Está en la página 1de 41

Agroindustria y Medioambiente

Ingeniería Agrícola / Tecnología Agrícola


Producción Frutales

PRODUCCIÓN FRUTALES

Profesor: Carlos Cifuentes Barrientos

Primavera 2023
RECORDEMOS…
• Entre la albura y la corteza, se encuentra una capa de células, el
cambium; que se divide en 2 partes:
• El xilema: por donde circula el agua y los minerales.
• El floema: por donde circula la savia, que en épocas de reposo, es
el caso de los árboles caducos, la savia no circula.
• El Xilema y el Floema son los tejidos conductores.
3
PROPAGACIÓN DE
PLANTAS:
• OBJETIVO:
Obtener nuevas plantas, tanto por
medios sexuales como asexuales, con
la finalidad de que las especies se
extiendan por el territorio y se
perpetúen en el tiempo.

Mediante la propagación se
domestican las especies silvestres
originarias de los frutales cultivados
en nuestros días
TIPOS DE PROPAGACIÓN Y
TÉCNICAS
En el caso de los árboles frutales, existen dos procedimientos para la
propagación de las plantas: la sexual y la asexual.
En la primera se emplean las semillas contenidas en los frutos y en la segunda
se realiza por procedimientos especiales, sin el empleo de semillas, por lo
general ésta última es la más usada por los “agricultores” ya que garantiza la
preservación de las características específicas de cada especie vegetal (árbol).
Propagación Sexual

• Implica la unión de células sexuales masculinas y femeninas mediante la


fecundación y la posterior formación del embrión de las semillas, las cuales
darán origen a una población de plantas con genotipos nuevos y diferentes.

• Permite, mediante las semillas de los frutos, dar origen a individuos diferentes
de sus progenitores, lo que incrementa la diversidad varietal en cada especie y
permite seleccionar luego los individuos con mejores características que darán
origen a las nuevas variedades cultivadas.

• Estos cultivares se multiplicarán y perpetuarán mediante propagación


vegetativa, evitando su extinción y extendiendo su cultivo, contribuyendo así
al progreso de la Fruticultura
Propagación asexual
• Consiste en generar una nueva
planta a partir de una porción de una
planta inicial.

• Es posible gracias a la proliferación


de nuevas células, en puntos
específicos de la planta, que son
capaces de regenerar nuevos tejidos
y órganos o de unir partes de la
planta, dando lugar a nuevos
individuos con el mismo genotipo
que la planta que los original.
Reproducción asexual
 Las plantas se forman a partir de un fragmento del
progenitor: tallos, hojas, etc.
 Tubérculos: Tallos subterráneos reservantes. Tienen
yemas que pueden producir tallos y raíces.
Reproducción asexual
 Bulbos: Tallos
subterráneos rodeados
de hojas carnosas.
Producen bulbillos que
reproducen la planta.
 Rizomas: Tallos
subterráneos
horizontales de cuyas
yemas salen tallos y
raíces.
Reproducción asexual
 Estolones: Tallos
rastreros que
emiten nuevas
raíces y tallos que
producen plantas
independientes.
 Bulbilos: Yemas en
los bordes de las
hojas, que caen al
suelo y enraízan.
Reproducción asexual
 Apomixis: Reproducción
asexual por medio de
semillas sin meiosis ni
fecundación.
 Los individuos son
genéticamente idénticos a
la madre.
 Al producirse la dispersión
de las semillas no
compiten con ella.
Reproducción asexual
 Técnicas artificiales:
 Acodo
 Injerto
 Esqueje
Reproducción asexual
 Micropropagación: consiste en tomar células de la planta,
preferiblemente meristemáticas, que se encuentran en las yemas.

 En el laboratorio programamos esa célula para que forme tallos. Luego,


multiplicamos esos tallos, y una vez se define la cantidad de plantas que
necesita el productor, aplicamos un programa de enraizado, es decir,
cambiamos las condiciones hormonales para que forme raíz. Una vez
que la planta está completa y que puede absorber nutrientes por raíz, la
traemos al invernadero.

 La micropropagación permite la reproducción de miles de plantas por


metro cuadrado y tiene la ventaja de, si el ejemplar madre es sano,
todas las plantas que se originen a partir de él, son sanas, ya son
genéticamente similares. Esto asegura la homogeneidad de la
producción.
Resumen de Tipos de reproducción en
las plantas
 Reproducción asexual:
 Los individuos se forman a partir de un único individuo.
 Todos los descendientes son genéticamente idénticos.
 Genera muchos individuos rápidamente.
 Reproducción sexual:
 Se produce por unión de los gametos de dos individuos
diferentes.
 Los individuos no son idénticos, presentan variabilidad.
 Es mucho más costosa.
TIPOS DE PROPAGACIÓN Y
TÉCNICAS

TIPO DE PROPAGACIÓN TÉCNICAS


INJERTO

ASEXUAL O VEGETATIVA ESTACA


(MULTIPLICACIÓN) ACODO
IN VITRO
HIJUELOS
SEXUAL SEMILLA
(REPRODUCCIÓN)
IN VITRO
TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
• OBJETIVO:
Conservar y multiplicar una variedad concreta o bien obtener una
población de variedades específicos que reproduzcan la clase de
planta que se desea en particular.

