Está en la página 1de 18

PROPAGACION VEGETATIVA DE ESPECIES FRUTALES POR INJERTO Y

MICROPOPAGACION.

Minga Guazú – Paraguay


2021
DESARROLLO
PROPAGACION VEGETATIVA DE ESPECIES FRUTALES POR INJERTO Y
MICROPOPAGACION.

INJERTO. CONCEPTO. VENTAJAS. DESVENTAJAS

El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el


que una porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto
propiamente dicho— se une sobre otra ya asentada — el patrón, portainjerto o pie
—, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo.

La propagación asexual es una forma artificial de propagación y consiste, en


esencia, en obtener una nueva planta a partir de una porción de material vegetal
de otra planta. Se obtiene de esta forma una descendencia de plantas
genéticamente iguales a la planta madre. Se denomina también, por ello,
propagación vegetativa o multiplicación. La propagación asexual es posible
gracias a la división celular o mitosis que se efectúa en puntos o áreas específicas
para producir crecimiento, como es en los meristemos y en el cambium. De esta
forma, con la proliferación de nuevas células en los tejidos se producen
crecimientos nuevos en porciones adultas del tallo o de la raíz originando raíces y
tallos adventicios, y también se produce la unión de materiales vegetales
diferentes dando lugar a un crecimiento conjunto como un solo individuo. Durante
el proceso de división celular los genes son replicados en las células hijas dando
lugar a cromosomas exactamente iguales (con ciertas excepciones) a los de la
célula que provienen. En consecuencia, las características de la nueva planta que
se desarrolla a partir de una porción de otra planta (planta madre) serán las
mismas que las de la planta que proviene.

Ventajas

La práctica del injerto es muy utilizada ya que permite alcanzar numerosos


objetivos como mantener variedades no reproducibles por semilla; ayudar a los
ejemplares de una especie o variedad a combatir enfermedades y parásitos;
adapta a una especie a condiciones ambientales no muy favorables; rejuvenecer
un árbol; acelerar o limitar el desarrollo de una planta o mejorar las características
de los frutos (Boffelli y Sirtori, 2013).

Una gran parte de las variedades frutales cultivadas actualmente son clonales, y la
misma tendencia existe para los patrones, excepto en los casos que aún se
emplean patrones de semilla por su mayor facilidad de obtención o por no
disponer de material clonal seleccionado.

Desventajas

Las únicas desventajas que presenta una variedad clonal son las derivadas de
una posible situación adversa, como un ataque de una enfermedad o plaga que
puede afectar por igual a todos los individuos de la plantación al no haber
diferencias en su resistencia. Igualmente, en el caso de autoincompatibilidad no
existirá la posibilidad de cruzamiento con genotipos diferentes dentro de la misma
variedad, o bien si el medio cambia no se dispone de formas mejor adaptadas a
las nuevas condiciones. No obstante, en la producción frutal ya se tienen previstas
estas repercusiones negativas.

RAZONES PARA REALIZAR INJERTO

Mantenimiento de clones: en la clonación las características únicas o deseables


de cualquier planta individual pueden ser perpetuadas, mientras que por semilla
pueden perderse.

Propagación de plantas sin semillas: es necesaria para mantener cultivares que no


produzcan produzcan semillas semillas viables viables (bananos, (bananos,
higueras, higueras, vides)

Evitación de períodos juveniles prolongados: algunas plantas leñosas y ciertas


herbáceas perennes (orquídeas) pueden necesitar 5 a 10 años para que se inicie
la floración. La propagación vegetativa retiene esa capacidad de floración y con
ella se evita la fase juvenil.
Razones económicas: en general, la propagación no es más económica que la
reproducción por semilla, pero su empleo se justifica por la superioridad y
uniformidad de las plantas y el acortamiento del tiempo

PROCESO DE UNION

Este proceso es complejo y consiste primero en la formación de tejido de callo


seguido del restablecimiento de un sistema vascular funcional. Se ha mejorado el
porcentaje de prendimiento de plántulas injertadas en hortalizas, mediante el
conocimiento de las condiciones ambientales ideales en la fase postinjerto como
son la temperatura, humedad relativa y luminosidad; factores que favorecen la
división celular y la rápida formación de callo. También el uso de clips especiales
para la sujeción del punto de unión mejora el éxito del prendimiento y facilita el
trabajo.

