Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Anécdota.
Todos los que en este momento podemos leer el presente libro tenemos algo en común:
hemos vivido más tiempo en la presencialidad que en la virtualidad. Hemos sido testigos del
cambio tecnológico en cualquier esfera de nuestras vidas: Internet por doquier, pagos por medio
de la computadora, comunicación en la red, celulares conectados en línea, información continua
y al momento, educación a distancia, etcétera. Cada uno de nosotros ha trabajado con su propia
mente para entender los cambios vertiginosos a los que hemos sido expuestos en los últimos
años, cambios difíciles de entender bajo los esquemas en los que fuimos formados.
Es impresionante la experiencia de una persona que vivió toda su vida sin la tecnología
como la conocemos en la actualidad y que sorpresivamente se encuentra ante un mundo
donde la misma es el medio de interacción, transacción y comunicación más importante de la
Tierra. También es impresionante la experiencia de una persona que toda su vida vivió bajo una
educación presencial, y posteriormente tiene la oportunidad de introducirse en una educación a
distancia por medio de Internet. Se vuelve necesario hacer conexiones que mantengan en "la
realidad", una realidad que por mucho es diferente a la que se vive actualmente y que es difícil
comprender en un principio. Tenemos que hacer ligas mentales para ubicar los nombres de los
No cabe duda de que el ser humano, hasta ahora, trata de conservar “un pie" en la
presencialidad para comprender la virtualidad, de otra forma no sería posible integrarse al
concepto total de la era digital. Cuando se escucha por primera vez la frase "plataforma
tecnológica", la mente tiende a adherirse a un objeto físico y nos imaginamos desde un
portaaviones hasta una plataforma petrolera, un pedazo de piso, de acero, un tablero elevado
del suelo, etcétera; con la tecnología, nos podemos imaginar una computadora, un fax, un
celular... Es así como notamos que haciendo la integración de nuestros conceptos presenciales
no llegamos a nada, ahora tenemos que conocer el concepto v romper nuestros esquemas
mentales para posteriormente entender la idea que se nos está presentando. Es necesario ver
una plataforma tecnológica para que el concepto tome vida, se forme y sea entendible. No es lo
mismo que expliquen cómo funciona la plataforma tecnológica que va a contener un curso, a
acceder a ella y visualizar sus espacios navegando entre cada sitio para conocer dónde quedan
las cosas que nos interesan, hasta acostumbrarnos a la adquisición de conocimiento por medio
de la red.
2
Introducción.
Es importante realizar una reflexión sobre lo que significa la palabra educación y lo que ésta
encara en el nuevo siglo. Si bien el término educación ha sido utilizado mundialmente durante
siglos, cada era tiene su propia concepción y aplicación en la sociedad. La enseñanza ha sido
símbolo de movilidad social, sin embargo, las oportunidades de acceso no son lo
suficientemente justas dado que no todas las personas pueden recibirla. No obstante, con las
nuevas tecnologías de información y comunicaciones, la sociedad de la nueva economía y los
cambios mundiales en la forma de comercializar han ido cambiando estas oportunidades,
llegando cada vez más lejos en materia educativa. En este siglo, la educación tiene amplias
posibilidades de ser esparcida a personas geográficamente dispersas y a costos relativamente
bajos a través de entornos virtuales que permiten promover habilidades y conocimientos
necesarios para los nuevos retos mundiales.
Nos enfrentamos ante una revolución social que abarca esferas de economía, finanzas,
equidad social, globalización, educación, tecnología; éstas últimas enfatizan el dinamismo que
caracteriza a la sociedad actual y su forma de moverse en el mundo. Tenemos la habilidad de
usar tecnologías para mediar interacciones entre estudiantes y profesores, y que juntos
construyan un conocimiento capaz de romper paradigmas y traspasar fronteras. La educación
es, entonces, un intercambio de experiencias, una nueva forma de aprender y ofrecer
aprendizaje, nuevas formas de pensar, reflexionar y compartir conocimiento durante toda la
vida.
