Está en la página 1de 39

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

“CIENCIAS “DR.Y SU
NATURALES AGUSTÍN
DIDACTICA” GARZÓN AGULLA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORADO
PROFESORADE EDUCACIÓN
ROSA CACCIAVILLANI INICIAL
AÑO 2020
PROGRAMA ANUAL DE: Ciencias Naturales y su Didáctica
FORMATO: Asignatura

Curso: Segundo SECCIONES: “A”, “B” y “C”


Profesora: Rosa Cacciavillani
Año 2020

PROGRAMA ANUAL DE
FUNDAMENTACIÓN
La inclusión de las Ciencias Naturales y su Didáctica como un espacio curricular
específico
“Cienciasresponde a la necesidad
Naturales de formar docentes que sean ciudadanos alfabetizados
y su Didáctica
científica y tecnológicamente, que puedan cuestionar, criticar y decidir sobre políticas que
impacten en la salud y/o el ambiente, ya que estamos en una sociedad que se ha construido y se
FORMATO: Asignatura
construye en la relación Ciencia – Tecnología.
Para tal propósito, el sujeto en formación deberá construir y reconstruir saberes que
CURSO: Segundo SECCIONES: “A”, “B” y “C”
hacen no solo a producto de la ciencia (conceptos, teorías, leyes) sino además al proceso de su
PROFESORA: Rosa Cacciavillani
construcción.
Año 2012
La enseñanza de las Ciencias Naturales interviene entonces como mediadora,
AÑO
ofreciendo experiencias formativas diversas con 2012
el objetivo de que los alumnos/as amplíen,
integren y reconsideren sus conocimientos acerca de los fenómenos naturales, adoptando como
estrategia de enseñanza el “modelo cognitivo de la ciencia escolar”, donde la transposición
didáctica se concibe como proceso de transformación de los modelos científicos eruditos en
modelos teóricos para la enseñanza, que tiene como objetivo que los estudiantes se apropien de
formas de pensar, hablar y hacer específicas1.
La renovación de la educación en ciencias naturales trascurre por varios senderos: la
práctica de laboratorio, la resolución de problemas, hablar y escribir en ciencias, nuevos
modelos de evaluación, trabajo con ideas previas de estudiantes .A esto se incorporará la
enseñanza de la naturaleza de la ciencia, aportando a la misma algunos aspectos que hacen a la
epistemología de la ciencia, que determina qué es la ciencia y el cómo se construye ; la historia
de la ciencia que responde a cómo cambia la ciencia en el tiempo y la sociología de la ciencia
que implica como se relaciona la ciencia con la sociedad y la cultura.
Entendemos que un profesional que comprendió la importancia de la apropiación de
estos saberes se comprometerá con una praxis en la formación de sujetos para que logren la
alfabetización científica, usando estos saberes como una herramienta más, que le permitan

1
ACEVEDO DÍAZ, J. (2004) Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las Ciencias: educación científica
para la ciudadanía. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 1, Nº 1, pp. 3-16.

1
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2020

participar y decidir en la producción de cambios que impacten positivamente en su vida, el


ambiente, en la salud y en la sociedad.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS

 Propiciar una mirada amplia sobre construcción de los saberes en ciencias naturales, que
posibiliten una reconstrucción y significación de los diferentes contenidos relevantes del área.

 Proporcionar herramientas didácticas para generar estrategias en su enseñanza que


permitan la posibilidad de adecuación, en concordancia con la lógica de su producción.

 Comprender a la ciencia como un proceso colectivo e histórico en constante revisión e


inmerso en un complejo sistema de relaciones con la tecnología, la cultura, el ambiente y la
sociedad.

 Construir y/o reconstruir conceptos fundamentales que dan cuenta de disciplinas que
conforman el área, en consonancia con las sugerencias aportadas por los núcleos de aprendizajes
prioritarios (NAP)

 Valorar la importancia de saber y de enseñar ciencias naturales en el nivel inicial


tendiente a la formación de ciudadanos comprometidos y responsables.

EJES DE CONTENIDO

EJE TEMÁTICO I: Dinámica de las Ciencias Naturales


Naturaleza de la ciencia, epistemología y construcción del pensamiento científico.
Aspectos de la enseñanza de la ciencia: interacción discursiva, argumentación, cambio
conceptual, enfoque evolutivo y ecológico Alfabetización científica. Desarrollo de
competencias científicas. Interacción ciencia-tecnología-sociedad y ambiente.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

 Fumagalli, Laura. 1993. El desafío de enseñar Ciencias Naturales. Ed. Troquel.


Educación. Serie FLACSO Acción.

 Goncalves, Susana y otros (2010). Didáctica de las Ciencias Naturales en el Nivel


Inicial. Buenos Aires: Bonum

 Kaufman, Miriam y Laura Fumagalli. 2000. Enseñar Ciencias Naturales. Editorial


Paidós. Buenos Aires.

2
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2020

 Eldesztein, Valeria. 2012. Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio nobel (y nadie
se entera). Colección Ciencia que ladra. Buenos Aires Siglo veintiuno

 Kaufman, Miriam y Laura Fumagalli. 2000. Enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires:
Paidós

 Klimosky, Gregorio y otros.1996. Pensamiento Científico. Pro-Ciencia Conicet. Buenos


Aires.

 López Cordero, Mariela. Cuentos con ciencia : los cuentos de siempre... con tonada
cordobesa. 2014. Buenos Aires : CONICET - Consejo Nacional de

 Investigaciones Científicas y Técnicas.

 Tignarelli, Horacio (2010). El Jardín de las Maravillas. Curso-Taller sobre propuesta


para la introducción de una mirada sobre las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial. Ministerio
de Educación de la República Argentina

EJE TEMÁTICO II: Construcción de propuestas didácticas


Análisis de documentos curriculares vigentes para la enseñanza de las ciencias naturales
en el nivel inicial. Revisión de los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP)
Criterios para la selección y organización de contenidos. Análisis de formatos
curriculares: unidad didáctica, secuencia didáctica y proyecto áulico. Análisis y elaboración de
estrategias específicas para la enseñanza de las ciencias naturales.
Análisis de modelos de enseñanza de las ciencias naturales. Uso de espacios extra-
aúlicos: laboratorio de la ENSAGA, museo escolar de la ENSAGA y jardín botánico de la
ciudad de Córdoba.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

 Abuchedid, Patricia y Alejandra L. Fernández de de Elía. (2003). Las experiencias


directas en el Nivel Inicial. Buenos Aires: Libris

 D’Amico Sandra Irene (2008). Taller de Ciencias con niños de 4 a 8 años. Buenos Aires
Hola Chicos

 Furman, Melina y María Eugenia de Podestá. 2011. La aventura de enseñar Ciencias


Naturales. Buenos Aires: Aique.

