Está en la página 1de 37

1

PROPAGULOS Y SUS CARACTERÍSTICAS COMPLETAS

INTEGRANDES

JUAN SEBASTIAN IBARGUEN TORRES

CARLOS ANDRES MARTINEZ CORDOBA

NAUFAR YAIR MENA PADILLA

MIGUEL HAMILTON TORRES IBARGUEN

JUAN DAVID PONCE MENDOZA

DOCENTE

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO

DIEGO LUIS CORDOBA

FACULTA: INGENIERIA

CARRERA: ING. AGROFORESTAL

MATERIA: PROPAG. DE PLANTAS

FECHA 12/MARZO/2019

QUIBDO
2

TABLA DE CONTENIDO

1.1 Introducción……………………………………………………………2

1.1 Objetivos………………………………………………………………...3

1.6 propagulos y sus

características completas……………………………………………...........4

1.5 reproducción sexual y asexual

formas de reproducción sexual y asexual

Características, ventajas y desventajas…………………………………….5

1.2 propagación agamica……………………………………………………….6

1.1 rizogenesis………………………………………………………………………7

1.2 hormonas vegetales y

Sustancias reguladoras de crecimiento………………………………………..8

1.2 constitución y tipos de semillas………………………………………………..9

1.1 apomixis………………………………………………………………………...10

1.2 poliembrionia y embrionia adventicia………………………………………..11

1.5 la germinacion sus fases y factores que la afectan…………………………..12

1.1 latencia de semillas endo y ecodormicion……………………………………13

1.1 la totipotencialidad……………………………………………………………14
3

INTRODUCCIÓN

Los aspectos relacionados con la reproducción y propagación de las plantas es una necesidad ya

que contribuye a divulgar la forma en que se puede propagar, repoblar y favorecer la conservación

de las plantas. Así más y más personas participan en esta labor de diferentes maneras con lo que

contribuirán aunque sea con un grano de arena a revertir el grave deterioro que enfrenta la

superficie terrestre.

Gran parte de la cubierta vegetal de la tierra emergida de nuestro planeta se ha degradado o ha

desaparecido. Los suelos han sido utilizados con fines agrícolas y pecuarios o en desarrollo urbano.

Sin embargo en muchos casos su mal manejo durante la utilización agropecuaria o la explotación

forestal han ocasionado su degradación y erosión hasta volverlo totalmente improductivos. Como

consecuencia, muchos de ellas solo son adecuados para el pastoreo nómada sobre grandes

extensiones, lo que contribuye aún más a su degradación por el efecto del sobre pastoreo.
4

OBJETIVO GENERAL

Analizar y estudiar los procesos y efectuar las operaciones de producción y propagación de las

plantas y restauración e hidrología forestal identificando las técnicas y condiciones de realización

y relacionándolas con la maquinaria y equipos requeridos los cuales nos permitan tener un buen

manejo y una gran producción de los diferentes productos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los procesos de recolección, manipulación y conservación del material vegetal

utilizándolo para la multiplicación de las plantas.

Estudiar las técnicas de reproducción y propagación seleccionando los productos, materiales e

instalaciones requeridas.

Utilizar las técnicas de producción de plantas e instalaciones de protección.


5

PROPÁGULOS

son plántulas que son capaces de independizarse produciendo plantas adultas tras su

enraizamiento; en los briofitos se forman pequeñas plantas hijas con los restos de meristemos

activos del borde de las hojas, éstos al caer al suelo logran convertirse en plantas independientes;

el ajo de viña, por ejemplo, produce pequeños bulbos que enraízan rápidamente al contactar con la

tierra.

ESTRUCTURAS DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA

Varias especies de plantas vasculares, en su mayoría especies cultivadas, no producen semillas

aunque tengan flores, su multiplicación o propagación vegetativa no implica la fusión de células

germinativas. Esta forma de propagación también se presenta en plantas que normalmente

producen semillas, y sólo se le considera como reproducción asexual cuando sustituye en gran parte

a la reproducción sexual.

Se trata de un proceso que implica el enraizamiento y la separación de una parte de la. Planta

original cuando mueren los tejidos vegetales que las semillas unían. De esta manera, las células,

tejidos u órganos desprendidos se desarrollan directamente en nuevos individuos. Las zonas de

abscisión pueden ser precisas, como sucede en la separación de los bulbilos, o puede darse la

fragmentación de una planta debida al deterioro y muerte del individuo parental o bien de los tejidos

de interconexión, como en el caso de los brotes de las raíces.

Las estructuras de propagación vegetativa funcionan también como órganos de resistencia y de

almacenamiento en las temporadas adversas, los cuales algunas veces son almacenados por tiempos

prolongados.

Estructuras de propagación vegetativa en plantas no vasculares

La propagación vegetativa se presenta en todo el reino vegetal; por ejemplo, en algunas algas

pluricelulares la propagación vegetativa se realiza mediante su fragmentación en dos o más


6

individuos. Las cianobacterias presentan a lo largo de sus filamentos unas células muertas,

agrandadas y de pared gruesa, que se encuentran a intervalos a lo largo de sus filamentos, las cuales

ayudan a la fragmentación.

Varios tipos de plantas no vasculares tienen estructuras especializadas relacionadas con la

propagación vegetativa. Las hepáticas producen estructuras semejantes a las yemas llamadas

propágulos, que al desprenderse de su pedicelo son arrastrados por la lluvia hasta sitios en los que

se desarrollan como nuevas plantas, mientras que los líquenes producen cuerpos reproductores

conocidos como soredios, integrados por masas de hifas fúngicas y de células algales.

Estructuras de propagación vegetativa en plantas vasculares

En virtud de la totipotencialidad del tejido vegetal, es decir, de su capacidad para formar yemas

y raíces adventicias, casi cualquiera de los órganos de una planta vascular tiene relación con su

propagación vegetativa al sufrir modificaciones anatómicas y funcionales que le permiten

desarrollarse en un organismo vegetal completo e independiente, con las mismas características

genéticas de la planta progenitora. Las yemas, por lo general, se encuentran en las axilas de las

hojas, en la porción terminal del tallo, o bien se desarrollan en cualquier porción del tallo y dan

origen a raíces adventicias.

Entre las estructuras de propagación vegetativa algunas comparten semejanzas en su desarrollo,

por lo que no siempre es posible hacer una diferenciación muy clara entre ellas, sino que más bien

se ubican en un continuo de características. Sin embargo, algunos autores las clasifican tomando

en cuenta los órganos vegetales de los cuales se originan. Con base en este criterio describiremos

algunas de las más comunes.

Propagación vegetativa por tallos y yemas

Los tallos horizontales aéreos y subterráneos de varias especies silvestres y cultivadas se alargan

y forman raíces adventicias en sus nudos. Mientras los tejidos se mantienen intactos se trata del
7

crecimiento de una sola planta, como sucede en muchas especies de gramíneas. A este individuo

completo de extenso crecimiento se le conoce como genet o clon. Pero cuando el tejido de

interconexión muere o es cortado, cada uno de los segmentos da lugar a un nuevo individuo al que

se le conoce como ramet

Separación de los ramets individuales por muerte del tejido de interconexión; B) estolones; C)

rizoma; D) el tubérculo (papa) se corta en piezas y cada una contiene una yema para que a partir

de los tubérculos se propagen más plantas.

