizofrenia y psicopatía) al comienzo
del milenio, Harvey et al. (2004) publicó uno de los primeros libros que recolectaba los desarrollos
producidos hasta ese momento en los distintos trastornos. En su libro logro identificar más de 100
procesos. Número que, con el paso del tiempo continúo creciendo a gran velocidad generando el
interés y la necesidad de desarrollar modelos descriptivos que integraran conjuntos de procesos
pudiendo así guiar la selección y el desarrollo de las intervenciones. Por ejemplo, se ha intentado
clasificar los procesos según su especificidad (evitación experiencial, neuroticismo, emociones
desadaptativas), amplitud (los procesos más amplios pueden ser entendidos como procesos de
orden superior o subyacentes que se expanden a distintos procesos específicos), según su
flexibilidad o rigidez (siendo esta ultima la que determinará, más que los procesos en sí, el desarrollo
de la psicopatología) (Morris & Mansell, 2018) o según los contenidos mentales de los procesos (ya
que después de todo, las creencias y los pensamientos de los pacientes son centrales para la
terapia). (Dalgleish et al., 2020).

Lentamente (pero seguro), una agenda alterna comenzó a surgir y tomar mayor impulso con el norte
fijado en dar herramientas a los clínicos para que puedan brindar tratamientos efectivos basados en
la ciencia e individualidades para satisfacer las necesidades de cada paciente.

En resumen, las investigaciones sobre procesos transdiagnósticos están, aun, en fase de desarrollo y
con ellos, sistemas clasificatorios alternos como el RDoC (Insel et al., 2010) o el HITOP (Kotov et al.,
2017). Y si bien, hasta el momento, no existe un marco teórico completo que explique la interacción,
organización jerárquica y la relación entre los distintos procesos, la formulación de caso ideográfica
y el desarrollo de hipótesis sobre qué mecanismos subyace al problema que presenta la persona, ha
demostrado brindar un entendimiento global del contexto y de la presentación del problema,
dotando al clínico de la flexibilidad para planificar un tratamiento específico para cada persona
(Meidlinger & Hope, 2017).

En cuanto a los tratamientos, si bien hoy en día, no existe una clara y uniforme definición, como
denominador en común podemos decir que estos dirigirán sus esfuerzos a modificar procesos
PSYCIENCIA
subyacentes y compartidos por una amplia gama de trastornos sin tener así que adaptarse a los  

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 5/11
8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

distintos trastornos. Esta definición deja en evidencia un incremento en la modulación e


individualización de las intervenciones (es decir, el pasaje de lo nomotético a lo ideográfico).

Modelo transdignóstico: el inicio de la era de los


procesos
En la última década, la literatura emergente sobre procesos y tratamientos transdiagnósticos fueron
ganando relevancia en los espacios académicos. Pero ¿Qué se entiende por procesos?

Los procesos transdiagnósticos pueden ser entendidos como procesos cognitivos (p. ej., atención,
memoria, pensamiento) y conductuales (p. ej., evitación manifiesta) subyacentes que favorece el
desarrollo y mantenimiento de la sintomatología en una amplia gama de trastornos. Muchas veces,
alguno de estos procesos pueden recibir el nombre de “estilo”, como por ejemplo, “estilo de
respuesta rumiativa” el cual puede ser utilizado para indicar la naturaleza repetitiva del proceso
(Morris & Mansell, 2018).

Podemos continuar diciendo que los procesos terapéuticos son como un conjunto de cambios
basados en una teoría (mecanismos), dinámicos, progresivos y multinivel que ocurren en secuencias
predecibles establecidas empíricamente y orientadas hacia los resultados deseables (objetivo de
tratamiento deseable).