 García, Mirta y Rita Dominguez (2011). La Enseñanza de las Ciencias Naturales en el


Nivel Inicial. Buenos Aires: Homo Sapiens.

 Goncalves, Susana y otros (2010). Didáctica de las Ciencias Naturales en el Nivel


Inicial. Buenos Aires: Bonum

3
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2020

 Kaufmann, Verónica y otros (2005). El ambiente social y natural en el Jardín de


Infantes: Propuestas didácticas para las salas de 3, 4 y 5 años. Buenos Aires: Hola Chicos.

 Mancuso, Miguel Angel y otros (2006). Ciencias Naturales en el Nivel Inicial y Primer
Ciclo. Volumen 1. Buenos aires: Lugar.

 Mancuso, Miguel Angel y otros (2008). Ciencias Naturales en el Nivel Inicial y Primer
Ciclo. Volumen 2. Buenos aires: Lugar.

 Meinardi, Elsa y otros. 2010. Educar en Ciencias. Buenos Aires: Paidós.

 Podestá, M y L. Fumagalli (compiladoras): Porlán, R. et al. 2000. Enseñar Ciencias


Naturales. Reflexiones y propuestas didácticas. Buenos Aires: Paidós.

 Propuesta curricular para el Nivel Inicial. Dirección Nacional de Educación Inicial.


Ministerio de Educación de la República Argentina.

 Propuesta curricular para el Nivel Inicial. Ministerio de Educación y Cultura. Gobierno


de Córdoba.

 Tamini de Parisi, Susana. 2007. Planificando Nivel Inicial. Buenos Aires Hola Chicos

 Veglia Silvia. 2007. Ciencias Naturales y Aprendizaje significativo. Buenos Aires:


Novedades Educativas.

EJE TEMÁTICO III: Metaconceptos y conceptos generales


Los metaconceptos: sistema, cambio, unidad, diversidad, interacción.
La biodiversidad: características e importancia. Principales características de los grupos
de organismos animales y vegetales. Floras y fauna autóctona de la provincia de Córdoba.
Origen y desarrollo del universo. Materia y energía como componentes del universo. El
universo y sus componentes. Nuestro sistema planetario.
Planeta tierra y su dinámica. Recursos naturales. El agua como recurso. Impacto
ambiental
La Química en la vida cotidiana: las transformaciones de la materia, los estados y sus
cambios, los sistemas materiales, las mezclas.
La Física en la vida cotidiana: materiales de los cuerpos, movimiento, flotación, luz,
sonido.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

 Abramson, Guillermo. 2010. Viaje a las estrellas. De cómo (y con qué) los hombres
midieron el universo. Colección Ciencia que ladra. Buenos Aires Siglo veintiuno

 Abril, Julio et al. 1996. Ciencias Naturales y Tecnología 7. Buenos Aires: Santillana.

4
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2020

 Bassarsky, Magalí y otros. 2002. Naturaleza en Red 9. Biología, Física, Química.


Astronomía y Geología. Buenos Aires: A-Z.

 Cuadernos para el aula 1, 2, 3, 4, 5, y, 6. Año 2006.Ministerio de Ciencia y Tecnología


de la Nación.

 Cuniglio, Francisco y otros. 1998. Biología y Ciencias de la Tierra. Buenos Aires:


Santillana.

 Golombek, Diego y Schwarzbaum. 2012. El nuevo cocinero científico. Cuando la


ciencia se mete en la cocina. Colección Ciencia que ladra. Buenos Aires Siglo veintiuno

 Liserre de Telecha, María A. y José Alberto Cazado. 2001. Biología 2. Buenos Aires:
A-Z.

 Rojo, Alberto. 2007. La física en la vida cotidiana. Colección Ciencia que ladra. Buenos
Aires Siglo veintiuno

 Serafini, Gabriel (2010) Átomo 7. Ciencias Naturales. Buenos Aires: Ediciones SM.

 Vieytes de Iglesias, Martha y S. G. López Blasig de Jaime. Ciencias Naturales en el


Ciclo Inicial. Buenos Aires: Actilibro.

 http://biodivreservasanmartin.blogspot.com.ar/search

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Lectura reflexiva individual y grupal de diferentes materiales teóricos, con la
posibilidad de ser reconstruidos por medio de la producción de textos explicativos (sistema
Reading to Learn). Uso del laboratorio, realización de experiencias y resolución de problemas.
Desarrollo de competencias necesarias para el aprendizaje de ciencias: observar, comparar,
clasificar, hipotetizar, justificar y otras. Análisis de diferentes tipos de experiencias didácticas.
Uso de los materiales audiovisuales. Análisis de la producción y exposición de trabajos grupales
sobre posibles propuestas didácticas.Propuesta de armado de material didáctico. Visita al museo
escolar de la ENSAGA y al jardín botánico de la ciudad de Córdoba
CRITERIOS GENERALES Y FORMAS DE EVALUACIÓN
Condiciones para aprobar la Unidad Curricular, según consta en el R.A.I.:
Para ser considerado un/una estudiante en condición de regular se requiere el 75% de
presencialidad y 60% en estudiantes que trabajen y/o se encuentren en otras situaciones
excepcionales que se pudieran presentar (debidamente justificadas) y la aprobación de todas las
instancias evaluativas con 4 (cuatro) o más puntos en una escala decimal de 1(uno) a 10 (diez)
puntos, pudiendo recuperarse 2 (dos) de ellas. La última instancia evaluativa es de carácter
integrador: instancia evaluativa final integradora (IEFI).

5
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2020

Una vez regularizada una asignatura, cada estudiante tiene 7 (siete) turnos consecutivos
para rendir un examen final ante una Comisión Evaluadora, que se conformará a tal fin. El
examen bajo la condición de estudiante regular es oral. La/el estudiante que durante el cursado
de una asignatura haya aprobado todas las instancias evaluativas con 7 (siete) o más puntos, sin
recuperar ninguna de ellas, y cumpla con los porcentajes de asistencia establecidos, estará en
condiciones de promocionar la misma. Si esta condición no se cumple, pasará inmediatamente a
la condición de estudiante regular. En los casos en que la/el estudiante no asiste a una instancia
evaluativa por razones debidamente justificadas, no perderá su condición de promocional,
debiendo el profesor generar una instancia evaluativa de recuperación. La/el estudiante en
condición de libre de una asignatura sea que haya perdido la condición de regular o haya optado
por esta modalidad al inscribirse en los turnos de exámenes, deberá rendir ante una comisión
evaluadora, una instancia escrita que deberá aprobar con 4 (cuatro) o más puntos, en una en una
escala decimal de 1(uno) a 10 (diez) puntos, y posteriormente una instancia oral que deberá
aprobar también con 4 (cuatro) o más puntos. El examen bajo la condición de estudiante libre se
hará sobre el total de los contenidos y condiciones del programa pautado inicialmente por la
asignatura. La instancia evaluativa final podrá ser desde el turno de diciembre del ciclo lectivo
en el que se perdió la regularidad o en el que se haya inscripto.

