Está en la página 1de 75

Análisis e interpretación de Estados Financieros

02/08/2020 Celestina Aguilar


Contenido
1. Stakeholders
2. Finanzas y función financiera
3. CFO Director de Finanzas
4. CFO funciones básicas
5. Sistema financiero
6. Mercado financiero
7. Mercado de valores
8. Instrumentos financieros
9. Participantes mercado de valores
10. Estados Financieros básicos
11. Análisis financiero
12. Métodos de análisis financiero
13. Razones Financieras
02/08/2020 Celestina Aguilar
Stakeholders
Terceros interesados o partes interesadas

Partes interesadas en la actividad económica


ó de la entidad y sus
Terceros interesados decisiones

Stakeholders
Interesados en su Porque éstas les afectan y
información financiera a su vez ellos también
para tomar decisiones pueden afectar a la
entidad

02/08/2020 Celestina Aguilar


Stakeholders:
Usuarios de información financiera

Accionistas Inversionistas Gobierno

Clientes Proveedores Acreedores

Directivos
Empleados Patrocinadores
Administradores

Organismos
Comunidad
reguladores Otros

02/08/2020 Celestina Aguilar


Finanzas

Sistema Financiero en México


Finanzas y función financiera
a. Definición

02/08/2020 Celestina Aguilar


Finanzas

Finanzas
Ciencia de administrar los recursos (dinero,
bienes, derechos o activos) para maximizar el
valor de una organización y generar riqueza.

Rama de la economía que se enfoca en la


administración de los recursos de una entidad,
con el objetivo de generar riqueza para los
stakeholders, incrementando el valor de la misma.

MAXIMIZAR
VALOR Y
ADMINISTRAR RECURSOS
GENERAR
RIQUEZA

02/08/2020 Celestina Aguilar


Finanzas

Director de finanzas
CFO (Chief financial officer)

Ejecutivo responsable de la gestión financiera de


una organización, con funciones operativas y
estratégicas generando rentabilidad y riqueza para
maximizar el valor de una organización

FUNCIONES MAXIMIZAR
GESTOR VALOR Y
OPERATIVAS Y
FINANCIERO GENERAR
ESTRATEGICAS RIQUEZA

02/08/2020 Celestina Aguilar


Director de finanzas CFO Chief financial officer
Director General CEO Chief ejecutive officer
Director de Operaciones COO Chief Operating Officer

Director de Sistemas:
Director de Tecnologías de la Información
(IT) CIO (Chief Information Officer)
Director de Tecnología CTO (Chief Technology Officer)

02/08/2020 Celestina Aguilar


Director de Finanzas
Admon. Del
Capital de
Funciones básicas Deuda y Capital
Trabajo Bancario
Vía bancaria Bursátil
Política de Con las mejores
Créditos
Liquidez Financiamiento condiciones y que
Tesorería cubran las
Proveedores necesidades de
Acreedores CP, mediano y LP

Necesidad u
Control Lo necesario
Que genere
objetivo Inversión (interno, de valor para la
Rentabilidad y
costos, riesgos) organización
forma de
financiación

Información Generación y Análisis


para facilitar la toma
Financiera y toma
de decisiones de todas
de decisiones las áreas y en general
de la organización

Operación Estrategia
02/08/2020 Celestina Aguilar
Finanzas

Sistema financiero
Conjunto de organismos e instituciones que captan,
administran y canalizan el ahorro a la inversión, vía crédito a
fines productivos generadores de riqueza, producción y
empleo.

INSTITUCIONES
AHORRO
FINANCIERAS INVERSIÓN

02/08/2020 Celestina Aguilar


Mercado financiero
Lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden
activos financieros.

LUGAR,
MECANISMO COMPRAN ACTIVOS
Ó SISTEMA Y VENDEN FINANCIEROS

Activos Financieros
Es un activo monetario que surge de un contrato

Activo monetario
Es dinero y/o activos por los que se espera recibir una cantidad fija o determinable
de dinero
02/08/2020 Celestina Aguilar
Mercado de valores
Conjunto de leyes, reglamentos, instituciones, mecanismos y
participantes en general, que permiten realizar la emisión,
distribución y colocación de instrumentos financieros entre
oferentes y demandantes.

