Está en la página 1de 11

LITERATURA BARROCA

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL


El Barroco (finales del XVI-XVII, mayor esplendor en el XVII) empezó en las artes plásticas y se extendió a otras manifestaciones culturales

SITUACIÓN POLÍTICA
El reinado de los Austrias menores: Felipe IV y Carlos II coincidió con el retroceso del absolutismo y la pérdida de poder
del rey a favor de los validos (personajes que llevaban las riendas del gobierno de la nación) el duque de Lerma y el conde-duque de
Olivares eran los poderosos de su tiempo.España pierde la hegemonía en Europa (cede territorios a Francia) y se
independiza Portugal. Ya los autores del Siglo de Oro ya denunciaban la decadencia, pero se va haciendo más notoria la
ruina nacional, las consecuencias de los malos gobiernos y de algunos hechos trascendentales como expulsión de los
moriscos o las guerras como las de Cataluña o Portugal.

CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL


La decadencia también fue económica por la mala gestión de la riqueza llegada del Nuevo Mundo. La expulsión de judíos
y moriscos y la emigración a América intensifican la caída demográfica perdiéndose mano de obra y capital. El abandono
del campo crea en las ciudades una legión de parados y mendigos.

CULTURA Y PENSAMIENTO
La situación favoreció a un misticismo y a un nuevo sentido religioso que se hizo notar en la literatura un ímpetu
moralizante y didáctico. El ciudadano se da cuenta del poco valor de las cosas y vuelve su mirada hacia Dios, hacia los
valores eternos y aspira a la inmortalidad. Reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte.

●INSEGURIDAD Y DESASOSIEGO
Traída ante la escasa estabilidad de las cosas, personas e ideas. Dio lugar a una visión del mundo impregnada por la
filosofía grecolatina que postulaba el cambio de la realidad y la armonización de contrarios y a una actitud de resignación
y de aceptación de los aconteceres, Séneca influyó en escritores.

●DESENGAÑO
Se tomará postura ante la decadencia manifestando un concepto desengañado del mundo. Para el hombre barroco el
mundo es engaño y desengañarse deste es lo sabio. Esto lleva a la desilusión y al pesimismo (la mayor monstruosidad de la vida
es que el engaño está a la entrada del mundo y el desengaño a la salida, Gracián, El criticón). Se expresan tres posturas:
-Enfrentamiento, rebeldía, inconformismo: visible en la prosa política o moral y en gran parte de la poesía.
-La evasión: herdanza de la belleza renacentista que se manifiesta en la poesía y en novelas (pastoril,cortesana)
-El conformismo: se percibe en las creaciones dramáticas.

ACTIVIDAD LITERARIA
Desde el Renacimiento hay una evolución natural, los escritores buscan otros medios para atraer atención: retorcer la
forma rompiendo la naturalidad y equilibrio; y descubrir la moral como actitud que recuerda a aspectos de la E.M. La
decadencia y la pobreza conducen a valorar muy poco lo terrenal y pensar en las realidades eternas después de la muerte.

POESÍA
POESÍA CULTA
Góngora, Quevedo y Lope de Vega cultivan los mismos temas y métricas que los renacentistas pero adoptan una actitud y
un lenguaje poético diferente.

FORMAS MÉTRICAS
Sigue empleando renacentistas pero recuerda la tradición popular revitalizando sus modalidades estróficas:
-Glosa: extensión variable. Redondilla (abba) seguida de cuatro estrofas (generalmente décimas) que tienen como verso
final uno de la redondilla.
-Villancico:(octosílabos/hexasílabos) estribillo (2-4 versos)+ pie o mudanza (6/7 versos, la vuelta, verso final, rima con el estribillo)
-Letrilla: variante del villancico que suele tener un carácter satírico o burlesco.
-Romance: rima asonante, versos octosílabos agrupados de cuatro en cuatro, en cuartetas de romance.
-Silva (renacentista): no estrófico, nº indefinido de versos heptasílabos y endecasílabos, rima consonante. Podía haber versos sueltos.

TENDENCIAS ESTILÍSTICAS
El conceptismo (Quevedo) tiende a una compilación conceptual que condensa el pensamiento con sutileza e ingenio, se
recurre a juegos de palabras: dilogía (uso de vocablos de doble sentido, homógrafos u homófonos, en la misma frase)
paronomasia (palabras de parecida pronunciación y dispar significado) oxímoron (unión de términos contradictorios)
paradoja (unión de dos ideas contradictorias en apariencia), imágenes atrevidas y distorsiones gramaticales.
Cuando se orienta hacia un recargamiento ornamental y sensorial, se llama culteranismo o gongorismo (Góngora). En
estas creaciones abunda el léxico colorista y suntuario, incrementa la expresividad, se incorporan numerosos cultismos
(léxicos y sintácticos), oraciones subordinadas e hipérbatos, frecuentes alusiones mitológicas y se ensalza la belleza con
imágenes poéticas de gran vigor y plasticidad. La tendencia clasicista mantiene la naturalidad, equilibrio y contención
renacentistas, autores de la escuela poética andaluza (Rodrigo Caro, Fernández de Andrada, Francisco de Rioja) o
aragonesa (hermanos Argensola, Esteban Manuel de Villegas).