El diccionario de la Real Academia Española (2005) define educación como "acción y efecto
de educar // crianza, enseñanza y doctrina que se da a los n ios y a los jóvenes // instrucción por
medio de la acción docente". Según Ramis (1992), se pueden considerar dos conceptos de
educación: la educación por adiestramiento o encauzamiento, y la educación como desarrollo
del potencial humano que permite incrementar la libertad y responsabilidad de la persona. La
define como:
En un breve resumen de la historia de la educación, podemos observar que, por siglos, ésta ha
venido evolucionando desde la enseñanza en la forma de hablar, la formación, el libro impreso
y la conceptualización de la escuela como un lugar de reunión para aprender. Se puede
recordar a los griegos con sus notables enseñanzas, la educación romana heredada de la
cultura griega, los grandes maestros y sabios, y los extraordinarios pupilos. Posteriormente, en
la Edad Media, la educación se tomó como un símbolo diferenciador entre el pueblo y los
sacerdotes. Cuando nace la economía mercantil, se revela un nuevo concepto de educación
que propiciaría la formación de las universidades en el siglo XIII. Hacia los siglos XIV y XV, los
maestros son relacionados con el surgimiento de la sociedad mercadera, el humanismo se
abre paso. Entre los siglos XVI y XVII las escuelas tenían movimientos populares que
proclamaban el derecho a la educación. En el siglo XVIII había cientos de propuestas para la
escuela moderna. La primera mitad del siglo XIX marcó revoluciones políticas y sociales a nivel
mundial; la revolución industrial cambió las condiciones y exigencias de la formación humana.
Hacia la mitad del siglo XIX, encontramos la revolución burguesa y la influencia del marxismo.
La primera mitad del siglo XX tiene prácticas activas en la pedagogía que buscan expandir la
mente de las personas para dirigirse a un sentido profesional. Dentro de la segunda mitad del
siglo XX, uno de los hechos decisivos en la educación es la evolución tecnológica (González,
4
2001). De aquí se parte para la educación en el siglo XXI.
Es importante señalar que dentro de las tendencias mundiales en educación hay cambios
dramáticos debido a la llamada sociedad del conocimiento, misma que demanda cambios
trascendentales en la forma de educar y preparar a los estudiantes de una forma holística y
constante, mediante el desarrollo de habilidades y competencias clave para desenvolverse en
el trabajo. Schwartzman (citado por Alcántara, s/f) examina una serie de tendencias globales
que habrán de conformar el desarrollo futuro de la educación superior en el contexto latinoame-
ricano. Señala en primer término, al movimiento por la universalización de la educación superior,
que incluye aspectos relacionados con las dificultades de los gobiernos de América Latina para
responder a las demandas de la educación. Asimismo, hace referencia al cambio en los
esquemas de administración y menciona el cambio más sorprendente: los contenidos
educativos. El éxito de las universidades consistirá en un mayor y mejor acceso a la
información, comunicación, asistencia técnica e intercambios en una escala global.
Por otra parte, Aponte (2002) menciona que Aragunde y J. Bení- tez sostienen que el concepto
"universidad" intenta acuñar la idea de una institución a través de "la universalidad de los
conocimientos, actitudes y habilidades” que caracterizan el desarrollo del pensamiento de la
civilización occidental. En su nuevo contexto, actualmente, las universidades son instituciones
abiertas, organizaciones complejas que albergan procesos dinámicos de autogestión y tienen
que mantener un intercambio y comunicación constante con la sociedad. La educación, por lo
tanto, juega un papel esencial en el direccionamiento de estas paradojas e inequidades. Un
sistema educativo con un buen funcionamiento es esencial para las sociedades modernas.
Una educación superior es el pivote de la renovación de los sistemas educativos y en el
desarrollo en general, pues ofrece la influencia de instituciones y programas en todas las
actividades sociales.
6
Modelos Educativo.
Una de las mayores exigencias de nuestra era es que la educación se enfoque a desarrollar
habilidades y competencias que permitan a los individuos desempeñarse en un mundo con
características volubles, donde impera la adaptación y el saber hacer. Aguerrondo (1999a) se-
ñala que la competencia es un saber hacer, con saber y con conciencia. Es decir, incluye al
saber, pero incluye conciencia de lo que se hace. El autor hace referencia a un conjunto de
propiedades personales que se están modificando permanentemente. En este sentido, sale a
relucir la necesidad de cambiar los modelos educativos que se han establecido entre
instituciones e individuos durante mucho tiempo. El contexto mundial actual dicta nuevas
Las escuelas ya no necesitan de la actitud pasiva de los alumnos y de la activa por parte de
los profesores. Se requiere de cambios de paradigmas para lograr resolver problemas prácticos
que sumerjan a los alumnos en la vida real y que proporcionen habilidades que les permitan
desenvolverse en la nueva economía. Alva (2000) menciona que el nuevo modelo educativo
debe centrar al aprendizaje en la motivación, resolución de problemas y trabajo colaborativo;
añade que el estudiante del siglo xxi deberá ser responsable de su propio proceso de
aprendizaje, participativo y colaborativo con capacidad de autorreflexión y generador de
conocimiento. Todas estas características son muy importantes en el nuevo contexto
económico y social.
