Está en la página 1de 6

Apuntes de literatura.

Vamos a ver las diferentes formas métricas que se usaban en esa época.
Los sonetos, con versos endecasílabos y rima consonante, están formados por dos
cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuartetos es ABBA, ABBA.
La rima de los tercetos es más libre, puede ser CDC de CDC o CDE,CDE…

Otra estrofa que se utiliza bastante son los tercetos encadenados. Es una serie indefinida
de tercetos con versos endecasílabos en los que el verso que queda suelto en el primer
terceto coincide con los que riman en el segundo y el que queda suelto en el segundo
terceto coincide con los que riman en el tercero y así sucesivamente. ABA, BCB, CDC
etcétera.
Esta forma adquirió prestigio porque la divina comedia de Dante Alighieri está escrita en
tercetos encadenados.
Otra forma es la octava real. Son 8 versos endecasílabos con rima consonante ABABABCC.
Termina con un pareado como broche final. A veces es un comentario o reflexión sobre lo
dicho en los seis versos anteriores.
Hay una tendencia a especializar las formas métricas en determinados géneros.
Las octavas se utilizan en géneros prestigiosos como la épica y los relatos de carácter
mitológico. Los tercetos encadenados se suelen utilizar para las epístolas y traducciones de
textos de carácter mitológico, como por ejemplo de Ovidio.
En cuanto a los temas, nos remitimos a todo lo que dijimos sobre el Barroco.
estos temas están más condensados aún en la poesía.
- Uno de los grandes temas es el tema del desengaño, como por ejemplo el poema
que vimos del conde de Villamediana. El desengaño tiene varios significados:
-La constatación de que todo es transitorio.
-La bella apariencia oculta una sombría realidad.
Hay una doble cara del desengaño, por un lado debemos estar agradecidos porque nos
descubre la verdad, por otra parte es amargo.
La esperanza también es ambigua: nos hace vivir en la alegre espera de algo mejor, pero
puede terminar con la decepción si no se cumple.
El fracaso de la esperanza es una de las formas amargas del desengaño.

- El paso del tiempo y la amenaza contínua de la muerte. morimos desde el


nacimiento. aparecen manifestaciones visuales o simbólicas del paso del tiempo:
fugacidad de las flores. Hay un poema dentro de la obra de El príncipe constante, de
Lope.
También hay poemas de Francisco de Rioja, un poeta muy refinado del círculo del Conde
Duque de Olivares. probablemente el autor de la mayoría de los poemas dedicados a las
flores del siglo XVII.
En el siglo XVI no aparecen los claveles ni en los paisajes ni metafóricamente.
Incluso en la obra de Góngora, la parte que corresponde al siglo XVI, hasta 1610, solo dos o
tres veces utiliza la imagen del clavel.
Desde 1610 la utiliza más de treinta veces. El clavel se va poniendo de moda, y si Góngora
escribe sobre el clavel también el proceso se retroalimenta. El clavel viene de la poesía del
siglo XVII.
- tema de las ruinas, relacionado con el paso del tiempo. Se intensifica en el siglo
XVII.
- los relojes. específico del siglo XVII. Quevedo, Lope de Vega... se vincula con el
paso del tiempo. En otros siglos la imagen del reloj no va vinculada con el paso del
tiempo. Un reloj también es un mecanismo perfectamente regulado, representa todo
lo armonioso, lo regulado en la Edad Media, el Renacimiento y en el siglo XVIII. Dios
es el gran relojero del mundo, todo está concebido para que encaje, funcione
armoniosamente. Durante el siglo XVII pierde fuerza ese significado y gana fuerza
su asociación con el paso del tiempo. También aparece en La Celestina pero no
tiene continuidad hasta Lope y Quevedo.
- Corrupción de la belleza, decadencia del cuerpo.
- Vida retirada. Poesía moral, el alejamiento o desinterés por el dinero, la fama y los
honores. Alejamiento de la vida de la corte. Retiro psicológico, espiritual y físico.
Suelen apartarse físicamente de la ciudad ( Madrid, Valladolid ). Desde Felipe II la
Corte se asocia con la ciudad.
A veces se habla de la vida retirada en el interior de la propia ciudad, la renuncia a
estar en contacto con los poderosos, pero lo más frecuente es un retiro en el campo
y el elogio de la vida en el campo.
- Las ideas estoicas. Asociado con la vida retirada y el desengaño. Movimiento
neoestoico. Revitalización desde una óptica cristiana del pensamiento de los
estoicos: Séneca y Epicteto y Marco Aurelio (en menor medida), a veces les
llega de forma indirecta por Horacio.
- Séneca es el que más influye. Distinción clara y tajante entre bienes
interiores o del alma (valiosos, que hay que utilizar) y los bienes exteriores o
de fortuna (despreciables). esto está presente en Quevedo, Lope de Vega…

