Está en la página 1de 30

UNIDAD 

2: INTERPRETACIÓN Y REALIZACIÓN DE CROQUIS Y VISTAS

INDICE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2
1.‐ PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.1‐ CONCEPTO DE CROQUIZACIÓN
2.2‐ ÚTILES PARA CROQUIZAR
2.3‐ PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN DE CROQUIS
Ó
2.4‐ LAS LINEAS DEL CROQUIS
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS
2.6‐ PROPORCIÓN
Ó
2.7‐ EJEMPLOS DE CROQUIS
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)
3.2‐ CONCEPTO DE PLANTA
3.3‐ CONCEPTO DE ALZADO
3.4‐ CONCEPTO DE SECCION
6.‐ BIBLIOGRAFIA Y  LINKS DE CONSULTA

2
1.‐ PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1.1.‐ CONTENIDOS:

1. Establecimiento correcto de las diferentes vistas


2. Aplicación de las normas de representación de croquis y vistas
3. Relacionar el croquis con las vistas de la pieza
4
4. N
Normativa
ti generall de
d representación
t ió
5. Distintos tipos de perspectivas
6. Criterio para la selección de vistas
7. Sistemas de representación
p
8. Tipos de proyecciones y obtención de vistas

1.2.‐ OBJETIVOS :

1. Conocer la normativa de interpretación y disposición de croquis y vistas


2. Relacionar vistas obtenidas con las medidas de las piezas
3. Adiestrar en la realización de croquis
q y estudios de vistas
4. Seleccionar la vista principal de la pieza para la obtención de las piezas

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
Q

2.1‐ CONCEPTO DE CROQUIZACIÓN

El croquis es una representación rápida realizada a mano alzada sin instrumentos algunos y con medidas 
aproximadas, que nos permiten la visualización e interpretación de una pieza determinada.

No quiere decir que el croquis haya que hacerlo sin seguir unas normas determinadas. Al contrario al ser a mano 
alzada, debe de ser claro y limpio, y por supuesto acotado. 

Al ser un dibujo realizado sin escala, es conveniente que sus formas y dimensiones sean lo mas proporcionadas 
posibles al objeto real; no debe tener líneas muy finas y deberá ser lo bastante claro para que pueda ser 
interpretado por personas distintas a su autor.

Los croquis pueden ser de muy variadas condiciones: exposición de ideas, esquemas de ejecución, esquemas de 
cálculo, de proyectos de trabajo o taller, etc. 

4
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
Q

2.1‐ CONCEPTO DE CROQUIZACIÓN

Su representación debe de seguir las normas en las que está basado el sistema diédrico (vistas). Por tanto 
cada una de las vistas debe estar situada en el lado que le corresponda, y entre todas ellas debe de haber 
una correspondencia. 

Un croquis puede realizarse de partiendo de:

•Una idea. Estamos proyectando, representado en el papel aquello que nos pasa por la mente.

•De una pieza real. Dicha pieza puede moverse y observarse desde cualquier ángulo.

•De una pieza en perspectiva. Esta implica una gran dificultad si el alumno no domina otros sistemas de 
representación. El alumno debe de entender la pieza en todos sus detalles ya que no puede girarla para 
p p y q p g p
observar las distintas caras

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
Q

2.1‐ CONCEPTO DE CROQUIZACIÓN

6
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO

2.2‐ ÚTILES PARA CROQUIZAR

Para hacer un croquis, sólo se necesita papel, lápiz y goma de borrar. Son los elementos recomendables.

‐Papel. Puede ser papel común de 90 gramos. Es preferible que tenga un pequeño grado de 
abrasividad para contener el grafito del lápiz en forma proporcional a la presión que se ejerce con 
éste último. De esta manera se pueden lograr líneas de diferente espesor e intensidad con un 
mismo lápiz.

‐ Lápiz. El trazado previo y líneas que deben resultar delgadas con lápiz de mina más dura, por 
ejemplo ´H´ o ´2H´. La terminación siempre se realiza con mina blanda, por ejemplo ´HB´. Con 
una mina de punta redondeada se pueden dibujar contornos y aristas visibles de mayor espesor. 
El contraste con las líneas delgadas: auxiliares, de acotación, de ejes y de cortes genera un buen 
efecto estético.