CONSIDERACIONES EN LAS INSTANCIAS EVALUATIVAS


Nivel de información. Validez científica de las fundamentaciones. Uso correcto del
vocabulario específico. Coherencia, claridad y especificidad en la expresión oral y escrita.
Capacidad de análisis y síntesis de los contenidos. Creatividad y adecuación de las propuestas
de enseñanza. Destreza en el diseño de propuestas de enseñanza y en el uso de materiales y
recursos.

6
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2020

Actividad 1: Mirar y sentir en la escuela.


Habitualmente caminamos por los lugares familiares de nuestra escuela como si
fuéramos ciegos. Es normal que así sea porque vamos corriendo a toda prisa, quizá
vamos pensando en nuestras preocupaciones, o puede ser que hayamos perdido nuestra
habilidad para mirar con curiosidad y la capacidad de sorpresa que mostramos cuando
visitamos por primera vez un sitio.
Se pide a continuación caminar en solitario por un itinerario que realizas
comúnmente en nuestra escuela. El objetivo es hacer la misma acción que repetimos
“diariamente” pero de un modo distinto, tratando de ser consciente de las impresiones y
sentimientos que nos provocan estos lugares conocidos. Es un ejercicio de encuentro
personal con nuestra escuela de siempre, pero con los sentidos atentos. Miren alrededor
como si fueran viajeros sensibles que quisieran recolectar, de un lugar desconocido y
sugerente, el máximo de imágenes y emociones, las bonitas y agradables y también las
desagradables.
Protocolo de observación y registro
Se pide ahora anotar (también se puede dibujar, describir, etc.):

1. Dos olores
2. Dos sonidos agradables y dos
desagradables
3. Una vista relajante y una
estresante
4. Algo que está pero no debería
estar
5. Algo que extrañes
6. Algo que te hace feliz
7. Algo que te produce enojo o
tristeza
8. Algo que cambiarías
9. Algo que conservarías
10. Algo que une y algo que separa
Fuente:
Taller extraído y adaptado de las propuestas y métodos de Educación Ambiental compiladas por Seifert, M; Steiner,
R. y Tschapka. 2000. La torre de Babel. Propuestas y métodos de Educación Ambiental a través de Europa.

7
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Actividad 2:
En la siguiente historieta:
1. ¿Detectan errores conceptuales? ¿Cuáles? Reformula el concepto correctamente.
2. Investiguen que son las deas previas de los alumnos (también llamadas por
diversos autores ideas intuitivas o espontáneas, preconcepciones, ideas erróneas,
marcos alternativos o ideas preinstruccionales)
3. Investiguen a qué se denomina cambio conceptual y qué estrategias se proponen
para dicho cambio conceptual

8
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Actividad 3: Indagación de ideas previas sobre genética y evolución de los seres vivos:

A- Realiza la siguiente lectura y responde al cuestionario:

Mientras las generaciones se suceden, los cambios ambientales a largo plazo


tienen efectos importantes en las líneas filéticas. En el transcurso de millones de años
los climas pueden alterarse profundamente, las glaciaciones llegan o se retiran;
montañas, océanos, grandes extensiones de tierra, pueden aparecer o desaparecer. Más
aun, los propios organismos vivos, pueden alterar la naturaleza de determinados
lugares de modo bastante intenso. En consecuencia, dos organismos similares, pero
separados por muchas generaciones, pueden vivir en ambientes muy distintos y aunque
los procesos homeostáticos del más antiguo de ellos puedan estar perfectamente
adecuados al ambiente en que éste vivía, si no han cambiado al ser transmitidos al
organismo descendiente, serán vencidos en poco tiempo por el nuevo ambiente en que
vive el último. En el transcurso de las generaciones, los organismos deben cambiar al
tiempo que el ambiente, si quieren sobrevivir. Y así lo hacen, gracias a la adaptación…
Paul B. Weisz

1. ¿Qué entiendes por línea filética?


2. ¿Qué entiendes por procesos homeostáticos?
3. Explica la interacción ambiente-adaptaciones de los seres vivos
4. Explica en breves palabras cuál es la idea central del texto.

B- Revisaremos nuestras preconcepciones sobre genética respondiendo:


1. ¿Por qué algunas personas son altas y otras son petisas?
2. La inteligencia, ¿se hereda?
3. ¿Por qué algunas enfermedades son frecuentes en un grupo étnico y raras en otro?
4. Los rasgos que observamos en los individuos de una especie ¿son heredados de sus
progenitores o fueron adquiridos por influencia del medio ambiente?
5. ¿Qué son las malformaciones congénitas?
6. ¿Toda la información para que se desarrolla un organismo está en los genes?
7. ¿A qué se dedica la genética?
8. ¿Qué se dice de la herencia?
9. Cuando se dice que "los padres e hijos están ligados por “lazos de sangre", ¿se sugiere que
es la sangre la portadora de la herencia?
10. Si se afirma que "el hijo de un campeón olímpico desarrollará músculos tan poderosos
como los de su padre", ¿se sostiene que los caracteres adquiridos se heredan?
11. Cuando se dice "las personas de raza blanca son todas diferentes. Los orientales, en
cambio, se parecen mucho más entre sí", ¿se afirma que la herencia en la especie
humana sigue pautas distintas en las diferentes etnias?

9
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

12. Cuando se afirma "Ese joven heredó la voz gruesa del. padre”, ¿se piensa que las
cualidades del padre pasan a los hijos y las de la madre, a las hijas, sobre todo, los
caracteres sexuales secundarios?

C- Respondan sobre cuestiones evolutivas:


1. ¿Cómo cambian los seres vivos? 2. ¿Puede variar el número de individuos de una
población? 3. ¿Qué pasa cuando las condiciones ambientales cambian? 4. ¿Qué es una
mutación? 5. ¿Cómo actúa el ser humano sobre les especies para sacar un beneficio? 6.
¿Por qué son tan diferentes los individuos salvajes y domésticos de una misma especie? 7.
¿Cómo se forman las nuevas especies? 8. ¿Qué les pasó a los dinosauros? 9. ¿Dónde está
localizado el material genético que hace que un ser vivo modifique sus características? 10.
¿Puede explicarse la evolución humana por la teoría de la evolución por selección natural?
¿Cómo se originaron las mujeres y los hombres? 11. ¿Ha influido la teoría de la evolución
de los seres vivos en la sociedad humana?

D- Resuelvan el siguiente dilema:


Las aves acuáticas que nadan por la superficie del agua y utilizan las patas para impulsarse
tienen una membrana interdigital desarrollada, como la de la figura, que hace más eficaz el
movimiento de la pata y, por tanto, su desplazamiento. Explica cómo crees que se ha
originado esta membrana.