TEMAS
Pervive la tradición petrarquista y la poesía religiosa (referentes: Fray Luis de León o San Juan de la Cruz) despiertan
tendencias medievales: la fugacidad de la vida(poesía ascético-moral) amenaza constante de la muerte(poesía metafísica).
Persiste el interés por la poesía heroica y cobra especial relevancia la poesía satírico-burlesca

TRADICIÓN PETRARQUISTA La poesía culta es herencia del petrarquismo italianizante


-EL AMOR
La divinización de la dama impulsa al poeta a la sumisión y a proclamar su perfección física y espiritual, la dama
responde con indiferencia provocando un profundo sufrimiento que le hace al poeta recluírse en sí mismo, debatirse entre
el deseo y la razón, espera ser correspondido y explica con el oxímoron y la paradoja, la naturaleza contradictoria del amor.
Góngora aprovecha la tradición para exhibir sus excesos formalistas o para prevenir contra los efectos perjudiciales del
amor, ilusión que se desvanece y conduce al desencanto; Lope acomoda sus experiencias a los lugares petrarquistas;
Quevedo asocia la pasión amorosa a la conciencia de la caducidad personal y la eleva a la condición de sentimiento eterno
más allá de la muerte.

-EL CARPE DIEM


El poeta recomienda a una joven que goce de la juventud pues el tiempo corre veloz y la vejez llega pronto. Se distingue
del Renacimiento en las divergencias de estilo y la actitud al recrear el tópico. El renacentista asume, con melancolía, que la belleza
es un bien efímero, desde un estilo pagano invita al goce moderado del amor. El Barroco pone el énfasis, con angustia y dramatismo, en
los estragos que el tiempo (como amenaza) ocasiona en la juventud, es una llamada apremiante al disfrute de la vida.

-LA NATURALEZA (Naturaleza+Artificio=Arte)


Ya no representa la belleza absoluta, es sustituida por el ingenio. La clave del nuevo ideal artístico está en el artificio, el
poeta crea con su ingenio e imaginación nuevos universos, principios del arte nuevo difícil y minoritario: rebuscamiento,
complicación y exceso formal. Al barroco le atrae el jardín (espacio embellecido artificialmente por el hombre). La
naturaleza alcanza una dimensión ética, ofrece un modelo de conducta: se busca un sosiego espiritual, el ideal es una vida
alejada de las intrigas cortesanas. Surge el tópico del menosprecio de corte y alabanza de aldea. Se expresa muy bien en la
Epístola moral a Fabio, de Andrés Fernández de Andrada. El enamorado se refugia en este ambiente para contar a la
naturaleza sus desvelos amorosos, bajo el atuendo literario de pastor se lamenta de la actitud esquiva de su dama.

-LA MITOLOGÍA
Sigue atrayendo a los poetas y ahora más al concebir la obra literaria como laborioso proceso de creación que será para
una minoría culta (función estética). Los escritores introducen abundantes motivos mitológicos: aluden a personajes o
episodios concretos con el fin de ennoblecer su obra; o fabrican un mundo mágico, lejano e irreal, que constituye el marco
preferido de la poesía amorosa y recrean un episodio completo con frecuencia. Este mundo lo condensaron en sonetos o
en la fábula mitológica (obras representativas): Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, Fábula de Píramo y Tisbe.
Conde de Villamediana, Fábula de Faetón. Juan de Jáuregui, Orfeo. Gabriel Bocángel, Fábula de Leandro y Hero.
POESÍA ASCÉTICO MORAL
Ante la evidencia de la fugacidad de la vida y el poder destructor del tiempo, el poeta reacciona con una actitud ascética
que se nutre de tres corrientes doctrinales:
-Principios teocéntricos de la tradición medieval: mundo como valle de lágrimas, renuncia a los bienes terrenales, muerte
como liberación
-Estoicismo de Séneca: ideal de virtud en el dominio de las pasiones y la imperturbabilidad del ánimo ante adversidades.
-Epicureísmo horaciano: exalta la medianía (dorada mediocritas) de quien se conforma con el goce moderado de los
pequeños placeres, alejado de las ambiciones mundanas.
Para ilustrar la caducidad se recurre a la rosa, símbolo de lo efímero de la belleza femenina y placeres terrenales (A la
rosa, Francisco de Rioja) y a las ruinas, símbolo de que hasta las grandes ciudades sucumben al tiempo (A las ruinas de
Itálica, Rodrigo Caro). Otras son: el reloj de arena, la calavera y las estaciones del año.