‐ Goma de borrar. Preferiblemente blanca, para asegurarse de que no deje manchas en el papel.

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.3‐ PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN DE CROQUIS

•Preparación del material

Se ha de utilizar papel blanco, relativamente fuerte, usándose hojas sueltas o bloc, pudiéndose
utilizar papel cuadriculado, en este caso las cuadriculas deben de ser poco visibles.
El lápiz ha de ser de dureza media (H o 2H),
2H) no es conveniente que sea blando para no ensuciar el
papel. Si es muy duro dificultaríamos el borrado. La goma de borrar ha de ser blanda.
Los instrumentos de medida empleaos serán: metro, calibre, compases, micrómetros, galgas de
roscas, falsa escuadra, transportador de ángulos plantillas de curvas, etc.

•Examen de la pieza

Observar la pieza en su posición normal,


normal que suele ser la posición de trabajo o en la que repose.
repose
Determinaremos el número de vistas que son necesarias para definir la pieza, y fijar el tamaño del
papel.

8
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.3‐ PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN DE CROQUIS

•Iniciación del croquis

Elegir las vistas y distribuir los espacios. Haremos una distribución de los espacios necesarios para
situar las vistas. Esta fase es muy importante ya que de no tener claro que vistas son las elegidas
corremos el riesgo de que unos de los perfiles se nos salga de la lámina.
lámina Hay que comprobar si es
necesario utilizar alguna sección o vista abatida, de la que hablaremos más adelante.

•Ejecución final

Una vez que tenemos claro que vistas son las necesarias, tendremos que empezar a dibujar,
siguiendo el siguiente orden:

•Situando
Situando en primer lugar todos los ejes de simetría en todas las vistas.
vistas
•Situar seguidamente todos los círculos, si existen.
•Situar las aristas de contorno, vistas y no vistas.
•Realizaremos todos los enlaces entre líneas y arcos de circunferencia.
Trazaremos las líneas de cota.
•Trazaremos cota

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.3‐ PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN DE CROQUIS
•Acotado

Tomaremos las medidas en la pieza con los útiles apropiados (calibre, micrómetro etc.), y estas se
van anotando sobre las líneas de cota trazadas anteriormente.

•Reglas
Reglas

Por último se completa con los signos de mecanizado..

10
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.4‐ LAS LINEAS DEL CROQUIS

De la misma forma que quien pinta un cuadro el dibujante del croquis debe planificar como va a disponer los 
elementos de su representación. Esta disposición quedará plasmada mediante líneas. De ahí la conveniencia 
de comenzar por el trazado de líneas.

•Aspecto de las líneas

Las líneas de un croquis deben resultar razonablemente rectas, limpias y uniformes como por ejemplo la de 
Figura 1. Una línea hecha a mano no tendrá la perfección de una hecha con la ayuda de elementos guiadores. 

Figura 1. Línea de croquis correcta

Se debe evitar el trazado de líneas en base a un movimiento de vaivén del lápiz. Alguien diría que parece 
terminada a mordiscones. También se las conoce como líneas peludas (figura 2).
i d di T bié l lí l d (fi 2)

Figura 2. Líneas no deseables

11

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS

CONSEJOS GENERALES PARA CONSEGUIR UN BUEN TRAZADO

De la misma forma que quien pinta un cuadro el dibujante del croquis debe planificar como va a disponer los 
elementos de su representación. Esta disposición quedará plasmada mediante líneas. De ahí la conveniencia 
de comenzar por el trazado de líneas.

1.‐ Intentaremos realizar la línea de un solo trazo.

2.‐ El lápiz lo sujetaremos dejando unos tres centímetros desde la punta 
y apoyando sobre el papel los dedos índice, anular y corazón 
extendidos, es decir, con la mano más extendida que cuando 
escribimos.

3.‐ El lápiz debe formar una sola unidad con la mano, siendo el 


antebrazo el que se desliza en la dirección del trazo.

