Está en la página 1de 72

FACULDAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CURSO: DERECHO MERCANTIL I


LICENCIADA: HERLEE AMABELY PIMENTEL MONROY
SEMESTRE VI

TRABAJO:
EXPEDIENTE FUSION DE SOCIEDADES.
Rama, Sociedad Anónima.

MARIA VICTORIA LIMA DÍAZ. 5017-20-17211


ÁLVARO LUIS GUTIERREZ PENSAMIENTO. 5017-20-21177
MANOLO ADAYIR GARCÍA ORANTES. 5017-20-20375
ABEL HUMBERTO LOPEZ VARGAS. 5017-20-17081
HONATAN OSIEL DE LEON RIVAS 5017-08-4529
INTRODUCCION.

En la actualidad ninguna empresa puede mantener su posición competitiva si


continúa operando únicamente con los conocimientos que tiene hoy ya que el
ambiente económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y
como tal está en continua evolución, por lo que para que subsistan con éxito surge
la necesidad de irlos adecuando a las circunstancias cambiantes derivadas de esa
evolución, a través de reorganizaciones y reestructuraciones constantes con eso
Las transacciones de fusiones y adquisiciones son una de las herramientas de
reestructuración de negocios que las empresas tienen a su alcance para
instrumentar una estrategia que facilite el logro de sus objetivos financieros y
corporativos.
Tomando muy en cuenta que Las fusiones de sociedades son el resultado de un
contexto económico, en el cual existe un incremento constante de la competencia,
una necesidad imperiosa de mejora de resultados y una sofisticación de las
estructuras operacionales a través de mayores recursos financieros.
Este contexto económico es potenciado y aumentado por el fenómeno que
llamamos globalización. La fusión de sociedades busca perfeccionar los procesos
de la empresa o implementar nuevas ideas, ofreciendo nuevos productos y servicios
a los clientes, reduciendo los costos y una mejor administración que se ve reflejada
ofreciendo mayores rendimientos y un menor riesgo para los inversionistas.
FUSIÓN DE SOCIEDADES.

ASPECTOS DOCTRINARIOS.
Es común encontrar en doctrina, definiciones de fusión similares a ésta: “es aquel
acto que consiste en que dos o más sociedades se unen a efectos de que una de
ellas se incorpore a la otra, o se cree una nueva sociedad, en virtud de un convenio
o acuerdo”. Pero, buscando mayor precisión, Alonso Morales Acosta explica que “la
fusión es la concentración de empresas en un solo titular y que se presenta
vinculada a la consolidación de la gran empresa”.
“Considerando que el primero de los textos glosados contiene la descripción de las
dos modalidades que se conocen de la fusión en Derecho Mercantil
circunscribiéndola, además, sólo a sociedades, mientras que el segundo se
constriñe a la concentración de titulares por lo que tiene un alcance parcial, nosotros
postulamos que la fusión constituye un medio típico de concentración empresarial”9
orientada a la más alta reorganización de la empresa y con la cual se unifican
patrimonios, titulares y relaciones jurídicas.
“Es importante señalar que la fusión comprende tres etapas claramente marcadas:
la pre-fusión (referida al estudio del mercado que lleve a determinar con quién
fusionarse y, logrado esto, a iniciar las negociaciones entre las partes), la fusión
propiamente dicha y la post-fusión (que atañe a la evaluación de los resultados, de
modo que sólo cuando éstos se hayan conseguido, podrá pensarse en nuevas
posibilidades de concentración empresarial). Por otro lado, la doctrina
preponderante” y la legislación comparada propugnan que son dos las formas de
fusión permitidas: la fusión por creación y la fusión por absorción.
El código de comercio de Guatemala, es categórico sobre la legislación aplicable a
las fusiones de entidades en general está contenida en el código de comercio
(Artículos 256 a 261), en el que básicamente se establece como requisito que los
órganos competentes de las entidades involucradas en el proceso acuerden la
operación, según sus propias escrituras sociales, acuerdo que deberá registrarse
en el registro mercantil, posteriormente, los interesados deberán publicar los avisos
del caso en el diario oficial y en otro de los de mayor circulación en el país, por tres
veces en un plazo de quince días.
La fusión consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola que las
sucede en todos sus derechos y obligaciones, y a la cual se incorporan la totalidad
del patrimonio y accionistas de los entes fusionados.
Hay fusión por creación, cuando el activo y pasivo de dos o más sociedades que se
disuelven, se aportan a una nueva sociedad que se constituye. Hay fusión por
incorporación, cuando una o más sociedades que se disuelven, son absorbidas por
una sociedad ya existente, la que adquiere todos sus activos y pasivos.
En estos casos, no procederá la liquidación de las sociedades fusionadas o
absorbidas. Aprobadas en junta general los balances auditados y los informes
periciales que procedieren de las sociedades objeto de la fusión y los estatutos de
la sociedad creada o de la absorbente, en su caso, el directorio de ésta deberá
distribuir directamente las nuevas acciones entre los accionistas de aquéllas en la
proporción correspondiente.
La fusión de sociedades consiste en la reunión de dos o más sociedades en una
sola, que las sucede en todos sus derechos y obligaciones y a la cual se incorporan
la totalidad del patrimonio y accionistas de los entes fusionados.