LEYES, EMISIÓN,
INSTITUCIONES, DISTRIBUCIÓN INSTRUMENTOS
MECANISMOS Y Y FINANCIEROS
PARTICIPANTES COLOCACIÓN

02/08/2020 Celestina Aguilar


Instrumentos Financieros
Contrato que dé origen tanto a un activo financiero
en una entidad, como a un pasivo financiero o un
instrumento financiero de capital en la contraparte

02/08/2020 Celestina Aguilar


Tipos de Instrumentos Financieros

Instrumentos financieros de:

Capital

Deuda

Combinados

02/08/2020 Celestina Aguilar


Instrumento financiero de Capital

Es cualquier documento o título originado por un


contrato que establece la participación en el capital
contable de una entidad, o sea en el valor residual de sus
activos después de deducir todos sus pasivos.

Estos instrumentos generan ganancias por cambios en su


valor razonable y por la participación en las utilidades de
la entidad emisora. La liquidación de estos instrumentos
está subordinada a la liquidación de los pasivos de la
sociedad;

02/08/2020 Celestina Aguilar


Instrumento financiero de Deuda

Es el que se genera por contratos en los cuales


una entidad se obliga a entregar:

• efectivo,
• otros activos financieros
• o instrumentos financieros de capital,
de acuerdo con las condiciones establecidas en el
contrato respectivo para liquidarlo.

02/08/2020 Celestina Aguilar


Participantes del Mercado de valores
Organismos reguladores

CNBV

BMV

Organismos operadores

Casa de bolsa
Emisora Público Inversionista
(intermediario bursátil)

Instrumentos financieros
Capital
Deuda Organismos de apoyo
Combinados INDEVAL

CALIFICADORA

02/08/2020 Celestina Aguilar


Estados financieros
Representación estructurada y ordenada de la situación
financiera y desarrollo financiero de una entidad a una fecha
determinada o periodo definido.

DE UNA
PRESENTACIÓN SITUACIÓN Y ENTIDAD
ESTRUCTURADA DESARROLLO A UNA
FINANCIERO FECHA Ó
PERIODO

02/08/2020 Celestina Aguilar


Estados Financieros Básicos
Estado de situación financiera B-6

Estado de resultado integral


(Estado de Actividades) B-3
Estados
Financieros
básicos Estado de cambios en el
capital contable B-4

Estado de flujo de
efectivo B-2
Estado de situación financiera
Muestra la posición financiera (recursos y obligaciones
financieras) de una entidad a una fecha determinada.

Activo Lo que posee la entidad

Pasivo Lo que debe la entidad

Capital Activo menos Pasivo


Valor residual de los activos de una entidad,
Contable una vez deducidos todos sus pasivos
Estado de situación financiera
Muestra la posición financiera (recursos y obligaciones
financieras) de una entidad a una fecha determinada.
Estado de situación financiera
Clasificación
Circulante
Activo No Circulante Inversiones Permanentes
Propiedades, planta y equipo
Intangible o Diferido

Circulante
Pasivo No Circulante
Pasivo Largo Plazo
Pasivo diferido ó Contingente

Capital Capital Contribuido


Contable Capital Ganado
Estado de resultado integral
Muestra, entre otros datos, los ingresos, costos, gastos,
utilidad o pérdida neta, otros resultados integrales y
resultado integral de la entidad por un periodo definido.

Muestra la información relativa a las operaciones de una


entidad durante un periodo contable, mediante un adecuado
enfrentamiento de sus ingresos con los costos y gastos
relativos, para determinar la utilidad o pérdida neta, así como
el resultado integral del periodo

02/08/2020 Celestina Aguilar


Balance General
Activo
Recursos controlados por una entidad, identificados, cuantificados en
términos monetarios, de los que se esperan fundamentalmente beneficios
económicos futuros, derivados de operaciones ocurridas en el pasado, que
han afectado económicamente a dicha entidad.