12
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS

4.‐ Para conseguir líneas horizontales y verticales rectas, es aconsejable 
apoyar el meñique en toda su longitud en el borde del soporte y 
deslizar la mano a lo largo del borde, de forma que nos sirva de guía.

5.‐ El lápiz no debe apretarse nunca. Si deseamos destacar una línea, la 
repasaremos hasta conseguir mayor intensidad.

6.‐ Debemos tener la precaución de no tapar con la mano el trazo que 
estamos realizando.

7.‐ Al igual que la montar en bicicleta no se debe mirar a la rueda sino al 
frente, es decir, no debemos mirar a la punta del lápiz sino fijar la vista 
por delante del trazo .

13

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS

8.‐ Para los que tienen dificultad en la realización de las líneas 
rectas pueden intentar mirar donde esta termina.

Es conveniente empezar lentamente y luego aumentar la 
velocidad trazando.

9.‐ Cuando existan esquinas, las líneas no se cortarán 
excesivamente y no se admitirá que no lleguen a tocarse para
excesivamente y no se admitirá que no lleguen a tocarse para 
evitar ambigüedades en el dibujo.

14
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS

10.‐ Para el trazado de rectas verticales el antebrazo y el codo 
deben descansar sobre la superficie del dibujo, deslizando la 
mano de arriba hacía abajo. 

Para rectas horizontales, mediante un movimiento deslizando 
el antebrazo, se trazan las líneas de izquierda a derecha.

EEn el caso de rectas inclinadas se realizaran en la dirección que 
l d t i li d li l di ió
indica en la figura.

15

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS

11.‐ Para el trazado de líneas paralelas requeriremos de un 
buen control ojo‐mano. Se puede tratar de mirar el espacio 
entre las líneas en vez de la línea propiamente dicha.

12.‐ Para el trazado de circunferencias, se dibuja primero el cuadrado en el que está inscrita la circunferencia con 


líneas suaves, ya que son auxiliares, así como las diagonales y los ejes horizontal y vertical. Seguidamente se marcan 
puntos sobre las diagonales a una distancia del centro aproximadamente igual al radio de la circunferencia. A 
continuación se esboza con línea fina y suave la circunferencia que pasa por esos puntos y los extremos. Se finaliza 
reforzando el trazo de la curva repasando.

16
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS

Una alternativa para situar los puntos de la circunferencia es mediante un papel en el que se 
encuentra marcado el radio y que lo hacemos girar
encuentra marcado el radio y que lo hacemos girar.

13.‐ Para trazar arcos de circunferencia, arcos tangentes y 
curvas, se procederá antes a limitarlos por medio de 
d á t li it l di d
rectas.

17

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS

CONSEJOS DE TRAZADO DE TIPOS DE LÍNEAS SEGÚN LO QUE REPRESENTAN

1.‐ Las líneas auxiliares deben dibujarse muy finas con el lápiz de forma que resulte fácil su posterior borrado 
o incluso puedan dejarse en el dibujo sin que se confundan con las líneas de aristas vistas del croquis.

18
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS

CONSEJOS DE TRAZADO DE TIPOS DE LÍNEAS SEGÚN LO QUE REPRESENTAN

2.‐ El tratamiento que se aplica a los elementos seccionados, constituye un elemento preferente del dibujo, ya 
que las partes seccionadas deben apreciarse de un solo vistazo. 

Para ello, según la escala, la intensidad y la estética particular de cada uno, la sección ha de contrastarse 
Para ello, según la escala, la intensidad y la estética particular de cada uno, la sección ha de contrastarse
mediante trazo grueso, o bien con un rayado a 45º, rellenando de negro o de otro color.

19

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS

CONSEJOS DE TRAZADO DE TIPOS DE LÍNEAS SEGÚN LO QUE REPRESENTAN

3.‐ Las líneas de trazos discontinuos con una intensidad intermedia representan aristas ocultas. Si los trazos 
son cortos representan objetos situados detrás del plano de proyección. En cambio, las de trazo discontinuo 
largo representan las que están entre el observador y el plano de corte.
representan las que están entre el observador y el plano de corte.