Clases de fusiones De acuerdo con la referida norma legal, existen dos clases
de fusiones:
• Fusión por creación: Es cuando el activo y pasivo de dos o más sociedades que
se disuelven, se aportan a una nueva sociedad que se constituye, y
• Fusión por incorporación: Es cuando una o más sociedades que se disuelven,
son absorbidas por una sociedad ya existente, la que adquiere todos sus activos y
pasivos. Es lo mismo que una absorción de sociedades.

En otras palabras, lo anterior se puede resumir de la siguiente manera:


Fusión por incorporación: Aporte de activos y pasivos a otra empresa ya
existente. Absorción se produce por la adquisición de totalidad de acciones o
derechos por otra sociedad, disolviéndose la sociedad absorbida.
• Fusión por creación: Activo y pasivo de dos o más sociedades que se disuelven
se aportan a una nueva sociedad que se crea. En tales casos, no procede la
liquidación de las sociedades fusionadas o absorbidas.
Cuando se aprueben en junta general los balances auditados y los informes
periciales que procedieren de las sociedades objeto de la fusión y los estatutos de
la sociedad creada o de la absorbente, en su caso, el directorio de ésta deberá
distribuir directamente las nuevas acciones entre los accionistas de aquéllas, en la
proporción correspondiente.
El Código de Comercio de Guatemala regula por medio de su artículo 256, las
formas en que las entidades mercantiles pueden entablar un proceso de fusión,
siendo una de ellas la conocida fusión por absorción, en donde una sociedad
absorbe a una o varias, resultando la disolución de estas últimas.
Asimismo, los artículos subsiguientes, regulan en esencia el trámite registral que se
debe ejecutar para lograr la inscripción de dicha fusión ante el Registro Mercantil
General de la República, proceso que no se pretender abarcar íntegramente en el
presente artículo.

Previo a que una o varias entidades mercantiles tomen los acuerdos de fusión
por absorción que nuestra legislación regula para el efecto, es importante
realizar las siguientes consideraciones:
1. Cerciorarse que las entidades a fusionarse cuenten con administradores con
capacidades suficientes y representación legal para comparecer a los actos y
procedimiento registral necesario. En Guatemala, existen aún muchas entidades
mercantiles que actúan por medio de Gerentes Generales o Gerentes para
determinados asuntos, quienes, en su mayoría, no cuentan con las facultades
requeridas para el efecto.
2. Realizar un inventario sobre los acreedores de las entidades a fusionarse, para
que, con ello, se prevea cualquier situación a dilucidar con los mismos, idealmente
previo a la toma del acuerdo de fusión.
3. Realizar una evaluación de la conformación del capital de las entidades a
fusionarse. Es decir, es necesario que se verifique que el capital que consta en
documentos corporativos, tales como: Escritura Constitutiva, modificaciones,
registro de accionistas y títulos acciones, coincida con la información que consta en
los Estados Financieros de la entidad, sobre todo con el último Balance General
rendido por las entidades.
4. Realizar una debida diligencia en materia accionaria y capital respecto al historial
de avisos de emisión de acciones presentados por las entidades a fusionarse ante
el Registro Mercantil General de la República.