Al respecto, Alcántara (s/f) hace mención a la UNESCO, que recomienda que las
respuestas de la educación superior a los continuos cambios de hoy deberán estar guiadas por
tres principios rectores: relevancia, calidad e intemacionalización. La relevancia se refiere al
papel y el sitio que ocupa la educación superior en la sociedad; la calidad, al fortalecimiento y
evaluación que requieren de la participación activa del personal docente y de investigación;
finalmente, el principio de la internacionalización considera que el aumento en los intercambios
entre universidades de distintos países ha de redundar en un mayor entendimiento entre las
culturas y también en una mayor difusión del conocimiento. Del mismo modo, los mecanismos
de cooperación constituyen un elemento de la mayor importancia para el fortalecimiento
institucional de muchas universidades de los países con menos niveles de desarrollo.
El cambio educativo se ha venido gestando de una manera muy fuerte; los efectos de la
globalización y competitividad han rendido frutos al basarse en las tecnologías de información y
una infraestructura que provee los cimientos para la consolidación de competencias clave en las
personas. Los sistemas educativos mundiales han tomado conciencia de la necesidad de una
instrucción acorde con los lineamientos que marca el nuevo siglo. En este sentido, se han
realizado esfuerzos por la mejora de la calidad educativa, dado que la formación y la educación
8
son los motores que mueven el desarrollo de un país. Al respecto, Martín (2002) señala que la
preocupación por el cambio educativo se orienta a asegurar el desarrollo de las naciones en un
mundo caracterizado por la globalización, la rapidez del cambio, la aceleración de la invención
tecnológica y la expansión de la información y comunicación.
Uno de los apoyos con los que cuentan las instituciones para lograr este propósito son las
tecnologías de información. Cada vez son más las instancias educativas y gubernamentales
que adhieren proyectos mediados por tecnología a sus programas educativos y proyectos de
nación. Las iniciativas mundiales sobre proyectos educativos mediados por tecnologías se
incrementan a pasos agigantados. Según la UNESCO (2004), en su portal The Virtual
University and e-Leaming, dice que las tecnologías de información y comunicaciones ofrecen a
las universidades un cambio y una oportunidad. Usando las tecnologías, la universidad puede
incrementar flexibilidad a sus estudiantes más allá de su área usual. Sin embargo, es necesario
que las universidades apliquen políticas apropiadas y planeen una administración efectiva para
un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje.
• Las definiciones de “escuela", "maestro", y "alumno" son reformuladas por el mundo digital.
• Todos los estudiantes tienen igualdad de oportunidades para acceder a una educación de
inherentes a la democracia.
• La infraestructura escolar provee un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante que
contribuye a incrementar la pasión por el aprendizaje para toda la vida.
• Existe un liderazgo cooperativo y la dirección escolar está exclusivamente enfocada en
problemáticas relacionadas con el aprendizaje de los estudiantes.
• Los estudiantes aprenden sobre otras culturas, aprenden a respetarlas y a ver el mundo
como una gran comunidad.
• Las escuelas promueven la creatividad y el trabajo en equipo en todos los niveles, y los
maestros ayudan a sus estudiantes a transformar la información en conocimiento y el
conocimiento en sabiduría.
• La evaluación, el progreso y el desempeño del estudiante se centran en los talentos, las
habilidades y las aspiraciones individuales.
• Existe una visión centrada en el estudiante y en la colaboración que provee una base sólida
10
La tecnología educativa y la educación a distancia.
Area (2004) señala que la educación a distancia se hace presente en numerosos países. En
la actualidad, con el desarrollo de nuevos sistemas y tecnologías de información digitales, la
educación a distancia está alcanzando un papel relevante en la oferta formativa de los países
occidentales, e incluso existen organizaciones que realizan sus actividades a través de Internet..
Al respecto, Waldegg (2002b) dice que hoy en día la computadora, con sus características
de multimedia y la posibilidad de conectarse a redes a distancia, ricas en información de todo
tipo, no es sólo un mecanismo para manejo de información, es, sobre todo, un mecanismo para
comunicar e intercambiar. La enorme accesibilidad a información diversificada favorece la
apertura de los campos disciplinarios. Los recursos de las NTIC ponen el acento en la
necesidad de establecer vínculos entre las disciplinas escolares, los diversos aprendizajes
escolares y la realidad extraescolar. Sin embargo, para que la información que circula en las
computadoras, a través de las redes, pueda enriquecerse y transformarse en saber, se debe
acompañar de un cambio en el papel del maestro: de ser proveedor de saber en el aula, a ser
mediador y facilitador del aprendizaje dentro de un contexto interdisciplinario
12
De una forma general, la educación a distancia es considerada como un modelo en donde
no es necesario que profesores y estudiantes estén en un mismo lugar y tiempo. Básicamente
la educación es llevada por medio de plataformas tecnológicas con contenidos de cursos, uso
de correo electrónico, CD-Rom, video, texto, audio, entre otros. Hoy en día, se utiliza también el
correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet. La Asociación Hispanoamericana de
Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (2001) hace hincapié en que la
educación a distancia es una situación educativa en la que el instructor y los alumnos están
separados en el tiempo, el espacio o ambos. Los cursos de educación o formación a distancia
son llevados a lugares remotos de forma sincrónica o asincrónica, incluyendo correspondencia
escrita, texto, gráficos, audio, cinta de video, CD-Rom, formación en línea, audio y
videoconferencia, televisión interactiva y fax. La educación a distancia no excluye el aula
tradicional.