20
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.5‐ CONSEJOS PRÁCTICOS

21

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
Objetivo Mínimo 1: “Útiles, líneas y pasos para croquizar”
Actividad 2:  Lámina de trazado de líneas

Resultado Inicial Resultado Final

22
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.6‐ PROPORCIÓN

DEFINICIÓN
L
La proporción es un importante principio directamente relacionado con la escala. Se trata de la relación 
ió i t t i i i di t t l i d l l S t t d l l ió
entre medidas horizontales y verticales.

La apreciación en las dimensiones de una forma de diferencias pequeñas o muy pequeñas es particularmente 
difícil Mientras q e n c adrado tiene c atro lados ig ales c atro áng los rectos n rectáng lo p ede
difícil. Mientras que un cuadrado tiene cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos, un rectángulo puede 
parecer exactamente un cuadrado a simple vista, casi un cuadrado o ser completamente diferente.

Por lo tanto debemos calcular, de forma aproximada, la relación existente entre los distintos elementos que 
conforman el objeto que vamos a croquizar. Se trata de trasladar dimensiones de la realidad al papel.

23

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.6‐ PROPORCIÓN

METODOLOGÍA

Se coge el lápiz con la mano y se extiende el brazo (siempre bien extendido para que la distancia del lápiz a 
nuestro ojo sea constante), de forma que hagamos coincidir el extremo del lápiz con una esquina del objeto a 
y con el pulgar señalaremos en la caña del lápiz hasta donde llega la magnitud que pretendemos trasladar al 
papel (alto, largo y ancho).

24
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.6‐ PROPORCIÓN

METODOLOGÍA

Esta medida que hemos tomado sobre la caña del lápiz va a servir de módulo para medir el resto de 
dimensiones, es decir, trataremos de ver cuantas veces se encuentra contenido este módulo en las demás.

25

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.6‐ PROPORCIÓN

METODOLOGÍA

En el dibujo vemos cómo la altura del edificio se encuentra contenida dos veces en la longitud del mismo.

Esta proporción la trasladaremos al papel de forma que cuando dibujemos este alzado del objeto, la 
longitud sea dos veces la altura y se conserve esta proporción en nuestro dibujo.
longitud sea dos veces la altura y se conserve esta proporción en nuestro dibujo
EJEMPLO PRÁCTICO

26
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.7‐ EJEMPLOS DE CROQUIS

Figura. Croquis de pieza mecánica

27

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.7‐ EJEMPLOS DE CROQUIS

Figura. Croquis de pieza mecánica

28
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
2.7‐ EJEMPLOS DE CROQUIS

Figura. Modelo fabricado en base al croquis anterior

Figura. Croquis para fabricar un modelo didáctico

29

2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
Objetivo Mínimo 2: “Proporción I”
Actividad 1:  Lámina de trazado de polígonos

30
2.‐ FUNDAMENTOS DEL CROQUIZADO
Objetivo Excelencia 1: “Proporción II”
Actividad 1:  Lámina de croquizado Isométrico

31

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Los croquis que realicemos deben ser entendidos por otras 
personas y no sólo por nosotros mismos. Para ello es 
necesario emplear un sistema de representación universal  
que seamos capaces de interpretar todos los técnicos.
d i t t t d l té i

Nos centraremos en el sistema de representación 
bidimensional ó sistema diédrico, que es el  que 
emplearemos para la realización de croquis por ser la forma 
de representación más s al
de representación más usual .

32
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)

Es el sistema que utiliza proyecciones cilíndricas ortogonales, las cuales se efectúan sobre planos de 
proyección perpendiculares entre si Es el sistema de referencia para el dibujo técnico
proyección perpendiculares entre si. Es el sistema de referencia para el dibujo técnico.

Estas proyecciones reciben el nombre de vistas:

Alzado o vista de frente
Alzado o vista de frente
Planta o vista desde arriba
Perfil o vista de perfil.

