Está en la página 1de 11

Manual CTO

Ultrarresúmenes
Oposiciones
de Enfermería
Comunidad
Autónoma

2
Tema
de Madrid

Sistema Nacional de Salud: estructura y funciones del Consejo


Interterritorial. Estructura sanitaria de la Comunidad de Madrid:
Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria
de la Comunidad de Madrid (LOSCAM). La Ley 6/2009,
de 16 de noviembre, de Libertad de Elección en la Sanidad
de la Comunidad de Madrid

Autora
Cristina Núñez Galán

Grupo CTO
CTO Editorial
NOTA

La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia
clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia.
Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza,
en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados
en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos
o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada
en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea
exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones ni de los resultados
derivados del empleo de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha
información con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto informativo
que acompaña a cada medicamento que deseen administrar, para asegurarse de que la información
contenida en este libro es correcta y de que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada
o en las contraindicaciones para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia
en relación con fármacos nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consultar
a su propio laboratorio para conocer los valores normales.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún
otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin
el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L., 2014

C/ Francisco Silvela, 106; 28002 - Madrid


Tfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctomedicina.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN de la Obra completa: 978-84-15946-56-4

Impreso en España - Printed in Spain


Manual CTO

Ultrarresúmenes
Oposiciones
de Enfermería
Comunidad
Autónoma
de Madrid
Ultrarresúmenes

Tema
OPE Madrid

2.1. El Sistema Nacional de Salud

ESTRUCTURA SERVICIOS FUNCIONES Y PRESTACIONES


· Todas las estructuras y servicios El Sistema Nacional de Salud El Sistema Nacional de Salud integra
públicos al servicio de la salud es el conjunto de los servicios todas las funciones y prestaciones
integrarán el Sistema Nacional de salud de la Administración sanitarias que son responsabilidad
de Salud del Estado y de los servicios de salud de de los poderes públicos para el debido
· Los hospitales generales del sector las Comunidades Autónomas cumplimiento del derecho
privado que lo soliciten serán a la protección de la salud
vinculados al Sistema Nacional
de Salud mediante conciertos

Participación e integración en el Sistema Nacional de Salud

A. El Gobierno

El Gobierno dispondrá:
1. La participación en el Sistema Nacional de Salud del Instituto nacional de Toxicología, medicina forense, servicios médicos del
Registro civil y sanidad penitenciaria.
2. La participación y colaboración de los Hospitales militares y servicios sanitarios de las Fuerzas Armadas en el Sistema Nacional
de Salud, para apoyar al Sistema Nacional de Salud.
3. La plena integración en el Sistema Nacional de Salud de los hospitales clínicos o universitarios con las peculiaridades derivadas
de sus funciones de enseñanza, formación e investigación.
4. La participación en el Sistema Nacional de Salud de los laboratorios de aduanas y del control de las exportaciones e importa-
ciones.
5. La integración en el Sistema Nacional de Salud de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de las mutuas de acci-
dentes, mutualidades e instituciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, siempre que reúnan las condiciones y requisitos
mínimos.

5
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

B. Derechos de los usuarios del SNS

DERECHOS DE LOS USUARIOS


· A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso
· A ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen pueden ser utilizados
en función de un proyecto docente o de investigación, que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su
salud. En todo caso será imprescindible la previa autorización, y por escrito, del paciente y la aceptación por parte
del médico y de la dirección del correspondiente centro sanitario
· A que se le asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será su interlocutor principal con el equipo asistencial
· A elegir el médico y los demás sanitarios titulados de acuerdo con las condiciones contempladas en las Leyes
· Los poderes públicos aplicarán la facultad de elección de médico en la Atención Primaria del área de salud. En los núcleos
de población de más de 250.000 habitantes se podrá elegir en el conjunto de la ciudad
· A que el Gobierno evite el intrusismo profesional y la mala práctica
· A obtener los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios para promover, conservar o restablecer
su salud, en los términos que se establezcan por la Administración del Estado
· A que una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la Atención Primaria, los usuarios del Sistema
Nacional de Salud tienen derecho, en el marco de su área de salud, a ser atendidos en los servicios especializados hospitalarios
· A que el Ministerio de Sanidad y Consumo acredite servicios de referencia, a los que podrán acceder todos los usuarios
del Sistema Nacional de Salud una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de los servicios
especializados de la Comunidad Autónoma donde residan

C. Competencias de las corporaciones locales en el SNS

COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES


· Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas
residuales, residuos urbanos e industriales
· Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes, ruidos y vibraciones
· Control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia humana, especialmente de los centros de alimentación,
peluquerías, saunas y centros de higiene personal, hoteles y centros residenciales, escuelas, campamentos turísticos y áreas
de actividad físico-deportivas y de recreo
· Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos, directa o indirectamente
relacionados con el uso o consumo humanos, así como los medios de su transporte
· Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria

Estructura del Sistema Nacional de Salud

A. Sistema Nacional de Salud

1. Sistemas sanitarios de las Comunidades Autónomas

Integrado por todos los centros, servicios y establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera
otras Administraciones territoriales, que estará gestionado bajo la responsabilidad de la respectiva Comunidad Autónoma.

