Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La educación en
línea
Clase 1
Clase 1
La sociedad digital se presenta para la educación
como un desafío pero también como una oportunidad para
repensar la cultura escolar y las prácticas de enseñanza y de
aprendizaje.
Las profundas transformaciones socioculturales de los
últimos años han generado nuevos modos de construcción y
circulación de saberes, han modificado las formas de
representación de la realidad, la comunicación y la interacción social dando lugar a
la cultura digital y a muchos interrogantes en el ámbito de la educación. La
digitalidad es el signo de una cultura multimodal y transmedia, que se expresa,
produce y distribuye a través de múltiples medios, empleando diversos formatos y
lenguajes representacionales. El ciberespacio, a su vez, es el ámbito de socialización
del conocimiento del cual debemos apropiarnos e interactuar desde la escuela a
través de distintas prácticas. Sin embargo, es preciso advertir que la infraestructura y
la tecnología son necesarias, pero no suficientes y en este marco las escuelas, deben
orientarse de manera específica a mejorar los aprendizajes.
Este nuevo escenario interpela a pensar estrategias creativas de encuentro
entre la escuela y una sociedad en permanente transformación, e invita a pensar en la
potencialidad de la Educación a Distancia -cuya característica esencial es el
establecimiento de una comunicación mediatizada entre quienes aprenden y quienes
enseñan- y posibilita una ruptura de fronteras que permite llegar a todos con igual
calidad.
1
Enseñanza en la educación en línea / Clase 1
Como señala Marta Mena y otros (s.f., p. 1) la educación a distancia “tiene la
posibilidad de proscribir moldes convencionales de una capacitación circunscripta a
una etapa, a un recinto físico particular y a unos medios estereotipados. Representa
la ruptura con todo sometimiento espacial, temporal y contiguo…”
El modelo de la educación tradicional necesita entonces pensarse desde
perspectivas que van más allá de incorporar nuevos softwares o dispositivos
tecnológicos se trata de repensar una educación que responda a las necesidades de
una sociedad cambiante, con equipos directivos y docentes capacitados, que
implementen metodologías activas, que forme a todos los estudiantes para el
presente y para el futuro. Esto requiere “reformular tanto el rol del docente como el
del alumno, las prácticas institucionales escolares y las teorías que las sustentan, así
como aquellos supuestos del imaginario social acerca de la escuela y de los actores
de la comunidad educativa.” (PLANIED, 2017, p. 25).
La enseñanza no presencial ha tenido varios nombres
en los últimos tiempos: aprendizaje electrónico,
e-learning, educación virtual, cibereducación,
teleformación, estos nombres que remiten a términos
muy actuales encubren de alguna forma el largo
recorrido de la educación a distancia en el transcurso de
la historia. Mirando atrás, comprobamos que la enseñanza
en esta modalidad tiene sus antecedentes en tiempos
remotos. Lorenzo García Aretio (1999, p. 15) afirma que “nace con la primera carta
2
Enseñanza en la educación en línea / Clase 1
escrita por una persona en la que da explicaciones, y ello puede remontarse a
ejemplos clásicos, como las epístolas de Platón a Dionisios y las cartas de Plinio el
Viejo a Plinio el Joven”. Otros autores como Garrison (1985 y 1989) prefieren hablar
de “generaciones”, dando cuenta de cómo en cada una de ellas la enseñanza fue
apropiándose de la tecnología disponible en su tiempo.
Nacida a finales del siglo XIX y principios del XX a partir del
desarrollo de la imprenta y de los servicios postales. El texto
escrito, inicialmente manuscrito, y los servicios nacionales de
Primera correos, bastante eficaces, aunque lentos en aquella época,
generación se convertían en los materiales y vías de comunicación de la
iniciática educación a distancia. Metodológicamente no
existía en aquellos primeros años ninguna especificidad
didáctica en este tipo de textos. Se trataba simplemente de
reproducir por escrito una clase presencial tradicional.
Situada a finales de los años sesenta. El texto escrito comienza
a estar apoyado por otros recursos audiovisuales (audiocasetes,
diapositivas, videocasetes, etc.)
Segunda El teléfono se incorpora a la mayoría de las acciones en este
generación ámbito, para conectar al tutor con los alumnos. El diseño,
producción y generación de materiales didácticos, dejando en
segundo lugar la interacción con los alumnos y de éstos entre
sí, son objetivos básicos de estas dos primeras generaciones en
enseñanza a distancia.
Su inicio podríamos situarlo en la década de los 80, estaría
conformada por la integración de las telecomunicaciones con
Tercera otros medios educativos, apoyados por el uso cada vez más
Generación generalizado de la computadora personal y de las acciones
realizadas en programas flexibles de Enseñanza Asistida por
Ordenador (EAO) y de sistemas multimedia. Esta integración
3
Enseñanza en la educación en línea / Clase 1
4
Enseñanza en la educación en línea / Clase 1
5
Enseñanza en la educación en línea / Clase 1
La educación a distancia es la modalidad educativa que, mediatizando la
mayor parte del tiempo la relación pedagógica entre quienes enseñan y
quienes aprenden a través de distintos medios y estrategias, permite
establecer una particular forma de presencia institucional más allá de su
tradicional cobertura geográfica y poblacional ayudando a superar
problemas de tiempo y espacio. (Mena y Díaz, 2001 )
6
Enseñanza en la educación en línea / Clase 1
Nuevos retos de la Educación a Distancia (García Aretio, 2016)
Los Cursos Masivos Abiertos en Red, o MOOC (del inglés, Massive
Open Online Courses), son una nueva modalidad de formación con
propuestas orientadas a la difusión web de contenidos y un plan de
actividades de aprendizaje abierto a la colaboración y la
participación masiva. Son cursos con soporte web escalable e
inscripción libre, gratuita o arancelada, para quienes quieran acceder
y seguir la propuesta formativa.