POESÍA METAFÍSICA
Composiciones (fundamentalmente de Quevedo) que se articulan en la conciencia de la muerte, realidad que se entendió
en la historia como liberación de las penalidades terrenas y acceso a la salvación o al castigo (cristianismo) o como
aniquilación de la vida y salto a la nada. El hombre ha reaccionado con resignación cristiana, con actitudes hedonistas o
considerando que la existencia es un absurdo. Quevedo recoge esta tradición y la recrea de forma personal, la muerte le
invade todas las facetas de la vida, de ahí nace su angustia moderada a veces por sus convicciones religiosas que se la
presentan como paz y sosiego. Sin embargo, la idea de la muerte como agresora y amenaza es dominante en su poesía. El
poeta percibe la vida como un movimiento vertiginoso, continuo y violento, y su final (la muerte), incontrolable.

POESÍA RELIGIOSA: LÍRICA DEVOCIONAL


Había un denso clima de rigidez moral propiciado por el espíritu contrarreformista y peso de la tradición inmediata (Fray
Luis de León, San Juan de la Cruz). Ahora la religiosidad es más afectiva, propensa al espontáneo deshago emocional.
Destaca la lírica devocional. El poeta, en forma de plegaria u oración, con un tono de respetuosa familiaridad, se dirige a
personalidades religiosas con el propósito de manifestar su gratitud, pedir auxilio o expresar arrepentimiento por su vida
pecadora. Otras veces, se trata de una alabanza. (interlocutor:Cristo = imagen: Cristo crucificado/Buen Pastor).

POESÍA LAUDATORIA Y ÉPICA CULTA


En el XVII, muchos escritores viven bajo la protección de un mecenas y le dedican pomposas composiciones laudatorias
en las que aprovechan cualquier episodio para halagarlo. Ejemplo de esto son: la Oda a la toma de Larache o el
Panegírico al Duque de Lerma de Góngora. La épica mantiene la tradición renacentista pero ya no refleja la realidad (que
no es nada heroica) y se dispersa en temas muy variados: caballerescos, religiosos (La Cristiada, Diego de Hojeda),
burlescos (La Gatomaquia, Lope de Vega) y patrióticos (La Dragontea y La Jerusalén conquistada, Lope de Vega).

POESÍA SATÍRICA Y BURLESCA


El espíritu barroco muestra su desencanto con la burla y la sátira. La sátira persigue la censura moral de comportamientos
individuales o vicios arraigados en la sociedad; el objetivo de la burla es la burla misma, los juegos de ingenio son
habituales. En el ámbito amoroso, la dama es sometida a un proceso de desidealización: su hermosura es ficticia, se debe
a cosméticos que camuflan sus facciones. Media un abismo entre apariencia y realidad y como nada es lo que parece, la
belleza de los mitos se percibe ahora como un espejismo. También ocurre con los ideales heroico-nacionalistas: soldados
y gobernantes son objeto de parodia y chiste. En la prosa narrativa se exalta la figura del pícaro. Incluso temas
existenciales de la poesía metafísica (vida, tiempo, muerte) reciben un tratamiento grotesco y personajes históricos y
literarios reciben también el humor corrosivo.

POESÍA POPULAR: EL ROMANCERO NUEVO


Se mantiene el interés por la lírica popular. Las formas métricas de la vieja tradición (villancicos, glosas, romances..)
ocupan un lugar destacado. Unas veces componen villancicos o romances a partir de una cancioncilla tradicional que les
sirve de estribillo, otra, crean composiciones populares imitando su estilo y esquema métrico. Alcanza especial relevancia
el romance, desde mediados del XVI se sirven del poetas para componer poemas de asunto diverso: amoroso, pastoril,
morisco, de cautivo y burlesco. Surge el romancero nuevo o artístico, es de carácter culto.
AUTORES DE LA POESÍA BARROCA:
LOPE DE VEGA
Tuvo una gran formación humanística. Llevó una vida de desasosiegos, casi siempre por sus pasiones amorosas (humanas
o religiosas). Se enamora de Elena Osorio, hija de un empresario teatral que lo abandona, se casa con Isabel de Urbina
que muere. Mantiene una relación con Micaela Luján y contrae matrimonio con Juana de Guardo. Rompe con su amante
y mueren su hijo y su esposa. Se ordena sacerdote. Se enamora de una joven, Marta de Nevares,con quien tiene más hijos.
Los últimos años de su vida fueron muy difíciles (amante enferma, apuros económicos…) Muere en Madrid en 1635.
Su obra poética es muy variada, cultiva poesía culta (conceptista, culterana o clasicista), poesía épica y ritmo tradicional.
-Poesía lírica: expresa su individualidad. Religiosas: Soliloquios, Rimas sacras y Triunfos divinos. En Rimas humanas
domina el contenido amoroso.
-Poesía épica (muy frecuentada por Lope) La Dragontea, La hermosura de Angélica, La Jerusalén conquistada.
-Poesía satírica y burlesca. Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, La Gatomaquia.
-Lírica popular, innumerables composiciones recogidas en libros y obras de teatro.