Según la perspectiva transdiagnóstica los procesos psicológicos comunes conducen a trastornos


clínicos aparentemente diferentes y al mismo tiempo, estos procesos podrán ser vinculados a
determinados procedimientos terapéuticos que colaboren en la mejoría de la persona promoviendo
su prosperidad. Sin embargo, los procesos en sí no ofrecerán un enfoque verdaderamente
individualizado e integral para comprender y tratar a la persona detrás del problema que presenta.
Solamente podrá ser llevado a cabo a través de la reflexión y formulación de casos.

A través de ella, se buscará identificar las vulnerabilidades subyacentes y patrones de respuestas


que, generar hipótesis que expliquen la problemática de la persona, cómo se desencadenan y
mantienen sus síntomas cognitivos, conductuales, emocionales y fisiológicos.

Frank and Davidson (2014) desarrollaron una poderosa guía con el fin de organizar la información
relevante y orientar al clínico para que logre identificar los mecanismos de vulnerabilidad y
respuestas que participan en los problemas de las personas. Ambos mecanismos estarán
interconectados contribuyendo a la generación de ciclos de retroalimentación continua que
perpetuarán el problema y a menudo, podrán generar problemas adicionales.

Los mecanismos de vulnerabilidad son construcciones similares a rasgos que predisponen a los
individuos a padecer problemas psicológicos como resultado del inter-juego de factores de riesgo
genéticos, predisposiciones fisiológicas, déficit regulatorio y experiencias aprendidas tempranas.
Estos podrán ser cognitivos, emocionales, perceptuales, comportamentales o multidimensionales y
habitualmente, tienden a co-ocurrir. Estos mecanismos, susceptibles a estresores internos como
externos, desencadenarán respuestas de comportamiento desadaptativas (es decir, mecanismos de
respuestas) que le permitirán a la persona mitigar y hacer frente a la vulnerabilidad psicológica.

Por su parte, los mecanismos de respuestas serán el intento que realice la persona de hacer frente o
evitar estados emocionales displacenteros compensando el desequilibrio generado en el individuo.
PSYCIENCIA
Por ejemplo, si la persona presenta intolerancia a la incertidumbre, esquemas negativos y
 

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 6/11
8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

dificultades en la regulación emocional (como mecanismos de vulnerabilidad) podrá intentar hacer


frente al malestar a través de evitación experiencial y pensamientos negativos repetitivos (rumiación/
preocupación).

Al lograr identificar ambos mecanismos el clínico tendrá la posibilidad de contemplar los diferentes
componentes del problema de la persona y la propia dinámica generada para hacer frente al
malestar producido por los mecanismos de vulnerabilidad responsable de favorecer la creación de
un bucle de retroalimentación positiva que perpetuará el problema y con el tiempo, posiblemente
vaya agregando nuevas dificultades.

Contextos + procesos

Resultará indispensable comprender a los procesos como un grupo coordinado de cambios o


sucesos en la estructura de la realidad vinculados de manera sistemática entre sí, ya sea de una
manera causal o funcional (Rescher, 1996). Al igual que nuestra existencia, son contextuales y
longitudinales por lo que, pensar en procesos nos requerirá que prestemos atención tanto al
individuo como al contexto.

Esto es, más allá de los componentes activos del tratamiento, las personas experimentaremos una
variedad de circunstancias por fuera del mismo. El contexto y los factores sociales influirán sobre la
dirección y los resultados del tratamiento, como así también, el tratamiento la hará sobre el contexto
y los factores sociales (Hayes et al., 2019).

Nuestro punto de vista y nuestras descripciones del mundo dependerán directamente de nuestra
cultura, interés, historia y naturaleza de nuestro lenguaje. Nuestros conceptos y acciones
relacionadas se irán desarrollando a través de procesos continuos de interacción con el mundo. Así,
nuestro universo será un conjunto de relaciones entre relaciones dinámicas que irán permaneciendo
y variando a lo largo del tiempo.