Una modificación de este tipo de propagación ocurre cuando el extremo libre de un tallo largo

alcanza el suelo y además de desarrollar raíces adventicias, la yema de crecimiento da lugar a un

tallo erecto, lo que se conoce como acodadura (figura 14); este proceso ocurre frecuentemente en

la propagación de las frambuesas y las zarzamoras.

Por otro lado, los tallos aéreos de algunas hierbas y arbustos caen por su propio peso al suelo. La

producción de raíces adventicias y la muerte de las conexiones con el individuo parental permiten

la generación de plantas independientes.

En otros casos, la sola fragmentación de los tallos o de las ramas y su contacto continuo con el

suelo es suficiente para que los segmentos formen raíces y se desarrolle un individuo completo.

Este tipo de propagación es común en los cactos, los sauces y en la planta acuática conocida como

elodea.

Entre las principales estructuras de propagación vegetativa originadas a partir de los tallos y de

las yemas se encuentran las siguientes:

Propagación vegetativa por tallos

1) Estolones. Constan de secciones relativamente largas y delgadas de tallos aéreos horizontales

con entrenudos largos y cortos alternados que generan raíces adventicias. La separación de estos
8

segmentos enraizados permite el desarrollo de plantas hijas. La fresa es un ejemplo de las especies

que comúnmente presentan este tipo de propagación

2) Rizomas. Se generan a partir del crecimiento horizontal de un tallo subterráneo, por lo general

más robusto que el que da origen a un estolón. Las viejas porciones se degradan y se separan en

fragmentos que deberán enraizar de manera independiente. Este tallo subterráneo presenta hojas

escamosas en las axilas, donde se pueden generar yemas axilares, además de presentar raíces

adventicias (figura 13C). Una vez formado el vástago principal se da un crecimiento continuo.

Cada estación de crecimiento presenta un crecimiento simpodial por medio de la yema axilar o

monopodial por medio de la yema terminal. El rizoma funciona como órgano de almacenamiento

de reservas. De esta manera se propagan especies de importancia económica, tales como el bambú,

la caña de azúcar, el plátano, así como algunos pastos.

3) Tubérculos. Son estructuras gruesas, suculentas, que actúan también como estructuras de

reserva. Se forman en el extremo de tallos subterráneos delgados. Un ejemplo muy conocido lo

constituye la papa. Los tubérculos presentan en su superficie nudos con hojas escamosas,

arreglados de manera espiral, y cada uno de ellos consta de una o más yemas pequeñas. Cuando se

inicia el crecimiento del vástago principal las raíces adventicias se desarrollan en la base del

tubérculo y las yemas horizontales se alargan y producen tallos etiolados en forma de estolones. A

partir de los tubérculos que han formado ramas horizontales se forman tubérculos nuevos (figura

13D).

Los tubérculos y los rizomas son muy semejantes y en algunos casos es casi imposible

distinguirlos. Sin embargo, una característica distintiva de un rizoma verdadero es que presenta un

grosor uniforme en toda su longitud, sobre la cual crecen raíces adventicias, las cuales no existen
9

en los nudos de los tubérculos. Otra diferencia entre estas estructuras consiste en que el rizoma

formará el vástago principal de la nueva planta, mientras que el tubérculo forma ramas laterales

4) Brotes. Se definen como ramas o tallos que desarrollan raíces adventicias sin que sean

independientes de la planta progenitora. Se desarrollan en las axilas de las hojas escamosas o de

las yemas adventicias sobre las raíces. En la piña comestible los brotes se desarrollan en las axilas

de las hojas inferiores que son cubiertas por el suelo.

Propagación vegetativa por yemas.

A partir de la producción de las yemas axilares con orientación vertical en los tallos de algunas

plantas (figura 15A) y de su posterior desprendimiento y caída al suelo, se producen estructuras de

propagación vegetativa tales como los bulbos que se presentan en la cebolla, el tulipán y el lirio o

los cormos del gladiolo y el azafrán. Ambas estructuras, una vez liberadas, se establecen de manera

subterránea pero forman ramas que dan lugar a nuevas plantas.

Cormos. Se forman en las yemas de las axilas de las hojas de un tallo robusto y suculento que

proporciona los nutrientes necesarios para la nueva estructura, la cual se desprenderá del progenitor

y se desarrollará subterráneamente como un tallo corto, erecto y sólido con nudos y entrenudos.

Los cormos tienen forma de esferas aplanadas dorsoventralmente, como los del gladiolo y el

azafrán. Están envueltos en delgadas hojas escamosas que los protegen del daño físico y de la

pérdida de agua, pero que no funcionan como estructuras de almacenamiento, a diferencia de las

escamas de los bulbos. Cuando se desprenden las escamas marcan círculos alrededor del cormo.

Éste desarrolla raíces adventicias ventrales o basales. El ápice del cormo es un vástago terminal

que se desarrollará en las hojas y en un vástago floral terminado por una inflorescencia, y en cada

uno de los nudos se producen las yemas axilares

El cormo se multiplica ramificándose simpódicamente, y si se corta un cormo, manteniendo una

yema en cada sección, cada uno de estos segmentos desarrollará un cormo nuevo.
10

2) Cormelos. Sobre el extremo inferior del cormo se producen pequeñas estructuras semejantes a

los estolones conocidos como cormelos (figura 15C). La muerte del cormo parental permitirá la

separación de los cormos hijos, los cuales pueden ser almacenados durante el invierno y plantados

durante la temporada favorable para el crecimiento.

3) Bulbos. Se desarrollan sobre tallos cortos y engrosados, a partir de yemas axilares de hojas

carnosas. De éstas obtienen elementos de reserva, a diferencia de los cormos que las obtienen a

partir del tallo, lo cual les permite producir rápidamente raíces adventicias. Se desarrollan

subterráneamente en forma de tallos carnosos, cubiertos con hojas engrosadas a manera de escamas

que funcionan como órganos de reserva (figura 15D).

Es posible que se produzca más de un bulbo a partir de cada yema. En algunos casos se desarrollan

masas de bulbos en el extremo del tallo, cada uno de ellos llamados bulbilos, los cuales pueden ser

dispersados lejos del bulbo parental. En el centro de los bulbos existe un meristemo vegetativo o

un vástago floral.

Por su consistencia existen dos tipos de bulbos: 1) los tunicados, que están cubiertos por escamas

secas y membranosas que protegen al bulbo y le dan una estructura más o menos sólida. A esta

clase pertenecen la cebolla y el tulipán; 2) los no tunicados, que no presentan la cubierta seca y sus

escamas están separadas y unidas a la placa basal. Este tipo de bulbos daña fácilmente por lo que

deben ser manejados con cuidado.