E- Resuelvan este otro dilema:


Cuando se utilizaron por primera vez los insecticidas aerosoles contra las moscas y los
mosquitos resultaron muy eficaces, es decir, casi todos los insectos morían cuando se
ponían en contacto con el insecticida. Hoy, 30 años después, solamente una pequeña
proporción de estos insectos muere cuando utilizamos los aerosoles con la misma
composición.
Explica por qué crees que esto ocurre.

10
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Revisión de la Teoría de la Selección Natural

Varian o cambian al
Seres vivos azar(cambios en sus genes o
mutaciones)
Los seres vivos

Si el cambio le permite
adaptarse mejor al
ambiente, aumenta la
supervivencia

Tiene más hijos

Estos cambios
genéticos los
transmite a los hijos

Este cambio se
hace más frecuente
en la población

La población
Se origina una nueva especie cambia

11
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Actividad 4: El texto argumentativo en ciencias


a. Lee la lectura y elabora un texto argumentando la interacción del sauce criollo
con su entorno
El sauce criollo (Salix humboldtiana)

El habitat preferido de este árbol es la orilla de cuerpos de agua, donde crece con
los "pies mojados" (habida cuenta que sus raíces tienen la particularidad de desarrollarse
sin problemas en suelos anegables, tolerando largos tiempos de inmersión). Más aún,
como adaptación a las crecidas e inundaciones suele ramificarse desde el suelo,
adquiriendo un aspecto típicamente arbustivo.
Las raíces detienen cada vez más partículas, los restos orgánicos y minerales
atrapados se acumulan y sufren la acción transformadora de un número cada vez mayor
de microorganismos. Los nutrientes que se fabrican allí estimulan el desarrollo de los
vegetales y animales. Con el correr del tiempo la retención de detritos puede producir
una elevación del suelo formando pequeñas islas o también barrancas. Así nacen nuevas
comunidades.
De hecho, los sauzales suelen actuar como diques naturales de contención durante
las crecidas fuertes, amortiguando sus efectos destructores.
La próxima vez que un sauce nos brinde su sombra fresca, recordemos toda su
historia y las relaciones que mantiene con el hombre y con el resto del ecosistema.
Recordemos, asimismo, que las ramas y hojas que caen al agua son un valioso
aporte de materia orgánica. Y que estos materiales ayudan a sostener distintos eslabones
de la cadena alimentaria, desde algas hasta los peces. El sauce, por si todo ello no fuera
suficiente, también proporciona madera. Seamos pues cuidadosos con éste árbol
autóctono.

b. Analiza el documental La
Marcha de los Pingüinos:
https://youtu.be/38JGkji6Q-0 y
elabora un texto argumentando
la interacción del pingüino
antártico con su entorno

12
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Actividad 5:
Situación personal en el aprendizaje de las ciencias naturales

1-Marcar en orden de prioridad, cuál de las siguientes disciplinas que integran el área
de Ciencias fueron enseñadas en tu proceso de enseñanza escolar.
Física Astronomía Geología Química Biología
Anota los contenidos principales que recuerdes haber visto en cada disciplina.
2-En función de la respuesta anterior ¿Cuáles de dicha disciplina/s les resultan más
accesibles para aprender? ¿Por qué?
3- ¿Qué temas y/o conceptos de dicho espacio curricular disfrutaron más
aprendiendo y porque?
4- En cuanto a los temas y/o conceptos de las disciplinas que menos aprendieron /o
no disfruta y ¿a qué razones lo atribuye?

LA ALFABETIZACIÓN CIENTIFICA
Actividad 6:
Reescribe el siguiente artículo siguiendo la metodología Reading to Learn

Alfabetización científica en la educación inicial


¿Cuál sería un aspecto clave para introducir a los niños y a las niñas en el
camino de las ciencias?
Una educación dirigida hacia la cultura científica busca favorecer la disposición
que tienen los niños y las niñas para descubrir, apreciar y comprender el mundo natural
y social que los rodea.
Desde los primeros años, es posible potenciar la alfabetización científica
utilizando las múltiples experiencias de la vida diaria. Por tanto, a partir de esta mirada,
podemos afirmar que la enseñanza de las ciencias, en esta etapa, se traduce en una
valiosa oportunidad para que los niños y las niñas comiencen a apropiarse de su entorno

13
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

con una “sabiduría auténtica” que refleje, en definitiva, el interés innato para desarrollar
procesos de indagación.
Cuando hablamos de indagación, nos estamos refiriendo a un tipo de estrategia
didáctica que se caracteriza por utilizar la exploración activa para ampliar los
conocimientos sobre determinados fenómenos. El foco está centrado en los procesos de
búsqueda que los niños y las niñas realizan para cuestionar y reconstruir sus
conocimientos previos. La observación, las preguntas, la formulación de predicciones,
el contacto directo con elementos y la experimentación son todas reconocidas
posibilidades que permiten desarrollar gradualmente la capacidad de descubrimiento y
de comprensión del medio.
Generar la duda o despertar la curiosidad de los niños y de las niñas, frente a sus
propias convicciones, forma parte fundamental de los desafíos didácticos que deben
poner en práctica las educadoras para lograr que los niños y las niñas se interesen por
las ciencias. En esta perspectiva, la formulación de una sola pregunta puede
transformarse en una fuente provocadora de actividades científicas, que involucrará el
uso creativo de los más variados recursos.
A partir de este enfoque, la sabiduría científica de las educadoras para la
enseñanza de las ciencias debería también contemplar la búsqueda de preguntas y de
problemas relevantes, que convoquen a los niños y a las niñas a pensar y a descubrir
científicamente. Para ello no es necesario ser científico, como nos enseñó nuestro poeta
Pablo Neruda, a través de sus sorprendentes preguntas literarias.
Una pregunta es buena cuando puede provocar emociones, sorpresa, asombro y
necesidades de imaginación y de experimentación. Cada uno de los aspectos
mencionados se reconoce, dentro de la didáctica de las ciencias, como factores
fundamentales para gatillar el aprendizaje científico.
Todos podemos hacer valiosas interrogantes; lo importante es que sean lo
suficientemente provocadoras y eficaces para lograr desencadenar significativos
procesos de aprendizaje. En otras palabras, que se caractericen por desafiar el
pensamiento común que se genera frente a determinados fenómenos.

Artículo publicado originalmente en Maestra de Párvulos Nº 159 de Chile


Por María Isabel Díaz, Educadora de Párvulos, Doctora en Educación. Académica en
currículum y didáctica.