El marco de referencia que utilizamos para construir el mundo permitirá y restringirá (al mismo
tiempo) el proceso de interacción. A través de dicho marco de referencia es que definiremos lo que
percibimos como problema y de qué manera solucionarlo. Es decir que, por ejemplo, ante el
aumento de malestar por una situación determinada, nuestra mente llevará a cabo una serie de
acciones que intentarán disminuir el sufrimiento.

Este primer ensayo de solución, denominado “solución, cambio de primer orden o de tipo 1”,
representará el intento, más o menos efectivo que haremos para alejarnos de aquello que nos
genera dolor y sufrimiento (Fraser, 2018). Nuestra mente aprenderá, a través de reiteradas
experiencias positivas de resolución que, cuando el incremento de sufrimiento se haga presente,
existirá en nuestro bagaje de acción una serie de respuestas que podremos ejecutar para disminuir
el sufrimiento y neutralizarlas.

Generalmente estas acciones serán efectivas y logrará disminuir el malestar. Sin embargo, cuando no
lo logren se iniciará un desafío mayor. Ante el fracaso en la resolución del conflicto, los patrones de
solución continúan ejecutándose, redoblando la apuesta ante la amenaza, pero obteniendo el
mismo resultado negativo. Así, se iniciará el desarrollo de un círculo vicioso que se irán cronificando
y exacerbando el problema que intentan solucionar. Este circuito se irá convirtiendo en un patrón
auto organizado en función de una meta y dominio específico.
PSYCIENCIA  

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 7/11
8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

Soluciones diferentes a las planteadas por nuestro marco de referencia serán vistas, (siempre) como
intentos contra intuitivos o paradojales por lo que, no las veremos como una opción válida a pesar
de que puedan resolver o redirigir nuestros problemas. Este tipo de solución se denominarán
“cambio de segundo orden o tipo 2”.

Al poder conocer una muestra de procesos de interacción presente en la persona en un momento


determinado (los cuales tenderán a repetirse en el tiempo) el terapeuta tendrá la oportunidad de
conocer el sistema de patrones más amplio permitiéndole observar el bosque más allá del árbol.

El entendimiento y la formulación de círculos viciosos activos en la persona permitirá al terapeuta


realizar intervenciones que busquen generar pequeños cambios en dichos patrones, buscando
generar movimientos en cascada (bucle de feedback positivo) distintos a los ya activados en la
persona.

De esta manera, el ambicioso objetivo de la perspectiva basada en procesos será el generar una
plataforma que permita integrar todas las psicoterapias que funcionan alrededor de principios de
contexto, de proceso y de cambio.

Intervenciones

A medida que fue proliferando la identificación de constructos responsables del mantenimiento de


los síntomas en una variedad de trastornos (y con ello, la nosología transdiagnóstica y la ciencia
basada en procesos), los esfuerzos por generar intervenciones efectivas que mantengan la esencia
de los principios transdiagnósticos, ya mencionados con anterioridad, han ido incrementando. El
progresivo desarrollo y constante aumento de interés por comprender los procesos implicados en
los distintos trastornos han ido complejizando la formulación y el entendimiento de la
psicopatología.

Este movimiento progresivo estimuló la elaboración de protocolos de intervención (fiel a los


fundamentos y búsqueda) que abordarán la heterogeneidad de la clínica y sus comorbilidades. En
términos generales podemos decir que, la búsqueda central de las intervenciones transdiagnósticos
será reducir paulatinamente el bucle de retroalimentación positiva existente entre distintos
mecanismos de vulnerabilidad y resistencia.

Desde las primeras propuestas de intervenciones generalizadas y unificadas, se han ido


desarrollando nuevas propuestas más individualizadas y modulares, resaltando la importancia del
juicio clínico y el análisis de datos (Schaeuffele et al., 2020). Dentro de este mundo diverso,
encontraremos enfoques que mantienen una postura psicopatológica intrínsecamente
transdiagnósticos, como por ejemplo ciertas teorías psicodinámicas, otros que pueden ser aplicados
de forma transdiagnósticos, como muchos de los enfoques de la tercera ola y otros que fueron
desarrollados específicamente desde esta perspectiva siendo esta su marca distintiva.