Para obtener nuevas plantas, cada uno de los dos tipos de


propagación, sexual y asexual, comprende diferentes técnicas
características, determinadas por el material vegetal empleado y
por el método operativo seguido.
INJERTO
INJERTO
• El injerto consiste en la unión de dos
partes de plantas de manera que se
suelden y, posteriormente, puedan
seguir creciendo y desarrollándose como
un solo vegetal.

• Entre los dos materiales vegetales


diferentes se produce la unión de sus
tejidos y ambos siguen realizando sus
funciones fisiológicas en una especie de
simbiosis; aunque, en algunos casos, con
ciertas dificultades. Cuanto más alejados
estén en la escala botánica los materiales
vegetales el funcionamiento de la unión
presentará más dificultades.
INJERTO
• Estos materiales diferentes tienen un
crecimiento independiente, manteniendo su
identidad y sin que se produzcan mezclas
celulares entre ellos, pero el conjunto
funciona como una sola planta. Se tiene de
esta forma un individuo formado por dos, o
más, materiales de diferente composición
genética.

• Cada parte ejerce una cierta influencia sobre


la otra, haciendo variar algunas características
y el comportamiento de la planta resultante
respecto a las características de los individuos
que la componen. Este efecto es aprovechado
en la producción frutícola mediante la
utilización de plantas injertadas (o patrones)
para el establecimiento de gran parte de las
plantaciones frutales actuales.
Objetivos del Injerto
• Multiplicación de especies y/o variedades
producidos únicamente a partir de injertos
• Obtención de Beneficios con algunos
patrones
• Acelerar la madurez reproductiva
• Cambiar variedades de algunas plantas
• Obtener formas especiales de crecimiento
• Reparar partes dañadas de los árboles
• Sirve de fuente de estudio de enfermedades
Multiplicación de especies y/o variedades
producidos únicamente a partir de injertos

Un gran número de especies utilizables por el hombre tales como frutales y


otras plantas leñosas no se pueden reproducir por métodos asexuales como
estacas o acodos por lo que necesitan de otra especie que sí lo pueda lograr
de manera efectiva.
Obtención de Beneficios con algunos patrones

Algunas especies presentan por su misma


naturaleza un carácter de rusticidad frente a
condiciones adversas ya sea del tipo sustrato, del
tipo climático o efectos producidos por alguna
plaga o enfermedad. Dicha rusticidad o
resistencia a estas condiciones no la comparten
otras especies vegetales que son útiles para el
hombre y gracias al injerto que une estas
características de los dos tipos de plantas, logra
que estas especies susceptibles puedan gozar de
los beneficios de las otras especies resistentes
creando así una especie vegetal útil y a la vez
resistente.
Acelerar la madurez reproductiva
Las especies como frutales y
otras necesitan de un tiempo o
periodo vegetativo muy largo
para empezar el proceso de
fructificación, por lo que el uso
del injerto se haría para
disminuir el tiempo de espera
para la obtención de los
productos cosechables; esto se
logra injertando sobre plantas o
patrones ya establecidos, es
decir, sobre plantas ya maduras.
Cambiar variedades de algunas plantas

Un árbol puede producir una variedad que por diversas razones ya no brinde
los beneficios que nosotros deseamos, por lo que desearíamos poder cambiar
por otro tipo de variedad, el injerto hace posible este cambio. Además puede
resultar de interés para un agricultor el tener un solo árbol con varios cultivares
diferentes siempre y cuando sea cada una de estas variedades compatibles con
el patrón.
Obtener formas especiales de
crecimiento
El injerto también permite cambiar las formas de crecimiento no deseado de
una especie vegetal por otra que nos brinde mayores beneficios.
Reparar partes dañadas de
los árboles
Por algún agente extraño una planta puede ser dañada y el injerto puede
asegurar la rápida recuperación salvando la planta.
Sirve de fuente de estudio de enfermedades