4) Pseudobulbos. Esta estructura vegetativa se da en la familia de las orquídeas. Son crecimientos

tuberosos del tallo completo o de parte de éste o de las ramas. En las axilas de las escamas de la

base de los pseudobulbos se forman vástagos nuevos o pseudobulbos en serie que conectan

segmentos del tallo


11

REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL EN LAS PLANTAS

En este artículo vamos a hablar de la reproducción en las plantas, tanto sexual como asexual ya

que ambas se dan en los vegetales.

La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los

existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. Aun así hay

que distinguir entre reproducción y multiplicación que es sólo un aumento de la población cosa

que no tiene porqué suceder así en la reproducción.

Plantas-vasculares

Centaurium somedanum o genciana de somiedo

Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La reproducción

asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se desarrollan para dar otros idénticos

a ellos. La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, que

poseen variabilidad genética debido a la meiosis.

Dentro de la reproducción en plantas, comenzaremos viendo la reproducción asexual en plantas.

Reproducción asexual de las plantas

Existen dos tipos de reproducción asexual en plantas: multiplicación vegetativa y por gérmenes:

1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a ese medio

y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores. Existen dos tipos: la

fragmentación y la división celular que engloba la bipartición y la gemación.

La fragmentación consiste la fragmentación de partes de células, talos o vástagos de los que

surgen individuos hijos. Un ejemplo de fragmentación son los esquejes. En la bipartición, la célula

madre se divide por completo en dos células hijas nuevas de igual tamaño. En la gemación celular

el tamaño de la célula hija es al principio menor que el de la célula madre.


12

2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan directamente

el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los propágulos-y generalmente unicelulares -las

esporas-.

Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares están particularmente

especializadas para separarse de la planta madre y extenderse, son los propágulos (agrupaciones de

células), son muy comunes en las plantas inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las

cianobacterias, los tubérculos de la patata, los dientes de ajo, los estolones, los rizomas… Puedes

encontrar más información sobre los tubérculos, estolones y rizomas aquí, donde se explica que

son tallos con modificaciones secundarias para expandirse asexualmente.

Las cianobacterias

Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la reproducción asexual.

Esporas

Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en general poca

variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente unicelulares aunque hay esporas con varias

células o núcleos.

Existen varios tipos de esporas según las condiciones de formación:

Según la situación: exósporas o conidios si se forman al exterior por estrangulación y endósporas

si se forman en el interior de un esporangio.

Según la capacidad de dispersión: aplanósporas si son inmóviles como el polen, muchos conidios

y zoosporas o planósporas si son móviles.

Según la formación: mitósporas o neutrósporas si son diploide y meiosporas, gonosporas o

esporas “sexuales” si son haploides.

Las esporas tienen también nombres especiales como por ejemplo: diplosporas si son diploide,

haplósporas si son haploides, si son esporas de resistencia se las llama clamidosporas. Si se


13

producen en ascas son ascosporas, basidiosporas si se producen en basidios. Heterósporas si son

distintas generalmente de tamaño, micrósporas si son pequeñas y masculinas, megásporas si son

grandes y femeninas.

Las estructuras especializadas donde se producen las esporas son los esporangios. Son

unicelulares (sin cubierta) en algas y hongos; pluricelulares (con cubierta y arquesporio que es el

tejido fértil) de briófitos a espermatófitos. Su nomenclatura es igual que la de las esporas, por

ejemplo de meióspora meiosporangio.

Reproducción sexual

Este tipo de reproducción es un mecanismo mucho más complicado que la reproducción asexual

y en ella intervienen muchos factores.

Una planta que sólo se poliniza con la luna llena

La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está

encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en

varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células diploides en haploides que

son los gametos.

Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para formar un zigoto

diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o fecundación

(unión de núcleos).

Los gametos suelen ser haploides, (n), y de polaridades (sexos) opuestos, además se producen en

estructuras especiales, los gametangios.

Existen varios tipos de reproducción sexual:

Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades distintas.

Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad opuesta.


14

Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino inmóvil y de mayor

tamaño que el masculino.

Los ciclos biológicos de los hongos

Los gametos, al igual que las esporas, reciben distintos nombres. Los gametos femeninos se

llaman ovocélula, oosfera, óvulo; y los masculinos anterozoide, anterozoo, espermatozoide,

espermatozoo, espermacio que puede ser inmóvil en algunos hongos.

Los gametangios también reciben nombres especiales, existen los mismos tipos que los de los

esporangios. Los gametangios primitivos son unicelulares y pueden estar recubiertos por una o

varias paredes celulares.

Los gametangios más evolucionados son los pluricelulares con cubierta de protección. En la

oogamia, el gametangio masculino se llama anteridio y posee un menor tamaño y forma filiforme,

el femenino se llama oogonio y tiene mayor tamaño y forma esférica. De Briófitos en adelante, al

masculino se le llama anteridio y al femenino arquegonio.

El filo briófitos.

Existen casos especiales de gametangiogamia en la que la fecundación se lleva a cabo por fusión

de gametangios y posterior unión de gametos; de somatogamia en la que no se producen

gametangios y se copulan células somáticas; y apomixis, reproducción sexual sin fecundación, las

células somáticas hacen el papel de germinales. En este artículo puedes encontrar más información

sobre cómo se forman los espermatozoides de las plantas.

LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS

La reproducción sexual de las plantas angiospermas es el ejemplo más popular. Es la reproducción

de las plantas con flores. Cuando un grano de polen llega al pistilo de la flor, se produce la

polinización. Al entrar en su interior, se produce la generación de las células germinales o gametos

masculinos que fecundan los óvulos que hay en el gineceo mediante el tubo polinizador.
15

Una vez los óvulos están fecundados, proceso conocido como fertilización, se forman las

semillas, y una vez formadas éstas, el gineceo se convierte en el fruto que habitualmente

conocemos como resultado de la reproducción de las plantas.

En la fecundación se produce la unión dos células haploides con distinto material genético, que

se unen formando un individuo de genotipo diferente del de los padres y por este motivo se llama

reproducción sexual.

En resumen las etapas de la reproducción sexual en las plantas son del siguiente modo:

Formación del polen en los estambres.

Polinización: es cuando el grano de polen llega al pistilo. La polinización se puede producir de

muchas formas diferentes (viento, transportada por animales,… puedes ver todos los tipos en este

artículo sobre la dispersión del polen)

Los gametos masculinos llegan al interior del gineceo donde se encuentran los óvulos mediante

el tubo polinizador.

Fecundación: se produce la singamia o unión de los gametos femeninos y masculinos.

Origen y evolución de la sexualidad

Se piensa que los eucariotas surgieron hace unos 600 M .A. a partir de procariotas debido a la

invasión de nuevos hábitats y que estos eucariotas primitivos son los protoctistas.

La aparición de la reproducción sexual se produjo a partir del perfeccionamiento de la mitosis y

la aparición de la meiosis y ciclo sexual. El origen de la mitosis pudo producirse en los protoctistas

y especialmente en los dinoflagelados ya que su mitosis es “anómala”, no hay huso mitótico.