14
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

ANALISIS DE HECHOS HISTÓRICOS RELACIONADOS CON LA


CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Las Ciencias Naturales, a través de sus hipótesis y leyes, interpretan y explican sólo
una porción de la realidad. Estas hipótesis son constantemente puestas a prueba, por lo que los
enunciados nunca son definitivos, sino sólo provisorios. La historia ha demostrado que las
leyes científicas no son absolutas. Los continuos avances científicos y los cambios en el contexto
social han permitido enunciar nuevas hipótesis, ampliar teorías, desterrar aquellas que fueron
superadas por otras con mayor potencial explicativo o bien aceptar la coexistencia de varios
modelos que explican un mismo fenómeno.
Pensamos que, a la hora de llevar los contenidos al aula, es importante considerar y
explicitar el momento histórico en que fueron producidos dichos conocimientos, las
condiciones en que se produjo tal o cual enunciado y las preguntas que se intentaron
responder.

El uso de la historia de las ciencias como una herramienta didáctica

La historia de las ciencias puede ser utilizada en la enseñanza con (diferentes


propósitos: para determinar obstáculos epistemológicos, para definir contenidos de
la enseñanza, para introducir en clase la discusión sobre la producción, la
apropiación y el control de los conocimientos a nivel social e indivi dual
Existen diversas formas de conectar la enseñanza y la historia de la ciencia,
por ejemplo: ordenando los temas de una unidad didáctica según el desarrollo
histórico de los acontecimientos, iniciando algunas unidades con una introducción
histórica, utilizando textos científicos originales que dan cuenta de una investigación o
descubrimiento; relatos de las personas que tomaron parte de los mismos, bibliografía,
etc., considerando que la historia de la ciencia no puede desprenderse de sus aspectos
filosóficos (campo de estudio de la epistemología) y, por lo tanto, intercalando,
dentro de una estrategia didáctica, aspectos relacionados con el proceso de la ciencia.

Actividad 7:
Investiga que significa epistemología de las ciencias y comparte la
información obtenida con los compañeros de clase

15
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Actividad 8:
Analiza la biografía de un científico cuya vida haya transcurrido entre los años
1500 a la actualidad y responde.
1. ¿Qué fenómeno observó o descubrió?
2. ¿En qué consistió la investigación?
3. ¿Aportó algún beneficio para la humanidad sus investigaciones?
¿Cuáles?
4. ¿Qué grado de aceptación tuvo el conocimiento aportado por el científico
en la sociedad del momento?
5. Describe características de la vida y de la personalidad del científico.
6. Describe particularidades de sus investigaciones.
7. A su juicio: ¿cuál es la importancia de enseñar y aprender el contexto
histórico de los conocimientos científicos?
8. Socializa en clase lo investigado.

Actividad 9:
A modo de ejemplo, analizamos la siguiente biografía de actualidad.

¿Quién es Gabriela González, la cordobesa que lideró el proyecto sobre ondas


gravitacionales?
Pasó su infancia en barrio ATE y su juventud en Los Plátanos. Es egresada de
la Famaf. Lideró el proyecto que da que hablar en el mundo entero. Actualmente tiene
52 años.
El jueves 11 de febrero de 2016 jueves en Washington se anunció la
confirmación de la existencia de las ondas gravitacionales. En medio del idioma inglés
se colaba la tonadita cordobesa de Gabriela González, vocera del proyecto LIGO,
física del Famaf, doctorada en la Universidad de Syracuse y más cordobesa que La
Cañada.
Gaby –así la nombraron sus pares y así la conocen todos en Córdoba– pasó su
infancia en barrio ATE y su juventud en Los Plátanos. Largos días de verano en la
casita del abuelo Luis en Agua de Oro, una intensa vida familiar y el estudio siempre
presente, como placer y como realización. Primaria en el Colegio Luterano Concordia,
secundario en la escuela Sarmiento de San Vicente y luego la Facultad de Matemática,
Astronomía y Física de la UNC.

16
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Realizó su doctorado en la Universidad de Syracuse, trabajó en el MIT de


Boston, y está casada con el físico Jorge Pullin. En este punto, cabe destacar que para
desarrollar sus estudios y embarcarse completamente en el proyecto, la mujer tuvo que
vivir durante seis años en una ciudad, y su esposo en otra. Ambos estaban separados
por diez horas de viaje. Más tarde accedió a la Universidad Estatal de Pensilvania.
Más tarde llegaría la mudanza la Universidad de Luisiana y la vinculación al proyecto
LIGO son las siglas de un experimento internacional que desde 2004 buscaba detectar
de manera directa estas ondas, de las que ya se tenían indicios indirectos sobre su
existencia y con las que se puede estudiar el origen del Universo (Laser Interferometer
Gravitational-wave Observatory). Este equipo encabezó la detección de las ondas,
anticipadas por el físico alemán en su teoría general de la relatividad de 1915. Este
descubrimiento fue realizado en colaboración con equipos científicos europeos,
especialmente los investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica
(CNRS) francés, del equipo Virgo.
"Ahora podemos escuchar al universo", dijo la científica durante la
conferencia."Esta detección es el comienzo de una nueva era. La era de la astronomía
de las ondas gravitacionales ya es una realidad", indicó González.
"Este paso adelante marca el nacimiento de un dominio enteramente nuevo de la
astrofísica, comparable al momento en que Galileo apuntó por primera vez su
telescopio hacia el cielo" en el siglo XVII, dijo France Cordova, directora de la
Fundación Nacional Estadounidense de Ciencias (National Science Foundation), que
financia el laboratorio Ligo.

17
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

ASPECTOS DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO


El conocimiento de la Naturaleza ha sido desde siempre una de las grandes
preocupaciones del hombre desde su aparición sobre la superficie de la Tierra. El ser
humano es esencialmente curioso. La curiosidad lleva a saber más y más del mundo que
nos rodea. Esa curiosidad fue el motor que hizo posible el crecimiento y el desarrollo de
los conocimientos sobre el mundo natural.
Las Ciencias Naturales se ocupan del estudio de la Naturaleza y de los cambios
o transformaciones que se producen en ella.
La observación de la Naturaleza nos muestra continuos y variados cambios:
llueve, hace frío, sale el Sol, los animales se mueven de un lugar a otro, se quema un
trozo de madera, sopla el viento, las plantas florecen, etcétera. Estos cambios o
transformaciones que ocurren constantemente en la Naturaleza se denominan
fenómenos naturales.
Cada profesión tiene su propio lenguaje. Los músicos entienden de notas
musicales; los arquitectos de planos. El mundo de las ciencias tiene también un
lenguaje y una metodología propia y una necesidad de competencias específicas.
Con la enseñanza de las ciencias en educación inicial y primaria no se pretende
que los niños sean expertos no que aprendan conceptos acabados ni términos científicos.
Ellos tendrán que aprender a pensar en un abanico de modos de conocer específicos de
las Ciencias Naturales.
Algunas de las habilidades o competencias básicas para las Ciencias Naturales
son:
▪ La observación y la descripción.
▪ La formulación de preguntas investigables.
▪ La formulación de hipótesis.
▪ El diseño y la realización de experimentos.
▪ La medición.
▪ La búsqueda de información.
▪ La justificación y la argumentación.
Actividad 10:
Revisión: ¿Qué se entiende por la alfabetización científica?
¿Cómo puede un maestro alfabetizar científicamente a sus alumnos?
Recuerda la lectura de las págs. 10 a 13

18
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Se analizarán a continuación algunos aspectos referidos a las competencias


centrales de las Ciencias.