Pasivo
Obligaciones presentes de la entidad, virtualmente ineludibles,
identificadas, cuantificadas en términos monetarios y que representan
una disminución futura de beneficios económicos, derivadas de
operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a
dicha entidad.

Capital Contable
Valor residual de los activos de una entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.

02/08/2020 Celestina Aguilar


Estado de resultado integral
Ingresos
Incremento de los activos o el decremento de los pasivos de
una entidad durante un periodo contable, con un impacto favorable
en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el
capital contable y en el capital ganado o patrimonio contable.

Costos y Gastos
Decremento de los activos o incremento de los pasivos de una
entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar
ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta
o, en su caso, en el cambio neto en el capital contable y en su
capital ganado o patrimonio contable.

02/08/2020 Celestina Aguilar


Estado de resultado integral
Utilidad
Es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después
de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el
estado de resultados integral, siempre que éstos últimos sean
menores a dichos ingresos, durante un periodo contable.

Pérdida
Es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después
de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el
estado de resultados integral, siempre que éstos últimos sean
mayores a dichos ingresos, durante un periodo contable.

02/08/2020 Celestina Aguilar


Otras definiciones
Ética
Teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.

Información financiera
Información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva,
que muestra la posición y el desempeño financiero de una entidad.

Normas de información financiera


Conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y
particulares que regulan la información contenida en los estados
financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados.

Contabilidad
Técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan
económicamente a una entidad y que produce sistemática y
estructuradamente información financiera.

02/08/2020 Celestina Aguilar


Otras definiciones
Contabilidad
Técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que
afectan económicamente a una entidad y que
produce sistemática y estructuradamente información
financiera.

ERP (Planificador de recursos empresariales)


Sistema de información modular que automatiza la gestión de
los principales procesos de negocios (operativos, productivos
y financieros) de una entidad.

02/08/2020 Celestina Aguilar


Características cualitativas
primarias de la información
financiera
Confiabilidad
Relevancia
Comprensibilidad
Comparabilidad

02/08/2020 Celestina Aguilar


Características cualitativas de la
información financiera
Confiabilidad
La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido
es congruente con las transacciones, transformaciones internas
y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar
decisiones basándose en ella.

Relevancia
Para que la información sea relevante debe:
a) Servir de base en la elaboración de predicciones y en
su confirmación (posibilidad de predicción y confirmación); y
b) Mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos
contablemente (importancia relativa)

02/08/2020 Celestina Aguilar


Características cualitativas de la
información financiera
Comprensibilidad
Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados
financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios generales.
Para lo anterior los usuarios generales deben tener la capacidad de
analizar la información financiera, así como, un conocimiento
suficiente de las actividades económicas y de los negocios.

Comparabilidad
Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los
usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes
con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a
lo largo del tiempo.

02/08/2020 Celestina Aguilar


Análisis financiero
Conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación
financiera y perspectivas de una entidad.

Estudio de la información financiera, mediante la utilización


de métodos y razones financieras para el diagnóstico de la
situación y rentabilidad financiera de una entidad, y así
tomar decisiones adecuadas.

SITUACIÓN Y
TÉCNICAS DIAGNÓSTICO RENTABILIDAD
FINANCIERA

02/08/2020 Celestina Aguilar


Métodos de análisis financiero
Horizontal

Vertical

Razones financieras

02/08/2020 Celestina Aguilar


Razones financieras
Indicadores utilizados para medir o cuantificar, comparar y
analizar la situación y rentabilidad financiera de una
empresa.

Son cocientes que permiten establecer comparaciones entre


diversos datos financieros.