El origen de la reproducción sexual también pudo haberse dado en protoctistas al mismo tiempo

que la mitosis debido a que estos organismos poseen ambos procesos incompletos. Surgió como

consecuencia de la ventaja adaptativa que suponía ya que al haber recombinación cromosómica es


16

exploradora e innovadora y facilita la colonización de nuevos hábitats. En la reproducción de las

plantas se da este tipo como ya hemos visto junto con la reproducción asexual.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL

Ventajas:

- Sólo hace falta un progenitor.

- Se obtiene en poco tiempo gran cantidad de descendientes.

Desventajas:

- Las especies no presentan variabilidad y por ello son muy sensibles a los cambios ambientales.

- Los descendientes generados son idénticos, ya que proceden de un mismo organismo y tienen

el mismo ADN.

REPRODUCCIÓN SEXUAL:

Ventajas:

- La descendencia es diversa, ya que los individuos proceden de la combinación del ADN de dos

individuos distintos.

- La diversidad facilita la adaptación de la especie ante los cambios ambientales.

- Desventajas:

- Hacen falta dos progenitores.

- Requiere tiempo para que los dos individuos puedan encontrarse y aparearse, así como destinar

recursos y energías a la formación de la descendencia.

- En algunos vegetales el grano de polen de una flor a otra debe ser transportado por agentes

externos a la planta (viento, animales, etc.)


17

LA PROPAGACIÓN AGAMICA

Constituye la esencia de la supervivencia y continuidad de las especies vegetales en la naturaleza.

Este proceso puede ocurrir de dos formas, se puede dar por la naturaleza o de forma artificial por

la mano del hombre. Desde hace siglos el hombre, tuvo la necesidad de estudiar las diversas formas

de propagación de las plantas como punto de partida para su subsistencia, hasta llegar a nuestros

días con los últimos adelantos de la ciencia y la técnica. El conocimiento práctico de las distintas

técnicas de propagación que posee el agrónomo es un elemento fundamental en el aumento de la

eficiencia de los cultivos y por tanto para la obtención de altos rendimientos con una elevada

calidad de los productos. Formas de propagación. Es el vehículo que poseen las semillas para

diseminarse en el tiempo y en el espacio y de ésta forma perpetuar la especie. Estas pueden ser:

Natural: La propia naturaleza, sin la intervención del hombre realiza la diseminación de la semilla

mediante agentes naturales: el aire, el agua, los animales. Artificial. Esta se realiza mediante el

concurso del hombre constituyendo entonces la siembra o plantación.

Propagación agámica o asexual.

Es aquella que se efectúa sin la intervención de los sexos, sino a través de diferentes partes

vegetativas de las plantas tales como raíces, ramas, hojas, etc., llamados propágulos. La

propagación asexual no implica cambios en la constitución genética de la nueva planta (con

excepción de algunos casos producidos por mutaciones) ya que no hay unión de gametos con la

siguiente recombinación de genes. Cuáles son las razones para usar la multiplicación asexual o

agámica? Semillas botánicas no viables. Semillas con latencia extremadamente prolongada

Semillas botánicas con porcientos de germinación bajos. Lo que hace que la propagación sexual

resulte difícil y lenta. Estacas, estaquillas o esqueje. Es cualquier parte de la planta que cortada y

colocada en un medio favorable sea capaz de emitir raíces y ramas, o sea, restituir los órganos que
18

le faltan y dar lugar a una nueva planta la cual en la mayoría de los casos es idéntica a la planta

original.

2 Las estacas pueden ser de distinta naturaleza, según las especies de plantas de que proceden.

Estacas de ramas. Estacas de raíces. Estacas de hojas. Estacas de tronco. Importancia de la

propagación por Estacas. Método económico y rápido. Es el más importante de la propagación de

arbustos ornamentales, caña, yuca, boniato, king grass y otros. Ventajas.

1. En un espacio limitado se pueden iniciar numerosas plantas nuevas partiendo de unas cuantas

plantas progenitoras.

2. Es económico, rápido, simple y no exige técnicas especiales.

3. No hay problemas de incompatibilidad con los patrones o malas uniones de injertos.

4. Se obtiene mayor uniformidad. Desventajas.

1. Las plantas propagadas tienen un sistema radicular superficial.

2. Agotamiento prematuro que muestran muchas plantas propagadas. Clasificación de las estacas.

Según su naturaleza y estructura. Leñosas Estacas de rama Herbáceas Con talón o simple

Semileñosas.

3 Estacas de Raíz. Estacas de hojas. Estacas de sembradura. Sin pecíolo

4 Factores a tener en cuenta en el trabajo con la estaca. Longitud de la estaca. Estaca para el

invierno estaca para la primavera estaca para el verano

5 Limpieza del corte Utilizar para el corte de las estacas instrumentos bien afilados y

desinfectados. Inclinación del corte basal: apical nótese su inclinación. Corte basal nótese su

inclinación. Acodos o margullos. Operación que se práctica en ramas o raíces de ciertas plantas

para estimular y propiciar la formación de callosidad o emisión de raíces en uno o varios puntos de

esas ramas o raíces que no están separadas de la planta y una vez enraizada debidamente se pueden

cortar y sembrar de modo independiente para que constituyan plantas con vida autónoma.
19

Casi todas las plantas pueden multiplicarse por acodos, particularmente aquellas de consistencia

leñosa o semileñosa, entre los frutales tenemos cereza, pomarrosa, mamey colorado y dentro de las

ornamentales adelfa, crotos, rubiáceas. Este sistema de propagación es el que menos dificultades

técnicas ofrece cuando se practica. Los acodos o margullos se pueden practicar en las regiones

tropicales en cualquier época del año, pero es preferible, ya que se obtienen mejores resultados

hacerlos inmediatamente después de iniciada la primavera, cuando ya hayan caído las primeras

lluvias y las plantas hayan entrado en actividad vegetativa. Ventajas. Casi todas las plantas pueden

multiplicarse por acodos, particularmente aquellos de consistencia leñosa y semileñosa. Es muy

sencillo y requiere pocos conocimientos y practica para su aplicación. En pequeña escala se usa

con gran ventaja sobre la estaca pues no requiere como esta una atención tan esmerada en cuanto

a riego, humedad y temperatura. Es el único método posible para propagar aquellas plantas que

tardan mucho en formar un sistema de raíces propias y que por lo tanto no pueden multiplicarse

por estacas. Desde el punto de vista económico este sistema ofrece la ventaja de que en un tiempo

mucho más corto se pueden obtener ejemplares mucho más grande. Desventajas. El número de

acodos que se puede hacer en una planta es muy pequeño. Este método tiende a ser caro y no se

presta para las técnicas mecanizadas de propagación en gran escala. Las raíces de los acodos son

superficiales, expuestas a las variaciones extremas del medio.

LA RIZOGÉNESIS

Un proceso que condiciona la formación y desarrollo de raíces en las plantas. La rizogénesis

puede ser promovida por la aplicación de auxina. Las citoquininas son antagonistas de la

rizogénesis, es decir, inhiben el desarrollo de las raíces. ▪ Portal de la botánica


20

HORMONAS VEGETALES

Las hormonas son moléculas orgánicas que ya en pequeñas cantidades pueden influir en la

fisiología de plantas y animales. Las hormonas juegan un papel importante en el crecimiento, la

floración y la maduración del cannabis.