Respecto a este punto, me permito desarrollar más a detalle a continuación:


a. El numeral 8 del artículo 338 del Código de Comercio regula la obligación de
registro de la emisión de acciones y de otros títulos que entrañen obligaciones para
las sociedades mercantiles, expresando su serie, valor y monto de la emisión, sus
intereses, primas y amortizaciones y todas las circunstancias que garanticen los
derechos de los tenedores.
b. Por muchos años, el Registro Mercantil General de la República procedió a la
inscripción de los avisos de emisión de acciones de una forma bastante sencilla y
sin mayor revisión al detalle de la información presentada por medio de los ya
conocidos formularios habilitados para el efecto. Sin embargo, es muy frecuente
que dichos avisos contengan errores de forma o de fondo, siendo estos últimos un
verdadero inconveniente de subsanar hoy en día.
c. Los errores a los que hago mención se relacionan a lo siguiente: cantidad de
acciones pagadas, valor nominal, el cual muchas veces por error se consigna con
números que no corresponden, valor total de la emisión, capital resultante, derechos
preferentes, tipos o clase de acciones, etc.
d. Los errores incurridos por parte de las entidades emisoras de las acciones o por
parte del Registro Mercantil General al momento de inscribirlos, representan
inconveniente dentro de un proceso de fusión por absorción, ya que al existir un
descuadre entre los avisos de emisión de acciones y el Balance General de la
entidad, por lo que, la inscripción registral no procederá hasta que ello sea
subsanado por parte de las entidades relacionadas.
e. El método de subsanación de errores en avisos de emisión de acciones ha
cambiado sustancialmente en los últimos cinco años, aproximadamente. Las
entidades mercantiles que hayan presentado información inexacta deben
comparecer ante juez competente, por medio de incidente a requerir la cancelación
o rectificación de la información en la mayoría de los casos, salvo aquellos que a
criterio del Registrador Mercantil puedan ser subsanados ante sus instancias.
5. Después de haber transcurrido el período de oposición de dos meses que el
Código de Comercio regula para este proceso, salvo que el mismo pueda omitirse
por obtener aprobación de todos los acreedores de las entidades a fusionarse, es
importante que la redacción de la Escritura de Fusión por Absorción cuente con la
redacción adecuada respecto a cómo quedará integrado la capital post fusión. Es
frecuente, que se cometan errores en este punto, por no existir claridad en dicha
cláusula por lo que se recomienda revisarlo antes a formalizar la Escritura Pública
ante Notario.
6. Importante considerar en la Escritura de Fusión si la entidad sobreviviente tiene
o no necesidad de ampliar su capital autorizado o si mantendrá el efecto jurídico
que resulta en la sumatoria de sus capitales, lo cual debe constar claramente en el
instrumento público.
7. Respecto a las empresas mercantiles propiedad de las entidades a fusionarse,
es importante determinar con el negocio si las mismas continuaran la operación una
vez la entidad absorbida pierda su personalidad jurídica o si existe interés de ser
trasladadas a la entidad sobreviviente, ello requerirá gestiones de cambio de
propietario como una actividad post fusión.
8. Respecto a los activos de la entidad absorbida, se recomienda realizar un mapeo
pre-fusión para determinar que activos estarán sujetos a actualizaciones registrales
una vez el proceso registral haya concluido.
9. En materia contractual, es recomendable que las entidades a fusionarse realicen
un exhaustivo estudio sobre todos aquellos contratos que deberán modificarse para
reflejar que la entidad sobreviviente será la nueva titular de los derechos u
obligaciones que ellos generen, ya que dichas gestiones deberán ejecutarse post
fusión. De igual manera, se recomienda realizar el mapeo o inventario para los
casos administrativos o judiciales activos de las entidades relacionadas.
Es así como el proceso de fusión por absorción requiere una serie de detalles a
tomar en cuenta, previo a que los accionistas procedan a tomar los acuerdos de
fusión por los medios que la legislación local regula para el efecto.
ANALISIS DE LOS ARTICULOS DE LEY.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.


DECRETO DE LA ASAMBLEA NACIONA CONSTITUYENTE C.P.

CAPITULO XII
DE LA FUSION Y TRANSFORMACION DE LAS SOCIEDADES

ARTICULO 256. Formas de Fusión.


La fusión de varias sociedades puede llevarse a cabo en cualquiera de estas
formas:
1º. Por la creación de una nueva sociedad y la disolución de todas las anteriores
que se integren en la nueva.
2º. Por la absorción de una o varias sociedades por otra, lo que produce la disolución
de aquéllas.
En todo caso, la nueva sociedad o aquella que ha absorbido a las otras, adquiere
los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.