De la observación a las leyes


Según la concepción popular sobre la ciencia, el científico comenzaría
observando, libre de cualquier prejuicio y mediante la utilización de sus sentidos, los
hechos que se producen en el mundo. Al observar, por ejemplo, cómo se dilata una
barra de hierro al ser calentada, y si este hecho llegase a problematizarlo iniciaría una
investigación. Comenzaría por calentar distintos tipos de metales, barras de hierro
largas, cortas, barras de plata, de zinc, etc. Estudiaría su comportamiento a bajas y a
altas temperaturas, a bajas y a altas presiones. Si constatara que, en todas las
circunstancias, todas las barras de metal calentado se dilatan, generalizaría esas
observaciones y afirmaría: todos los metales se dilatan al ser calentados. Esta última
aseveración es una ley, ya que expresa una regularidad en todo tiempo y en todo lugar.
Dicha ley puede ser contrastada o puesta a prueba directamente mediante la observación
y, debido a esta característica, se la denomina ley empírica. Esta expresa regularidades y
contiene términos que se refieren a entidades directamente observables por los sentidos
o medibles mediante técnicas relativamente simples.
En el proceso de investigación científica de la realidad se emplean diferentes
caminos para describir y justificar hipótesis. Algunos de los más frecuentes son la
observación, la experimentación y la medición.
La observación se efectúa empleando los órganos sensoriales, los hechos
percibidos se le presentan espontáneamente al observador, su aparición no depende de
la voluntad de éste, quien asume por ello una actitud pasiva.
En la experimentación, en cambio, se crean artificialmente las condiciones de las
que depende la producción de un hecho. Para poder experimentar e incluso para poder
observar, es necesario, por lo general, obtener datos cuantitativos que relacionen unas
variables con otras. Para ello se deben desarrollar procesos de medición que son
fundamentales para elaborar leyes empíricas.

19
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

El problema de las hipótesis subyacentes


¿Qué sucede cuando usted observa la figura ¿Qué es lo que ve? ¿El grave perfil
de una mujer mayor? ¿O el boceto de una distinguida dama que le esquiva el rostro?

verán lo mismo. ¿Qué sucede entonces?


Lo que ocurre es que la experiencia
visual que tiene un observador cuando
ve un objeto depende de sus
expectativas y de su conocimiento
previo, esto es, de ciertas hipótesis
subyacentes que guían la observación.

Actividad 11:
Responde a las preguntas.
Luego de fijar su mirada en la Una mujer embarazada de ocho meses

figura por un instante, seguramente visita a su médico, quien le practica una


ecografía. Aparecen unas manchas oscuras en
percibirá que, si bien existen ambas
la pantalla y el médico dice "esas son las
imágenes, no podrá ver a ambas
manitos". Se oye un toc, toc en el parlante, y el
mujeres simultáneamente. O bien verá a médico agrega: "esos son los latidos de su
la mujer mayor o bien a la distinguida corazoncito". La mujer, informada por el

dama. Y seguramente, más allá de las médico acerca de la técnica ecográfica, regresa
feliz a su casa y dice a su esposo: "he visto a
posibles interpretaciones
nuestro hijo y he escuchado su corazón".
psicoanalíticas o sociales que pudieran
a) ¿Qué habría ocurrido si la mujer no
derivarse de ello, una aparecerá hubiera sido informada por el médico sobre lo
primero o le costará menos verla que la que es una ecografía? b) ¿Qué habría visto y

otra. Si muestra este dibujo a otras escuchado en tal caso? c) ¿Cuáles son, en este
caso, las hipótesis que subyacen a la
personas comprobará que algunas
observación?
verán a primera vista sólo una de ellas.
Incluso suele suceder que algunas
personas no logran ver la otra cara de
la figura, a no ser que usted le sugiera
que hay algo "escondido" en ella. Sin
embargo, comúnmente se cree que dos
observadores ante un mismo objeto

20
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Tomemos un ejemplo concreto de investigación científica. Ante una


determinada enfermedad, por ejemplo el SIDA, los investigadores que indagan la causa
del síndrome comienzan a realizar observaciones y experimentaciones. En otras
palabras, tratan de reunir todos los hechos que consideran relevantes, los que, de alguna
manera, parezcan estar vinculados con la posible solución del problema. Posiblemente
observarán los hábitos alimentarios de los enfermos, las condiciones sanitarias en que
viven, o sus costumbres sexuales. Seguramente dejarán de lado el color de sus cabellos,
la estatura, o el tamaño de su calzado. Esto es así porque la reunión y la observación de
datos ya se encuentran condicionadas por los avances teóricos que el investigador
admite, implícitamente, durante su investigación.

Mediante estos ejemplos se puede concluir que la observación pura,


desinteresada, sin prejuicios, y libre de hipótesis subyacentes, se nos presenta como
imposible. La observación está siempre teñida, contaminada por las hipótesis de
trabajo que hacen que observemos una determinada porción de la realidad y no otra.
Las hipótesis subyacentes sirven de guía para determinar cuál es el tipo de datos que se
han de reunir.

A continuación, se dan algunos aspectos de las siguientes competencias o


habilidades científicas: la observación, la comparación y la clasificación.

La observación
Actividad 12:
Observa la semilla de soja. Descríbela, enumerando tus observaciones. Luego
evalúa tu tarea, para ello lee la siguiente lista y subraya los aspectos que no tuviste en
cuenta en tu descripción:
Color – forma – consistencia – sonido – textura – olor – tamaño – temperatura
Al hacer una observación debemos tener en cuenta los tipos de observaciones:
Cuantitativas: enriquecen la descripción agregando datos más exactos si se
utilizan instrumentos de medición. Se refieren a magnitudes como masa, grosor,
longitud, volumen.
Cualitativas: referidas a forma, color, textura, brillo, etc.

21
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Observar es percibir a través de todos los sentidos posibles. Cada uno de ellos
aporta el conocimiento de un aspecto del objeto o fenómeno.
La comparación
Materiales: hojas de diferentes plantas.
Actividad 13:
Observa una hoja y dibújala, del haz y del envés. Recuerda algunas partes
(lámina, nervadura primaria y secundaria, borde, peciolo, vaina). Luego observa una
hoja diferente a la tuya y registra semejanzas y diferencias que encuentres entre ambas.