Las hormonas se producen en cualquier parte de la planta y se transportan por toda ella. Expresado

de forma simplificadora, podríamos decir que se trata de señales que pueden ser emitidas o

recibidas por cualquier parte de la planta. Una hoja, por ejemplo, puede enviar una señal a la punta

de un tallo para que crezcan flores. Las fitohormonas más conocidas son la auxina, la giberelina,

la citocinina, el etileno y el ácido abscísico

La auxina se produce en los meristemos apicales de la planta (tanto aéreo como en las raíces) e

influye, entre otros, en la absorción de agua, la división celular y la elongación de las células

(reblandecimiento de la pared celular). Debido a su efecto se suelen usar distintas formas de auxinas

en los preparados estimuladores del crecimiento radicular. Auxina.

La auxina producida en la punta central de la planta de cannabis puede inhibir el crecimiento de

las yemas laterales. Este fenómeno se llama “dominancia apical”. Quitando la punta apical (poda)

se elimina esta inhibición y se pueden desarrollar las yemas laterales resultando en una planta más

ancha. Si se cultivan pocas plantas por metro cuadrado, la poda de las puntas apicales es útil para

que las plantas puedan aprovechar mejor la luz. También resulta ventajoso realizar esta poda

periódicamente si se quiere obtener una buena planta madre, ya que la planta resultante tiene

muchas ramas laterales.

Giberelina

giberelina fue aislada por primera vez en 1935 por el japonés Teijiro Yabuta. La encontró en un

hongo que desde hace siglos había causado pérdidas de producción a los arroceros japoneses.
21

Aunque, en primera instancia, la giberelina favorece el crecimiento, más avanzada la temporada de

cultivo hace aumentar la presencia de frutos estériles.

Por lo general, la giberelina acelera el crecimiento por medio de la elongación y división de las

células. Estimula la germinación de las semillas y la formación de flores en plantas de día largo

(por lo tanto, no en cannabis). Entre otros, la giberelina se aplica en la fruticultura, para contribuir

al pleno desarrollo de peras o uvas no polinizadas.

Citocinina

El efecto de la citocinina se demostró por primera vez en 1913. 30 años después se descubrió que

una sustancia natural presente en la leche de coco era capaz de promover la proliferación celular

en plantas. Finalmente, en 1955, se averiguó qué hormona era la responsable de este efecto: la

citocinina.

La citocinina se conoce como hormona que promueve la división celular. Estimula el

metabolismo y la formación de flores en yemas laterales lo que la convierte en homóloga de las

auxinas. Las concentraciones más altas de citocinina se encuentran en los órganos más jóvenes de

las plantas (semillas, frutos, hojas jóvenes, ápices de raíz). Concentraciones altas de citocinina en

un órgano o tejido determinado llevan a un mayor transporte de azúcares a esta parte de la planta.

En cannabis, la aplicación de citocinina resulta en una mayor superficie foliar y una aceleración de

la formación de flores. Sin embargo, la finalización de la floración es similar a la de las plantas no

tratadas. A este respecto, la citocinina puede ser considerada homóloga de la giberelina ya que

estimula la formación de flores femeninas en plantas masculinas.

SUSTANCIAS REGULADORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL

Los reguladores del crecimiento vegetal son sustancias que actúan sobre el desarrollo de las

plantas y que, por lo general, son activas a concentraciones muy pequeñas. Dentro de este grupo
22

de moléculas podemos diferenciar entre las que son producidas por la planta y aquellas de origen

sintético. Las que se encuentran de forma natural en las plantas se denominan fitohormonas u

hormonas vegetales.

COSTITUCION Y TIPOS DE SEMILLA

Semillas criollas

Por definición, el término “criollo” quiere decir autóctono. Por tanto, este concepto hace

referencia a una tipología de semillas que se adaptan al entorno gracias a un proceso de selección

natural o manual. Entre las ventajas de esta clase está el evitar el agotamiento del terreno de cultivo,

y una vuelta a las técnicas tradicionales de agricultura de consumo, pudiéndose obtener nuevas

semillas para la siembra siguiente.

Semillas mejoradas

Su característica principal es haber sido escogidas con la ayuda del hombre con técnicas y

procesos de polinización controlada. Entre sus propiedades, está la alta resistencia a enfermedades

y plagas, una alta producción, su precocidad y la sencilla adaptación a todo tipo de regiones.

Semillas Baby

Con el resultado de unos granos tiernos, con un toque especial de dulzor, delicados y de una

textura y coloración brillante, son semillas que han sido tratadas para detener su desarrollo. Los

aportes nutricionales son parecidos, e incluso pueden superar, a los de las semillas ya desarrolladas.

Híbridos

Se trata, como su propio nombre indica, del cruce de variedades puras. Entre su característica está

la uniformidad, un rápido crecimiento, raíces y tallos con más resistencia y más robustos, y un fruto

de más calidad.

Estas semillas tienen muchas ventajas, como es el hecho de que puedan fructificar de forma

óptima en condiciones climáticas de todo tipo, sean ambientes cálidos, fríos, secos, etc. Además,
23

el número de frutos y semillas es superior con esta variedad, se obtiene una elevada resistencia a

plagas y enfermedades, manteniendo el rendimiento y la uniformidad de los frutos.

Híbridos de Crecimiento Determinado.

Su tallo va a delimitar la formación de nudos y la altura de la planta, sobre todo a partir del

momento de la floración.

Híbridos de Crecimiento Libre.

En ellos, tras la floración, la producción de nudos continúa por encima del tallo, y la altura va

siendo mayor cada vez.

Semillas de hortalizas

Su tipología abarca mucha variedad, en cuanto a tamaño y a formas. La germinación es diferente

en todos los casos, pero es común la necesidad de humedad y de un riego adecuado, para que la

semilla germine y progrese de una forma óptima para la producción.

Semillas de flores

Muy distinta en cuanto a formas, tamaño, colores y texturas, desde el negro hasta una tonalidad

color crema. En algunos casos, se trata de granos de un tamaño mucho menor que el de las

hortalizas, incluso corren el riesgo de ser transportadas por un viento elevado.

Semillas de frutas

Cada fruta tiene un tipo diferente de semilla.

Semillas comestibles

Pensemos, por ejemplo, en las semillas de girasol (las conocidas “pipas”), producidas para su

consumo humano directamente. También está el caso del comino, la mostaza, legumbres, frutos

secos, sésamo, etc. En lo referido al aporte en nutrientes, la mayoría de las semillas comestibles

contiene una elevada proporción de proteínas y vitamina B, algunos minerales como el calcio, e

incluso vitamina E.
24

LA APOMIXIS

Es una forma de reproducción asexual a través de semillas que origina plantas genéticamente

idénticas a la planta madre (clones). Su estudio para entender el funcionamiento, herencia y

regulación a nivel génico de este fenómeno en pasto llorón puede traer grandes beneficios para la

agricultura y la alimentación humana.