ANALISIS: Por lo que podemos apuntar que la fusión es un procedimiento


reconocido por la ley, que permite agrupar a varias sociedades y por ende
uniendo sus patrimonios, previa disolución de las sociedades preexistentes:
La sociedad fusionada es aquella que desaparece y la fusionante
la que subsiste y absorbe a la anterior, o bien, la que se crea con motivo de
la fusión.

ARTICULO 257. Normas que rigen.

Cuando de la fusión de varias sociedades haya de resultar una distinta, su creación


se sujetará a los principios que rijan la constitución de la sociedad a cuyo género
haya de pertenecer.

ANALISIS: Cuando dos empresas se unen, por ejemplo, una empresa se


dedica a vender block y la otra se dedica a vender cemento y de la fusión de
estas dos surge una ferretería.
ARTICULO 258. Responsabilidad que no cesa.

La responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios colectivos y de los


comanditados, no cesa por la fusión, respecto de las obligaciones derivadas de
actos anteriores a ella.

ANALISIS: La empresa que está absorbiendo adquiere las responsabilidades


absorbidas.

ARTICULO 259. Resolución e Inscripción.

La fusión deberá ser resuelta por el órgano correspondiente a cada una de las
sociedades en la forma y términos que determina su escritura social. Los acuerdos
de fusión deben inscribirse en el Registro Mercantil, siendo título suficiente para ello,
actas notariales en las que se transcriba lo acordado por cada sociedad. Hecho el
registro, deberán publicarse conjuntamente los acuerdos de fusión y el último
balance general de las sociedades en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación en el país por tres veces en el término de quince días.

ANALISIS: Es el que autoriza al Registrador Mercantil, para la inscripción de


la fusión de Sociedades temporal, mediante la cual se deberá publicar los
acuerdos de fusión y el último balance general de las sociedades en el diario
oficial o en otro mayor de circulación en el país por tres veces en el término
de quince días.

ARTICULO 260. Plazo para Autorizar la Escritura.

La fusión no podrá llevarse a cabo antes de transcurridos dos meses, contados


desde la última publicación de los acuerdos que menciona el artículo anterior, y
hasta entonces se podrá otorgar la correspondiente escritura pública, salvo que
conste el consentimiento escrito de los respectivos acreedores, o el pago directo
por medio de depósito de las sumas correspondientes, en un banco del sistema a
favor de los acreedores que no han dado su consentimiento. Todo lo cual se hará
constar en la escritura.

En este último caso citado, las deudas a plazo se darán por vencidas el propio día
del depósito.

Dentro del término de dos meses los acreedores de las sociedades que han
acordado fusionarse pueden oponerse a la fusión, oposición que se tramitará en
juicio sumario ante un Juez de Primera Instancia de lo Civil. La oposición
suspenderá la fusión, pero el tribunal puede autorizar que la fusión tenga lugar y se
otorgue la escritura respectiva, previa presentación por parte de la sociedad de una
garantía adecuada.
ANALISIS: A partir de la última publicación del Diario Oficial los acreedores
de las empresas que no estén de acuerdo con la fusión tienen dos meses para
oponerse dándole lugar así a un juicio sumario, ante un juez de primera
Instancia de lo civil.

ARTICULO 261. Responsabilidad del Inconforme.

El socio que no esté de acuerdo con la fusión puede separarse, pero su aportación
y su responsabilidad personal ilimitada, si se trata de socio colectivo o comanditado,
continuará garantizando el cumplimiento de las obligaciones contraídas antes de
tomarse el acuerdo de fusión. Ver Articulo 58, 229 y 231.

ANALISIS: Los socios que no están de acuerdo con la fusión de las


sociedades no pierden sus responsabilidades, hasta que esta no esté
concretada.

ARTICULO 262. Transformación.

Las sociedades constituidas conforme a este Código pueden transformarse en


cualquier otra clase de sociedad mercantil. La sociedad transformada mantiene la
misma personalidad jurídica de la sociedad original.

En la transformación de sociedades se aplicarán las disposiciones contenidas en


los artículos 258, 259, 260 y 261 de este Código. ver Articulo 10.