Durante el desarrollo de esta
clase fuimos construyendo a partir de su
historia, sus características y las
perspectivas de distintos autores, una
idea sobre qué es la educación a
distancia. La normativa argentina
también la define al expresar en la Ley de
Educación Nacional 26.206, art. 105 qué se entiende por educación a distancia: “la
opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra
7
Enseñanza en la educación en línea / Clase 1
separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso
educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes
materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/as
alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa”.
Hoy nos preguntamos si esta definición describe de la mejor manera esta
modalidad de enseñanza, Fabio Tarasow en su artículo “¿De la educación a distancia
a la educación en línea? ¿Continuidad o comienzo?” (2014, p. 1) señala que la
“distancia”, (de la educación a distancia) fue entendida tradicionalmente como un
elemento negativo, en contraposición a las ventajas de la presencialidad y explica
como se ha pretendido con la tecnología encontrar los medios más eficaces para
emular la situación de enseñanza-aprendizaje que se daba en las situaciones
presenciales, que por cierto no han tenido mucho éxito. El autor agrega que “Según
Sherry, estos fracasos pueden explicarse cuando se reconoce el modelo pedagógico
que subyace al diseño de proyectos de educación a distancia. En las diversas
propuestas se reproduce un modelo en el cual el conocimiento radica en el profesor,
y es transferido a las locaciones remotas para ser incorporado por el alumno. Es
aquí donde se destaca “la distancia” de la educación a distancia, y el papel que se le
asigna a la tecnología.”
El sentido que queremos darle a esta propuesta coincide justamente con esta
perspectiva:
El uso de la tecnología no pretende reemplazar, ni emular los procesos
de la educación tradicional centrados en la transmisión de información
sino que pretende crear nuevos espacios (entornos) para fomentar los
procesos de comunicación y construcción del aprendizaje. En estos
entornos de aprendizaje profesor y alumnos desempeñan roles
diferentes a los tradicionalmente asignados. (Tarasow, 2014,p. 2).
Decíamos al comienzo de esta clase como las profundas
transformaciones sociales de los últimos años han generado nuevos modos de
construcción y circulación de saberes, han modificado las formas de
representación de la realidad, la comunicación y la interacción social, dando
lugar a la cultura digital y a muchos interrogantes en el ámbito de la
educación… sigamos en la búsqueda de algunas posibles respuestas.
8
Enseñanza en la educación en línea / Clase 1
● Andreoli, S. (2017). La Educación a Distancia, Clase 1. Maestría en Procesos
Educativos Mediados por Tecnologías. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
● Centre d'Educació i Noves Tecnologies de la UJI (2014). Selección de un entorno virtual
de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto. Recuperado de
http://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf
● García Aretio, L. (1999). Historia de la Educación a Distancia (History of Distance
Education). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España. Recuperado
de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdf
● Garrison, D.R. (1985). "Three generations of technological innovation in distance
education". Distance Education. V olumen 16, pp. 235-241.
● Juárez J. de Perona, H. (2012). El cambio organizativo frente a los entornos virtuales de
enseñanza y aprendizaje. Propuestas para la gestión. Revista VESC (Virtualidad,
Educación y Ciencia), Editada por la Maestría en Procesos Educativos Mediados por
Tecnología Centro de Estudios Avanzados. Volumen 4. Universidad Nacional de
Córdoba. P P. 47-67.
● Ley N.º 26.206. Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina,
Presidencia de la Nación, 28 de diciembre de 2006.
● Mena. M. y Diez, M. L. (2014) La educación a distancia: una propuesta de solución para
la capacitación en el sector público. Revista VESC (Virtualidad, Educación y Ciencia).
Editada por la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología Centro de
Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Córdoba. Volumen 8. PP. 66-73.
Recuperado de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEV/MGIEV01/Unidad_4_s1/1%20la%
20educacion%20a%20distancia%20marta%20mena.pdf
● Ministerio de Educación de la Nación (2017). Orientaciones pedagógicas de Educación
Digital. -1a ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de
http://planied.educ.ar/wp-content/uploads/2016/04/Orientaciones-05.pdf
● Silva Quiroz, J. S, Fernández Serrano. E, Astudillo Cavieres, A. ( 2015). Un modelo para
el diseño de entornos virtuales de aprendizaje centrados en las E-actividades. Nuevas
Ideas en Informática Educativa TISE. Recuperado de
http://www.tise.cl/volumen11/TISE2015/650-655.pdf
● Tarasow, F. (2010). “¿De la educación a distancia a la educación en línea?
¿Continuidad o comienzo?”. Módulo: Diseño de Intervenciones Educativas en Línea,
Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías. PENT, Flacso.
Argentina. Recuperado de
http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/educacion-distancia-educacion-lin
ea-continuidad-comienzo
9
Enseñanza en la educación en línea / Clase 1
● UNESCO (1993). “La educación a distancia y la función tutorial”. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf
● Imagen “Aritmética por correspondencia”. recuperado de
http://yofuiaegb.blogspot.com.ar/2016/08/yo-fui-egb-recuerdos-de-los-anos-60-y-
70-publicidad.html
● Imagen del mundo editada. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Search&limit=20&offset=60
&profile=default&search=distancia&searchToken=7b9y15ry3lgge7hsy03oesyga#/media
/File:Distancia_a_la_costa.png
10