LUIS DE GÓNGORA. Culteranismo


Nace en Córdoba, pasa gran parte de su vida en la corte como capellán, allí está en contacto con los círculos literarios,
objeto de adhesiones inquebrantables y ataques feroces. Obra:
-Poesía popular composiciones en arte menor (norm. octosílabos) de tema variado (amoroso, religioso,humorístico,cortesano)
● .Letrillas: Da bienes Fortuna, Ándeme yo caliente, Dineros son calidad, Caído se le ha un clavel
● .Romances: Amarrado al duro banco, Entre los sueltos caballos, Servía en Orán al rey, En un pastoral albergue,
En los pinares de Júcar, Fábula de Píramo y Tisbe.
-Poesía culta
● .Sonetos: perfección formal, contenidos variados (amoroso, moral, burlesco, ascético)De pura honestidad templo
sagrado, Mientras por competir con tu cabello, Ilustre y hermosísima María, La dulce boca que a gustar convida,
¡Oh excelso muro!¡Oh torres coronadas, Sacros, altos, dorados capiteles; Valladolid, de lágrimas sois valle,
El Conde mi señor se fue a Nápoles, Prisión del nácar era articulado.
● .Fábula de Polifemo y Galatea. Poema largo en octavas reales. Recrea el mito de amor del cíclope Polifemo hacia
la ninfa Galatea. Galatea está enamorada de Acis, que es sepultado por un peñasco lanzado por el cíclope. La ninfa
invoca a los dioses y estos convierten a su amado en un riachuelo. Su belleza, su elaboración estilística y su
latinizante construcción sintáctica son inigualables.
● .Soledades: inacabada (escribió 2 de las 4 que tenía programadas). Culminación del culteranismo. Narra la llegada
de un náufrago a tierra y su encuentro con unos cabreros, unos serranos y unos pescadores, a quienes relata sus
amores y los desdenes de su amada. El argumento es el pretexto para expresar sus facultades en la idealización de
la naturaleza.

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS. Conceptismo


Nace en Madrid en una familia noble, su padre, secretario de la infanta María, su madre, dama de la reina. Estudió en su
ciudad natal, en Alcalá de Henares (lenguas clásicas y modernas) y en Valladolid, donde tuvo enfrentamientos con
Góngora. Desarrolló una intensa actividad política. Fue apasionado y violento. Prototipo de cortesano, poseyó una
amplísima cultura que cimentó su arte. Obra poética (abarca todos los matices del alma humana):
-Poesía moral y metafísica: pesimismo existencial, conciencia del paso del tiempo, brevedad de la vida y amenaza de la
muerte.
-Poesía amorosa: paradójica. Misántropo y misógino fue el gran cantor del amor y de la mujer, considera el amor como
un ideal inalcanzable. Pero es igualmente lucha, síntesis de contrarios y dolor.
-Poesía satírica y burlesca: conocida y popular. Se burla de todo, incluso de lo que idealizó y ennobleció. Alcanza
muchas veces una virulencia desgarrada. Destacan las letrillas, ataca al dinero, las riquezas, el matrimonio y personajes
como Góngora.
-Poesía política: se centra en el problema de España y la denuncia de la corrupción. Nace de la decadencia material y
espiritual de la patria.
PROSA
Francia tomó el relevo a España como potencia mundial, las doctrinas religiosas establecidas por el Concilio de Trento
agudizaron la oposición entre católicos y protestantes y los núcleos urbanos aumentaron su población con personas que
huían del campo. En la literatura desaparecen las novelas de caballerías, pastoriles y moriscas: la novela picaresca llega a
su máximo esplendor en el s.XVII y la gran novedad fue la novela alegórica. La prosa satírica, moralizante y doctrinal
alcanzaron un momento de gran esplendor. Se divide en: prosa narrativa (picaresca, satírico-costumbrista o
filosófico-alegórica) y la prosa crítica y moral que influyó en Europa (satírica, didáctica-moral, política o crítica literaria).