ASPECTOS TECNICOS

La injertación es una técnica muy antigua de propagación vegetal, existen


evidencias que prueban que era utilizada por los Chinos en el 1000 a. C.
Presumiblemente, el hombre haya tomado la idea a partir de la observación de los
injertos que se producían naturalmente entre las ramas de los árboles al frotarse
las cortezas entre sí por acción de distintos elementos, como por ejemplo el
viento, y quedar expuestos los tejidos específicos que, con el tiempo, generaban
una fuerte unión.

1 La compatibilidad entre la misma especie, no tiene inconvenientes (vinífera


sobre vinífera). Se registran casos de incompatibilidad entre diferentes especies
(vinífera sobre americana).

2 Se cita, como una de las principales ventajas, el rápido cambio varietal, cuando
aparecen cepajes más promisorios.

3 El injerto nunca rejuvencece la planta ya que genera una zona de cicatrización


con sectores muertos que dificultan la circulación de la savia y acortan la vida de
la planta.
4 Los injertos más empleados son T leñoso, Hendidura diametral y Rutherglen.

SELECCIÓN DE PLANTA MADRE Y PORTAINJERTO

Los patrones se seleccionan entre plantas de 3 meses a 3 años de edad (en


viveros), bien sanas, con el tallo fuerte y las raíces bien desarrolladas. Deben ser
de una variedad adaptada a las condiciones locales y resistente a las
enfermedades y plagas. Si no se recomienda una variedad particular, los patrones
pueden reproducirse a partir de las semillas de los árboles con las mejores
características que uno pueda hallar en la zona. Los patrones no deben tener
ningún síntoma de carencia o de enfermedad, ni malformaciones. Si están
sembrados en macetas, éstas deben ser lo suficientemente grandes como para
evitar que las raíces se mal formen.

COMPATIVILIDAD E INCOMPATIVILIDAD

Cuando se injerta un árbol, se obliga al patrón y al injerto a vivir unidos; el patrón


aporta la savia bruta que extrae del suelo, y el injerto devuelve la savia elaborada
en sus hojas. No se puede injertar una especie sobre cualquier otra; deben tener
afinidades; el injerto y el patrón deben aceptarse mutuamente y formar un callo.

Incompatibilidad en el injerto

1. La falta de capacidad de la púa y el patrón de producir una unión exitosa.

2. Puede presentarse hasta dos años después de plantado el injerto.

Síntomas de incompatibilidad

1. Deformaciones en el punto de unión del injerto.

2. Amarillamiento del follaje, defoliación temprana.

3. Falta notoria de crecimiento vegetativo, necrosis en tejidos periférico de la púa.

4. Poco vigor comparado con otras plantas del mismo lote.

5. Muerte prematura del árbol, tanto en vivero como en el campo.

6. Tejido hipertrofiado en la unión del injerto, arriba o abajo de ella.


7. Ruptura en el punto de unión del injerto

INFLUENCIAS RECIPROCAS ENTRE COPA Y PORTA INJERTO

Al injertar una variedad sobre un patrón, el árbol queda constituido por dos entes
genéticamente distintos y, por lo tanto, con características diferentes. Como
consecuencia, se establecen unas influencias recíprocas entre el injerto y el
patrón, de tal forma que el comportamiento del árbol es el resultado de la
interacción entre ambos. Las influencias que ejerce el patrón, sobre la variedad
injertada, son numerosas y bien conocidas en muchos casos. Precisamente, la
valoración agronómica de un patrón se basa, en gran parte, en las características
que induce sobre las diferentes variedades injertadas. Los principales efectos del
patrón, sobre aspectos vegetativos y productivos de la variedad, son los
siguientes:

Vigor

Los patrones de agrios conocidos actualmente en el mundo poseen diferencias


claras de vigor, aunque no tan notables como las que se presentan en otras
especies frutales (peral o manzano, por ejemplo). Como patrones vigorosos, cabe
destacar el limón rugoso (Citrus jambhiri Lush), el C. volkameriana Pasq. y el
Swingle citrumelo CPB 4475 (C. paradisi Macf. X Poncirus trifoliata (L.) Raf.), entre
otros. Por otra parte, el cultivo de árboles de pequeño tamaño presenta
actualmente un gran interés, por motivos obvios. Por ello, se están investigando,
en varios países, técnicas que permitan obtener este tipo de árboles. De entre los
procedimientos que se están ensayando, cabe destacar los siguientes: -
Utilización de patrones de poco vigor o, incluso, enanizantes, como es el caso del
P. trifoliata var. monstrosa (T. Ito) Swing., más conocido como «flying dragon». -
Inoculación con diversas cepas de exocortis que, en algunos patrones, no llegan a
producir síntomas externos de descamación, pero sí un enanismo más o menos
acusado.