POLIEMBRIONÍA

Es el fenómeno por el cual se forman en la semilla más de un embrión, independientemente del

origen de los mismos. Los embriones se pueden originar del cigoto, de las sinérgidas, las antípodas,

la nucela o del tegumento. Por lo tanto, pueden ser haploides, diploides o triploides en distintas

combinaciones. Se dice que la poliembrionía es simple cuando en un mismo saco embrionario se

desarrollan varios embriones, y múltiple cuando éstos se forman en varios sacos embrionarios. En

las angiospermas puede ocurrir que el cigoto, luego de la primera mitosis se divida por clivaje en

dos y así se forme un embrión de cada una de las partes. También puede suceder que la nucela se

divida en varias partes, de las que se originan numerosos sacos embrionarios. A veces, sólo uno de

ellos desarrolla completamente. En el caso de los Citrus, se encuentra un embrión normal de origen

sexual y otros que evolucionan a partir de la nucela del óvulo; por lo que estos últimos son idénticos

a la planta madre, y por su característica de rusticidad son utilizados como patrón de injerto. Otras

especies que presentan casos de poliembrionía son: el mango (Mangifera indica), manzano (Malus

sylvestris) y el falso azafrán (Carthamus tinctorius).

Son numerosas las especies citadas en las cuales se ha encontrado embriones dobles, como por

ejemplo en: alfalfa (Medicago sativa) dos embriones diploides (2n), uno del cigoto, el otro de la

nucela; papa (Solanum tuberosum) y lino (Linum usitatissimum) dos embriones, un embrión

diploide del cigoto (2n) y uno haploide (n) de una sinérgida; trigo (Triticum aestivum), dos
25

embriones en el mismo saco, un embrión de la oósfera (n) y otro de la sinérgida fecundada (2n);

espárrago (Asparagus officinalis ) dos embriones diploides por clivaje del proembrión.

Generalmente, los clones derivados de repetidas multiplicaciones vegetativas tienden a

deteriorarse; sin embargo es posible restablecer el vigor mediante el cultivo de embriones

nucleares. Así, en los Citrus, se obtienen plántulas uniformes y libres de virus, muy buscadas por

los horticultores por su buen sistema radical. Además, las plántulas haploides se usan para explotar

la homocigosis (induciendo la duplicación de cromosomas) y son una herramienta útil en el

mejoramiento. Es así como las técnicas de cultivo de tejidos se han utilizado ampliamente para la

inducción de la poliembrionía a partir de tejidos somáticos y reproductivos. Las causas por las

cuales se dan los fenómenos de poliembrionía y apomixis son genéticas. Se considera que las

especies apomícticas son activamente más evolucionadas porque tienen posibilidades de cambio y

por lo tanto de adaptación.

EMBRIONÍA ADVENTICIA

La embrionía adventicia es común en las especies de Citrus.

En botánica, la embrionía adventicia o embrionía nuclear es un tipo de reproducción asexual por

semillas que ocurre en algunas angiospermas. Este tipo de apomixis se caracteriza porque el

embrión asexual procede directamente de una célula somática del interior del óvulo de la planta

madre y se desarrolla por divisiones mitóticas. En otras palabras, en las plantas con este modo de

reproducción no hay división reduccional del número de cromosomas (meiosis) ni formación de

una saco embrionario o gametofito femenino.

Usualmente, dentro de cada semilla de una especie que muestra embrionía adventicia se pueden

desarrollar conjuntamente varios embriones asexuales, procedentes de células de la nuclear o de

los tegumentos, y un embrión sexual que se desarrolla a partir del saco embrionario luego de ser

fertilizado por el núcleo generativo del grano de polen.


26

Estos casos de poliembrionía unidos a la embrionía adventicia son característicos de algunas

especies del género Citrus.5 En mejoramiento genético se hace uso de la embrionía adventicia para

clonar plantas de excelente aptitud agronómica o bien, para erradicar las virosis presentes en la

planta madre. Esto se debe a que la mayoría de las virosis no se transmiten a través de las semillas.

Luego que estas semillas con varios embriones se hacen germinar, los embriones sexuales se

distinguen de los asexuales por el mayor vigor que usualmente presentan estos últimos. Esa

apreciación visual más tarde se confirma por medio de marcadores moleculares. Todos los

embriones asexuales provenientes de la misma planta son genéticamente idénticos a la planta

madre y se denominan líneas nucleares.

LA GERMINACIÓN, SUS FASES Y FACTORES QUE LA AFECTAN

Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica por parte

de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables

como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración

aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo

de la plántula.

La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que

incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas. A su vez la división y el

alargamiento celular en el embrión provocan la rotura de las cubiertas seminales, que generalmente

se produce por la emergencia de la radícula.

Sin embargo, las semillas de muchas especies son incapaces de germinar, incluso cuando se

encuentran en condiciones favorables. Esto es debido a que las semillas se encuentran en estado de

latencia. Por ello, mientras no se den las condiciones adecuadas para la germinación, la semilla se

mantendrá latente durante un tiempo variable, dependiendo de la especie, hasta que llegado un

momento, pierda su capacidad de germinar.


27

Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, de la mayoría de las especies,

después de la rehidratación de los diferentes tejidos es la radícula. En aquellas semillas, en las que

la radícula no es el primer acontecimiento morfológico, se consideran otros criterios para definir la

germinación como: la emergencia del coleoptilo en granos de cereales; la obtención de plantas

normales; o el aumento de la actividad enzimática, tras la rehidratación de los tejidos.

EN EL PROCESO DE GERMINACIÓN PODEMOS DISTINGUIR TRES FASES

Fase de hidratación: La absorción de agua es el primer paso de la germinación, sin el cual el

proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa absorción de agua por parte de

los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va acompañado de un aumento

proporcional en la actividad respiratoria.

Fase de germinación: Representa el verdadero proceso de la germinación. En ella se producen las

transformaciones metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la plántula. En esta fase la

absorción de agua se reduce considerablemente, llegando incluso a detenerse.

Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación y se asocia con la emergencia de la

radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua vuelve

a aumentar, así como la actividad respiratoria.

Factores que afectan a la germinación.

Los factores que afectan a la germinación los podemos dividir en dos tipos:

Factores internos (intrínsecos): propios de la semilla; madurez y viabilidad de las semillas.

Factores externos (extrínsecos): dependen del ambiente; agua, temperatura y gases.

Factores internos.

Entre los factores internos que afectan a la germinación estudiaremos la madurez que presentan

las semillas y la viabilidad de las mismas.

Madurez de las semillas.


28

Decimos que una semilla es madura cuando ha alcanzado su completo desarrollo tanto desde el

punto de vista morfológico como fisiológico.

La madurez morfológica se consigue cuando las distintas estructuras de la semilla han completado

su desarrollo, dándose por finalizada cuando el embrión ha alcanzado su máximo desarrollo.