PROSA NARRATIVA
NOVELA PICARESCA
Su delimitación y consagración se logra con el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Afianzó la estructura novelesca
de El Lazarillo:
-Relato de una ficción en forma autobiográfica.
-Linealidad, sucesión de memorias por episodios.
-Explicación desde el pasado, de una situación final de deshonor aceptado o superado.
-Origen deshonroso del protagonista y progresivo encanallamiento.
-Lucha por la supervivencia, malos pasos para superar la marginación pero sin alcanzar propósitos.
Mateo Alemán añadió:
-Intención moralizadora. El texto insertaba discursos moralizantes que provocaron un proceso de desnovelización.
-Amargura y sarcasmo provocados por el pesimismo y la visión desolada de la vida.
-Actitud social crítica, reflejaba una imagen más subjetiva y despiadada de la realidad.
-Estilización deformante (con respecto al realismo)
-Nuevas orientaciones retóricas (con respecto a la naturalidad lingüística)

En El Buscón, Quevedo rompió con el modelo de la novela picaresca al presentar personajes muy caricaturescos y evitar
las intenciones moralizantes. También acumuló toda la riqueza de recursos retóricos barrocos: hipérboles, juegos de
palabras, antítesis y contrastes, agudezas verbales, transformaciones semánticas y audacias lingüísticas que ponían a
prueba la capacidad comprensiva del autor. Es una ficción autobiográfica, secuencia en tres libros de forma cronológica y
retrospectiva desde su nacimiento hasta su huida a las Indias.

NOVELA SATÍRICO COSTUMBRISTA


Representada por El diablo cojuelo, Luis Vélez de Guevara, en donde el estudiante Cleofás libera del infierno al diablo
encerrándolo en una botella, el diablo, le permite contemplar la vida social de Madrid destapando los tejados de las casas.

NOVELA FILOSÓFICO-ALEGÓRICA
Baltasar Gracián es el representante de este género. Nace en Zaragoza, ingresa en la Compañía de Jesús y es profesor. En
sus primeras obras firma bajo un seudónimo porque solo podía escribir de asuntos estrictamente religiosos. El Criticón se
publica en tres partes. Es una novela filosófica que culmina el proceso de desnovelización (digresiones morales, caricaturas):
-Utiliza la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de Critilo y Andrenio (hombre-juicio/hombre-instinto)
por España, Francia, Alemania e Italia (lugares alegóricos que responden a las etapas de la vida (niñez, juventud, madurez, vejez))
-Sustituye lo realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humanas bajo la
intención moral, la visión pesimista y el concepto de vida como lucha llena de trampas para el hombre.
-Lenguaje: máxima expresión del artificio barroco y juego verbal.
La desnovelización se produce cuando los elementos realistas pierden su realismo y adquieren otra dimensión (simbólica,
metafórica, alegórica…) o cuando la novela tiene un fin moral o ético.

PROSA CRÍTICA Y MORAL


Los escritos satíricos y político-morales fueron consecuencia del pesimismo ocasionado por la decadencia. Son reflexivos
y severos y toman el lenguaje como campo de indagación verbal y juego ingenioso.

PROSA SATÍRICA
La sátira se origina en la literatura latina. Está presente en el Renacimiento con El Crotalón, anónima. En el XVII se convierte
en una punzada despiadada y cruel. Con total falta de simpatía hacia lo criticado, arremetió contra vicios repelentes y
defectos insignificantes. El representante de la sátira es Quevedo, con espíritu crítico y burlón y un gran ingenio para
zaherir los vicios y costumbres sociales. Muestras de ello: obras festivas: Premáticas y aranceles, El siglo del cuerno,
Cartas del caballero de la Tenaza. La culminación llega con la obra de juventud: Los sueños que consta de cinco sueños:
Sueño del Juicio Final(/Sueño de las calaveras), El alguacil alguacilado, Las zahúrdas de Plutón(/Sueño del infierno), El
mundo por dentro y Sueño de la muerte(/La visita de los chistes).

PROSA MORAL Y DIDÁCTICA


Brilla por su complejidad y dificultad, de acuerdo con la idea conceptista de arte literario. Responde con pesimismo y
desengaño radicales a la realidad, mostrándola como ilusión, engaño, nada. Coincide con la picaresca en la actitud
recelosa y visión negativa de la vida. Quevedo, frente a su modo de pensar y siguiendo la filosofía senequista valora el
esfuerzo humano y la voluntad para alcanzar la virtud, la sabiduría, la prudencia y el dominio de uno mismo. Su estética
fue la unificación de inteligencia, adorno literario y contenido moral a través del lenguaje y el estilo. Adoptó un discurso
hermético, concentrado, muy elaborado y un estilo conciso y elíptico repleto de recursos barrocos.
Gracián, en sus tratados morales, concibe la vida humana como lucha llena de trampas que hay que vencer con la
prudencia, astucia, reserva o simulación:
-El Héroe, pretendió la formación del individuo perfecto.
-El Discreto, reflexiona sobre la conducta humana en la relación social.
-Oráculo manual y arte de prudencia (influyente en el s.XVIII europeo) 300 aforismos que resumen el pensamiento sobre
el ser humano.