MEDIR, SITUACIÓN Y
INDICADORES COMPARAR Y RENTABILIDAD
ANALIZAR FINANCIERA

02/08/2020 Celestina Aguilar


Clasificación de razones financieras
• Capacidad de • Capacidad
pago para generar
utilidades en
relación a la
inversión

Liquidez,
solvencia y Rentabilidad
deuda

Actividad u
Mercado
operación

• Eficiencia en • Valor de la
el uso de los entidad y
activos riesgo para el
inversionista
02/08/2020 Celestina Aguilar
Liquidez, solvencia, deuda (apalancamiento)

Liquidez
Capacidad de la entidad para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo
Suficiencia de los recursos de la entidad para satisfacer sus
compromisos de efectivo en el corto plazo.

Solvencia
Capacidad de la entidad para cumplir con sus
obligaciones
Evalúa la estructura de capital de la entidad

02/08/2020 Celestina Aguilar


Rentabilidad
Rendimiento (beneficio) obtenido sobre la inversión

Ingresos
Se puede
medir sobre:

Rentabilidad

Activos Capital

02/08/2020 Celestina Aguilar


Inversión de capital
Colocar capital en una operación, proyecto o
iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo
con beneficios económicos a largo plazo
(utilidades, ganancias, rendimientos, intereses).

Colocar capital en una actividad económica


que genere beneficios económicos a largo
plazo.

LARGO
CAPITAL BENEFICIOS
PLAZO

02/08/2020 Celestina Aguilar


Razones de mercado
Razones financieras que relacionan el valor de
mercado de la entidad, mediante el precio ó
número de sus acciones en circulación, con
ciertos valores contables.
Valor de
Relacionan Mercado

Razones
de
Mercado

Valores Precio
Contables # acciones
02/08/2020 Celestina Aguilar
Razones financieras
Liquidez, solvencia y deuda (apalancamiento)
RAZONES DE
Razones SOLVENCIA
de Liquidez

RAZÓN CÓMO SE CALCULA QUÉ MIDE


Representa el importe del Activo
Circulante que quedaría en la caja, si
Activos Circulantes todo el Pasivo a corto plazo fuera
Capital de Trabajo
MENOS
Neto pagado y bajo el supuesto de que no
Pasivos Circulantes
hubiese pérdida o ganancia al convertir
el Activo Circulante en efectivo
Activo Circulante Representa la capacidad de la empresa
Liquidez ENTRE para cumplir con sus obligaciones de
Pasivo Circulante pago a corto plazo
Representa la capacidad de la empresa
Activo Líquidos para cumplir con sus obligaciones de
Liquidez inmediata
ENTRE
o Prueba del Ácido pago a corto plazo, sin necesidad de
Pasivo Circulante
recurrir a la venta de sus Inventarios
02/08/2020 Celestina Aguilar
Razones financieras
Solvencia, apalancamiento ó deuda
RAZONES DE APALANCAMIENTO
RAZÓN CÓMO SE CALCULA QUÉ MIDE
Representa el % de mis activos que se
Activos Fijos
Índice de obtuvieron con financiamiento y el
ENTRE
Endeudamiento márgen de seguridad para los
Pasivos Largo Plazo
acreedores a largo plazo
Utilidad antes de Evalúa el riesgo de los tenedores de
Razón de
Impuestos e Intereses deuda en función del número de veces
cobertura de
ENTRE que ganaron intereses en un período
interés fijo
Intereses anual
Representa la proporción de cada peso
Pasivo Total que debe la empresa que puede ser
Apalancamiento ENTRE pagado con su Capital Contable e
Capital Contable indican el márgen de seguridad de los
acreedores
Flujo neto de operación Representa la relación entre el flujo de
(EBITDA)
Capitalización operación anual que genera la empresa
ENTRE
Pasivo Total respecto a sus pasivos totales
02/08/2020 Celestina Aguilar
Razones financieras para
evaluar la rentabilidad
Razón Cómo se Calcula Qué Mide
Razones de Rentabilidad
Margen de Utilidad Utilidad Bruta
X 100 El margen total disponible para cubrir los gastos de
Bruta Ventas operación y producir una utilidad.
Margen de Utilidad Utilidad Operativa
Operativa Ventas X 100 Rentabilidad sin considerar impuestos e intereses.

Margen de Utilidad Utilidad Neta


Neta Ventas X 100
Utilidades después de impuestos por dólar de ventas.