En cuanto al estilo:
- Conceptismo: estilo oscuro, sorprendente, difícil de desentrañar, juega con
artificios, palabras con doble significación. Metáforas sorprendentes ponen
en conexión objetos alejados. Creación de palabras nuevas (archipobre,
protomiseria, judíos naricísimos…).
Conceptismo y culteranismo no son términos opuestos, se refieren a un tipo
de dificultad diferente.
El término culteranismo en un inicio era despectivo, era un juego con la
palabra luteranismo.
La crítica actual prefiere hablar de la estética o poética del cultismo.
Aproximarse lo más posible a la lengua clásica. Referencias mitológicas nada
sencillas, referencias a personajes históricos o acontecimientos históricos de
la antigüedad. Uso de palabras que son cultismos (no han sufrido la
evolución de las palabras castellanas). Intento de imitar una sintaxis latina
(poesía de Góngora. evoca la sintaxis latina). Interponer el elemento
subordinado al subordinante y además intercalar elementos entre medias.
Es una forma de dificultad distinta y no incompatible con el conceptismo. Al
hablar de conceptismo se citan muchas veces ejemplos de poemas de
Góngora con metáforas complicadas como palabras con doble significado.
Aunque sea también un poeta culterano. Pasajes tomados de autores
clásicos etcétera. Poesía cultista y conceptista conviven.
No todo es culteranismo y conceptismo en el siglo XVII. Casi todos los
poetas lo usan, pero muchos de ellos escriben con una relativa simplicidad.
Como Lópe, que en general escribe de manera transparente sobre todo para
los lectores del siglo XVII.
Quevedo era conceptista de la cabeza a los pies.
En el Barroco también hay poemas escritos en estilo cristalino, por ejemplo,
la epístola moral a Fabio (se la suele comparar con las coplas de Manrique
por su elegante sencillez).
Motivos senequistas, estoicos relacionados con el elogio de la vida retirada.
Es del capitán Andrés Fernández de Andrada, no conservamos nada más de
él.
Es una de las composiciones más célebres de la historia de la poesía
española. Es una invitación estoica y solo en algunos momentos cristiana,
puede tener matices hedonistas: vida tranquila, llena de placeres elementales
sin las contrapartidas de la vida de la corte. Planteamiento estoico la vida
retirada, permite un ejercicio más fácil de la virtud. Desdén de los bienes
exteriores. renuncia a la fama, el renombre, el dinero.
Interpretación religiosa: el ser humano puede replegarse sobre sí mismo y en
el fondo de su alma encuentra la divinidad, la relación con Dios.
Literatura anticortesana: hay un personaje de la vida de la corte en el que se
concentra la crítica: el pretendiente. En el siglo XVII significa el que pretende
beneficios en la corte moviéndose en la órbita de los que se los pueden
conceder: algún gran aristócrata o el rey. Obtener cargos, honores, beneficios
al precio de someterse al noble o al rey y sin la seguridad de que le vayan a
conceder estos beneficios. Hay un enjambre de pretendientes, puede
envejecer en la corte sin conseguir los favores.
El que no se libere no merece ser nombrado un hombre cabal.
la vida humana está llena de desgracias, frente a eso hay que tener una
actitud de calma. El héroe verdadero es el que merece los beneficios por su
virtud. Lo importante es merecer esos beneficios. El logro, éxito o fracaso
son indiferentes, lo importante es haber merecido los bienes aunque no se
consigan, eso no depende de nosotros.
Desinterés hacia los bienes exteriores.
El éxito social muchas veces lo tiene quien no lo merece. eso no tiene valor.
Invitación a la vida retirada, búsqueda del sosiego.ç
Séneca: no es rico el que tiene mucho sino el que desea poco
La naturaleza nos proporciona los bienes necesarios (oposición entre la