PROSA POLÍTICA
Tratados referidos a aspectos de comportamiento público, administrativo o de gobierno.
-Quevedo: Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás (imagen del príncipe cristiano). Vida de Marco Bruto
(comenta aspectos políticos de España).
-Gracián: El político don Fernando el Católico: ideal del hombre políticamente perfecto a través de Fernando el Católico.
-Saavedra Fajardo: Empresas políticas: expone sus ideas políticas, teoría sobre el estado y la educación de los príncipes.
(Oposición a Maquiavelo)

PROSA DE CRÍTICA LITERARIA


-Quevedo: sátira contra el culteranismo: La culta latiniparla, Aguja de navegar cultos... Contra frases tópicas: El cuento
de cuentos.
-Gracián: Agudeza y arte de ingenio: completo tratado retórico que estudia, con numerosos ejemplos los “conceptos o
artificios literarios.
-Saavedra Fajardo: República literaria; analiza personajes de artes y letras.

TEATRO
El teatro presentó los cambios más radicales en contenido y forma y superó con creces la producción existente entonces.

HERENCIA DEL RENACIMIENTO


Teatro religioso medieval (Auto de los Reyes Magos), s.XV (Églogas, Juan del Enzina). Renacimiento: Torres Naharro y
Gil Vicente (dependientes de la preceptiva clásica). Pasos, Lope de Rueda (teatro popular), Juan de la Cueva (dramas
épicos nacionales) y Cervantes.

LA “COMEDIA NUEVA”
Lope de Vega renovó y consolidó la fórmula teatral barroca, tomó conciencia de desligarse de la imitación clásica y
comenzar un nuevo camino hacia un nuevo arte. La imitación clásica se refiere a la imitación de los modelos y normas de
los clásicos grecolatinos y al concepto aristotélico de mímesis, a la imitación de la naturaleza en la verosimilitud de los
hechos que se cuentan. Lope:
-Armonizó lo aprovechable del teatro anterior (mezcla de elementos cultos y populares y líricos y cómicos con
dramáticos) con formas más libres.
-Ofreció al público un teatro cercano y familiar en asuntos y contenidos de gran variedad, procedían en su mayor parte de
las crónicas, del Romancero o de la tradición popular.
-Encarnó el sentimiento monárquico, el honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa (aspectos enraizados en el pueblo)
-Proporcionó agilidad al movimiento escénico creando teatralidad (amenidad, interés, gracia, picardía benévola, actitud apasionada)
-Concibió la pieza teatral como espectáculo total, en la puesta en escena primó la peripecia argumental, los bailes, las
canciones y las evoluciones del “gracioso”.
Con el éxito se profesionalizó y se representó en corrales de comedias que eran patios de vecindad.

TEMA DEL HONOR Y LA HONRA (motor del teatro)


-El honor: privilegio de nobles, heredado, fundamentado en el valor y linaje de los antepasados. La comedia nueva igualó
en honor a señores, plebeyos y villanos, siempre que fueran limpios de sangre.
-La honra: virtud personal no hereditaria que se sustentaba en la opinión de los demás, atañía normalmente a las mujeres.
Honor y honra tuvieron en la comedia española del Barroco un valor absoluto, equiparable a la vida. La deshonra debía
ser reparada (aunque fuese con la vida) y el orden social se restauraba con la venganza. Solo ante el rey perdía sentido la
venganza porque era el origen del honor y el principio del orden, su poder tenía carácter divino. Incluso en casos de
tiranía era obligación de ley respetarle.

RENOVACIONES TÉCNICAS DE LA “COMEDIA NUEVA”


