1. 1. Relación entre la Comunicación y el Aprendizaje Geneva Vergara
2. 2. GENERALIDADES: COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE Existe una estrecha relación entre la comunicación y el aprendizaje, porque para aprender se requiere comunicar, es decir, transmitir una serie de informaciones dirigidas a lograr cambios de actitud y de aptitud en los alumnos, no importando su nivel de estudio, edad, condición social o desarrollo intelectual. La comunicación y el aprendizaje se vienen dando como un binomio inseparable desde que el ser humano sintió la necesidad de inducir a los demás a que hicieran algo distinto; así mismo, cuando alguien llegó a hacer imitaciones de conductas. 3. 3. QUÉ PODEMOS ENTENDER POR COMUNICACIÓN. Es la forma en que se transmite información de un emisor a un receptor, ya sea hablando directamente entre las personas, o a través de un medio electrónico, como Internet, teléfono, mensajes de texto por celular, etc. Es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. Es el acto de expresar y compartir ideas, deseos y sentimientos. Es la transferencia de mensajes por medio de transmisiones de señales. 4. 4. QUÉ ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Cambio más o menos permanente de la conducta, producido como resultado de la información recibida y de la práctica ejercida. Cambios en el comportamiento de un individuo derivados de la experiencia. Proceso mediante el cual el sujeto incorpora o modifica una experiencia a su presente conocimiento o destreza. Es el motivo imprescindible del acto formativo. 5. 5. EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE La relación existente entre la comunicación y el aprendizaje, es un fenómeno cultural que se ha dado, en todas las épocas históricas, incluso en la Prehistoria, cuando la comunicación se daba de manera directa y rudimentaria sin que mediara el interés intencional de tomarla como instrumento para el aprendizaje, aunque de hecho así se dio. 6. 6. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA PREHISTORIA Desde la Prehistoria de la Humanidad, el ser humano se ha comunicado, ya fuera con señas, con gestos, con sonidos, con ruidos o con señales como el humo y los gráficos, llámense números o dibujos. 7. 7. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ÉPOCA ANTIGUA Al inaugurarse la Época Antigua, recién se descubrió la forma gráfica de expresarse (la escritura), el proceso de enseñanza - aprendizaje se fue fortaleciendo, ya que la curiosidad, el ensayo y el error a ciegas, fueron minimizados dándole paso a la reflexión, al uso de razón como instrumento para encontrar la verdad. 8. 8. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA EDAD MEDIA Durante la Edad Media la labor de comunicación y aprendizaje recayó en manos de la Iglesia Católica, que desarrolló un sistema educativo centralizado y secreto, con el cual solamente se beneficiaban las congregaciones de religiosos y religiosas. 9. 9. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ÉPOCA MODERNA Fue a partir de la Época Moderna con los grandes cambios que se dieron al nivel mundial, como los descubrimientos geográficos, el cisma de occidente y, para efectos de nuestro estudio, el invento de la imprenta de Gutenberg jugó el principal de los roles para que la comunicación y el aprendizaje fuera ampliado a las clases sociales que antes desconocían los beneficios de la instrucción en las artes ciencias de ese tiempo. 10. 10. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD Nuestra época continuó profundizando el proceso de transformaciones, con el invento del telégrafo, del teléfono, la radio, la televisión, siendo los más notables y de mayor influencia en la actualidad, la televisión digital satelital, el teléfono celular y la internet. Este último recurso, que es el más completo, pues reúne todos los medios de comunicación antes mencionados, ha sido de gran apoyo a la labor del docente en el proceso educativo en nuestro país y al nivel mundial. 11. 11. LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE La educación como proceso de comunicación (es decir, diálogo, reflexión colectiva, puesta en común, participación), ha sido motivo de múltiples debates al nivel internacional, siendo que es indispensable en una sociedad donde la escuela ya no es la que “forma” al individuo, como se creía tradicionalmente. Su influencia actual es limitada, porque se ha quedado al margen de una sociedad donde los individuos y las comunidades están sometidos permanentemente a otras influencias que contribuyen en su formación (o deformación). La televisión, la publicidad, la presión de grupo, y por supuesto el acceso a la red (web) a través de Internet, son factores que, sobre todo en el ámbito urbano (que hoy es globalmente mayoritario), determinan la conformación de una personalidad “mediada”. 12. 12. LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE El informe encomendado por la UNESCO a la Comisión Internacional sobre la Educación en el Silo XXI, presidida por el ex ministro de Francia Jacques Delors concluyó que los cuatro pilares de la educación son: 1. Aprender a conocer 2. Aprender a hacer 3. Aprender a convivir 4. Aprender a ser En América Latina varios foros y autores han enriquecido esos conceptos añadiendo: aprender a emprender. Estos pilares son la base fundamental de la educación contemporánea. Mario Kaplún usaba expresiones como “se aprende al comunicar”, “conocer es comunicar” o “del educando oyente al educando hablante”, y afirmaba: “educarse es involucrarse y participar en un proceso de múltiples interacciones comunicativas”. En la medida en que la educación se concibe como un proceso de aprendizaje de toda la vida, no puede sino acudir a la comunicación como su complemento directo. 13. 13. LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Siguiendo a Paulo Freire, si la educación es a la vez un acto político, un acto de conocimiento y un acto creador, entonces no puede sino hacer el mismo camino que la comunicación en el proceso de cambio social. De ahí el rol tan importante de los medios de comunicación públicos, aquellos que informan y proponen contenidos que refuerzan los valores humanos y los derechos colectivos, y los medios comunitarios, que a partir del derecho a la comunicación construyen comunidades de diálogo y participación. Sin los medios de comunicación públicos y participativos, es difícil equipar mejor a la escuela frente a los medios de difusión comerciales, cuyos límites en el campo de la responsabilidad social son bien conocidos. Con lo anteriormente anotado, reforzamos la idea de que la comunicación es indispensable para que haya aprendizaje. 