Rendimiento sobre Utilidad Neta Utilidad después de impuestos por dólar de activo; esta
los activos (ROA) Total de Activos X 100 razón también se llama rendimiento sobre la inversión (RSI).
Se puede calcular sobre los activos fijos
Rendimiento sobre el Utilidad Neta Utilidad después de impuestos por dólar
capital (ROE) Capital en acciones comunes x 100 invertido por los accionistas en la empresa.

Utilidad Neta/ Capital Contable x100 Utilidad por dólar de capital contable
Utilidad Neta
Utilidades por acción # acciones comunes en
Ganancias a disposición de los dueños de acciones comunes.
circulación

02/08/2020 Celestina Aguilar


Razones financieras para
evaluar la actividad

Razón Cómo se Calcula Qué Mide

Razones de Actividad

Mide la actividad o liquidez del inventario, para evitar


Rotación de Costo de ventas que la empresa tenga exceso de mercancías en
Inventarios
Inventario inventarios y/o los esté vendiendo con lentitud, en
comparación con el promedio de la industria.

Período Promedio El tiempo promedio que necesita la empresa para vender


No. días del año
de Inventarios su inventario.
Rotación de Inventarios
Inventario / Costo de ventas diario promedio

Rotación de Cartera Ventas Mide la eficiencia en la cobranza a clientes ó liquidez de


Clientes la cartera.

El tiempo promedio que necesita la empresa para cobrar


Período Promedio No. días del año las ventas a crédito.
de Cobro Rotación de Cartera Clientes / Ventas diarias promedio

02/08/2020 Celestina Aguilar


Razones financieras para
evaluar la actividad

Razón Cómo se Calcula Qué Mide

Razones de Actividad

Mide la velocidad con la que la entidad paga a sus


Rotación de Costo de ventas proveedores.
Cuentas por Pagar Proveedores Número de veces que se paga la cuenta de proveedores
en el período
El tiempo promedio que necesita la empresa para pagar
# de días del año
Período Promedio sus compras a crédito.
Rotación de Cuentas
de Pago Proveedores / Costo de Ventas diario promedio
por pagar
* ó Compras diarias promedio

Rotación de Activos Ventas Grado de eficiencia en el uso de la inversión en activos


Fijos Activos Fijos fijos para generar ingresos (ventas).

Ventas
Rotación de Activos Grado de eficiencia en el uso de la inversión en activos
Activos Totales
Totales totales para generar ingresos (ventas).

02/08/2020 Celestina Aguilar


Razones financieras para
evaluar la empresa en base a mercado
Razón Cómo se Calcula Qué Mide
Razones de Mercado
Relación Precio de mercado por Mide la cantidad que los inversionistas están
precio/ganancia acción común dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias
UPA de una empresa
Razón Precio de mercado por Proporciona una evaluación de cómo los
mercado/libro acción común inversionistas ven el rendimiento de la empresa.
(M/L) Valor en libros por
acción común
UPA (utilidad por acción): Utilidad Neta / Número de acciones en circulación
Valor en libros = Valor Contable
Valor en libros de la empresa = Capital Contable
Valor en libros por acción = Capital Contable / Número de acciones en circulación
02/08/2020 Celestina Aguilar
Capital de trabajo

Capital de trabajo
Activos corrientes que representan la parte de la
inversión que pasa de una forma a otra en la conducción
ordinaria del negocio.
Transición continua del efectivo a inventarios, cuentas
por cobrar y viceversa.

Capital de trabajo neto


Diferencia entre los activos y pasivos circulantes de la
empresa.:
CTN: Activo circulante – Pasivo Circulante

02/08/2020 Celestina Aguilar


Capital de trabajo

Ciclo de conversión de efectivo


Plazo de tiempo transcurrido desde que la empresa
invierte en su inventario, hasta que lo vende y cobra el
efectivo correspondiente.

