Está en la página 1de 5

SECUENCIA DIDÁCTICA CERO

“RECUPEREMOS LO QUE LA PANDEMIA NOS QUITÓ”

Nombre Estudiante:

Fecha: Nivel/curso: 3º Asignatura: Lengua y Literatura


N° CO LE 13, 14,16 Nº de horas Profesora Karina Rodríguez
CO 3,8 clase: :

Desempeño Reflexiona y evalúa los textos que lee


esperado: Obtiene información contrapuesta en diversos tipos de texto
Justifica la elección o recomendación de textos
Justifica oralmente emociones e ideas
Justifica su postura sobre el contenido del texto

Tarea “Que todo fluya y nada influya”

Herramientas que me ayudan a comprender lo que leo:

1. Estrategias de lectura:
Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para
abordar y comprender el texto, se utilizan de forma integrada en el proceso de lectura.
Estas estrategias implican lo cognitivo y lo metacognitivo. Su enseñanza favorece la formación de
un lector activo, que es capaz de utilizarlas de forma competente y autónoma.
* ¿Conoces a algún autor que haya hecho de sus experiencias de vida un tema para sus obras?
* ¿Qué tan importantes son las experiencias personales en las temáticas, formas, estilos, etc. de lo
que un autor produce?
*¿Es importante el contexto en el análisis de lo que vemos y leemos?
* ¿De qué forma el contexto 2020 influyó en la vida de las personas, este contexto podría explicar
diferentes situaciones futuras?

2. Contexto de producción:
Para comprender una obra literaria es necesario situarla dentro de un contexto de producción,
que se entiende por los eventos sociales, culturales, éticos y estéticos que rodean al autor en el
momento de producirla.

El Almohadón de plumas (Horacio Quiroga)

https://www.youtube.com/watch?v=lGIkUWv1THc&t=232s

 ¿En qué época se desenvuelven los acontecimientos?


 ¿Cuál es el rol del hombre y de la mujer?
 ¿Qué te dicen los personajes acerca de la sociedad de aquellos tiempos?
 ¿Qué diferencias ves entre la realidad del relato y la nuestra?
 ¿Cómo sabes todo esto?

 Una creación artística es la expresión del hombre frente al mundo en que le ha


correspondido desarrollarse. “La creación no es fruto del azar, sino de un proceso interior
de transformación, gracias al cual el ser humano toma conciencia de su ser en relación
consigo mismo y con su entorno”

 Los distintos periodos dan cuenta de rasgos específicos del hombre de cada tiempo. Por
esa razón es posible encontrar obras diversas en cuanto fondo y forma.
 El autor absorbe la realidad y a través de la obra expresa lo que le sorprende.
 Cuando lees estás dialogando con el texto. En este diálogo construyes el sentido y la
interpretación de la obra gracias a que en ella descubres situaciones conocidas,
experiencias vividas, lugares, personas.
Paradigma o visión de mundo:
La literatura es el reflejo del espíritu humano, por esa razón el autor (como individuo) traspasa sus
paradigmas o visión de mundo a su obra, es decir, sus ideas, creencias, ideologías, las cuales se
forman a partir de la realidad, los sucesos históricos, las relaciones interpersonales y con el
entorno, las experiencias que le corresponde vivir.

Entendemos por tanto al contexto de producción como el entorno que influye y determina la
creación de una obra:

CONTEXTO HISTÓRICO
Origen del autor. Condición social y económica. Factores anteriores que determinen la
personalidad del autor. En síntesis contexto biográfico del autor.
CONTEXTO CULTURAL
Sistema cultural imperante. Cosmovisión. Tradiciones, ritos e ideologías. “El autor acepta o
rechaza el contexto cultural”
CONTEXTO LITERARIO
Sistema mayor al cual la obra se relaciona. Tradición estilística. Periodo literario. Función de la
literatura.

APLICANDO LO APRENDIDO: CONTEXTO DE PRODUCCIÓN


 Aplica las estrategias de lecturas vistas al inicio de la tarea.
 Lee con atención el siguiente cuento y posteriormente la breve biografía de Vicente
Huidobro y luego responde las actividades solicitadas.

TRAGEDIA
María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga.
Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas,
reglamentadas como árboles de paseo.
Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y
luego tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos.
Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad. María era fiel,
perfectamente fiel. ¿Qué tenía él que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no
comprendiera. María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.
¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?
Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no asustados sino llenos de
asombro, por no poder entender un gesto tan absurdo.
Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en vez de matar a la otra.
Olga continuó viviendo en brazos de su amante, y creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo
sólo que es un poco zurda.