En los últimos años se han realizado distintos intentos por dar ciento orden y claridad al nuevo
campo emergente de intervenciones transdiagnósticos. Por ejemplo, Sauer-Zavala et al. (2017)
propusieron organizarlas en tres categorías generales: la primera (1) de estas, denominada Principios
terapéuticos aplicados universalmente, se encuentran conformadas por intervenciones que involucran
principios terapéuticos generalmente vinculados a una escuela o tipo de terapia específica (p. ej.,
psicodinámica, cognitivo conductual, humanístico) y contiene estrategias (p. ej., reestructuración
PSYCIENCIA
cognitiva, trabajo transferencial) que se aplican a una amplia gama de problemas psicopatológicos  

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 8/11
8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

Aquí, las teorías proporcionarán las explicaciones de cómo se deberá realizar la terapia y las
intervenciones representarán el esfuerzo “top-down” de aplicar una técnica terapéutica a múltiples
trastornos, sin considerar explícitamente a los procesos (similares) que mantengan a los trastornos
tratados.

La segunda categoría (2) estará conformada por los “tratamientos modulares”. Si bien los principios
terapéuticos aplicados universalmente suelen representar el enfoque tradicional de los tratamientos
transdiagnósticos, han surgido nuevos métodos para tratar múltiples trastornos. Las intervenciones
modulares, también conocidas como intervenciones de elementos comunes, se destacan por
presentarle al clínico la posibilidad de desarrollar un tratamiento único para cada paciente mediante
la selección de un amplio abanico de estrategias terapéuticas con soporte empírico. Los
tratamientos modulares pueden considerarse un enfoque empírico más que teórico ya que estos,
intentan reducir la sintomatología sin abordar necesariamente los mecanismos psicopatológicos
básicos.

El clínico listará los problemas del paciente y seleccionará las estrategias terapéuticas que relevantes
para cada uno de estos, permitiendo generar un tratamiento específico para cada uno de sus
consultantes, independientemente del diagnóstico. Por ejemplo, en la clínica infantojuvenil es
posible destacar el tratamiento modular para problemas de ansiedad, depresión y/o problemas de
conducta desarrollado por Chorpita and Weisz (2009) denominado MATCH ADTC. Años más tarde,
Evans et al. (2020) demostraron la efectividad del protocolo para trabajar en niños con irritabilidad
severa. También es posible destacar el protocolo para la prevención de la ansiedad y depresión en la
infancia, desarrollado por Essau and Ollendick (2013). En adultos, el protocolo llamado Shaping
Healthy Minds desarrollado por Black et al. (2018) ha mostrado efectividad para tratar la misma
gama de problemas o el tratamiento modular CETA para abordar adultos con problemas de
ansiedad y de ánimo (Murray et al., 2014).

El “tratamiento de mecanismos compartidos” serán la tercera categoría de los tratamientos


transdiagnósticos. Estos estarán conformados por trabajos que intentan identificar los procesos que
están implicados en el desarrollo y mantenimiento de una clase de trastornos psicológicos. Los
tratamientos incluidos en esta categoría representarán un intento de cambio en la concepción de la
psicopatología, la formulación del problema y el tratamiento. Por lo tanto, las estrategias estarán
explícitamente diseñadas para dirigirse a las características centrales que generan el desarrollo de los
trastornos.

Referencias bibliográficas

Barlow, D. (2004). Psychological treatments. American Psychologist, 59(9), 869.