Productividad
La densidad de producción, es decir, la producción por unidad de volumen de
copa de una variedad, está condicionada sensiblemente por el patrón. Patrones
muy conocidos y que inducen elevadas productividades son el Citrus macrophylla
Nlacf. y el C. volkameriana. La precocidad de entrada en producción, aspecto
igualmente de gran importancia económica, se encuentra muy influenciada por el
patrón. Precisamente, los dos últimos mencionados inducen, además, una
marcada precocidad.

Calidad de la fruta

Los parámetros que determinan la calidad de la fruta, como son el contenido en


zumo y en sólidos disueltos, así como la acidez, dependen también del patrón
utilizado. Así, el P. trifoliata y sus híbridos suelen inducir calidades óptimas;
mientras que el limón rugoso y el C. macrophylla pueden rebajar dichas calidades
hasta el extremo de que, en muchos casos, los frutos quedan insípidos. A través
de su influencia sobre los sólidos disueltos y sobre la acidez del fruto, el patrón
influye también sobre el índice de madurez. Por último, es bien conocido que el
patrón influye sobre la variedad injertada, en otros muchos aspectos, tales como la
composición mineral de hojas y frutos, espesor de la corteza, etc.

TIPOS DE INJERTO

T invertida o escudete: Este es el más utilizado en la multiplicación de frutales y


ornamentales; El concepto de T Invertida es solo para la protección de la
acumulación de agua producto de la lluvia o de los sistemas de riegos utilizados,
es el más simple de todos y desde el momento de su ejecución hasta el corte tiene
una duración de 2 o 3 semanas.

Injerto de Púa: Es el realizado con una porcion de tallo con varias yemas sobre
un patrón.

-Púa Central: Consiste en insertar en el patrón una porción pequeña (3 a 6


pulgadas) de varetas, la cual contiene varias yemas durmientes que más luego
darán origen al tallo y a la rama de la parte injertada. Este tipo de injerto es muy
utilizado en zapotes, cacao, aguacate, entre otros. ´
-Púa Lateral: Es una variante de la púa central, en vez de trabajar sobre el corte
del patrón, se trabaja en la parte lateral del mismo, una vez realizado el injerto se
procede agobiar el patrón, logrando con esto un aceleramiento del prendimiento
del injerto. Este tipo de injerto es muy utilizado en la reproducción de guanábanas,
macadamia, mangos, entre otros.

Injerto tipo parche: Es una variante del injerto de Yema, donde se extrae del
patrón un parche rectangular y ese mismo tamaño del parche se extrae de la
vareta. Es relevante que el parche traiga consigo una porción de la madera para
asegurar su rendimiento. Este tipo de injerto se puede utilizar en especies
forestales, además de especies frutales tales como cacao, entre otros.

Injerto de aproximación: Este injerto se emplea cuando la corteza del patrón es


mucho más gruesa que la planta que servirá de injerto, solo recomendamos su
utilización en especies de alto valor genético o económico.

Injerto de Puente: Este tipo de injerte se utiliza para reparación de especies


donde su corteza del tronco está lesionado pero su sistema radicular no ha sido
lesionado. Estos daños son causados generalmente por roedores o por
enfermedades.

EPOCAS DE REALIZACION

En los países tropicales, el injerto puede realizarse durante todo el año, siempre
que los patrones y las plantas suministradoras de yemas estén en plena actividad
vegetativa. Sin embargo, en estas zonas los injertos unen mejor y en mayor
porcentaje en los periodos de sequía, ya que en esa época existe menor humedad
relativa y por lo tanto, el desarrollo de hongos y otros agentes extraños que son
favorecidos por la humedad, no es tan abundante. En las zonas templadas se
recomienda injertar en los meses de marzo, abril y mayo, es decir, a época más
convenientes en los climas templados es al inicio de la primavera (Calderón, 1993;
Boffelli y Sirtori, 2010).

MATERIALES NECESARIOS
Tijera de punta fina sirve para recolectar las púas, su mecanismo de corte se
conoce como cizalla o “Bypass”, en el cual, una lámina de metal afilada se desliza
sobre otra lámina provocando el corte.