2. Las áreas de salud

Estructuras fundamentales de los sistema sanitarios de las CCAA, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y esta-
blecimientos del servicio de salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y
programas sanitarios a desarrollar por ellos.

6
| Tema 2

El área de salud extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000. Se exceptúan de la
regla anterior las Comunidades Autónomas de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla, que podrán acomodarse a sus
específicas peculiaridades. En todo caso, cada provincia tendrá, como mínimo, un área.
• Atención Especializada:
- Hospital general.
- Centros de especialidades.

• Atención Primaria:
- Zona básica de salud:
› Centros de salud.
› Laboratorios de salud.

2.2. El Consejo Interterritorial

REGULACIÓN Ley de Cohesión y Calidad, Capítulo X


· Órgano de coordinación de los servicios de salud de las CCAA entre ellos y con la Administración
del Estado
FUNCIONES
· Promueve la cohesión del Sistema Nacional de Salud
· Garantiza la igualdad de los derechos de los ciudadanos en todo el territorio del Estado
· El desarrollo de la cartera de servicios correspondiente al Catálogo de Prestaciones del Sistema
Nacional de Salud, así como su actualización
· El establecimiento de prestaciones sanitarias complementarias a las prestaciones básicas
del Sistema Nacional de Salud por parte de las Comunidades Autónomas
· El uso tutelado de determinadas técnicas, tecnologías o procedimientos para establecer su grado
RECOMENDACIONES
de seguridad, eficacia, efectividad o eficiencia antes de decidir sobre la conveniencia o necesidad
de su inclusión efectiva en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud
· Las garantías mínimas de seguridad y calidad para la autorización de la apertura y puesta
en funcionamiento de los centros, servicios y establecimientos sanitarios
· Los servicios de referencia del Sistema Nacional de Salud

Composición del Consejo Interterritorial

7
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

2.3. Ley 12/2001, de 21 de noviembre, de Ordenación Sanitaria


de la Comunidad de Madrid

La LOSCAM tiene por objeto la ordenación sanitaria en la Comunidad de Madrid, crea el Sistema Sanitario de la Comunidad de
Madrid, complemento en nuestro territorio del Sistema Nacional de Salud, este Sistema Sanitario se estructura en áreas sanitarias
(en la actualidad una única área sanitaria para la libre elección del usuario) como ordena la Ley General de Sanidad y crea todos los
órganos que van a componer la organización de nuestro Sistema Sanitario, dándoles las funciones correspondientes (entre ellos el
más importante va a ser el Servicio Madrileño de Salud).

Usuarios del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid

Residentes en la Comunidad de Madrid que pertenezcan a alguno de los siguientes colectivos:


• Afiliados a la Seguridad Social: trabajadores -por cuenta ajena o autónomos-, pensionistas y beneficiarios de todos ellos.
• Las personas no afiliadas a la Seguridad Social, si pertenecen a alguno de los siguientes colectivos:
a) Personas que acrediten recursos económicos insuficientes.
b) Menores de 18 años.
c) Mujeres embarazadas.

En caso de que el solicitante no pertenezca a ninguno de los colectivos anteriores, se permite el acceso únicamente a los servicios
sanitarios públicos de la Comunidad de Madrid a los siguientes ciudadanos:
• Desempleados que han agotado el periodo de percepción de prestaciones por desempleo y los trabajadores autónomos que
hayan causado baja en la Seguridad Social, y los beneficiarios de todos ellos.
• Madrileños que residen en el extranjero, durante sus visitas temporales a la Comunidad de Madrid y que no tengan derecho a
ser atendidos en el Sistema Nacional de SaludDocumento Salud Madrid Exterior.
• Ciudadanos de otras Comunidades Autónomas con tarjeta de su Comunidad en vigor, que se desplacen temporalmente a la
Comunidad de Madrid durante un plazo determinado de tiempo (máximo: 180 días al año, que podrán prorrogarse en casos
justificados)Documento de Atención a Desplazados.
• Los estudiantes procedentes de otras Comunidades Autónomas que cursen estudios en la Comunidad de Madrid, a los que se
les permite el acceso al Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid durante un curso escolar completo (365 días)Docu-
mento Salud Joven.