Black, M., Hitchcock, C., Bevan, A., C, O. L., Clarke, J., Elliott, R., Watson, P., LaFortune, L., Rae, S.,
Gilbody, S., Kuyken, W., Johnston, D., Newby, J. M., & Dalgleish, T. (2018, Aug 5). The
HARMONIC trial: study protocol for a randomised controlled feasibility trial of Shaping Healthy
Minds-a modular transdiagnostic intervention for mood, stressor-related and anxiety disorders
in adults. BMJ open, 8(8), e024546. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-024546
Caspi, A., Houts, R. M., Belsky, D. W., Goldman-Mellor, S. J., Harrington, H., Israel, S., Meier, M.
H., Ramrakha, S., Shalev, I., Poulton, R., & Moffitt, T. E. (2014, Mar). The p Factor: One General
Psychopathology Factor in the Structure of Psychiatric Disorders? Clin Psychol Sci, 2(2), 119-137.
https://doi.org/10.1177/2167702613497473
Caspi, A., & Moffitt, T. (2018). All for one and one for all: Mental disorders in one dimension.
PSYCIENCIA
American journal of psychiatry, 175(9), 831-844.  

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 9/11
8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

Chorpita, B. F., & Weisz, J. R. (2009). Modular approach to therapy for children with anxiety,
depression, trauma, or conduct problems (MATCH-ADTC).
Cuijpers, P. (2016). Are all psychotherapies equally effective in the treatment of adult
depression? The lack of statistical power of comparative outcome studies. Evidence-Based
Mental Health, 19(2), 39-42. (Evidence-Based Mental Health)
Dalgleish, T., Black, M., Johnston, D., & Bevan, A. (2020, Mar). Transdiagnostic approaches to
mental health problems: Current status and future directions. J Consult Clin Psychol, 88(3), 179-
195. https://doi.org/10.1037/ccp0000482
Essau, C., & Ollendick, T. (2013). The super skills for life programme. London: University of
Roehampton.
Evans, S. C., Weisz, J. R., Carvalho, A. C., Garibaldi, P. M., Bearman, S. K., Chorpita, B. F., &
Research Network on Youth Mental, H. (2020, Mar). Effects of standard and modular
psychotherapies in the treatment of youth with severe irritability. J Consult Clin Psychol, 88(3),
255-268. https://doi.org/10.1037/ccp0000456
Frances, A. (2013, Jun). The past, present and future of psychiatric diagnosis. World Psychiatry,
12(2), 111-112. https://doi.org/10.1002/wps.20027
Frank, R., & Davidson, J. (2014). The transdiagnostic road map to case formulation and treatment
planning: Practical guidance for clinical decision making. New Harbinger Publications.
Fraser, J. S. (2018). Unifying effective psychotherapies: Tracing the process of change. American
Psychological Association.
Harvey, A. G., Watkins, E., & Mansell, W. (2004). Cognitive behavioural processes across
psychological disorders: A transdiagnostic approach to research and treatment. OUP Oxford.
Hayes, S., & Hofmann, S. (2020). Beyond the DSM: Toward a Process-Based Alternative for
Diagnosis and Mental Health Treatment. New Harbinger Publications.
Hayes, S. C., Hofmann, S. G., Stanton, C. E., Carpenter, J. K., Sanford, B. T., Curtiss, J. E., &
Ciarrochi, J. (2019, Jun). The role of the individual in the coming era of process-based therapy.
Behav Res Ther, 117, 40-53. https://doi.org/10.1016/j.brat.2018.10.005
Hofmann, S. G., & Hayes, S. C. (2018). The future of intervention science: Process-based therapy.
Clinical Psychological Science, 2167702618772296. (Clinical Psychological Science)
Ingram, R. E. (1990, Mar). Self-focused attention in clinical disorders: review and a conceptual
model. Psychol Bull, 107(2), 156-176. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.156
Kotov, R., Krueger, R. F., Watson, D., Achenbach, T. M., Althoff, R. R., Bagby, R. M., Brown, T. A.,
Carpenter, W. T., Caspi, A., & Clark, L. A. (2017). The Hierarchical Taxonomy of Psychopathology
(HiTOP): A dimensional alternative to traditional nosologies. Journal of abnormal psychology,
126(4), 454.
Laska, K. M., Gurman, A. S., & Wampold, B. E. (2014, Dec). Expanding the lens of evidence-based
practice in psychotherapy: a common factors perspective. Psychotherapy (Chic), 51(4), 467-481.
https://doi.org/10.1037/a0034332
Lee, Y., Stockings, E., Harris, M., Doi, S., Page, I., Davidson, S., & Barendregt, J. (2019). The risk of
developing major depression among individuals with subthreshold depression: a systematic
review and meta-analysis of longitudinal cohort studies. Psychological medicine, 49(1), 92-102.
https://www.cambridge.org/core/journals/psychological-medicine/article/risk-of-developing-
major-depression-among-individuals-with-subthreshold-depression-a-systematic-review-and-
metaanalysis-of-longitudinal-cohort-studies/81883160AE1672276792AC54D7661990
Mansell, W., Harvey, A., Watkins, E., & Shafran, R. (2009). Conceptual foundations of the
transdiagnostic approach to CBT. Journal of Cognitive Psychotherapy, 23(1), 6-19.
Meidlinger, P. C., & Hope, D. A. (2017, Mar). The new transdiagnostic cognitive behavioral
treatments: Commentary for clinicians and clinical researchers. J Anxiety Disord, 46, 101-109.
PSYCIENCIA
https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2016.11.002  