Navajas injertadoras, existen diversas marcas y modelos, la más fácilmente


identificable es la que posee una pequeña muesca en forma de semicírculo en la
parte delantera superior de la hoja y una espátula de punta obtusa en el otro
extremo, la cual sirve para separar la corteza del portainjerto una vez hecho el
corte y así facilitar la introducción en ella del material a injertar.

Cinta de injertación, permite conseguir una buena sujeción del injerto. Debe ser
flexible, para que se ajuste mejor al material que se está injertando, evitando la
oxidación y la pérdida de humedad en el sitio de unión. 

Piedra de asentar y lija, para la mantención del filo de la navaja, primero se


utiliza la piedra de asentar, la cual se sumerge en agua por 5 minutos antes de
usar y se enjuaga junto a la navaja constantemente.

Pasta sellante o cera, se utiliza para evitar la entrada de agua y de organismos


patógenos entre el injerto y el portainjerto, principalmente en injertaciones en
campo cuando los materiales a injertar son de distinto diámetro, después de un
rebaje en una labor de reinjertación o de recuperación de huertos.

CUIDADOS DESPUES DEL INJERTO

El hecho de que el injerto esté prendido no significa que va a desarrollarse con


éxito: el patrón puede producir chupones que van a ahogarlo, o el mismo injerto
puede crecer demasiado rápido y romperse. El seguimiento del injerto y los
cuidados de mantenimiento son imprescindibles.

El injerto debe protegerse inmediatamente de la desecación, de la pudrición y de


las infecciones. El injerto es una herida que necesita cicatrizarse inmediatamente
hecho, debe protegerse de la desecación, de la pudrición por la entrada de agua, y
de las infecciones aportadas por hongos y bacterias. Se debe trabajar con
herramientas limpias, y envolver el injerto con cintas y/o ceras.
El injerto debe realizarse en una época apropiada Para muchas plantas, el injerto
debe hacerse cuando las yemas estén durmientes, es decir, cuando la savia no
esté en plena actividad. Se injerta siempre en época húmeda, cuando los patrones
están en pleno crecimiento y la corteza se despega fácilmente; el cambium está
muy activo. Se deben evitar, sin embargo, los periodos demasiado lluviosos que
favorecen las pudriciones.

MICROPOPAGACION: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Es una de las técnicas que forman parte del cultivo de tejidos vegetales in vitro.
Pierik (1987) define cultivo in vitro de plantas superiores como: El cultivo en un
medio nutritivo, bajo condiciones estériles y artificiales, de plantas, semillas,
embriones, órganos, tejidos, células y protoplastos.

Ventajas

La micropropagación es una técnica in vitro para la cual se emplean porciones


apicales de brotes o meristemas de ápices de yemas, estos últimos cuando el
objetivo es la obtención de plántulas libres de virus. En relación a las técnicas de
propagación tradicionales (injerto, estacas, acodo), la principal ventaja es la
obtención de plantas (portainjertos, variedades auto-enraizadas), a partir de un
número reducido de plantas madres, en breve tiempo y en un espacio reducido
con la posibilidad de producir un elevado número de plantas. Adicionalmente,
mediante la micropropagación es posible obtener material libre de patógenos
como hongos y virus (De Paoli et al., 1994; Ellena, 1998).

Dicha técnica permite la producción de plantas auto-radicadas de especies y


variedades difícilmente multiplicables con los métodos tradicionales. Otra
importante ventaja es la posibilidad de propagar material vegetativo independiente
de las estaciones del año. Este tipo de multiplicación se realiza bajo condiciones
ambientales totalmente controladas, que permite programar los ciclos de
producción en función de la demanda del mercado. Además, con esta técnica se
puede manejar gran cantidad de material en espacios reducidos y mantenerlo a
bajas temperaturas, incluso por períodos prolongados hasta su utilización. A nivel
comercial, la micropropagación permite la difusión de nuevos cultivares en corto
tiempo. En relación a las desventajas, ocasionalmente pueden encontrarse plantas
con variaciones genéticas respecto a la planta madre.