Vicente Huidobro:
Nació en Santiago en 1893 y murió en Cartagena 1948. Poeta y narrador chileno. Con un origen
familiar aristocrático, desde muy joven se dedica a la literatura. A los 21 años publicó “Non
Serviam”, que es su manifiesto oficial sobre el modernismo, la base del creacionismo, corriente
literaria que creó y difundió. Es considerado uno de los poetas vanguardistas más importantes de
la primera mitad del siglo XX. En la década del 30 publicó sus obras cúlmine: Altazor (poesía) y Mío
Cid Campeador (novela). A partir de 1933, ya radicado en Chile, se vincula con el Partido
Comunista de Chile y defiende la causa republicana española y el antifascismo europeo. En este
período escribe su último manifiesto: Total (1932) y Monumento al mar (1937). Combinó su
actividad creadora con su participación política, pero siempre desde su particular modo de
enfrentar la vida.
1- ¿Qué pasa hoy, si un marido mata a su mujer por celos? ¿Cree que en los años 30 ocurría lo
mismo?
2- Describa el personaje del marido
3- Explique qué quiere decir la siguiente descripción: “lleno de ideas honoríficas, reglamentadas
como árboles de paseo”.
4- ¿Cuál es el conflicto que se plantea en el cuento?
5- ¿Está de acuerdo con la conducta del marido? Justifique su respuesta con una opinión
personal 6- ¿Cómo imagina usted que terminaría el cuento, si el marido en lugar de matar a María
hubiese matado a Olga? Escriba su final en cinco líneas.

ANTE LA LEY
Fran Kafka
Ante la Ley hay un guardián. Hasta ese guardián llega un campesino y le ruega que le permita
entrar a la Ley. Pero el guardián responde que en ese momento no le puede franquear el acceso. El
hombre reflexiona y luego pregunta si es que podrá entrar más tarde.
—Es posible —dice el guardián—, pero ahora, no.
Las puertas de la Ley están abiertas, como siempre, y el guardián se ha hecho a un lado, de modo
que el hombre se inclina para atisbar el interior. Cuando el guardián lo advierte, ríe y dice:
—Si tanto te atrae, intenta entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda esto: yo soy poderoso.
Y yo soy sólo el último de los guardianes. De sala en sala irás encontrando guardianes cada vez
más poderosos. Ni siquiera yo puedo soportar la sola vista del tercero.
El campesino no había previsto semejantes dificultades. Después de todo, la Ley debería ser
accesible a todos y en todo momento, piensa. Pero cuando mira con más detenimiento al
guardián, con su largo abrigo de pieles, su gran nariz puntiaguda, la larga y negra barba de tártaro,
se decide a esperar hasta que él le conceda el permiso para entrar. El guardián le da un banquillo y
le permite sentarse al lado de la puerta. Allí permanece el hombre días y años. Muchas veces
intenta entrar e importuna al guardián con sus ruegos. El guardián le formula, con frecuencia,
pequeños interrogatorios. Le pregunta acerca de su terruño y de muchas otras cosas; pero son
preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y al final le repite siempre que aún no lo
puede dejar entrar. El hombre, que estaba bien provisto para el viaje, invierte todo —hasta lo más
valioso— en sobornar al guardián. Este acepta todo, pero siempre repite lo mismo:
—Lo acepto para que no creas que has omitido algún esfuerzo.
Durante todos esos años, el hombre observa ininterrumpidamente al guardián. Olvida a todos los
demás guardianes y aquél le parece ser el único obstáculo que se opone a su acceso a la Ley.
Durante los primeros años maldice su suerte en voz alta, sin reparar en nada; cuando envejece, ya
sólo murmura como para sí. Se vuelve pueril, y como en esos años que ha consagrado al estudio
del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de pieles, también suplica a las
pulgas que lo ayuden a persuadir al guardián. Finalmente su vista se debilita y ya no sabe si en la
realidad está oscureciendo a su alrededor o si lo engañan los ojos.
Pero en aquellas penumbras descubre un resplandor inextinguible que emerge de las puertas de la
Ley. Ya no le resta mucha vida. Antes de morir resume todas las experiencias de aquellos años en
una pregunta, que nunca había formulado al guardián. Le hace una seña para que se aproxime,
pues su cuerpo rígido ya no le permite incorporarse.
El guardián se ve obligado a inclinarse mucho, porque las diferencias de estatura se han acentuado
señaladamente con el tiempo, en desmedro del campesino.
—¿Qué quieres saber ahora? –pregunta el guardián—. Eres insaciable.
—Todos buscan la Ley –dice el hombre—. ¿Y cómo es que en todos los años que llevo aquí, nadie
más que yo ha solicitado permiso para llegar a ella?
El guardián comprende que el hombre está a punto de expirar y le grita, para que sus oídos
debilitados perciban las palabras.
—Nadie más podía entrar por aquí, porque esta entrada estaba destinada a ti solamente. Ahora
cerraré.
1. ¿En qué época podría transcurrir el relato?
a) En cualquier época porque alude a una situación universal.
b) Solo en la época que el autor vivió porque la conoció.
c) En la antigüedad cuando las leyes eran desconocidas.

2. ¿Qué ideas sobre la sociedad aborda el relato?


a) Todos los hombres pueden acceder a la información.
b) El mundo de los débiles nunca alcanza el de los poderosos.
c) Para conseguir algo hay que esperar.

3. ¿Qué enunciado del texto podría resumir un pensamiento del narrador acerca del tema
del relato?
a) El guardián comprende que el hombre está por morir.
b) La ley debería ser siempre accesible para todos.
c) Maldice su mala suerte.

También podría gustarte