Está en la página 1de 2

GUÍA DE LECTURA.

Unidad 2

Abordaje Intersectorial de la problemática del suicidio y las autolesiones. Caps. 2 y 5.

1. ¿Cómo se define desde el texto a la violencia? ¿Qué situaciones comprende?


2. ¿Cuáles son los criterios que utiliza la OMS para clasificarlos? Descríbalos.
3. Dentro de la violencia autoinfligida se encuentran dos clasificaciones. Descríbalas.
(Incluya los conceptos de ideación, intento, suicidio consumado, daño físico,
automutilación, parasuicidios.)
4. ¿Cuál es el papel del cuerpo en estos fenómenos?
5. ¿Qué discusiones hay en torno a la intencionalidad? ¿Qué opinión tiene al respecto?
6. ¿Cómo se explica la frase: “La asociación socialmente naturalizada entre
padecimientos mentales severos y suicidio tiende a invisibiliar la relación dinámica
entre el contexto social y esta problemática?.” ¿Qué tipo de abordaje se desprende
de allí?
7. Caracterice en líneas generales a la Prevención. ¿Qué relación guarda con los
factores de riesgo?
8. ¿Cuáles son las limitaciones de este Enfoque?
9. ¿Qué aporte realiza la perspectiva de la vulnerabilidad?
10. ¿Cómo se relaciona con el enfoque integral de promoción de la salud? Tener en
cuenta la definición de salud y la participación.
11. ¿Cómo se plantea la problemática del suicidio desde la perspectiva de vulnerabilidad
y el enfoque integral de promocion de la salud?
12. ¿Cuál es la relación entre suicidio y géneros? Desarrolle.
13. “Existen diversas herramientas que permiten explorar, identificar y aproximarse a
una comprensión de las complejas interacciones entre los múltiples factores (de las
violencias). Siguiendo las recomendaciones de la OMS, se prioriza el modelo
ecológico, que se organiza en cuatro niveles (…)” Explique los niveles que
permiten analizar la problemática de las violencias.
14. ¿Cómo caracterizan las perspectivas tradicionales a la adolescencia? Paradigma
tutelar y enfoque adultocéntrico.
15. ¿Qué aportes realiza el paradigma de promoción y protección integral de
derechos de niños/as y adolescentes?
16. ¿Cómo se podría explicar la frase: “(...) las exigencias de la sociedad de consumo
-que promueve la satisfacción individual a partir de prácticas regidas por la
inmediatez, la instantaneidad y la globalización de las experiencias y la progresiva
fragmentación y desigualdad social -con el consecuente debilitamiento del lazo
social- impactan de manera insoslayable en el proceso de reconfiguración identitaria
propio de las adolescencias(…)? ¿Qué impacto tiene el contexto en las conductas
adolescentes?

“(...) los cortes y autolesiones deliberadas en el cuerpo suelen ser frecuentes en la


adolescencia y no implican necesariamente un riesgo de suicidio. Asimismo, la
ideación suicida es un tipo de respuesta o reacción habitual en esta franja etaria; su
gravedad reside en la persistencia y/o estabilidad temporal. No obstante, no debe
minimizarse ninguna manifestación de violencia autoinfligida ya que, a través de
ellas, las/os adolescentes exponen situaciones de vulnerabilidad, malestares físicos y
emocionales que requieren de abordajes integrales y oportunos.”

17. ¿Qué tipo de abordajes son recomendables para este tipo de problemática y cuál es
la especificidad en el caso de la adolescencia? (Tener en cuenta el interés superior
del niñx, es decir, el enfoque de derechos.)

También podría gustarte