Comparar es establecer semejanzas y diferencias entre dos objetos similares.

La clasificación
Otra de las actividades importantes que realizan los científicos es la
clasificación, que consiste en agrupar objetos o seres. Para ello es importante tener en
claro porque características o propiedades se van a agrupar, es decir se debe establecer
bajo qué criterios se clasificará.
Actividad 14:
Teniendo en cuenta los insectos que figuran a continuación:
1-Agrúpalos según un criterio.
2-Ahora elija otro criterio o característica, y agrúpalos de modo distinto.

Clasificar es agrupar objetos o seres según un criterio definido

22
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Actividades prácticas: ejercitamos competencias científicas.


Actividad 15:

Un granjero está preocupado buscando la manera de que sus pollos crezcan


rápidamente. Para ello comienza por averiguar la composición de los alimentos balanceados
de distintas marcas. Advierte entonces que la composición de nutrientes de una de esas marcas
tiene una cierta cantidad de vitamina X, y que el producto que él usa habitualmente para sus
pollos no tiene esa vitamina. Decide llevar una muestra del nuevo producto para probarlo en su
granja.
Analiza: observación, formulación del problema, recolección de datos,
formulación de hipótesis, diseño de la experimentación

Actividad 16:
Ordena los textos de la historia, colocando el número correspondiente en el
casillero. Completa la línea de puntos con el nombre de la competencia científica
correspondiente:
*El doctor decidió pasar todo el día en la caverna, junto a la planta. Descubrió que al mediodía
entraba luz por los agujeros del techo. Entonces tapó 10 agujeritos por día, durante 10 días y
midió diariamente el largo y ancho de hojas y tallo……………………………………………………
*El Doctor dio esta explicación: la planta podía estar allí porque en algún momento del día
recibía luz para fabricar el alimento………………………………………………………………………………………………………………
*Se dirigió a la biblioteca y buscó datos de plantas que pudieran crecer bajo esas
condiciones…………………………………………………………………………….................................
*Hizo en voz alta esta pregunta ¿cómo puede vivir esta planta dentro de esta caverna tan
oscura…………………………………………………………………………………………………………
*Un Doctor viajó a un escondido paisaje de las Sierras de Córdoba. Al llegar a una oscura
caverna se encontró con una planta muy rara……………………………………………………………
*El Doctor concluyó que esa planta necesitaba de la luz para poder fabricar su alimento y,
además, de la clorofila tenía otro pigmento rojizo para aprovechar la poca luz que
recibía…………………………………………………………………………………………………………
*Mientras tanto llevó parte de la hoja al laboratorio y determinó que la planta tenía además de
clorofila un pigmento rojizo……………………………………………………………………………….
*A medida que pasaron los días la planta de la caverna fue marchitándose y las hojas y los tallos
dejaron de crecer………………………………………………………………………………………………

23
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Actividad 17:
Analizaremos el cuento de la Caperucita Roja, extraído de Cuentos con ciencia :
los cuentos de siempre con tonada cordobesa, de Mariela López Cordero (2014). Luego
de la lectura realiza una lista de la fauna autóctona allí mencionada, averigua
características de tres de ellos y analiza cual es la situación problemática que se plantea
en la narración.

Capuchita Roja

24
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

25
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

26
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

27
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

28
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

29
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

30
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

31
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

32
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

33
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Trabajo Práctico : Cuidado del agua

Actividad 1:
Analiza los siguientes videos contados por niños de diferentes países referidos a la
problemática del agua y socializa en clase
 El sueño del agua: Nandini https://youtu.be/8xVe1MT3h94
 El sueño del agua: Julio: https://youtu.be/vhq_onSZGkw
 El sueño del agua: Muriel: https://youtu.be/bdAJ-5QVXQ0
 El sueño del agua: Anat e Isam: https://youtu.be/SvjHWVsw0Dc
 El sueño del agua: Crepin: https://youtu.be/KEXnqwPtJOU

Actividad 2:
Analiza el video Cultura del agua y responde: https://youtu.be/0KVazBh5KJk

1. ¿Cuáles son las causas generales de la falta de agua?


2. Es verdadera la afirmación de que los recursos son inagotables y hay agua para todos? ¿Por
qué?
3. ¿Cuáles son las consecuencias del consumismo sobre el ambiente?
4. Según las declaraciones del Dr. Ramiro Berardo ¿qué ocurre a nivel gubernamental con las
acciones para mejorar el ambiente?
5. La Dra Melisa Giorgis menciona datos referidos al consumo del agua y de las redes de agua
¿Cuál es la opinión de ella al respecto?
6. Se considera que el monocultivo afecta a la biodiversidad. Investiga porqué.
7. ¿Cómo afectan los incendios forestales a la biodiversidad?
8. Según el Dr. Daniel Renison ¿cómo afecta al suelo y al agua la ocurrencia de incendios?
9. ¿Cómo afecta a las especies autóctonas o nativas la introducción de especies foráneas o
extranjeras?
10. ¿Cuáles son los puntos más importantes sobre el ambiente que deben ser atendidos a nivel
legislativo?
11. ¿Cuál es la función de las ONG en las cuestiones ambientales?
12. Menciona las acciones más importantes que debe realizar la población para proteger el
ambiente.

Actividad 3:
Busca y propone un video para un grado a elección que trate las temáticas en discusión,
anota el link y coméntalo brevemente.
.

34
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

FORMATOS DE PLANIFICACIÓN

GUIA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.


❖ La unidad didáctica es un sistema de organización de conocimientos que
gira alrededor de un eje integrador, significativo para el alumno y dentro de un
contexto social y geográfico determinado. La misma debe tener un momento de
iniciación, desarrollo y cierre. Iniciación: se plantean las generalizaciones o ideas
básicas a construir, las preguntas problematizadoras, la selección de estrategias a
utilizar, etc. Desarrollo: se concretan las estrategias de indagación de ideas previas, y
las actividades que plantee el docente. Cierre: debe dar posibilidades de integrar
conocimientos y abrir nuevas posibilidades de relaciones con otras unidades didácticas

Fundamentación:
❖ Contiene la presentación temática, enfoque disciplinar y encuadre
pedagógico-didáctico.
❖ Responden a la pregunta ¿por qué? (destacando la importancia de la
propuesta)

35
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

Objetivos:
❖ Los objetivos son formulaciones que guían la dirección de programación
y práctica de la enseñanza, ya que hacen referencia a procesos, comportamientos o
contenidos a alcanzar. Se clasifican en Generales, son de carácter amplio y sirven para
darle dirección a la actividad didáctica y Específicos, son de carácter preciso e
inmediato, anticipan resultados del aprendizaje. Ejemplos: O.G.” Que el niño adquiera
confianza en sí mismo, O.E. “Que el niño logre expresarse y comunicarse”. Si el
recorte de contenidos seleccionados es breve pueden obviarse esa clasificación.
❖ Responden a la pregunta ¿para qué? (aquello que se quiere alcanzar)

Aprendizajes y contenidos:
Enunciados similarmente a como lo propone el Diseño Curricular, articulando
los conceptos con los procedimientos (Ver como ejemplo los formulados en el Diseño
Curricular)

Estrategias de enseñanza:
❖ Explicitadas de modo general.es la combinación y organización del
conjunto de métodos y materiales escogido para alcanzar determinados objetivos. A
modo de ejemplo algunas estrategias didácticas son: exploración de ideas previas,
juego, resolución de problemas, trabajo experimental, trabajo con mapas o redes
conceptuales, lectura y análisis de material bibliográfico, confección de informes
escritos, entrevista, visitas didácticas, salida de campo, uso de medios audiovisuales.
❖ Responden a la pregunta ¿cómo?