Sistema sanitario de la Comunidad de Madrid


• Conjunto de recursos, normas, medios organizativos y acciones, orientados a satisfacer el derecho a la protección de la salud.
• En el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid se integran todas las funciones y prestaciones sanitarias de las Administra-
ciones Públicas, para garantizar el derecho a la protección de la salud.
• El Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid se organiza en un Área Sanitaria Única integrada por el conjunto del territorio
de la Comunidad de Madrid.

La red sanitaria de utilización pública

Conjunto de proveedores sanitarios públicos dependientes de la Comunidad de Madrid y por aquellos privados o públicos que
previa acreditación y concertación puedan prestar servicios al Sistema Público.

8
| Tema 2

Consejería de Sanidad

Autoridad Sanitaria:
• Aprueba el Plan de Salud, el Informe del Estado de Salud de la Comunidad de Madrid, el Plan de Servicios propuesto por
el Servicio Madrileño de Salud y el Programa de Asignación por Objetivos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud.
• Elabora los planes de emergencia sanitaria y coordina los dispositivos de asistencia sanitaria a las emergencias, catástrofes y
urgencias.
• Gestiona las prestaciones sanitarias, las supervisa, inspecciona y evalúa.
• Gobierna, inspecciona, controla al Servicio Madrileño de Salud.
• Aprueba los precios y tarifas por la prestación de servicios.
• Realiza los registros y autorizaciones sanitarias obligatorias de cualquier tipo de instalaciones y servicios.
• Aprueba la normativa en materia de organización del Sistema Sanitario, salud pública y de ordenación farmacéutica.
• Ejecuta la legislación de productos farmacéuticos y sanitarios.
• Autoriza la apertura y cierre de centros y servicios sanitarios tanto públicos como privados.
• Define los estándares de acreditación para los centros y servicios sanitarios
• Realiza la inspección sanitaria a todos los centros sanitarios públicos y privados.

Asistencia sanitaria:
• La Consejería de Sanidad desarrollará la atención integral de la salud en todos los ámbitos asistenciales.

El Servicio Madrileño de Salud

LLeva a cabo la asistencia sanitaria de la población con cobertura asistencial en el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid.
• Coordina la Red Sanitaria Única de Utilización Pública del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid.
• Determina el catálogo de servicios para proteger la salud, en consonancia con el catálogo de prestaciones del Sistema
Nacional de Salud.
• Realiza la atención integral de la salud del individuo.
• Protege la salud a través de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública.
• Distribuye los recursos económicos mediante la compra de actividad asistencial a la Red Sanitaria Única de Utilización
Pública.

Plan de Servicios a 4 años. El Contrato Sanitario es el instrumento de compra de servicios.

9
Manual CTO
Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería

El área única sanitaria y la libre elección en la Comunidad de Madrid

Ley 6/2009, de 16 de noviembre, de Libertad de Elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid.

• El Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid se organiza en un Área de Salud Única integrada por el conjunto del
territorio de la región.
• Podrán ejercer la libertad de elección los residentes en la Comunidad de Madrid.
• Todos los actos relacionados con un mismo proceso clínico serán atendidos en el mismo hospital.
• No será posible la elección simultánea de varios especialistas para el mismo proceso clínico.
• No será posible la elección simultánea de varios médicos de familia, pediatras o enfermeros en Atención Primaria.

A. Denegación de la elección

Motivos:
a) La salvaguarda de la buena relación entre el profesional sanitario y el paciente.
b) En Atención Primaria, cuando el profesional sea responsable de la atención de un número de personas que supere la
cifra establecida, a estos efectos, por la Dirección General de Atención Primaria para la zona básica de influencia de su
centro.
c) Cualesquiera otros que, a juicio del profesional sanitario y debidamente justificados, pudieran menoscabar su correcta práctica
asistencial.

La denegación exigirá que el médico de familia, pediatra, enfermero de Atención Primaria o médico especialista manifieste su
voluntad de que sea denegada la elección del paciente mediante informe motivado.

El órgano competente para admitir o no dicha denegación será:


• En Atención Primaria: el Gerente Adjunto de Asistencia Sanitaria, previo informe del Director del centro de salud.
• En Atención Especializada: el Director médico del hospital donde el médico especialista desarrolla su actividad, previo informe
del Jefe del Servicio al que pertenezca.

10
| Tema 2

Estructura orgánica de la Consejería de Sanidad

• El nombramiento del Consejero de Sanidad lo hace el Presidente de la Comunidad.


• El nombramiento de los Viceconsejeros, Directores Generales y Secretario General Técnico lo realiza el Gobierno de la Comuni-
dad a propuesta del Consejero de Sanidad.
• La creación de Viceconsejerías, Direcciones Generales, Subdirecciones, la estructura de la Consejería de Sanidad en general, la
realiza el Gobierno a propuesta del Consejero de Sanidad.

11

También podría gustarte