También, se la relaciona con la deshidratación de los diferentes tejidos que forman la semilla. La

madurez se suele alcanzar sobre la misma planta, sin embargo, existen algunas especies que

diseminan sus semillas antes de que se alcance, como ocurre en las semillas de Ginkgo biloba o de

muchas orquídeas, que presentan embriones muy rudimentarios, apenas diferenciados.

Aunque la semilla sea morfológicamente madura, muchas de ellas pueden seguir siendo incapaces

de germinar porque necesitan experimentar aún una serie de transformaciones fisiológicas. Lo

normal es que requieran la pérdida de sustancias inhibidoras de la germinación o la acumulación

de sustancias promotoras. En general, necesitan reajustes en el equilibrio hormonal de la semilla

y/o en la sensibilidad de su tejido para las distintas sustancias activas.

La madurez fisiológica se alcanza al mismo tiempo que la morfológica, como en la mayoría de

las especies cultivadas; o bien puede haber una diferencia de semanas, meses y hasta años entre

ambas.

Viabilidad de las semillas.

La viabilidad de las semillas es el período de tiempo durante el cual las semillas conservan su

capacidad para germinar. Es un período variable y depende del tipo de semilla y de las condiciones

de almacenamiento.

Atendiendo a la longevidad de las semillas, es decir, el tiempo que las semillas permanecen

viables, pueden haber semillas que germinan, todavía, después de decenas o centenas de años; se

da en semillas con una cubierta seminal dura como las leguminosas. El caso más extremo de
29

retención de viabilidad es el de las semillas de Nelumbo nucifera encontradas en Manchuria con

una antigüedad de unos 250 a 400 años.

En el extremo opuesto tenemos las que no sobreviven más que algunos días o meses, como es el

caso de las semillas de arce (Acer), sauces (Salix) y chopos (Populus) que pierden su viabilidad en

unas semanas; o los olmos (Ulmus) que permanecen viables 6 meses. En general, la vida media de

una semilla se sitúa entre 5 y 25 años.

Las semillas pierden su viabilidad por causas muy diversas. Podríamos pensar que mueren porque

agotan sus reservas nutritivas, pero no es así, sino que conservan la mayor parte de las mismas

cuando ya han perdido su capacidad germinativa

Una semilla será más longeva cuanto menos activo sea su metabolismo. Esto, a su vez, origina

una serie de productos tóxicos que al acumularse en las semillas produce a los largos efectos letales

para el embrión. Para evitar la acumulación de esas sustancias bastará disminuir aún más su

metabolismo, con lo cual habremos incrementado la longevidad de la semilla. Ralentizar el

metabolismo puede conseguirse bajando la temperatura y/o deshidratando la semilla. Las bajas

temperaturas dan lugar a un metabolismo mucho más lento, por lo que las semillas conservadas en

esas condiciones viven más tiempo que las conservadas a temperatura ambiente. La deshidratación,

también alarga la vida de las semillas, más que si se conservan con su humedad normal. Pero la

desecación tiene unos límites; por debajo del 2%-5% en humedad se ve afectada el agua de

constitución de la semilla, siendo perjudicial para la misma.

En resumen podemos decir que, para alargar más tiempo la vida de una semilla, ésta debe

conservarse en las siguientes condiciones: mantenerla seca, dentro de unos límites; temperaturas

bajas y, reducir al mínimo la presencia de oxígeno en el medio de conservación.


30

Factores externos.

Entre los factores ambientales más importantes que inciden en el proceso de germinación

destacamos: humedad, temperatura y gases.

Humedad.

La absorción de agua es el primer paso, y el más importante, que tiene lugar durante la

germinación; porque para que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la rehidratación de

sus tejidos.

La entrada de agua en el interior de la semilla se debe exclusivamente a una diferencia de

potencial hídrico entre la semilla y el medio que le rodea. En condiciones normales, este potencial

hídrico es menor en las semillas secas que en el medio exterior. Por ello, hasta que emerge la

radícula, el agua llega al embrión a través de las paredes celulares de la cubierta seminal; siempre

a favor de un gradiente de potencial hídrico.

Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las semillas, un exceso de la misma actuaría

desfavorablemente para la germinación, pues dificultaría la llegada de oxígeno al embrión.

Temperatura.

La temperatura es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que influye sobre las

enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla después

de la rehidratación. La actividad de cada enzima tiene lugar entre un máximo y un mínimo de

temperatura, existiendo un óptimo intermedio. Del mismo modo, en el proceso de germinación

pueden establecerse unos límites similares. Por ello, las semillas sólo germinan dentro de un cierto

margen de temperatura. Si la temperatura es muy alta o muy baja, la geminación no tiene lugar

aunque las demás condiciones sean favorables.

La temperatura mínima sería aquella por debajo de la cual la germinación no se produce, y la

máxima aquella por encima de la cual se anula igualmente el proceso. La temperatura óptima,
31

intermedia entre ambas, puede definirse como la más adecuada para conseguir el mayor porcentaje

de germinación en el menor tiempo posible

Las temperaturas compatibles con la germinación varían mucho de unas especies a otras. Sus

límites suelen ser muy estrechos en semillas de especies adaptadas a hábitats muy concretos, y más

amplios en semillas de especies de amplia distribución.

Las semillas de especies tropicales suelen germinar mejor a temperaturas elevadas, superiores a

25 ºC. Las máximas temperaturas están entre 40 ºC y 50 ºC (Cucumis sativus, pepino, 48 ºC). Sin

embargo, las semillas de las especies de las zonas frías germinan mejor a temperaturas bajas, entre

5 ºC y 15 ºC.

Ejemplo de ello son Fagus sylvatica (haya), Trifolium repens (trébol), y las especies alpinas, que

pueden germinar a 0 ºC. En la región mediterránea, las temperaturas más adecuadas para la

germinación son entre 15 ºC y 20 ºC.

Por otra parte, se sabe que la alternancia de las temperaturas entre el día-noche actúan

positivamente sobre las etapas de la germinación. Por lo que el óptimo térmico de la fase de

germinación y el de la fase de crecimiento no tienen por qué coincidir. Así, unas temperaturas

estimularían la fase de germinación y otras la fase de crecimiento.

Gases.

La mayor parte de las semillas requieren para su germinación un medio suficientemente aireado

que permita una adecuada disponibilidad de O2 y CO2. De esta forma el embrión obtiene la energía

imprescindible para mantener sus actividades metabólicas.

La mayoría de las semillas germinan bien en atmósfera normal con 21% de O2 y un 0.03% de

CO2. Sin embargo, existen algunas semillas que aumentan su porcentaje de germinación al

disminuir el contenido de O2 por debajo del 20%. Los casos mejor conocidos son: Typha latifolia

(espadaña) y Cynodon dactylon (grama), que germinan mejor en presencia de un 8% de O2. Se


32

trata de especies que viven en medios acuáticos o encharcados, donde la concentración de este gas

es baja. El efecto del CO2 es el contrario del O2, es decir, las semillas no pueden germinar se

aumenta la concentración de CO2.