Como vemos, existen muchas definiciones de educación a distancia, y todos los autores
convergen en dos factores importantes: la tecnología para llevar aprendizaje y la separación
geográfica de los miembros del grupo. De una forma más particular, Orellana (s/f) define la
educación a distancia como la modalidad de enseñanza-aprendizaje institucional/ formal en la
cual el profesor y alumnos no interactúan cara a cara para el logro de los objetivos de
enseñanza. Educación formal e institucional en la cual el grupo de aprendizaje se encuentra
separado (Simon- son, Smaldino, Albright & Zvacek 2006), la educación a distancia se define
por su vocación de acercamiento entre instituciones y educandos, (Chan s/f). Así mismo,
Barrantes (1992) menciona varios autores como García (1986) diciendo que es una estrategia
educativa basada en la aplicación de la tecnología de aprendizaje; estrategia para
operacionalizar los principios y fines de la educación para que los sujetos sean protagonistas de
su aprendizaje (Ramos, 1985). Wikipedia (2006) menciona como una de las características de
esta modalidad la flexibilidad de horarios. Alcalá (1980), por su parte, menciona que son forma
de estudio que no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un profesor en el
aula, pero se beneficia de la planificación y guía de los tutores a través de un medio de
comunicación que permita la interrelación profesor-alumno. Por su parte, Cardona (2000)
establece que las técnicas didácticas virtuales permiten brindarle al alumno una serie de
posibilidades que en el esquema tradicional no lo encuentra.
• Flexibilidad de horarios.
14
La educación virtual, una modalidad de la educación a distancia, es una realidad en el
mundo actual. Guerrero (2003) establece que la educación nunca se ha visto tan beneficiada
como con el uso de Internet. Esta modalidad es accesible para cualquier persona con acceso a
Internet, con lo que se inaugura un nuevo espacio de colaboración e investigación entre las
personas. La integración de tecnologías de información y comunicaciones apoya estos
procesos de enseñanza y favorece el potencial de desarrollo en una nueva cultura de
información.
Actualmente existe una revolución en la educación. Mayorga (1999) señala que la increíble
ampliación del acceso a la información que permite la conexión a Internet, las nuevas formas de
interactividad y los nuevos usos de las computadoras y los dispositivos multimedia como
recursos didácticos, agregados a los medios antes disponibles, tienen el poder de revolucionar
las metodologías de la educación, con un énfasis cada vez mayor en el aprendizaje que en la
enseñanza.
Es importante mencionar que las universidades enfrentan retos sin precedentes y encaran
una nueva forma de preparar a los individuos mediante modelos educativos flexibles que
permitan la educación continua y la adaptación a la fuerza de trabajo. Al respecto, Alcántara (s/t)
dice que es conveniente no dejar de lado este reto, las universidades deben encontrar formas y
mecanismos para adaptar sus funciones a los nuevos modos de producción y difusión del
conocimiento. La universidad ha sido gradualmente desplazada de su papel monopólico en la
producción de conocimientos de alto nivel, al proliferar el número de establecimientos
gubernamentales y privados en los que se realiza investigación y desarrollo. La educación a
distancia, entonces, brinda opciones para que las universidades desafíen los retos que impone
el mundo actual.
En la educación del futuro será más importante aprender a aprender que memorizar
contenidos específicos; la búsqueda y el uso de la información para resolver problemas que la
transmisión de datos; los métodos activos y personalizados que los pasivos y estandarizados
(Mayorga 1999). Todo ello puede cambiar también la concepción y la realidad de lo que significa
ser maestro: de transmisor de conocimientos a facilitador del proceso de aprendizaje, que
aprende continuamente de él mismo.
Plataformas tecnológicas.
Las instituciones actuales se enfrentan a retos y oportunidades sin precedentes. Con el Internet y
las tecnologías existentes se han abierto nuevas formas en el proceso enseñanza-aprendizaje
que integran interacción y comunicación en espacios virtuales, y provocan que las instituciones
se enfrenten a nuevos retos de eficiencia en la educación, que abarcan las necesidades de
aprendizaje de los alumnos.