Se centró en la técnica teatral, por primera vez en Europa la literatura se apartaba de la imitación aristotélica y el clasicismo.
-Reducción a tres actos (de los cinco de la comedia clásica): planteamiento, nudo y desenlace.
-Comedia como una intriga en incesante movimiento de escenas, lugares tiempos y presentación de los sucesos.
-Transgresión de la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción) que obligaba a desarrollar una única
línea argumental en el mismo espacio y tiempo escénico.
-Mezcla de lo trágico y lo cómico, supuso una nueva forma: tragicomedia o drama, para designar los textos barrocos.
-Reacción contra la unidad métrica, utilización de la polimetría, según el desarrollo de la acción (endecasílabos-momentos
graves y serios; octosílabos-más ligeros).
-Variedad de estrofas según el desarrollo de la acción (romance-narración, soneto-declaraciones, redondilla/quintilla-diálogos,
estrofas de arte mayor-asuntos serios)
-Decoro expresivo: habla de acuerdo con la edad y condición del personaje.
-Estructura fija de personajes: la dama (belleza y linaje), el galán (nobles cualidades), el criado/gracioso/donaire (fiel y
generoso con su amo) como la criada con su ama, el villano (limpio de sangre y cristiano viejo, símbolo del pueblo llano),
el rey (impartía justicia), el poderoso (injusto, rompía la armonía entre nobleza y pueblo).
-Convergencia de la acción en el sentimiento amoroso y en el de la honra.

CICLOS DE LA “COMEDIA NUEVA”


LOPE DE VEGA CALDERÓN DE LA BARCA

-Fundamento del teatro barroco: asuntos, temas y personajes. -Primer estilo: seguidor de Lope.
-Obra como espectáculo total (teatralidad) -Reducción del espectáculo y el movimiento.
-Mayor estilización, intensificación y condensación.

-Comedia=imitación de la vida. -Segundo estilo: teatro reflexivo y filosófico.


-Protagonismo en personajes y situaciones. -Personajes como símbolos, valores universales o ideas.

-Complejidad, cambio de acciones y situaciones. -Mayor elaboración argumental en tramas.


-Arte cercano al público: espontaneidad y naturalidad (lenguaje) -Lenguaje adornado con más artificios barrocos.
-Combinación de elementos populares. -Aristocrático y de composición elegante.
-Muchos personajes en escena:vistosidad, escasa profundización -Reducción de anécdotas y personajes (gran profundización)

FÉLIX LOPE DE VEGA CARPIO (Fénix de los Ingenios)


Gozó de una portentosa creatividad, escribió 1800 comedias y 400 autos. Se conservan 500 obras de su producción. La
temática de su teatro fue variada de acuerdo con su espíritu, alternante entre el amor divino y la pasión humana.

Seguidores
-Guillén de Castro (valenciano): Las mocedades del Cid, El narciso en su opinión
-Juan Ruiz de Alarcón (mexicano): La verdad sospechosa, Las paredes oyen, Los pechos privilegiados
-Luis Vélez de Guevara (sevillano): Reinar después de morir, La serrana de la Vera
-Antonio Mira de Amescua (granadino): El esclavo del demonio. Tema medieval de Fausto o Teófilo y su pacto con el
diablo.
TIRSO DE MOLINA (Fray Gabriel Téllez)
Nace en Madrid, importante seguidor de Lope. Su amplia producción dramática (mucha perdida) se caracteriza por la
variedad temática y genérica. Aportó a la renovación teatral:
-Gran creador de caracteres del teatro español, convertidos algunos en mitos universales siendo imitados y recreados en
otras literaturas (como don Juan)
-Indagó en el tratamiento psicológico de sus personajes (especialmente en aspectos morales)
-Dio protagonismo a las mujeres, heroínas de intensa caracterización, ricas en matices,astutas, capaces de igualarse al
varón y de funcionar como piezas de un enredo lleno de gracia y humor.
-Se preocupó por temas teológicos, éticos y trascendentes.
-Se inspiró en la realidad social y religiosa de la época.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA


Madrileño.Tuvo una juventud agitada. Estudió en Alcalá y Salamanca, fue ordenado caballero de la orden de Santiago,
estuvo siempre relacionado con la corte, fue capellán real. Significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. 110 obras.
-Primer estilo, recogió las renovaciones de Lope utilizando los mismos temas (pero con un tratamiento muy personal). En El
alcalde de Zalamea eleva a la máxima expresión el tema del honor.
-Segundo estilo, profundizó en sus preocupaciones filosóficas y existenciales. La vida es sueño, sintetiza la idea barroca
del desengaño y el libre albedrío en Segismundo, gran mito del teatro universal
Seguidores:
-Francisco Rojas Zorrilla: Del rey abajo, ninguno
-Agustín Moreto (refundidor teatral): El lindo don Diego, El desdén con el desdén, El parecido en la Corte.