ANALISIS: Una sociedad de acuerdo a sus capacidades puede pasar de tener


una razón social a una denominación, siempre manteniendo la personalidad
jurídica.

CODIGO NOTARIADO. DECRETO 314.

ARTICULO 67. Testimonios.


Los testimonios serán compulsados por el notario autorizante; por el funcionario que
tenga el protocolo en su poder, si está legalmente autorizado para ejercer funciones
notariales, o por el cartulario expresamente encargado por el notario autorizante
que esté temporalmente impedido para hacerlo.
Los testimonios también podrán extenderse:
• Mediante copias impresas en papel sellado que podrán completarse con escritura
a máquina o manuscrita; y
• Por medio de copias fotostáticas o fotográficas de los instrumentos, casos en los
cuales
los testimonios se completarán con una hoja de papel sellado, en la que se asentará
la razón final y colocarán los timbres respectivos.
Análisis. Autoriza al notario para tomar el testimonio para cada uno de los
socios.

LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y DE PAPEL SELLADO


ESPECIAL PARA PROTOCOLOS
DECRETO NUMERO 37-92
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTICULO 5. * DE LAS TARIFAS ESPECIFICAS.


El impuesto a que se refiere este artículo, resulta al aplicar las tarifas específicas a
la base establecida en cada caso, para los documentos siguientes:
3. Por cada razón puesta por los registros públicos al pie de los documentos que se
presentan a su registro Q. 0.50.
17. Testimonios de las escrituras públicas de constitución, transformación,
modificación, liquidación o fusión de sociedades mercantiles, en la primera
hoja.Q.250.00.
Análisis. En el artículo 5 de la ley de timbres fiscales en sus incisos 3 y 17,
autoriza al notario para el pago de los impuestos correspondientes de sus
timbres.
ANALISIS DEL EXPEDIENTE.
EN LA PAGINA 1 de nuestro expediente se encuentra la Patente de Comercio de
Sociedad a nombre de Rama, Sociedad Anónima, siendo inscrita el 17 de julio de
1990 la cual tendrá el objeto de: Explotación agropecuaria; presentar servicios
de asesoría agrícola, supervisión y control en la ejecución de trabajos
agrícolas; presentar por medio de personal propio o el que contrate para el
efecto, los servicios y ejecución de todo tipo de trabajos agrícolas, desde la
preparación de la tierra, siembra, cuidado o mantenimiento de las mismas,
cultivo y cosecha de todo producto agrícola llevando a cabo los trabajos
relacionados con este objeto; y otros.

DE LA PAGINA 2 -8. Se encuentran la Escritura Pública de Fusión por


Absorción de Sociedades Mercantiles suscrita por el Abogado y Notario Pablo
Antonio Coronado Bonilla, ante quien comparecen; el Ingeniero Martín Ignacio
Minondo Ayau como Gerente y Representante legal de la entidad Agropecuaria
Potrerillos, Sociedad Anónima y comparece en su calidad de Vicepresidente del
consejo de Administración de la Entidad Rama, Sociedad Anónima, con el objeto
de dar inicio al trámite de la fusión de las Sociedad ya mencionadas.

PAGINA 9. Primer Testimonio de la escritura pública número cuatro (4), de fecha


once de julio del año dos mil dieciocho (11 de Julio del 2018), suscrito por el
abogado y notario Pablo Antonio Coronado Bonilla, en virtud de dar fe de la fidelidad
de las fotocopias de la escritura pública antes mencionada, que serán entregas a la
entidad AGROPECUARIA POTRERIOS, SOCIEDAD ANONIMA, consta con sus
timbres de ley.

PAGINA 10, 11 y 12. En esta se encuentra lo que es el memorial dirigido al SEÑOR


REGISTRADOR MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA, Por la primera de
las partes entidades AGROPECUARIA POTRERILLOS SOCIEDAD ANONIMA, en
el cual se exponen los motivos por el cual se está dando paso a la función de
sociedades.
Así mismo se solicita se admita para su trámite dicho memorial para poder se
inscritos el acuerdo de fusión, y se extienda al Abogado y Notario, PABLO
ANTONIO CORONADO BONILLA el EDICTO correspondiente.
PAGINA 13. En esta página encontramos la Solicitud Numero 43764, de fecha 26-
07-2018, a las 9.54:58 Horas. En la cual solicita el cambio de status de las
sociedades Rama, Sociedad Anónima, por haberse fusionado por la entidad
AGROPECUARIA POTRERIllOS S.A, la cual quedara vigente.