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 10/11
8/1/24, 13:42 Movimiento transdiagnóstico: el nacimiento de un nuevo paradigma psicopatológico - Psyciencia

Morris, L., & Mansell, W. (2018). A systematic review of the relationship between
rigidity/flexibility and transdiagnostic cognitive and behavioral processes that maintain
psychopathology. Journal of Experimental Psychopathology, 9(3), 2043808718779431.
Murray, L. K., Dorsey, S., Haroz, E., Lee, C., Alsiary, M. M., Haydary, A., Weiss, W. M., & Bolton, P.
(2014, May). A Common Elements Treatment Approach for Adult Mental Health Problems in
Low- and Middle-Income Countries. Cogn Behav Pract, 21(2), 111-123.
https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2013.06.005
Regier, D. A., Kuhl, E. A., & Kupfer, D. J. J. W. P. (2013). The DSM‐5: Classification and criteria
changes. 12(2), 92-98.
Rescher, N. (1996). Process metaphysics: An introduction to process philosophy. Suny Press.
Sauer-Zavala, S., Gutner, C. A., Farchione, T. J., Boettcher, H. T., Bullis, J. R., & Barlow, D. H. (2017,
Jan). Current Definitions of “Transdiagnostic” in Treatment Development: A Search for
Consensus. Behav Ther, 48(1), 128-138. https://doi.org/10.1016/j.beth.2016.09.004
Schaeuffele, C., Schulz, A., Knaevelsrud, C., Renneberg, B., & Boettcher, J. (2020). CBT at the
Crossroads: The Rise of Transdiagnostic Treatments. International Journal of Cognitive Therapy,
1-28.
WHO. (2008). The Global Burden of disease: 2004 update. WHO Press.
www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/2004_report_update/en/index.html.

    

Nicolas Genise
Soy licenciado en psicologia y psicopedagogia. Cuento con una especializacion en
psicoterapia cognitiva y en psicogerontologia. En la actualdad, me encuentro
doctorando en psicologia en donde investigo como el terapeuta toma decisiones
en una primer entrevista. Soy co-autor de "Fonzo esta Furioso"(editorial Akadia) y
director de TCM (https://www.tcmcognitiva.com)


PSYCIENCIA
Contáctanos Publicidad Nosotros Publica

Psicologia y neurociencias en español todos los días

https://www.psyciencia.com/movimiento-transdiagnostico-psicopatologia/ 11/11

También podría gustarte