POESÍA
Poesía Popular Poesía Culta
Letrillas: Sonetos:
-Da bienes Fortuna -De pura honestidad templo sagrado
-Mientras por competir con tu cabello
-Ándeme yo caliente -Ilustre y hermosísima María
-La dulce boca que a gustar convida
-Dineros son calidad -¡Oh excelso muro!¡Oh torres coronadas!
-Sacros, altos, dorados capiteles
-Caído se le ha un clavel -Valladolid, de lágrimas sois valle
-El Conde mi señor se fue a Nápoles
-Prisión del nácar era articulado

Góngora
Romances:
-Amarrado al duro banco
Fábula de Polifemo y Galatea
-Entre los sueltos caballos
-Servía en Orán al rey
-En un pastoral albergue Soledades
-En los pinares de Júcar
- Fábula de Píramo y Tisbe

Poesía laudatoria:
-Oda a la toma de Larache
-Panegírico al Duque de Lerma

Fernández de Andrada Epístola moral a Fabio

Conde de Villamediana Fábula de Faetón

Juan de Jáuregui Orfeo

Gabriel Bocángel Fábula de Leandro y Hero

Francisco de Rioja A la rosa


Rodrigo Caro A las ruinas de Itálica

Diego de Hojeda La Cristiada

-Soliloquios
Contenido religioso -Rimas sacras
Poesía
-Triunfos divinos
lírica
Lope de Vega Mayormente amoroso Rimas humanas

Épica -La Dragontea


-La hermosura de Angélica
-La Jerusalén conquistada.

Satírica y -Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos


burlesca -La Gatomaquia

Quevedo Letrillas

PROSA
Mateo Alemán Guzmán de Alfarache

Picaresca El Buscón

Obras festivas:
-Premáticas y aranceles
Satírica -El siglo del cuerno
-Cartas del caballero de la Tenaza.
Obra de juventud: Los sueños (dividida en):
-Sueño del Juicio Final(/Sueño de las calaveras)
-El alguacil alguacilado
Quevedo
-Las zahúrdas de Plutón(/Sueño del infierno)
-El mundo por dentro
-Sueño de la muerte(/La visita de los chistes)

Política -Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás


-Vida de Marco Bruto

Crítica literaria - La culta latiniparla


-Aguja de navegar cultos
-El cuento de cuentos

Filosófico-alegórica El Criticón

Moral-didáctica -El Héroe


-El Discreto
Gracián
-Oráculo manual y arte de prudencia

Política El político don Fernando el Católico

Crítica literaria -Agudeza y arte de ingenio


Vélez de Guevara El diablo cojuelo

Saavedra Fajardo
Política Empresas políticas

Crítica literaria -República literaria

TEATRO

Profano
Pastoriles Belardo el furioso

Mitológicas -El laberinto de Creta


-El marido más firme

Históricas de tema -El esclavo de Roma


extranjero -El gran duque de Moscovia
-El castigo sin venganza

Costumbristas y -El villano en su rincón


de capa y espada -Los melindres de Belisa
-El perro del hortelano
-La discreta enamorada
-La dama boba
Lope de Vega
Históricas -El mejor alcalde, el rey
y legendarias -La Estrella de Sevilla
nacionales -Fuenteovejuna
-El caballero de Olmedo
-Peribáñez y el comendador de Ocaña

Religioso
Bíblicas -La hermosa Esther
-La creación del mundo

De santos La buena guarda

Autos sacramentales -La siega


-La adúltera perdonada

Guillén de Castro -Las mocedades del Cid


-El narciso en su opinión

-La verdad sospechosa


Ruiz de Alarcón -Las paredes oyen
-Los pechos privilegiados

Vélez de Guevara -Reinar después de morir


-La serrana de la Vera

Mira de Amescua El esclavo del demonio


Comedias religiosas -La mejor espigadera
-La ninfa del cielo

Comedias históricas -La prudencia en la mujer


-Las quinas de Portugal

Comedias de carácter -El vergonzoso en palacio


Tirso de Molina -Marta la piadosa
-Don Gil de las calzas verdes
-La villana de Vallecas
-La villana de la Sagra
-Por el sótano y el torno

Dramas de carácter -El burlador de Sevilla y convidado de piedra


y sentido teológico -El condenado por desconfiado

Dramas
Religiosos -La devoción de la cruz
-El príncipe constante
-El mágico prodigioso

Filosóficos -La vida es sueño


-La hija del aire
-En esta vida todo es verdad y todo es mentira

Trágicos -El alcalde de Zalamea


-La niña de Gómez Arias

Calderón de la De honor -A secreto agravio, secreta venganza


Barca -El médico de su honra
-El pintor de su deshonra

Comedias -La dama duende


(de enredo y de -Casa con dos puertas, mala es de guardar
capa y espada) -El alcalde de sí mismo

-El gran teatro del mundo


Autos -La cena del rey Baltasar
sacramentales -Los encantos de la culpa
-El divino Orfeo

EN EUROPA…
PROSA DEL XVII
TEATRO
SHAKESPEARE. RENOVACIÓN DEL TEATRO INGLÉS
TEATRO NEOCLÁSICO FRANCÉS

También podría gustarte