Alva (2003) menciona que la incorporación de la tecnología a la vida actual ha creado redes
internacionales de comunicación, nuevos "espacios virtuales" para el conocimiento y las
relaciones humanas, a pesar de la distancia. Las herramientas de la información entendidas
como computadoras, el Internet, redes satelitales, bases de datos, plataformas de enseñanza
virtuales, entre otros recursos, realmente brindan la oportunidad de crear procesos alternativos y
creativos de aprendizaje en donde el profesor pierda su rol protagónico, los estudiantes jueguen
un papel proactivo y la distancia física pierda poco a poco su importancia.
Las NTIC han abierto nuevas avenidas para la comunicación, cooperación y colaboración
entre los individuos geográficamente dispersos, también han venido a revolucionar al mundo. La
educación no se puede quedar atrás. Arteaga y Fabregat (s/f) mencionan que en el mundo
actual la tecnología empieza a jugar un papel importante en los procesos de aprendizaje. Lo que
nos obliga a reflexionar sobre los elementos involucrados en su uso v a buscar nuevas formas
de enseñar y aprender fácilmente. Posterior al año 2000, la educación ha tomado un giro tec-
nológico con la incursión de las computadoras al aula de clases; de ahí, que la pedagogía se
haya inclinado a estudiar las formas en que las tecnologías pueden ser utilizadas en el proceso
16
enseñanza-aprendizaje.
Juárez y Waldegg (2003) mencionan que la mayoría de los dispositivos diseñados para
aprovechar las computadoras y el Internet con fines educativos pretende modelar los espacios y
servicios de una institución educativa real y simular las condiciones a las que están habituados
maestros y estudiantes. Por su parte, Litwin (2005) dice que el entorno tecnológico permite que
el trabajo de los alumnos en espacios diseñados para su aprendizaje se expanda en forma
ilimitada en la red; Gimeno Sacristán (citado en Litwin, 2005) señala que las tecnologías
permiten mostrar lo local en una dimensión global e ir construyendo la interculturalidad como
espacio intermedio.
Las tecnologías actualmente son un medio para llevar educación a distintos lugares del
planeta, por lo tanto, su uso es imprescindible hoy en día. Bates (1996) establece cuatro razones
para usar tecnología en las escuelas:
• Mejorar el acceso a la educación y la capacitación.
Por su parte, Bello (2005) dice que la pedagogía habla de la educación para los medios, de
alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa. Las nuevas tecnologías posibilitan la
construcción de un nuevo espacio social; para crear un ambiente de aprendizaje virtual es
necesario rodear la educación a distancia de las herramientas y recursos necesarios para que
se lleve a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje. Estos ambientes generalmente resuelven
las necesidades mediante la integración de contenidos de la interacción a fin de que se
construya y transfiera conocimiento entre los miembros de un grupo. Uno de los conceptos más
relevantes actualmente en la educación son las llamadas "plataformas tecnológicas", en cuyo
contenido radica información relacionada con cursos, de tal forma que profesores y alumnos
pueden estar sincronizados en actividades propias de la materia.
Nuñes (s/f) establece que existen múltiples posibilidades para seleccionar una herramienta
tecnológica de educación digital y menciona sus características.
•Herramientas de comunicación sincrónica (simultánea) y asincrónica (diferida).
•Correo electrónico.
• Páginas personales.
Tenemos que ser capaces no sólo de transmitir información, sino de lograr la asimilación
efectiva de conocimiento. Con la tecnología, los nuevos modelos educativos se han planeado
con miras a propiciar espacios que brinden las herramientas necesarias que permitan desarro-
llar habilidades individuales y grupales, de tal forma que el aprendizaje se transfiera entre los
miembros de un grupo a través de las diferentes tecnologías (Arteaga y Fabregat, s/f).
Estos entornos permiten el diseño de cursos con los recursos necesarios para administrar,
enseñar y evaluar las actividades educativas. La Universidad Politécnica de Madrid (2005) dice
que estas plataformas apoyan en el diseño de cursos sin que sea necesario tener cono-
cimientos de programación, más bien, son una especie de plantillas que permiten la distribución
de lecturas y actividades dando pie a la planeación del diseño de cursos para que los alumnos
tengan acceso a materiales didácticos que incluyen texto, audio y video, además de contener
espacios que dan pie a la interacción entre los miembros que conforman los grupos, para que el
proceso enseñanza-aprendizaje sea continuo y fluido enriqueciendo a cada uno de los
participantes.