Las enfermedades son transmisibles por medio del injerto, entonces al realizar
esta práctica se puede detectar la presencia de dichos virus en plantas que no
mostraban síntomas de enfermedad.
PORTAINJERTO
El porta injerto, denominado también pie o patrón, es una planta con un
completo sistema radicular desarrollado. La utilización de porta injertos en
frutales está justificada ya que a veces es la única manera de cultivar estas
plantas que, de otra manera, no se desarrollarían bien procediendo de una
semilla o que son susceptibles de plagas o enfermedades cuando se desarrollan
sobre sus propias raíces.
RELACIÓN PATRÓN-
INJERTO
El porta injerto confiere a la variedad
unas características distintas a las suyas.
Incide en el tamaño del fruto y su
precocidad. También le puede
proporcionar características que mejoran
el sistema radicular de la variedad
haciéndola resistente a la sequía,
tolerante al encharcamiento, a
enfermedades o plagas de las raíces,
mejora la absorción de los nutrientes,
etc.
EFECTOS DEL PATRÓN
SOBRE EL INJERTO
• Control del tamaño o cambio en la forma del árbol debido al cambio
de vigor que se logra de la unión. Estas relaciones ayudan al
agricultor a la obtención de variedades enanas que le permitan
facilidades en el manejo.

• Precocidad de la fructificación, cuajado de frutos y formación de


yemas y en general en el rendimiento de un árbol: estas
características vienen asociadas a los patrones que producen
achaparramiento ya que esto permite plantas vigorosas pero más
pequeñas y fructíferas que al ocupar menor espacio producen mayor
cantidad de rendimientos por hectárea.

• Resistencia a efectos climáticos adversos o a ciertas sustancias


tóxicas.
FORMACIÓN DE LA UNIÓN
DEL INJERTO
• La unión del injerto se produce a partir del cambium de los dos materiales
injertados. Por eso es necesario que las zonas cambiales de los materiales
tengan el mejor contacto posible. La unión se forma de células que se han
desarrollado después de ensamblar los materiales. Solamente el cambium es el
responsable de realizar la soldadura y actúa de forma similar a como se produce
la cicatrización de una herida.

• La mayor o menor rapidez con que se realiza la soldadura depende del tipo de
injerto y del encaje o contacto entre la superficie de los cortes, además influirán
las condiciones en que se encuentran los materiales, sobre todo su estado
hídrico y las condiciones ambientales.
Anatomía de la zona de unión del
injerto
PROCESO DE UNIÓN
PATRÓN-INJERTO
1. Mediante cortes limpios, evitando magulladuras y desgarros en los tejidos, se
deja al descubierto la zona cambial de los materiales e inmediatamente se
ponen en contacto íntimo con ayuda de una atadura.
PROCESO DE UNIÓN
PATRÓN-INJERTO
• 2. Las células cortadas o dañadas se mueren formando una placa necrótica.
Debajo de esta capa muerta, las células vivas presentan una mayor actividad
y se dividen produciendo nuevas células de parénquima que proceden de la
capa cambial, del parénquima de los radios xilemáticos y del xilema joven,
formando el denominado callo de cicatrización. Este callo rellena los espacios
que quedan entre los materiales llegando a entrelazarse. La mayor parte del
callo es producido por el patrón o la rama, en su caso, al encontrarse en
mejores condiciones de actividad que el injerto.
PROCESO DE UNIÓN
PATRÓN-INJERTO
3. El callo generado por ambas partes rellena los
espacios que quedan entre los materiales y llega
a juntarse, entrelazándose, afianzando así los
materiales a soldar. El injerto todavía puede
separarse tirando ligeramente de el, ya que aún
no se ha producido la soldadura.
PROCESO DE UNIÓN
PATRÓN-INJERTO
4. En las células interiores del callo, que se encuentran en la misma dirección
que las capas de cambium de los materiales a soldar, se produce una
diferenciación, transformándose en nuevas células cambiales. De esta forma se
genera una capa continua de cambium.
PROCESO DE UNIÓN
PATRÓN-INJERTO

5. A partir del cambium formado se genera


nuevo xilema hacia el interior y nuevo
floema hacia el exterior, quedando
establecida la conexión vascular del injerto.
PROCESO DE UNIÓN
PATRÓN-INJERTO
6. El xilema sigue creciendo dando
lugar a una capa continua en la que se
aprecia la línea de unión de los dos
materiales vegetales diferentes. La
corteza forma, igualmente, una capa
continua en la que se aprecia también
la línea de unión de los dos
materiales. El injerto está ya
plenamente soldado y no se puede
despegar tirando de él, excepto que la
soldadura no haya sido buena y tenga
discontinuidades.
Una vez soldado se dice que el injerto
ha prendido, iniciándose la brotación
de la yema o yemas, si no se
encuentran en reposo.
Soldadura de un injerto de
yema sobre un patrón
En este caso el injerto tiene forma de
escudete y la corteza lleva adherida una
pequeña porción de xilema. Se ha ingerido
en el patrón levantando su corteza mediante
un corte en forma de T.
Soldadura de un injerto de
púa sobre una rama cortada

En este caso la púa se ha injertado sobre una


hendidura realizada perpendicularmente en el corte
de la rama.
PRODUCCIÓN FRUTALES

También podría gustarte