Desventajas

El empleo de esta herramienta presenta costos iniciales altos, debido a la


necesidad de contar con infraestructura y equipos de elevado valor.
Adicionalmente, se requiere de personal especializado con fuerte incidencia en el
costo final de la planta (George, 1993; De Paoli et al., 1994; Ellena 1998)

EQUIPOS E INSTALACIONES NECESARIAS

Un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales (CTV) es un área en donde se


respeta la organización y procesos determinados para la generación de material
vegetativo; además, debe brindar las condiciones que garanticen el desarrollo de
células, tejidos y órganos vegetales para la producción de plantas bajo
condiciones in vitro; por ello, la infraestructura, debe tener áreas determinadas
para la instalación de equipos, materiales y reactivos, en las que se llevan a cabo
actividades y procedimientos especícos; su correcta ubicación y distribución son
necesarios para desarrollar las funciones que permitan aislar y cultivar de manera
exitosa células y tejidos vegetales in vitro.

Área de preparación: Se utiliza principalmente para preparar los medios de


cultivo, además de proveer también un espacio para almacenar los materiales de
vidrio, plástico y los reactivos químicos. Cuenta con mesas de trabajo para la
preparación de los medios y para colocar las balanzas, el medidor de pH,
preparador automático de medios de cultivo y otros elementos; también incluye
vitrinas, estanterías y espacio para el equipo de refrigeración.

Área de lavado y esterilización: El área de lavado incluye un lavadero grande


con agua caliente y fría, una fuente de agua de alto grado de pureza, así como
basureros adecuados para el material vegetal, inorgánico y de vidrio que se
desecha. El área de esterilización contiene un espacio para la autoclave.
Área de trasferencia: En esta área del laboratorio se realiza el trabajo de
disección, inoculación y trasferencia de los explantes (tejido vegetal). Dado que
este trabajo demanda el más alto nivel de limpieza ambiental, se cuenta con la
instalación de campanas o cámaras de -ujo horizontal con aire ltrado bajo presión.

Área de incubación: Los cultivos se incuban en gabinetes o cámaras de


crecimiento. El área de incubación o crecimiento in vitro proporciona un buen
control de la temperatura (24 ±1°C), fotoperiodo de 16/8 hora luz/obscuridad, y de
irradiancia entre 50-60 µmol.m-2.s-1. En el cuarto de incubación se encuentran las
estanterías para colocar los cultivos. Esta área incluye un espacio para
Birreactores de Inmersión Temporal.

Invernadero/Área de aclimatación: Las plantas obtenidas en laboratorio, también


llamadas vitroplantas, se acondicionan o aclimatan en un invernadero
automatizado de 541.8 m2. Esta infraestructura es un modelo tipo capilla, con
dobles ventanas y cortinas cenitales, protegida con malla antiádos y techo de
plástico. Este proceso de adaptación al medio externo debe ser gradual; por lo que
las vitroplántulas obtenidas se someten a una reducción lenta de la humedad
relativa (de 90% a 50%), así como a incrementos paulatinos de la intensidad
luminosa (de 40-50 µmol·m-2·s-1 a 120 µmol·m-2·s-1). La infraestructura de
invernadero garantiza el control tanto de la humedad relativa como de la entrada
de luz.

MEDIOS DE CULTIVO

El medio de cultivo es la combinación sólida o líquida de nutrientes y agua.


Usualmente incluye sales inorgánicas (KNO 3, NH 4NO 3 , CaCl 2, KPO 4 H 2, KI,
CuSO 4, MgSO 4, CoCl 2 ) carbohidratos carbohidratos, vitaminas vitaminas y
aminoácidos aminoácidos.

Se denomina Medio Basal y puede ser suplementado con algún regulador de


crecimiento (auxinas, citocininas, giberelinas, ácido abscísico) y ocasionalmente
con otras sustancias orgánicas (extracto de levadura, caseína).
El medio de cultivo puede ser sólido o líquido y debe asegurar una buena
aireación a los tejidos vegetales. Generalmente, el medio de cultivo es solidificado
mediante la adición de agar, un polisacárido de origen vegetal que se disuelve en
agua a temperaturas de 90-100°C y solidifica con temperatura inferior a 45°C. Las
dosis empleadas (0,5-0,8%) varían en relación a la densidad y al pH del sustrato
de cultivo. Se ha determinado que este agente solidificante es capaz de influir
sobre la proliferación de los explantes in vitro, controlando la absorción de
compuestos nutritivos y agua y adicionalmente al pH del medio de cultivo, que
normalmente tiende a acidificar con el autoclavado (Singha, 1982). Otros
productos utilizados como agentes para solidificar los medios de cultivo son la
pectina, de origen vegetal obtenida de sub-productos de la elaboración de la fruta,
que ha sido empleada en mezcla con agar, principalmente por menor costo a nivel
comercial (De Paoli et al., 1994). Como producto alternativo se puede utilizar
Gelrite, que es un heteropolisacarido muy puro y activo a dosis inferiores que el
agar (0,2%). Para gelificar requiere de una fusión obtenida por calentamiento de la
suspensión en presencia de sales de Mg y Ca en solución. En general, los
agentes gelificantes difieren entre si en su composición mineral, por lo tanto
pueden alterar la composición química del medio de cultivo y también de aquella
de los explantes.