Compra
Vende Cobra
Inventario

Tiempo transcurrido
02/08/2020 Celestina Aguilar
Capital de trabajo

Ciclo de conversión de efectivo


CCE = PP Inventario + PP Cobro - PP Pago
Rotación de efectivo = días del año/ CCE
**PP Periodo promedio

Compra
Vende Cobra
Inventario

Tiempo transcurrido
02/08/2020 Celestina Aguilar
Práctica (breve ejemplo)
La empresa muestra en sus estados financieros
los siguientes datos: Bancos 600, Inversiones
Temporales 700, Clientes 500, Inventarios 1600,
Propiedades, planta y equipo 7600, Proveedores
700, Acreedores C.P. 1200, Documentos por
pagar L.P. 3100, Capital Social 4000, Utilidad del
Ejercicio 2000
Con la información anterior, determine:
• Capital de Trabajo
• Capital Neto de Trabajo
• Liquidez
• Rentabilidad sobre activos
• Rentabilidad sobre Capital Contable
02/08/2020 Celestina Aguilar
Práctica (solución)
La empresa muestra en sus estados financieros los
siguientes datos: Bancos 600, Inversiones Temporales
700, Clientes 500, Inventarios 1600, Propiedades,
planta y equipo 7600, Proveedores 700, Acreedores
C.P. 1200, Documentos por pagar L.P. 3100, Capital
Social 4000, Utilidad del Ejercicio 2000
Con la información anterior, determine:
• Capital de Trabajo 3,400
• Capital Neto de Trabajo 1,500
• Liquidez 3,400/1,900
• Rentabilidad sobre activos 2,000/11,000
• Rentabilidad sobre Capital Contable 2,000/6000

02/08/2020 Celestina Aguilar


Finanzas

Uso de los recursos obtenidos mediante Financiamiento:


• Capital de trabajo (Activo Circulante)
• Inversión de capital (Activo No Circulante)

Administración del Capital de Trabajo:


Dirección y uso eficiente del activo circulante y pasivo
circulante de la entidad.

Riesgo financiero
Posibilidad de que ocurra algún evento que cambie
desfavorablemente la situación actual o esperada,
generando afectación económica.

02/08/2020 Celestina Aguilar


Seminario de Finanzas

A mayor financiamiento mayor riesgo mayor


rentabilidad

Rentabilidad

Riesgo

Financiamiento

02/08/2020 Celestina Aguilar


Finanzas

A mayor Capital de trabajo menor riesgo y menor


rentabilidad

Riesgo Rentabilidad
Capital de
trabajo

02/08/2020 Celestina Aguilar


Dividendos
• Parte de las utilidades de una empresa
que se distribuye entre sus accionistas.

• Representan una fuente de flujos de


efectivo para los accionistas y
proporcionan información sobre el
rendimiento presente y futuro de la
empresa.

02/08/2020 Celestina Aguilar


El Sistema Financiero en México

Sistema Financiero en México


a. Definición
Evolución del Sistema Financiero
Mexicano

02/08/2020 Celestina Aguilar


El Sistema Financiero en México

El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de


organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a
la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde
en territorio nacional.

“…agrupa diversas instituciones u organismos interrelacionados que se


caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes
a la captación, administración, regulación, orientación y
canalización de los recursos económicos de origen nacional como
internacional” (Ortega, 2002:65).

Conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y


canalizan el ahorro a la inversión, vía crédito a fines productivos
generadores de riqueza, producción y empleo.

INSTITUCIONES
AHORRO INVERSIÓN
FINANCIERAS

02/08/2020 Celestina Aguilar


El Sistema Financiero en México

Antecedentes Del Sistema Financiero Mexicano

Evolución de la Banca y el Crédito

Banca Crédito

Evolución Histórica del Sistema Financiero Mexicano

Época Prehispánica Época Colonial Época Independiente Años Recientes (1976 –


1998)

Evolución reciente del Sistema Financiero Mexicano

La Crisis de
1995

02/08/2020 Celestina Aguilar


El Sistema Financiero en México

Mercados Financieros

02/08/2020 Celestina Aguilar


El Sistema Financiero en México

Mercados Financieros
• Lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran
y venden activos financieros.