18
Complementando el concepto, y de una forma más técnica, Ramírez (2004) establece que
una plataforma tecnológica está formada por diferentes servidores en Internet y programas de
desarrollo propio que permiten integrar todos los servicios que ofrece un centro escolar en un
único entorno de trabajo. La inclusión de escenarios educativos virtuales así como la
elaboración de contenido y la capacitación de profesores en estas nuevas modalidades son
inminentes para la enseñanza en este naciente espacio social virtual.
Uno de los aspectos más importantes a tomar en cuenta con las plataformas tecnológicas
es que se requieren desarrollar de tal forma que sean congruentes con los objetivos educativos
de la institución. Además, es muy importante que sean creadas mediante la interacción de
pedagogos y tecnólogos para realizar un ambiente de aprendizaje que contribuya con un valor
agregado a través de soluciones hechas a la medida y cuenten con la asesoría permanente del
uso de la herramienta. De esta forma, el ambiente virtual generado estará listo para la
construcción y transferencia de conocimiento entre los miembros de un grupo.
Sobre las plataformas tecnológicas, Delgado (2005) dice que son de fácil desarrollo. El
profesor puede sostener el curso una vez implemen- tadas las medidas técnicas necesarias.
Un aspecto sumamente importante al tomar en consideración la elección de una plataforma
tecnológica es que, más allá de administrar los contenidos, lo importante en ella es en la
propuesta pedagógica o modelo educativo que la sustenta y el sentido coloquial implícito.
Dentro de cada plataforma se encuentran variaciones, Ramírez (2004) dice que las más
frecuentes son:
• Administración y gestión de cursos.
• Elaboración y distribución de contenidos.
• Servicio de mensajería.
• Herramientas para trabajo colaborativo.
• Acceso a catálogos, directorios y bibliotecas en línea.
• Servicio de tutorías.
• Sistema de control y seguimiento del alumno.
Existe una enorme variedad de plataformas en el mercado. Sus funciones son distintas
dado que cubren diferentes necesidades. En la siguiente tabla se muestran los nombres de
algunas de ellas:
Es importante considerar que las plataformas contengan elementos que conduzcan hacia
la colaboratividad para que su funcionalidad tenga el éxito esperado. Waldegg (2002b)
menciona que muchos de los desarrollos recientes que integran las nuevas tecnologías de
información y comunicaciones a la enseñanza, están basados en modelos de aprendizaje
colaborativo, que hacen uso intensivo del potencial comunicativo e interactivo de las nuevas
20
tecnologías, aprovechando, al mismo tiempo, el acceso a fuentes universales de información
y conocimiento científico.
• Una interfaz amigable y clara que permita generar en el estudiante la confianza necesaria
para ubicarse con facilidad en todas las áreas que conforman la plataforma.
• Disponer de instrumentos de evaluación formativa para hacer el seguimiento al
estudiante, en vez de una evaluación que sea exclusivamente sumativa.
• El aprendizaje colaborativo es un componente clave en los procesos educativos a
distancia; las facilidades que brinde la plataforma deben ser determinantes para su
adecuada utilización.
• Requerimientos mínimos del sistema, de modo que el acceso se haga sin mayor
dificultad desde cualquier computadora. Implica entornos compatibles con diferentes
navegadores, disponibilidad de equipos actualizados, etcétera.
•Manejo ágil de inscripciones y perfiles de entrada de los usuarios del sistema.
Por su parte, Juárez y Waldegg (2003) mencionan que la verificación de qué tan adecuado
es un dispositivo para los fines de una experiencia didáctica específica, suele obedecer a tres
procedimientos distintos pero complementarios:
a) La valoración de los participantes en la experiencia de aprendizaje respecto al
desempeño del dispositivo que utilizan.
b) La verificación de los requerimientos del dispositivo a partir del modelo teórico que
fundamenta el diseño de la situación de aprendizaje.
c) La comparación de estándares que definen el diseño, desarrollo y evaluación de
software, con las características del dispositivo utilizado.
• Una plataforma desarrollada por la propia institución provee un mayor grado de liberad y
calificados equipos técnicos; en cambio las propias suelen pasar por muchos problemas ya
superados por las anteriores.
• El soporte pedagógico de una plataforma comercial no es el más adecuado o puede estar
los entornos de trabajo colaborativo, podrían ser utilizados antes de entrar a definir una
plataforma específica. El énfasis en la comunicación de estudiante y tutores, además de
entre los mismos estudiantes.
• La utilización de la plataforma para el envío de los materiales y brindar apoyo bibliográfico.
22
herramienta. El segundo acercamiento es el llamado sistèmico, que agrega al enfoque de
usabilidad el estudio de los efectos del software sobre los usuarios, los grupos de trabajo e
incluso la estructura de las organizaciones donde el groupware se inserta.