OBTENCION DE EXPLANTES

Cuando no se realiza el estudio con todo el ser vivo sino con solamente una parte
del mismo, se utiliza el término explante para indicar la parte del órgano ó tejido
vegetal que se cultiva in vitro. A la dificultad de reproducir las condiciones
naturales en condiciones de laboratorio, se debe añadir en este caso la dificultad
de suministrar al explante todo aquello que antes obtenía del sistema completo.
En resumen, el cultivo in vitro de plantas es una técnica que exige un control
específico del ambiente, tanto físico como químico, en el que se sitúa al explante.
Conviene, por tanto, conocer cuales son los principales factores que conforman
dicho y que deberán ser controlados.
Para poder establecer el cultivo en condiciones de asepsia, se deben obtener
explantes con un nivel nutricional y un grado de desarrollo adecuado. Para obtener
estos explantes es recomendable mantener a las plantas madre, es decir la planta
donadora de yemas, durante un período de tiempo que puede oscilar entre unas
semanas o varios meses en un invernadero bajo condiciones controladas. En ese
ambiente se cultiva la planta en condiciones sanitarias óptimas y con un control de
la nutrición y riego adecuados para permitir un crecimiento vigoroso y libre de
enfermedades.

FASE 0: PREPARACIÓN DE LA PLANTA MADRE Para poder establecer el cultivo


en condiciones de asepsia, se deben obtener explantes con un nivel nutricional y
un grado de desarrollo adecuado. Para obtener estos explantes es recomendable
mantener a las plantas madre, es decir la planta donadora de yemas, durante un
período de tiempo que puede oscilar entre unas semanas o varios meses en un
invernadero bajo condiciones controladas. En ese ambiente se cultiva la planta en
condiciones sanitarias óptimas y con un control de la nutrición y riego adecuados
para permitir un crecimiento vigoroso y libre de enfermedades.

FASE 1: DESINFECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL Una vez elegida la planta


madre, se extraerán los fragmentos a partir de los cuales se obtendrán los
explantes. Los explantes pueden ser yemas, trozos de hojas, porciones de raíces,
semillas, etc. Antes de extraer los explantes se hará una desinfección de los
fragmentos de planta madre para eliminar los contaminantes externos. Los
contaminantes más comunes son los hongos y las bacterias que habitan en forma
natural en el ambiente. Una vez desinfectado el material vegetal, se debe
mantener en condiciones de asepsia. A efectos de obtener las condiciones de
asepsia, se trabajará en cabinas de flujo laminar para extraer los explantes a partir
del material vegetal. Estos explantes se introducirán en un tubo de cultivo
conteniendo medio de iniciación para poder controlar la sanidad y la viabilidad,
luego de realizar la desinfección del material con hipoclorito de sodio (agua
clorada comercial), pura o diluída durante un período de 5 a 15 minutos, seguido
por 3 a 4 enjuagues en agua esterilizada.
FASE 2: INTRODUCCIÓN DEL MATERIAL IN VITRO Luego de la desinfección
superficial, las semillas o las yemas dependiendo del material seleccionado, se
ponen en medio de cultivo estéril. En un período de una semana o quince días,
comienza el proceso de germinación o regeneración de nuevos tejidos vegetales,
iniciando el ciclo de cultivo in vitro.