Es el que más interés va a tener para nosotros, ya que permite descomponer el objeto en un número 
determinado de vistas, de forma que nos quede totalmente definido y medido.

33

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)

VISTAS PRINCIPALES

No siempre es necesario dibujar las seis vistas de un objeto. Hay que dibujar las vistas imprescindibles para 
definir el objeto.

Generalmente un objeto queda definido por 3 vistas llamadas 
Generalmente un objeto queda definido por 3 vistas llamadas “vistas
vistas principales
principales” que son: ALZADO, PLANTA 
que son: ALZADO PLANTA
Y LATERAL O PERFIL.

34
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)

¿EN QUE CONSISTE EL SISTEMA?

1.‐ Supongamos el objeto introducido en un contenedor o caja de cristal.


2.‐ Las superficies exteriores del objeto se proyectan en los planos de la caja según rectas paralelas.
3.‐ Cuando la caja se abre, se tienen vistas independientes de las caras del objeto.
p p p j
4.‐ El abatimiento de estas caras proporciona un estudio completo del objeto en cuestión:  SISTEMA 
EUROPEO.
5.‐ Otra forma de interpretar ese sistema de proyección es considerar transparente el  cubo y que fuese en 
sus caras externas donde se diera la proyección de los laterales del objeto: SISTEMA AMERICANO.

35

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)

¿COMO SE COLOCAN LAS VISTAS?

36
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)

¿COMO SE COLOCAN LAS VISTAS?

37

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)

¿COMO SE COLOCAN LAS VISTAS?

Se dibuja la vista de alzado y a partir de esta, se colocan las demás como se indica en la figura.
Al posicionar la pieza conviene que el mayor numero de caras, ejes, agujeros y aristas sean paralelos a los 
planos de proyección.
La planta debe ir colocada debajo del alzado y corresponderse con éste. El perfil se sitúa a la derecha o
La planta debe ir colocada debajo del alzado y corresponderse con éste. El perfil se sitúa a la derecha o 
izquierda del alzado, según sea el perfil elegido.
Las aristas ocultas se representan con líneas discontinuas.

38
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)

¿COMO SE COLOCAN LAS VISTAS?

Hay que dibujar las vistas proporcionadas y con correspondencia entre sí.

39

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)
¿COMO SE COLOCAN LAS VISTAS?

M
Manera para sacar las vistas. Es imaginarse en el lugar de ese chico.
l it E i i ll d hi

40
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)

¿COMO SE COLOCAN LAS VISTAS?

41

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.1‐ SISTEMA DIEDRICO (VISTAS)

¿COMO SE COLOCAN LAS VISTAS?

Veamos vistas de objetos reales

42
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.2‐ CONCEPTO DE PLANTA

Las visiones representativas en planta son las más utilizadas de todas las imágenes gráficas.

Entendemos como planta, no sólo las vistas horizontales exteriores del objeto, sino también todos 
aquellos cortes imaginarios hechos horizontalmente de forma que nos revelen su interior.

Según miremos hacía arriba o hacía abajo, obtendremos plantas cenitales o aéreas.
ú h í b h í b b d l l é

43

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.2‐ CONCEPTO DE PLANTA

Cuando realicemos una planta aérea del exterior de un edificio, decimos que se trata de planta de 
cubierta. 

44
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.3‐ CONCEPTO DE ALZADO

Son una serie de vistas referidas a los dados correspondientes de un objeto o de una edificación.

Reproducen mejor que las plantas lo que el ojo físico puede ver, aunque también puede dar falsas 
impresiones, ya que la altura de cada punto conserva su verdadera magnitud, pero no las superficies 
no paralelas al plano de proyección vertical. Ejemplo: cubiertas inclinadas, formas cilíndricas y 
circunferencias no ubicadas en planos paralelos al de proyección.
f b d l l l ld ó

45

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.4‐ CONCEPTO DE SECCIÓN

Son cortes planos que realizamos al objeto, planta o alzado, con la intención de mostrar las partes 
sólidas y vacías, es decir su estructura interna y sus relacione espaciales, que sólo podríamos captar 
estando en su interior.