PAGINA 14 y 15. Dos copias de la calificación de la aprobación, emitida por el


MINISTERIO DE ECONOMIA, REGISTRO MERCANTIL. En la cual indica
modificación de fusión por absorción, en el cual indica que se califica los siguientes
documentos, Acuerdo, Balance y otros. De la denominación social
AGROPECUARIO POTRERILLOS SOCIEDAD ANONIMA.
También indica de los documentos calificados en donde cumplen los requisitos por
lo que es procedente el edicto de la aprobación de inscripción del acuerdo de fusión.

PAGINA16. En esta página en nuestro infrascrito perito contador VINICIO


ANTONIO REINOSO ARDON SERTIFICA EL ESTADO DE RESULTADOS QUE
REFLEJA EL MOVIMIENTO CONTABLE DE LA ENTIDAD AGROPECUARIA
POTRERILLOS SOCIEDAD ANONIMA.

PAGINA 17. En esta página en nuestro infrascrito perito contador VINICIO


ANTONIO REINOSO ARDON SERTIFICA EL ESTADO DE RESULTADOS QUE
REFLEJA EL BALENCE GENERAL DE LA ENTIDAD AGROPECUARIA
POTRILLOS SOCIEDAD ANONIMA.

EN LA PAGINA 18. En esta encontramos lo que es la RAZÓN, en la cual el Notario


Estefano Carlo Rivero Ros transcribe punto de Acta de Asamblea General
extraordinaria totalitaria de accionistas de la Entidad Agropecuaria Potrillo
Sociedad anónima, en la cual se acordó la Fusión Por Absorción.

PAGINA 19-21. En esta se encuentra el Acta Notarial Emitida por el Abogado y


Notario Estefano Carlo Rivero Ros mediante la cual se faculta al Gerente General
y Representante Legal de Agropecuaria Potrerillos, S.A, para que de conformidad
con el Artículo 259 del Código de Comercio este inscriba el acuerdo de fusión de
Sociedades ante el Registro Mercantil General de la República, para poder realizar
las publicaciones suscribir y firmar la escritura Pública de Fusión y cualquier otro
documento público o privado que de conformidad con la ley o exigencia del Registro
Mercantil de la República sean necesarios para finalizar el Acuerdo de Fusión de
Sociedades.
PAGINA 22-25. En esta se encuentra el Acta notarial suscrita por el abogado y
Notario Manuel Fernando Pérez mediante la cual luego de tener a la vista los
documentos requeridos legaliza el Nombramiento como Gerente y Representante
legal de la Entidad Agropecuaria Potrillos, s.a del señor Martin Minondo Ayau.

PAGINA 26. En esta se encuentra razonamiento de Acta Autorizada por el Notario


Manuel Fernando Pérez donde queda Inscrito En el Registro Mercantil como
Gerente y Representante Legal de la Sociedad denominada Agropecuaria
Potrillos, s.a, Ingeniero Martin Minando Ayau por tiempo indefinido.

PAGINA 27-30. En esta se encentra el Acta Notarial suscrita por el abogado y


notario Stefano Carlo Olivero Ros, quien al tener a la vista el primer testimonio de
la escritura constitutiva de la Entidad Rama, sociedad anónima. Rectifica el
nombramiento como vicepresidente del Consejo de Administración Rama,
sociedad anónima, del señor Martin Ignacio Minondo Ayau para dar continuidad al
proceso de fusión por absorción de sociedades.

PAGINA 31. En esta se encuentra razonamiento de Acta Autorizada por el Notario


Stefano Carlo Olivero Ros donde queda Inscrito En el Registro Mercantil como Vice-
presidente del Consejo de Administración de la Sociedad denominada Rama,
sociedad anónima Ingeniero Martin Minando Ayau por plazo definido para 3 años.
Emitida por el Registrador Mercantil sustituto Lic. Juan Luis de la Roca.

PAGINA 32-33. Dos copias de la calificación de la aprobación, emitida por el


MINISTERIO DE ECONOMIA, REGISTRO MERCANTIL. En la cual indica
modificación de fusión por absorción, en el cual indica que se califica los siguientes
documentos, Acuerdo, Balance y otros. De la Denominación Social Rama
sociedad anónima También indica de los documentos calificados en donde
cumplen los requisitos por lo que es procedente el edicto de la aprobación de
inscripción del acuerdo de fusión.