FASE 3: MULTIPLICACIÓN DE LOS BROTES Durante esta fase se espera que


los explantes que sobrevivieron la FASE 1 y 2 originen brotes (de procedencia
axilar o adventicia) con varias hojas. En la base de cada hoja hay una yema que
se desarrollará luego de ser puesta en contacto con el medio de cultivo.
Periódicamente estos nuevos brotes se deben subcultivar en un nuevo medio
mediante divisiones y resiembras en tubos de cultivo u otros recipientes
adecuados. Estas operaciones se realizan en la cámara de flujo laminar o en un
lugar aislado que nos permita mantener las condiciones de asepsia. De esta forma
aumenta el número de plantas en cada repique o división de las plantas. El
número de plantas que se obtiene dependerá de la especie vegetal y de las
condiciones del medio de cultivo. El número de plantas que se obtiene por la vía
de la micropropagación permite alcanzar incrementos exponenciales,
considerando que todos los factores que afectan el crecimiento hayan sido
optimizados.

FASE 4: ELECCIÓN DE UN MEDIO DE ENRAIZAMIENTO DE LOS EXPLANTOS


Para enraizar los explantes se utilizan principalmente plantines individuales de un
tamaño aproximado de 2 centímetros. Los brotes obtenidos durante la fase de
multiplicación se transfieren a un medio libre de reguladores de crecimiento o que
solo contenga hormonas del tipo auxinas. Algunas especies de plantas no
necesitan pasar por esta etapa y emiten sus raíces en el mismo medio de cultivo
donde desarrollan yemas nuevas, por lo tanto el proceso de multiplicación y
enraizamiento transcurren en forma simultánea.

ACLIMATACION DE MUDAS PRODUCIDAS POR MICROPROPAGACION

Las microestaquillas enraizadas se transfieren a vasos o contenedores en “micro


túneles” y luego de un cierto período (12-15 días) de adaptación a un nuevo
sustrato (inerte), son transferidas a invernadero. En estas condiciones las plantas
pasan de una condición heterotrófica, propia del cultivo in vitro, a una autotrófica
que es posible por la presencia de hojas y raicillas funcionales. Durante la fase de
ambientación las plantas desarrollan de manera adecuada, ya sea el sistema
radicular cómo sus funciones estomáticas, además gradualmente alcanzan su
independencia trófica. Trabajos realizados en avellano europeo cv. Tonda
Romana se ha determinado una sobrevivencia del 63,3 y 70% para las micro-
estaquillas tratadas con 1 y 2 mg/L-1 de IBA respectivamente, durante la fase
previa de enraizamiento. Además, se ha observado que el material proveniente de
porciones apicales de los brotes ha presentado una menor producción de callo a la
base de las plántulas y una mayor producción de raíces respecto al material de
origen basal. Las plántulas obtenidas de material basal han evidenciado una
sobrevivencia inferior (20y 26,6% para las dosis de IBA, 1 y 2 mg/L-1
respectivamente (Ellena, 1998).
BIBLIOGRAFIA

Quiñones, J. (2015). Guía de técnicas, métodos y procedimientos de reproducción


asexual o vegetativa de las plantas. Recuperado de:
https://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2016/05/Gu%C3%ADa-de-t
%C3%A9cnicas-m%C3%A9todos-y-procedimientos-de-reproducci%C3%B3n-
asexual-o-vegetativa-de-las-plantas.pdf

Elorza, M. (s.a). Reproducción de plantas. Recuperado de:


http://www.munistgo.info/medio_ambiente/biblioteca_digital/Reproducci
%C3%B3n_de_Plantas.pdf

Vallejo, J. (2005). Propagación de los frutales. Recuperado de:


http://ocw.udl.cat/enginyeria-i-arquitectura/fructicultura/continguts-1/l-7/n.o-7-
monografias-de-fruticultura-v.-urbina-web-udl

Propagación vegetativa. Recuperado de:


https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/40690/mod_resource/content/1/
propagacion%20vegetativa%20estacas%20Daniel.pdf

Ellena, M.; González, A.; Sandoval, P. (s.a.). Propagación. Recuperado de:


https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/3591/NR41063.pdf?
sequence=30&isAllowed=y

Velazco, M.; Castro, R.; Avitia, E. (2017). Proceso de unión del injerto de empalme
en jitomate (Solanum lycopersicum L.). Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342017000501051

Valentini, G. (2003). La injertación en frutales. Recuperado de:


https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-intasp-valentini-bdt14.pdf

Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (CTV): Implementación y puesta en


marcha. . (2017). Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/264918/Reporte_de_Proyecto_1_
Laboratorio.pdf
Castillo, A. (s.a.). Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología
que nos acompaña hace mucho tiempo. Recuperado de:
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/1112192208071024
17.pdf

También podría gustarte