SECCIÓN HORIZONTAL

Si el plano de corte es horizontal nos encontramos 
en el caso de una planta, que podrá ser aérea o 
cenital.

Realizaremos tantos cortes como sea necesario para 
la definición total del objeto.

46
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.4‐ CONCEPTO DE SECCIÓN

SECCIÓN VERTICAL

Si el plano de corte es vertical nos encontramos con dos secciones básicas: la sección transversal, que 
corta al elemento lateralmente, y  la sección longitudinal, que corta a la forma en el sentido de su 
longitud.

47

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.4‐ CONCEPTO DE SECCIÓN

SECCIÓN VERTICAL

Debemos indicar por dónde estamos realizando el corte de sección y en qué dirección estamos 
mirando. Para ello, el plano de sección lo representamos mediante una línea de raya‐punto y en los 
extremos de la línea de sección se grafían unas flechas que apuntan en la citada dirección.

48
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.4‐ CONCEPTO DE SECCIÓN

SECCIÓN VERTICAL

Cuando se trate de secciones verticales, las indicaremos en la planta, y cuando se trate de secciones 
horizontales  en el alzado.

49

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

PROYECTO 5 Objetivo Mínimo 1: “Sistema Diedrico‐Vistas”

Actividad 1: Contesta a las preguntas del test 1.7 de la Guía didáctica

50
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

PROYECTO 5. Objetivo Mínimo 1: “Sistema Diedrico‐Vistas”

Actividad 2: Lámina nº1 de realización de vistas

51

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

PROYECTO 5. Objetivo Mínimo 1: “Sistema Diedrico‐Vistas”

Actividad 3: Lámina nº2 de realización de vistas

52
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
PROYECTO 5. Objetivo Mínimo 2: “Alzados y Plantas”

Actividad 1: Lámina croquis vistas condensadora
Partiendo de un carro del taller 7 reproducir mediante croquis, en un A4 apaisado, sus 
vistas necesarias:

1. Preparación del material
2. Elección de vistas y cortes
3. Disposición y ubicación de vistas en la lámina de manera proporcionada

53

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
PROYECTO 5. Objetivo Excelencia 1: “Vistas”

Actividad 1: Lámina croquis vistas pieza mecánica
Realizar las vistas de la siguiente pieza dado su alzado.

54
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.5‐ EJEMPLOS VARIOS VISTAS

55

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.5‐ EJEMPLOS VARIOS VISTAS

56
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.5‐ EJEMPLOS VARIOS VISTAS

57

3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.5‐ EJEMPLOS VARIOS VISTAS

58
3.‐ SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
3.5‐ EJEMPLOS VARIOS VISTAS

59

6.‐ BIBLIOGRAFIA Y  LINKS DE CONSULTA
•http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo_t%C3%A9cnico
•http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_hist%C3%B3rico_del_dibujo_t%C3%A9cnico
•http://mmpchile.c5.cl/pag/productos/indus_recta/los%20originales/conc2.htm
•http://www.monografias.com/trabajos14/dibujo‐tecnico/dibujo‐tecnico.shtml
•http://www.tododibujo.com/
•http://www.staedtler.es/
•http://www.pelikan.com
•http://www dibujotecnico com/saladeestudios/teoria/normalizacion/Introduccion/introduccion php
•http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/Introduccion/introduccion.php
•http://dibujotecnicolimid.blogspot.com/2008/02/guias‐de‐autocad‐segundo‐ao.html
•http://dibujotecnico.ramondelaguila.com/normalizacion/lineas‐normalizadas.htm
•http://iesparquegoya.es/index.php/tecno2eso/dibujo‐tecnico/103‐tecdib3
•http://www.mailxmail.com/curso‐dibujo‐tecnico‐croquis
•Dibujo Industrial. 3ª Edición revisada. Jesús Félez‐Mª Luisa Martínez. Ed. Síntesis.
•Dibujo y diseño en Ingeniera. 6ª Edición. Cecil Jensen‐Jay D.Helsel‐ Dennis R. Short. Ed. Mc Graw Hill.

60

También podría gustarte