Está en la página 1de 5

Deidamia Paredes Bello

San Clemente – Mariposas


esc176@gmail.com
Profesora: Pía Herrera
Rojas

Nombre Fecha Curso

/ /

“Contexto de producción
e interpretación
literaria”

¿Por qué leemos?

La lectura de diversas obras literarias tiene distintos objetivos, atendiendo a


nuestros propios intereses, entre los que destacan: búsqueda de conocimiento,
entretención o placer, es así que reconocemos características de los personajes,
sus motivaciones y ambiciones que nos permiten comprender de mejor manera
aquello que leemos. Sin embargo, la lectura también se puede realizar atendiendo
a una necesidad académica que nos ayudará a desarrollar habilidades
transversales como la interpretación, por ejemplo, entre dos obras similares o con
características diferentes.

Perspectiva e interpretación

Punto de vista desde el cual se abordará la interpretación


literaria. Esta puede ser intra-literaria (dentro del texto) como
tipos de narrador, tiempo y espacio, estilo narrativo, o extra-
literario (fuera del texto) donde encontraremos el contexto
de producción y recepción.

Es la relación de una obra literaria con


el periodo histórico, artístico y social al
que pertenece. El contexto nos ayuda
a clasificar el texto y a comprender
tanto las intenciones como las
motivaciones del autor.
Deidamia Paredes Bello
San Clemente – Mariposas
esc176@gmail.com
Profesora: Pía Herrera
Rojas

¿Qué es el contexto de producción?


¿Y el contexto de recepción?

Corresponde a la interpretación que realiza el lector(a)


de una obra literaria y que puede o no diferir del
contexto de producción de la misma.

Encontramos elementos como: edad, época,


valores, etc.

Ambos conceptos nos permiten interpretar y analizar una obra literaria,


tanto en similitudes y diferencias con otros textos.

Elementos que podemos considerar en el análisis


o comparación de obras literarias

Tipos de narrador

A través de la identificación del narrador se puede determinar si la historia es contada desde su expe
Deidamia Paredes Bello
San Clemente – Mariposas
esc176@gmail.com
Profesora: Pía Herrera
Rojas

Grado de participación

Si el narrador se encuentra dentro del relato será protagonista o testigo y si está fuera de la his

Perspectiva narrativa o focalización

Se define como el punto de vista o mirada desde la cual es narrada la historia.

a) Focalización cero: se encuentra fuera del relato y tiene acceso a toda


la información de los personajes (omnisciente).
b) Focalización interna: el narrador se encuentra dentro del relato y su
punto de vista tiene que ver con el alcance de su grado de participación
como personaje (protagonista o testigo).
c) Focalización externa: cuenta la historia desde fuera de la misma y sin ser
partícipe de ella (conocimiento relativo).

Estilo narrativo

Se define como la forma en que es contada la historia.

 La voz narrativa introduce a los personajes dejando que hablen por


si mismos. Se puede identificar por el uso de “-“ (estilo directo).
 El narrador habla por los personajes (estilo indirecto).
 La voz del narrador no introduce la voz del personaje que irrumpe
abruptamente en el discurso del narrador y ambas voces tienden
por momentos a confundirse. (estilo indirecto libre).
Deidamia Paredes Bello
San Clemente – Mariposas
esc176@gmail.com
Profesora: Pía Herrera
Rojas

Actividad
Lee con atención el siguiente cuento junto a la biografía del autor.

Tragedia
María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama
Olga.
Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas
honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo.
Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga
permanecía soltera y tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos.
Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le reprochara
infidelidad. María era fiel. ¿Qué tenía él que meterse con Olga? Ella no
comprendía que él no comprendiera. María cumplía con su deber, la parte
Olga adoraba a su amante.
¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto
puede traer consigo?
Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no
asustados, sino llenos de asombro, por no poder comprender un gesto tan
absurdo.
Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en
vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en brazos de su amante, y
creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo sólo que es un poco zurda.

Vicente Huidobro

Nació en Santiago en 1893 y murió en


Cartagena 1948. Poeta y narrador chileno.
Con un origen familiar aristocrático, desde
muy joven se dedica a la literatura. A los 21
años publicó “Non Serviam”, que es su
manifiesto oficial sobre el modernismo, la
base del creacionismo, corriente literaria
que creó y difundió. Es considerado uno de
los poetas vanguardistas más importantes de
la primera mitad del siglo XX.
Deidamia Paredes Bello
San Clemente – Mariposas
esc176@gmail.com
Profesora: Pía Herrera
Rojas

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es el conflicto que nos muestra la historia?

2. Identifica el narrador y el estilo narrativo en el texto. Fundamenta con marcas textuales.

3. El cuento nos da a conocer un femicidio ¿De qué forma se enfrenta en la actualidad esta t

4. ¿Qué pasaría si el marido hubiese matado a Olga? Redacta un nuevo final para el cuento e

Puedes utilizar el siguiente espacio para contestar

También podría gustarte