• Poner en contacto a oferentes y


demandantes de fondos
Finalidad
• Determinar los precios justos de los
activos financieros.

02/08/2020 Celestina Aguilar


El Sistema Financiero en México

• Los mercados financieros funcionan como auténticos


mercados…

02/08/2020 Celestina Aguilar


El Sistema Financiero en México

Importancia del Sistema


Financiero en la Economía

02/08/2020 Celestina Aguilar


El Sistema Financiero en México Importancia en la economía

•Operador del sistema de pagos


•Ayuda a incrementar la
inversión y el ahorro
•Impacta en el crecimiento del
país
•Promueve la rentabilidad del
dinero (ahorro-inversión)

02/08/2020 Celestina Aguilar


El Sistema Financiero en México

02/08/2020 Celestina Aguilar


Sistema recursos
Financiero

crecimiento

02/08/2020 Celestina Aguilar


El Sistema Financiero en México

ESTRUCTURA DEL SISTEMA


FINANCIERO MEXICANO

02/08/2020 Celestina Aguilar


Estructura sistema financiero mexicano
Comisión Nacional para la Secretaría de
Protección y Defensa de los Banco de México
Usuarios de Servicios Financieros
Hacienda y Crédito Público

Comisión Comisión Comisión Nacional


Nacional de Nacional Bancaria del Sistema de
Seguros y Fianzas y de Valores Ahorro para el Retiro

Instituciones de Administradoras
Seguros y Organizaciones Organizaciones de fondos para
Instituciones de
finanzas auxiliares de bursátiles el Retiro
crédito
crédito (No (Mercado de (Pensiones)
(Bancos)
Bancario) valores)

Banca múltiple Bolsa de valores Sociedades de


Aseguradoras Inversión
Almacenes generales (BMX-MEXDER)
de depósito Especializadas de
Banca Fondos para el
Afianzadoras Retiro
de desarrollo Casas de bolsa
Arrendadoras (SEFORES)
financieras
Organismos de
Sociedades apoyo (Indeval,
financieras de Empresas de factoraje Calificadoras)
objeto limitado financiero
Sociedades
Casas de cambio Operadoras de
fondos de
inversión
Uniones de crédito Instrumentos de deuda
Sociedades de
Sociedades de ahorro inversión Comunes
y préstamo
02/08/2020 Celestina Aguilar Sincas
El Sistema Financiero en México Mercado Financiero
CLASIFICACIÓN

Clasificación del Mercado Financiero

De acuerdo a Mercado Instrumentos Instrumentos


financieros financieros
Captación Colocación
Corto Plazo Mercado de dinero
Tiempo
Largo Plazo Mercado de capitales

Fijo Mercado de dinero


Renta o
Rendimiento
Variable Mercado de capitales

Mercado Primario
Destino de los
fondos
02/08/2020 Celestina Aguilar
Mercado Secundario
INSTITUCIONES FINANCIERAS Mercado de Valores

Mercado primario
• Es aquel en que se emiten instrumentos financieros y se
trasmiten dichos valores por primera vez. Por lo que los
recursos van a dar directamente a la emisora (gobiernos o
empresas) que emiten los instrumentos financieros que se
colocan entre el público inversionista.

Mercado Secundario
• Se negocian los instrumentos financieros que ya fueron
emitidos con anterioridad en el mercado primario.

02/08/2020 Celestina Aguilar


INSTITUCIONES FINANCIERAS Mercado de Valores

Mercado de Dinero
• Es aquel en el que las Empresas, Bancos y Entidades
Gubernamentales satisfacen sus necesidades de recursos
financieros, mediante la emisión de instrumentos de
financiamiento que puedan colocarse directamente entre el
Público Inversionista. Y por otro lado es el mercado al que acuden
inversionistas en busca de instrumentos que satisfagan sus
requerimientos de inversión y liquidez.
• En lo general, en éste mercado se comercian instrumentos
financieros de corto plazo que cuentan con suficiente liquidez.