mesa del campo sobria y segura) y la de la ciudad que se define como rica
pero insegura. Lujo innecesario, te lo hace pagar con inseguridad.
Conectado con el viejo tópico de la Edad de Oro: los frutos crecían solos.
Don Quijote hace un elogio de la edad de oro cuando le ofrecen unas
bellotas. Mesa campesina: lo más elemental, el pan y el vino.
Mesa de la ciudad: pescados refinados.
En la epístola de Fabio hay un diálogo con un “tú”.
Son tercetos encadenados.
Corte: colonia de los vicios.
Augur: adivino de las intenciones del privado (el favorito del rey).
su comida y su vida depende de los beneficios que le conceda el privado o
el Rey, ha perdido su libertad.
Oficios: beneficios.
El ídolo es el rey o el privado. Sumisión, sometimiento. El ídolo se burla de lo
que el pretendiente hace, no da oído a sus súplicas. Es perder el tiempo ser
pretendiente en la corte.
Vive como piensas muy bien: filosofía práctica, vive como un verdadero
estoico. Convertir la filosofía en forma de vida. Elogio de la vida retirada.
Muchas veces hay un desfase entre la vida y el pensamiento. La sabiduría es
cuando coinciden la vida y el pensamiento. hasta Epicteto tuvo dificultad
para aplicarlo.
Una de las ambiciones del pretendiente es alcanzar honores y fama.Frente a
eso, la vida retirada.
Hasta el imperio romano ha caído en el olvido. Poesía de las ruinas.
Invitación a renunciar a la gloria, el honor, la fama. Tienen carácter efímero.
Se encuentra el motivo del paso del tiempo. La vida como sueño.
Recordar=despertar.
Algo muy característico: verso 115 “callado pasar entre la gente“ antítesis del
pretendiente.
Polémica antiarquitectónica en los neoestoicos: la arquitectura exige
demasiado dinero y esfuerzo para algo que es pura exhibición de poder.
Impresionar, forma de propaganda para los estoicos eso es una pérdida de
dinero, tiempo y esfuerzo. es uno de los lujos a los que quieren renunciar:
exhibición de dinero y poder.
Hay una polémica apasionante: los antiestoicos dicen que si pensamos así
desaparecería la sociedad, la evolución, el progreso, la magnificencia de los
templos y los grandes edificios públicos.
También los neoestoicos plantean críticas a la navegación: por qué se
navega, para que se navega. Edad de oro y navegación son incompatibles.
Se navega para comerciar, traer de Oriente algo tan superfluo como las
especias. El comercio es ambición, el oro y la plata de América.
Ni arquitectura ni navegación para los neoestoicos.
Tendencia anticortesana en toda la literatura del siglo XVII y asociado con la
antiarquitectura y anti navegación.
También están contra la minería: si la naturaleza ha escondido dentro de la
tierra el oro y la plata y el hierro el hombre no debe sacarlo, es antinatural.
No a la minería y no a la guerra. La guerra también está movida por
ambiciones políticas. La alternativa es vivir en un pequeño rincón en tu casa,
con un libro y un amigo.
Hasta en esto es senequista. Sencillez: “no quieras tener muchos libros, lee
pocos libros”, si no tu atención se va a dispersar. Concentrar la atención en
unos pocos libros, escoger bien. No leer de manera superficial. Sigue las
enseñanzas de Séneca.
Aborrecer el vicio. Avanzar lentamente por el camino de la sabiduría, es
difícil practicarla. Ser modesto.Ir progresando poco a poco.
Tan despreciable como la riqueza extrema es la pobreza fingida. Defensa de
la naturalidad, del término medio. Aspiración a la sabiduría y a Dios.
Exposición transparente de las ideas estoicas, poesía con una expresión
relativamente sencilla.
Poesía de Lope de Vega.
Vamos a ver la poesía lírica de Lope, aunque él valoraba más la poesía épica.
La idea de que la lírica y la poesía es la literatura en estado más puro viene del