Actividades:
❖ Una actividad es una situación de aprendizaje que programa, lleva la
práctica y evalúa el docente con el fin de conseguir los objetivos que se ha propuesto.
❖ Para que una actividad sea educativa debe responder a ciertas
características: constituya un verdadero problema a resolver, presente un desafío
posible de solucionar, promueva la construcción de nuevos conocimientos, presente
grado de complejidad creciente, se diferencie en etapas de inicio, desarrollo y cierre,

36
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

estimule la interacción de pequeños grupos, propicie la comunicación y confrontación


de ideas, prevea un momento para la revisión de lo producido, etc.
❖ En este punto se explica paso a paso cuales son las acciones previstas
para llevar a cabo lo planificado en los puntos anteriores. Se incluye aquí las preguntas
a formular, los experimentos a realizar, las salidas didácticas con sus pasos
correspondientes, la utilización de la correspondiente bibliografía, etc.

Recursos didácticos
❖ Son el conjunto de equipos, materiales, elementos, que se utilizan
durante el desarrollo de una actividad de aprendizaje, las herramientas que nos
permiten conseguir el objetivo educativo planteado.

Tiempo:
Consignar el tiempo y momento de la jornada que llevara el desarrollo de la
unidad, con sus diferentes momentos de iniciación, desarrollo y cierre.

Evaluación:
❖ Es una verificación, estimación, valoración del alcance de los objetivos
propuestos. A través del juego-trabajo se observa lo que dicen y hacen los alumnos,
registrando las ideas a trabajar en las siguientes actividades (Ejemplo: que hace cada
niño, cómo y qué aprendió, que le falta a él y al grupo, cuáles fueron nuestros errores y
cómo podemos modificarlos)
❖ La evaluación es interactiva. Algunas técnicas de evaluación pueden ser:
cuestionarios, listas de cotejo, anecdotario (registro de comentarios y anécdotas), listas
de tareas (las actividades llevadas a cabo en concreto), análisis de trabajos (tareas
hechas por los alumnos), escala de observación (ejemplo: bueno, regular, malo)

Bibliografía:
❖ Consignar la bibliografía y/o sitios de Internet utilizados para la
planificación.
Como citar la bibliografía: Apellido, nombre/s del autor. Año (entre paréntesis)
nombre de la obra. Editorial.

37
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

GUIA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO ÁULICO


A modo de ejemplo se toma el eje temático: Los animales. Están presentes
preguntas orientadoras, las cuales no necesariamente deben responderse en su totalidad.

Naturaleza del Proyecto ¿Qué problemática se trabaja?


(tema, problema o desafío ¿Cómo se define la misma? (Sus características o dimensiones
principal, lo que se básicas, su alcance o extensión, los factores que influyen)
desprende de la prioridad ¿En qué medida responde al eje temático? ¿Cómo se
establecida) ¿A qué promociona el conocimiento de este grupo de seres vivos a
queremos apuntar? través del tema?
¿Existe coherencia entre la problemática y la promoción del
conocimiento de la diversidad animal?

¿Está la propuesta claramente fundamentada desde el


Fundamentación - conocimiento de la diversidad animal?
Responde al ¿por qué? ¿Es coherente la fundamentación con la temática definida?

Objetivos (aquello que se ¿Los objetivos son coherentes con el problema y el tiempo
quiere alcanzar) - ¿Para disponible?
qué? ¿Están claramente definidos?
¿Existe coherencia entre los mismos?
¿Se evidencia el conocimiento de la diversidad animal en la
enunciación de los objetivos?
¿Se observa relación entre los objetivos y la fundamentación?
¿Se pueden alcanzar en el tiempo propuesto por el proyecto?
¿Se construyen indicadores de evaluación de los objetivos?

Lugar de desarrollo - ¿Está claramente definido el lugar de implementación del


¿Dónde? proyecto?

Metodología (actividades, ¿Se identifican claramente las etapas y actividades para efectuar
identificación de etapas, el proyecto?
definición de ¿En base a qué se definen las mismas?

38
“CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA”
SEGUNDO AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA ROSA CACCIAVILLANI
AÑO 2019

procedimientos y tareas) - ¿Existe coherencia entre las actividades, objetivos y metas?


¿Cómo? ¿Las actividades son adecuadas a la edad de los niños?
¿Se proponen actividades grupales o individuales? ¿Por qué?
¿Se presenta una secuencia de actividades?
¿Se considera la participación activa de los alumnos? ¿De qué
modo?
¿Se definen indicadores de evaluación de las actividades?

Cronograma (uso del ¿Se define el tiempo probable del proyecto?


tiempo, secuencia y ¿Se determinan los momentos de iniciación, desarrollo y cierre?
coordinación, duración ¿Se planifica el uso del tiempo en función de la jerarquía de las
probable) - ¿Cuándo? actividades y del contenido?

Recursos humanos ¿Quiénes forman parte del proyecto? ¿Son suficientes en


(personas comprometidas función de lo que se espera lograr en el proyecto?
en la ejecución del ¿Se definen responsabilidades para cada etapa del proyecto?
proyecto) - ¿Quiénes? ¿Cómo se hizo?
¿Se distribuyen las actividades para la implementación del
proyecto?

Recursos materiales y ¿Se cuenta con los recursos materiales y financieros para
financieros (instalaciones, realizar el proyecto?
materiales, equipos, costos, ¿Se especifican los recursos materiales y financieros en función
presupuestos) ¿Con qué? de las etapas y actividades del proyecto?
¿Se estimó el costo del proyecto?
Evaluación ¿qué, ¿cómo, ¿Está claramente definido qué se pretende evaluar?
¿quiénes y cuándo ¿Se especifica cómo se evalúa el proyecto? ¿Por etapas? ¿Al
evaluar? final?
¿Se mencionan los criterios e indicadores para evaluar?
¿Se especifica quiénes participan de la evaluación?

39

También podría gustarte