Además de las necesidades anteriores, Delgado (2005) menciona que los instrumentos o
herramientas que las plataformas deben tener para dar soporte a un campus virtual se clasifican
en:
• Herramientas para el seguimiento del curso por parte del estudiante.
Factores visuales:
• Claridad en colores.
•Navegación amigable.
• iconos intuitivos.
• Organización de pantallas.
•Botonería accesible.
•Factibilidad de idiomas.
Factores técnicos:
• Capacidad masiva.
• Velocidad de respuesta.
• Confiabilidad.
•Seguridad.
•Sustentabilidad.
•Capacidad de innovar.
Factores administrativos:
•Registro de miembros del curso (estudiantes, profesores, programadores, diseñadores,
etcétera).
•Administración de archivos (entrega, visualización, compartir, etcétera).
Factores de comunicación
•Foros.
• Chats.
24
•Sistema de avisos.
•Correo electrónico.
•Portafolios individuales.
•Mensajería interna.
Factores de control
•Cantidad de accesos a la plataforma tanto de alumnos como de profesores.
•Recibo de documentos.
•Estadísticas de acceso.
•Seguridad.
Factores de ayuda:
• Guía de ayuda.
•Ayuda en línea.
•Tutoriales.
• Facilidad de edición.
•Prevista.
Otros:
• Costos.
Además de los factores anteriores, al evaluar la herramienta se deben tener claros aspectos
más específicos en relación a espacios y herramientas que serán útiles en el desarrollo del
curso para la construcción de conocimiento. Por ello también es ineludible evaluar los siguientes
factores (EduTools, 2005):
Herramientas de comunicación. Su enfoque principal es el de proporcionar un espacio
tecnológico donde tanto alumnos como profesores intercambien información por medio de foros
de discusión, transferencia de archivos, comunicación interna sincrónica y asincrónica. En la
actualidad la mayor parte de las plataformas tecnológicas ofrecen estos servicios, e inclusive
tienen capacidad para soportar video en línea.
Administración y gestión de cursos. La presentación varía dependiendo de las diferentes
plataformas, pero en este espacio se pueden encontrar recursos como el directorio de
participantes y profesores, inscripciones, agenda, consulta de calificaciones, buzón de
sugerencias, entre otros. Así mismo, se pueden encontrar catálogos, recursos técnicos, bibliote-
cas en línea, etcétera.
26
Herramientas de productividad. Dentro del paquete que llevan las herramientas de
productividad, en las plataformas se encuentra todo lo relacionado con la administración del
curso por parte del profesor y de los alumnos. El calendario es una de estas herramientas,
donde los profesores son capaces de relacionar eventos y avisos, así como entregas de
actividades propias de la planeación del curso. El botón de ayuda es otro de los factores que se
debe tomar en consideración para ofrecer orientación a profesores y alumnos respecto a la
herramienta tecnológica. Los buscadores son un apoyo para que los profesores y alumnos
encuentren fácilmente notas, discusiones, correos, etcétera.
Instrumentos de participación del estudiante. Estas herramientas apoyan en la creación de
grupos de trabajo entre los estudiantes; cada herramienta tiene diferentes atributos, como
archivos compartidos, foros de discusión, listas de correos, chat, pizarrón electrónico,
audioconferencia, entre otras. Asimismo, estas herramientas permiten la creación de exámenes
con resultados inmediatos. Los portafolios de estudiantes son uno de estos atributos que se
pueden encontrar en esta clasificación, donde los estudiantes pueden crear sus propias páginas
personales.
Herramientas de administración. Es importante evaluar los diferentes aspectos que cubren
estas herramientas, desde la autentificación para entrar a la plataforma hasta la autorización de
cursos que define los niveles de acceso de los diferentes usuarios de acuerdo con su rol.
Herramientas de control del curso. Se refiere a la administración del curso por parte de
profesores para liberar actividades, avisos, subir archivos, materiales, entre otros. Muchas
plataformas cuentan con aspectos estadísticos relacionados con la cantidad de veces que un
estudiante o profesor accede a cualquier espacio en la página y el tiempo que dispuso de ello.
También son útiles en el control y seguimiento de los alumnos en el curso.
Diseño y configuración del curso. Las plataformas tecnológicas actuales cuentan con
interfaces amigables que permiten que el mismo profesor diseñe su curso, es decir, ya no es
necesaria la programación de páginas para lograr crear plantillas que incluyan texto y que
categoricen los contenidos del curso en una botonera de avisos, calendario, unidades, foros,
bibliografía, ligas y otros recursos. Por otra parte, la configuración del curso, es decir, como luce,
en algunas plataformas permite a las instituciones aplicar sus propias imágenes, así como
cambiar iconos, colores, nombres en el menú, etcétera.