romanticismo. Antes la literatura más pura era la tragedia y la épica, los contemporáneos de
Lope piensan así.
Lope tiene poemas épicos como la Dragontea, sobre el filibustero Francis Drake. Lope no
lo pone mal, atacaba las flotas españolas que venían de las Indias.
También tiene épicas sacra, el Isidro, en honor de San Isidro Labrador para su
canonización y reconocimiento como patrón de Madrid.
Hasta 1602 Lope no publica una colección de sus versos bajo su nombre. su poesía es
conocida de tres maneras:
- A través de manuscritos. Se puede ser célebre a base de manuscritos, como el
Buscón de Quevedo.
- Los versos que incluye en sus obras en prosa, como en la Arcadia, novela pastoril,
en ella hay decenas de poemas.
- En recopilaciones colectivas de diferentes autores por un antólogo. En esas
antologías desde muy pronto empieza a figurar Lope. desde 1580 empieza a ser
incluido en este tipo de recopilaciones colectivas: romanceros y cancioneros en los
veinte últimos años del siglo XVI.
Desde 1580, con veinte o 24 años publica romances nuevos moriscos y pastoriles
en recopilaciones colectivas en el Romancero nuevo.
Estos romances toman la forma métrica y algunos temas y rasgos estilísticos del
Romancero tradicional pero los elaboran de manera culta, tienen influencia italiana con las
metáforas petrarquistas.
Hay una proyección de la tradición oral en la literatura culta.
El Romancero nuevo aparece hacia 1580. Es una recopilación de diferentes autores cultos
y los más famosos son Lope y Góngora, son las grandes estrellas del Romancero nuevo.
En el Romancero morisco los personajes son musulmanes. La palabra morisco llama a
engaño. Los moriscos son los musulmanes conversos. A partir de 1492 fueron obligados a
convertirse, son súbditos del rey cristiano y teóricamente son cristianos pero pesa la
sospecha de que la conversión no ha sido sincera, y aspiran a mantener su forma de vida,
sus hábitos alimenticios, la distribución de las casas, las costumbres, las fiestas. A
comienzos del siglo XVII Felipe III expulsa a los moriscos de la península.
Pero el Romancero morisco trata de los moros de Granada cuando todavía no habían sido
expulsados. Nos proyecta a la segunda mitad del siglo XV, antes de 1492.
Se da una idealización de los moros paradójica cuando se los va a expulsar. No es
fácilmente explicable.
Lope habla de sí mismo en el Romancero morisco, habla de su historia de amor con Elena
Osorio. Acaba de sufrir el fracaso amoroso. Las máscaras de Lope: es el moro Gazul o el
moro Zaide. Elena Osorio será Zaida en el Romancero morisco. Lope cuenta su historia
disfrazada de musulmán, los romances moriscos de Lope consiguieron gran popularidad,
más que los de Góngora. El Romancero morisco recibe la influencia del romancero
fronterizo tradicional. Hay una simpatía hacia el personaje moro, esa característica se
mantiene en el Romancero morisco.
Leemos un romance morisco de Lope: hay una maldición contra un personaje que se odia,
eso también es frecuente en el Romancero viejo. Se cuenta la celebración de la boda de
Zaida, el moro Gazul mata al marido. es una fantasía compensatoria de Lope. Hay un juego
entre la realidad biográfica y la ficción literaria, eso atraía muchos lectores.
Los romances moriscos suelen tener una intriga amorosa, en el caso de Lope se puede ver
la correspondencia con su realidad autobiográfica.
Romancero pastoril: ocurre lo mismo. Lope cuenta sus amores bajo el nombre pastoril de
Belardo. Lope fue desterrado a Valencia, habla de las huertas de Valencia. El disfraz pastoril
lo usará también en obras dramáticas en su teatro; sale también en la Arcadia, siempre es
una máscara de Lope.

También podría gustarte