Para que la germinación tenga éxito, el O2 disuelto en el agua de imbibición debe poder llegar

hasta el embrión. A veces, algunos elementos presentes en la cubierta seminal como compuestos

fenólicos, capas de mucílago, macroesclereidas, etc. pueden obstaculizar la germinación de la

semilla por que reducen la difusión del O2 desde el exterior hacia el embrión.

Además, hay que tener en cuenta que, la cantidad de O2 que llega al embrión disminuye a medida

que aumenta disponibilidad de agua en la semilla.

A todo lo anterior hay que añadir que la temperatura modifica la solubilidad del O2 en el agua

que absorbe la semilla, siendo menor la solubilidad a medida que aumenta la temperatura.

LATENCIA DE SEMILLA ENDO Y ECODORMINACION

La semilla viva, que conserva su poder germinativo, no germina, puede deberse a dos causas. -

La primera de estas causas es que las condiciones ambientales que rodean a la semilla no son

apropiadas para la germinación, no dispone de agua, hace demasiado frío o demasiado calor,

necesita luz y no la tiene o necesita oscuridad y está expuesta a la luz.

A pesar de esa imposibilidad para germinar, impuesta por el ambiente, la semilla conserva su

capacidad germinativa y su viabilidad en espera de condiciones ambientales apropiadas; es decir,

la semilla está latente. Se llama, pues, latencia a la incapacidad de una semilla para germinar,

debida a que las condiciones ambientales no son las apropiadas para hacerlo, incapacidad que va

acompañada del mantenimiento de la viabilidad y de poder germinativo, que se manifestará cuando

dichas condiciones ambientales sean propicias para la germinación.

La segunda de estas causas es que exista una o varias condiciones dentro de la propia semilla que

le impida germinar a pesar de que las condiciones ambientales sean apropiadas para la germinación;
33

se dice entonces que la semilla está durmiente y conservará su viabilidad basta que esas condiciones

interiores cambien y la semilla pueda germinar bajo condiciones ambientales apropiadas. Se llama,

pues, dormición a la incapacidad de algunas semillas viables para germinar bajo condiciones

ambientales

Tipos de latencia

Si recordamos las condiciones ambientales que necesitaba una semilla para germinar podremos

deducir los tipos de latencia que pueden presentarse. Una semilla nunca podrá germinar si no

dispone de agua para embeber y permanecerá latente aunque el resto de las condiciones externas

sean adecuadas para su germinación. También un exceso de agua puede inhibir la germinación de

una semilla;

Por ejemplo, si se encuentra totalmente inmersa en el agua, en ese caso la semilla no podrá

realizar los intercambios gaseosos con el medio necesitados para la respiración. Temperaturas

excesivamente altas o bajas pueden hacer que una semilla sea incapaz de germinar aunque disponga

de agua en la cantidad adecuada, la semilla quedará latente por sufrir una termoinhibición.

Asimismo, una semilla que necesita germinar en la oscuridad quedará en estado latente por la

presencia de la luz, pues su germinación sufrirá una fotoinhibición.

Tipos de dormición Dependen del tipo de condición de la semilla que esté provocando la

dormición. Los principales tipos son:

Dormición por impermeabilidad: Debida a que las cubiertas seminales más externas son

impermeables al agua, al oxígeno o a ambas. Las semillas no germinarán hasta que estas cubiertas

se ablanden por efecto del agua o de hongos, se rompan por alternancia de frío y calor o sean

corroídas por un ácido en el tracto digestivo de un animal. Las cubiertas impermeables se presentan

en las leguminosas.
34

Dormición embrional: Debida a que el embrión no ha alcanzado la madurez fisiológica, es

rudimentario o inmaduro. Muchas especies de orquídeas caen a tierra cuando el embrión no está

aún bien desarrollado. Necesitarán un período de tiempo hasta que éste se desarrolle, diferencie y

madure, y durante este período de tiempo la semilla permanecerá durmiente. Dormición fisiológica:

Es la que viven muchos tipos de semillas que caen a tierra con el embrión perfectamente

desarrollado y maduro y con sus envueltas externas totalmente permeables. Estas semillas

requieren un período de tiempo después de ser arrojadas por la planta antes de poder germinar, y

al conjunto de cambios que se producen en la semilla durante este período de tiempo se Llama

posmaduración. Las causas que provocan este tipo de dormición son complejas y se deben a la

siología de la semilla, es decir, al funcionamiento del metabolismo de la semilla.

LA TOTIPOTENCIALIDAD

Término utilizado en biología para referirse a células que poseen la capacidad de dar origen a

varios tipos celulares, incluso pudiendo una sola de estas células dar origen a millones de células,

tejidos, órganos, hasta incluso embriones.

La mayoría de especies vegetales mantienen esta característica de Totipotencialidad en gran parte

de sus células, y de llevar a buen término la generación de un nuevo espécimen, asexualmente. Así

mismo, muchos animales poseen regiones corporales con este tipo de células y pueden regenerar

tejidos.

Las "células madre" son un ejemplo de células totipotenciales. También la Totipotencialidad es

una característica que posee la mórula, que luego de la blastulación comienza a dar origen a nuevas

células con distintas funciones.

Las células madre son muy estudiadas con el fin de ser utilizadas en cultivos in vitro para

tratamientos médicos tales como la leucemia, tumores, entre otros y también en la clonación
35
36

CONCLUSION

A través de este trabajo aprendimos a diferenciar y a conocer sobre La propagación de plantas

que consiste en efectuar su multiplicación tanto sexual como asexual. La reproducción asexual,

consiste en la propagación empleando partes vegetativas de la planta original, es posible porque

cada célula de la planta contiene la información genética necesaria para generar una nueva planta.

Y por lo tanto aprendimos que Dentro de los métodos asexuales, se tiene la propagación de

cultivos in vitro tales como cultivo de óvulos, embriones, semillas, polen, esporas, cultivos de

ápice, micro injerto, células y tejidos.

En los capítulos anteriores hemos aprendido a proporcionar a las personas interesadas en las bases

más elementales sobre la producción y propagación de las plantas. Pensamos que es una de las

necesidades fundamentales de nuestro planeta. Es la recuperación de su cobertura vegetal

gravemente deteriorada. Para lograr este propósito todos podemos poner algo de nuestra parte, ya

sea en nuestros hogares o hasta un nivel extensivo que abarque comarcas, estados y naciones.
37

BIBLIOGRAFIA

Libro germinacion, latencia y dormición de las semillas

Autor Celia de la cuadra

Doctora en Biología

Sitio web de apoyo

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_6.htm

REFERENCIAS

Los propágulos vegetales son plántulas que son capaces de independizarse produciendo plantas

adultas tras su enraizamiento; en los briofitos se forman pequeñas plantas hijas con los restos de

meristemos activos del borde de las hojas, éstos al caer al suelo logran convertirse en plantas

independientes.

La propagación de las plantas vía gramática constituye la esencia de la supervivencia y continuidad

de las especies vegetales en la naturaleza. Este proceso puede ocurrir de dos formas, se puede dar

por la naturaleza o de forma artificial por la mano del hombre.

También podría gustarte