14. 14. EL ROL DE LAS TECNOLOGÍAS Las nuevas tecnologías que surgen a partir del invento de la computadora y de su principal aliada el internet son de gran utilidad para el logro de los objetivos didácticos. No obstante, la incorporación de la tecnología es apenas un paso en un nuevo proyecto educativo. La tecnología per se corre el riesgo de perpetuar un sistema pasado de moda en lugar de renovarlo, si es que no se renueva a la vez el proceso educativo, basado en competencias emocionales y en experiencias vivenciales. Una educación pertinente que utilice como instrumentos las nuevas tecnologías, tendría sobre todo que crear posibilidades de construir de manera critica el conocimiento, haciendo énfasis en el dialogo y el debate, y en la apreciación crítica de los mensajes audiovisuales y de los propios procesos de comunicación e información. Se cree que dotando a las escuelas de computadoras, conectividad de Internet, cámaras de video y estudios de producción radiofónica, se acorta la “brecha” que existe entre una escuela que opera en base a la letra y una escuela que opera en base a la imagen. En ese caso se olvida algo muy obvio: lo que importa no es el libro o la computadora, lo que importa es el aprendizaje de la lectura (del texto o de la imagen, y el puente entre ambos). 15. 15. TECNOLOGÍAS DE APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN El fenómeno de la tecnologización se ha ido desarrollando desde finales del siglo XX a la fecha. La introducción de los ordenadores se aceleró, cuando se produjo un abaratamiento de las TIC y de la infraestructura de las telecomunicaciones. El porcentaje de escuelas públicas de los EUA con acceso a Internet creció entre 1994 y 1997 del 35% al 78% según un estudio de la OECD. Actualmente, muchas escuelas y la mayoría de las Universidades cuenta con Internet así como en muchos de los hogares alrededor del mundo. 16. 16. TECNOLOGÍAS DE APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN DEFINICIÓN Las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), son el resultado de la aplicación educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mediante metodologías apropiadas, principalmente significativas y colaborativas, promoviendo a su vez, nuevos escenarios de aprendizaje y construcción del conocimiento. Ligados a la utilización de las TIC, se están produciendo actualmente muchas innovaciones educativas, a las que podemos llamar TACS (tecnologías del aprendizaje y del conocimiento), y es precisamente en el entorno educativo donde aparece este concepto. 17. 17. DIFERENCIAS ENTRE TIC (Tecnologías de Información y la Comunicación) en TAC (Tecnología para el Aprendizaje y el Conocimiento) Hasta ahora, cuando hablábamos de la competencia informática o digital, nos referíamos a tecnologías de la información y comunicación (TIC), y todo el interés, se centraba en dotar a los estudiantes y a los profesores de formación para dominar estas tecnologías. Mucha tecnología, pero en el fondo muy poca metodología. Las TAC tratan de orientar a las TIC hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. 18. 18. OBJETIVOS DEL ALUMNO Convertir las TIC (Tecnologías de Información y la Comunicación) en TAC (Tecnología para el Aprendizaje y el Conocimiento). Los estudiantes de hoy en día son cada vez más interactivos. Su forma de aprender, de jugar y de relacionarse pasa en muchos casos por las pantallas de su computador o teléfono móvil. Este cambio no tiene marcha atrás, y así lo tiene que aceptar la sociedad, la cual pueda aprovechar la irresistible atracción que sienten las nuevas generaciones por las nuevas tecnologías para convertirlas en aliadas a la hora de aprender y potenciar algunos valores. 19. 19. FINALIDAD DE LA ENSEÑANZA Cambiar el “aprendizaje de la tecnología por el de aprendizaje con la tecnología”, enfoque éste orientado totalmente al desarrollo de competencias metodológicas fundamentales como el aprender a aprender. Actualmente, las instituciones educativas, participan en objetivos comunes como el empeño en la formación de ciudadanos bien formados e informados, que sepan desenvolverse con éxito en la sociedad del conocimiento y con competencias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. 20. 20. ENTORNOS DE APRENDIZAJE 21. 21. ENTORNOS DE APRENDIZAJE Las tecnologías están presentes en la vida de las nuevas generaciones y han modificado sus relaciones sociales su manera de obtener información y su forma de afrontar el aprendizaje. La educación actual, tiende a ser mas centrada en el aprendizaje, con escenarios personalizados, abiertos y colaborativos. Aula presencial: entorno físico. Aula digital: extensión en el aula virtual (MOODLE y video conferencias). Aula pública: diario online de reflexión y aprendizaje personal (blogs). Aula abierta: comunicación online y trabajo colaborativo (Skype y wikis). Aula taller: laboratorio de trabajo por proyecto (simuladores). Aula expandida: videos en abierto (academy khan). Aula inmersiva: second life. Aula en red: identidad digital y aprendizaje en red (Facebook, twitter, hootcourse). Aula móvil: mobile learning, temática pendiente. Aula inteligente: todas las aulas anteriores con creatividad y aplicación de la inteligencia artificial. 22. 22. NECESIDADES Y RESPUESTAS SOCIALES De las TIC a las TAC y de las TAC a las TEP, se habla de los efectos e impactos que dichas tecnologías están provocando al insertarse en la sociedad, y ser utilizadas de múltiples maneras, pero también concretadas en acciones que generen una "adecuada•apropiación social de ellas desde los espacios educativos formales y no formales. TEP se refiere a las tecnologías para el empoderamiento y la participación La web social avanza y tanto ciudadanos como consumidores y como usuarios empiezan a pedir, no solo ser escuchados e interactuar en conversaciones, sino comprobar después que su opinión o aportación se ha tenido en cuenta.