Sistemas de evaluación y autoevaluación. Los sistemas de evaluaciones deben ser
considerados en cada plataforma dependiendo de la necesidad de los cursos en particular o de
la institución misma.
Especificaciones técnicas. Este apartado es esencial en la evaluación de las plataformas
Con base en la clasificación anterior, en la siguiente tabla se hizo una comparación entre cuatro
plataformas actuales tomadas al azar. La definición de estas plataformas se menciona a
continuación:
Blackboard 6. Esta plataforma provee capacidades poderosas que permite a la educación
superior mejorar los resultados y realzar la ense- ñanza-aprendizaje. Este sofh’are se ha
aplicado en instituciones educativas en todo el mundo.
EduSystem. La plataforma tiene como objetivo fomentar en los individuos las habilidades
necesarias para el siglo xxi. Los componentes de la plataforma para alcanzar dichos objetivos
son los modelos de las escuelas, profesores, comunidades en línea, investigación y desarrollo,
infraestructura de comunicaciones, desarrollo de currículo, etcétera.
FirstClass 7.0. Este ambiente educativo, además de tener un bajo costo, contiene aspectos
colaborativos y de comunicación. La tecnología se ha desarrollado según las necesidades de
los clientes permitiéndoles romper con las barreras tradicionales de comunicación.
WebCT Campus Edition 4.0. La plataforma está construida en una fundación técnica
robusta que incluye ambiente virtual con un set completo de herramientas de planeación e
implantación del curso, además de administrar resultados en un sistema en línea fácil y
confiable de usar.
Web. El Web es una opción más en la educación en línea. Aquí se puede planear y difundir
un curso a través de Internet con los mínimos requerimientos técnicos. Además, puede
programarse en lenguajes amigables y su funcionalidad es ilimitada.
En la tabla 2 se integra una serie de criterios de comparación tecnológica, con la idea de
28
ofrecer una visión rápida y completa de las plataformas tecnológicas y sus características
(EduTools, 2005):
30
Las plataformas tecnológicas abren camino para que sea posible la conectividad de
estudiantes, profesores, ciudadanos, escuela, etcétera, dentro de un espacio virtual accesible en
cualquier momento, lugar y espacio, donde se transforman las condiciones de aprendizaje y se
traspasan las fronteras de las escuelas como las hemos conocido hasta ahora. Una plataforma
tecnológica adecuada a las necesidades de las escuelas supone servicios avanzados con
conexión a Internet, con conectividad universal a todo tipo de información, uso de materiales
educativos, herramientas de interacción y comunicación, formación de comunidades de
aprendizaje, transferencia de conocimiento y construcción del mismo, entre otras ventajas. Los
estudiantes suelen ser más responsables en su proceso enseñanza-aprendizaje y se fomenta
el pensamiento crítico y la toma de decisiones mediante un cambio de roles donde el profesor
ya no es más el centro del conocimiento, sino que hace las veces de un facilitador del mismo,
permitiendo que los alumnos desarrollen habilidades útiles ante la sociedad de la nueva
economía.
Es importante considerar que las plataformas siempre buscan cierta facilidad en uso y
rapidez de acceso, además del manejo de una interfaz sencilla para la navegación por parte del
usuario; no servirá de mucho tener la mejor opción de vanguardia en nuestra institución si no
coincide con las necesidades propias de cada escuela. Mayorga (1999) menciona que no hay
que olvidar que los nuevos medios tecnológicos son justamente eso: medios, que por sí
mismos no pueden transformar la educación y que pueden emplearse bien o mal.
Al momento de hacer la selección de la plataforma que mejor se adapte a nuestros sistemas
escolares, hará falta ensayar y analizar los resultados; posteriormente, hacer desarrollos e ir
integrando lo que mejor funcione en cada una de nuestras instituciones.
Conclusiones.
Es importante tener presente que las tecnologías de la información son ante todo y sobre
todo, herramientas. Las tecnologías de la información deben alinearse con las estrategias,
contenidos y necesidades de la educación. Una vez que logremos entender este principio
podemos trabajar en capitalizar el universo de potencialidades que presentan las nuevas
tecnologías.
32
Referencias bibliográficas.
34
Gabinete de tele-educación-GATE (2005). Listado de plataformas. Universidad
Politécnica de Madrid. Consultada el 3 de noviembre de 2005 en:
http://wvtw.gate.upm.es/
Juárez, M. y Waldegg, G. (2003). ¿Qué tan adecuados son los dispositivos Web
para el aprendizaje colaborativo? Revista Electrónica de Investigación y Educativa. 5 (2).
Consultada el 12 de febrero de 2006 en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-juarez.html
36
oei.org/oeivirt/rie07a06.htm