Mercado de Capitales
• Es el mercado en el que se negocian títulos representativos de
financiación a medio y largo plazo en préstamos así como en la
compraventa de acciones y participaciones en sociedades
mercantiles.

02/08/2020 Celestina Aguilar


INSTITUCIONES FINANCIERAS Mercado de Valores

INDEVAL
• Institución que presta al sistema financiero los servicios de
guarda, custodia, administración, compensación y
liquidación de valores, en un ámbito de máxima confianza y
seguridad.

Ley del Mercado de Valores


• Disposición que regula la oferta pública de valores; su
intermediación y las actividades de las personas y entidades
operativas que intervienen en el mercado, etc.

02/08/2020 Celestina Aguilar


INSTITUCIONES FINANCIERAS Mercado de Valores

Bolsa Mexicana de Valores (BMV)


• Institución responsable de proporcionar la infraestructura, la
supervisión y los servicios necesarios para la realización de los
procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y
títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), y de
otros instrumentos financieros, entre emisoras y el público
inversionista.

02/08/2020 Celestina Aguilar


INSTITUCIONES FINANCIERAS

Casas de bolsa
• Intermediario bursátil cuya función es facilitar el contacto y
el intercambio entre los poseedores de valores y los
posibles compradores de éstos, es decir facilita la
transmisión de activos financieros entre oferentes y
demandantes. Se encarga de poner en
contacto a los oferentes y demandantes
de valores en el mercado.

Sociedades de inversión
• Instituciones financieras que captan recursos de los
pequeños y medianos inversionistas, a través de la venta
de acciones representativas de su capital social.

02/08/2020 Celestina Aguilar


INSTITUCIONES FINANCIERAS

Empresas Calificadoras
• Instituciones especializadas en análisis de riesgo.

Calificación crediticia
• Indica la capacidad de la empresa para pagar su deuda y el
riesgo de invertir en ésta debido a la imposibilidad de pago.

02/08/2020 Celestina Aguilar


ANÁLISIS BURSÁTIL

Análisis Bursátil
• Estudio del comportamiento de los mercados financieros y de
los valores que los constituyen para conseguir información relevante que
ayude en la toma de decisiones de inversión.

Tipos Análisis Bursátil


• Técnico. Es el estudio de la acción del mercado (precio, volumen e
interés abierto), principalmente a través del uso de gráficas, con el
propósito de predecir tendencias futuras en el precio.
• Fundamental o Financiero. Pretende determinar el auténtico valor del
título o acción, llamado valor fundamental. Este valor se usa como
estimación de su valor como utilidad comercial, que a su vez se supone es
un indicador del rendimiento futuro que se espera del título

Análisis Financiero
• Estados financieros periódicos: cálculo de ratios. (Horizontal, Vertical,
Razones Financieras)
• Técnicas de valuación de empresas. (Flujos descontados y valores de
referencia –múltiplos)
• Análisis externo (entorno, industria y economía, competencia, etc.)
• Información económica en general.

02/08/2020 Celestina Aguilar


Fuentes Bibliográficas
VILLEGAS, Eduardo y ORTEGA, Rosa. Sistema Financiero Mexicano. 2.° ed., México: Mc
Graw Hill, 2009.

BANCO de México. Actualizada: 12 de enero del 2012. Fecha de consulta: 28 de enero


del 2012. Disponible en: http://www.banxico.org.mx

RUEDA, Arturo. Para entender la bolsa: financiamiento e inversión en el mercado de


valores. 2da. Edición. México. Editorial CENGAGE Learning.

VILLEGAS Hernández, Eduardo. Sistema financiero de México. 2da. Edición. México.


Editorial Mc Graw Hill.

http://www.apartados.hacienda.gob.mx
http://aulavirtual.bde.es/wav/html/estabilidad_financiera/papel_bancos_pop.html
http://www.amaii.com.mx/AMAII/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&docId
=97&docTipo=1

Otras Páginas y Ligas de interés:


http://imcp.org.mx/
https://idconline.mx/

02/08/2020 Celestina Aguilar

También podría gustarte