PAGINA 34-36. En esta se encuentra lo que es el memorial dirigido al SEÑOR


REGISTRADOR MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA, por la segunda de
las partes de Entidad Rama Sociedad anónima en el cual se exponen los motivos
por el cual se está dando paso a la función de sociedades.
Así mismo se solicita se admita para su trámite dicho memorial para poder se
inscritos el acuerdo de fusión, y se extienda al Abogado y Notario, PABLO
ANTONIO CORONADO BONILLA el EDICTO correspondiente.

PAGINA 37-38. En esta página en nuestro infrascrito perito contador VINICIO


ANTONIO REINOSO ARDON SERTIFICA EL ESTADO DE RESULTADOS QUE
REFLEJA EL MOVIMIENTO CONTABLE DE LA ENTIDAD RAMA SOCIEDAD
ANONIMA.

PAGINA 39. En esta página en nuestro infrascrito perito contador VINICIO


ANTONIO REINOSO ARDON SERTIFICA EL ESTADO DE RESULTADOS QUE
REFLEJA EL BALENCE GENERAL DE LA ENTIDAD RAMA SOCIEDAD
ANONIMA.

PAGINA 40. En esta pagina podemos encontrar la razón de la inscripción del acta
suscrita en la asamblea general extraordinaria totalitaria de accionista celebrada por
la entidad RAMA SOCIEDAD ANONIMA, en la que se acordó fusión por absorción.

DE LA PAGINA 41, 42 Y 43. En esta se encuentra el Acta Notarial Emitida por el


Abogado y Notario Estefano Carlo Rivero Ros mediante la cual se faculta al Vice-
Presidente del Consejo de Administración de RAMA SOCIEDAD ANONIMA para
que de conformidad con el Artículo 259 del Código de Comercio este inscriba el
acuerdo de fusión de Sociedades ante el Registro Mercantil General de la
República, para poder realizar las publicaciones suscribir y firmar la escritura
Pública de Fusión y cualquier otro documento público o privado que de conformidad
con la ley o exigencia del Registro Mercantil de la República sean necesarios para
finalizar el Acuerdo de Fusión de Sociedades.

DE LA PAGINA 44 – 52. Se encuentran la autorización (BOLETAS) de pago


correspondiente de cada formulario respectivo y autorizado por el REGISTRO
MERCANTIL.

EN LA PAGINA 53 Y 54. Se encuentra la fusión en la cual el REGISTRADOR


MERCANTIL AUXILIAR, CESAR AGUSTO SIERRA MERIDA, hace la publicación
para los efectos de ley de la culminación de la fusión por absorción de ambas
sociedades.
siendo inscrita bajo el número 18786 Folio 36 Libro 89
CONCLUSION.

Tal como fue previsto en el Plan de Desarrollo, los recursos naturales de la Región
presentan un potencial que constituye una base sólida para el futuro desarrollo
regional. Estos recursos son diversificados, lo que permite la concepción de
acciones interrelacionadas de aprovechamiento.
Los recursos de suelos y agua definen una intensiva vocación agrícola y ganadera,
lo que posibilita la instalación de agro-industrias, al mismo tiempo, las cuantiosas
reservas mineras previsibles abren un horizonte promisorio para las actividades
conexas.
Los recursos de bosques y pesca son relativamente escasos en relación con otras
zonas del país. La disponibilidad de datos básicos resulta ser de importancia crucial,
ya que determina la extensión y profundidad de estudios posibles en general se
carece de conocimientos y estudios básicos de los recursos.
Los de agua, suelos y pesca se encuentran relativamente estudiados, no así los
recursos de bosques y minerales, en el campo de los recursos minerales,
descontando las explotaciones de hidrocarburos, la información disponible es de
carácter general, quiere decir que no contempla el detalle necesario para evaluar la
existencia real de recursos con valor económico y mucho menos para la formulación
de acciones específicas para su explotación los recursos hídricos están estudiados
a nivel regional, aun cuando esta información presenta limitaciones para el caso de
acciones concretas y localizadas. Es notable la escasez de información
climatológica y pluviométrica adecuada en la región.

También podría gustarte