Está en la página 1de 16

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Sistema nervioso central (SNC) → aparece al inicio de la tercera como una placoda
de ectodermo engrosado → la placa neural, en la región dorsal media, frente al nodo
primitivo.
Sus bordes laterales pronto se elevan para constituir los → pliegues neurales → se
aproximan uno a otro en la línea media y se fusionan para constituir el tubo neural →
fusión inicia en la región cervical y continúa en sentido cefálico y caudal.
Los extremos abiertos del tubo neural constituyen el neuroporo anterior o craneal y el
posterior o
caudal, que se comunican con la cavidad amniótica circundante.
Cierre del neuroporo → avanza en dirección craneal para cerrar la región más rostral del
tubo neural, y al mismo tiempo en dirección caudal para encontrarse con el punto de cierre
del sitio cervical.
El cierre final del neuroporo anterior ocurre en la etapa de 18 a 20 somitas
(día 25) El cierre del neuroporo posterior ocurre alrededor de 3 días
después (dia 28).

El extremo cefálico del tubo neural muestra tres dilataciones → las vesículas cerebrales
primarias:
1. Prosencéfalo o cerebro anterior
2. Mesencéfalo o cerebro medio,
3. Rombencéfalo o cerebro posterior.
De manera simultánea forma dos plegamientos:
▪ Pliegue cervical → en la unión del rombencéfalo y la médula espinal
▪ Pliegue cefálico → en la región del mesencéfalo.
A las 5 semanad → las vesículas cerebrales primarias se han diferenciado en →
cinco vesículas secundarias:
▪ Prosencéfalo → forma el telencéfalo y el diencéfalo
▪ Mesencéfalo → se conserva sin cambios
▪ Rombencéfalo → da origen al metencéfalo y al mielencéfalo.
El istmo rombencefálico (un surco profundo) → separa al mesencéfalo del
metencéfalo. El pliegue pontino → marca el límite entre el metencéfalo y el
mielencéfalo.

Cada vesículas secundaria → contribuirá a la formación de una parte


del cerebro. Los derivados principales de estas vesículas incluyen a:
▪ Hemisferios cerebrales del telencéfalo;
▪ Vesícula óptica,
▪ Tálamo,
▪ Hipotálamo y la hipófisis del diencéfalo;
▪ Colículos anteriores (visuales) y posteriores (auditivos) del mesencéfalo;
▪ Cerebelo y el puente del metencéfalo,
▪ Bulbo raquídeo del mielencéfalo.
El canal central (lumen de la médula espinal) → tiene continuidad con el de las vesículas
cerebrales. La cavidad del rombencéfalo → corresponde al cuarto ventrículo
La cavidad del diencéfalo → corresponde al tercer
ventrículo, Las de los hemisferios cerebrales → a los
ventrículos laterales.
El lumen del mesencéfalo → conecta al tercer y al cuarto ventrículos. Este lumen se
estrecha y se conoce como → acueducto de Silvio.
Cada ventrículo lateral se comunica con el tercer ventrículo por → foramen interventricular
de Monro.
MEDULA ESPINAL
La pared del tubo neural recién cerrado está constituida por células neuroepiteliales →
que se distribuyen en todo el espesor de la pared y forman un epitelio seudoestratificado
grueso. Se conectan por medio de complejos de unión en el lumen.
Durante la etapa de surco neural y tras el cierre del tubo se dividen con rapidez y producen
más
células neuroepiteliales. De manera colectiva constituyen → la capa neuroepitelial o
neuroepitelio.
Cuando tubo neural se cierra → células neuroepiteliales comienzan a transformarse en →
células nerviosas primitivas o neuroblastos (células de núcleo redondo grande con
nucleoplasma pálido y un nucleolo con tinción oscura) → forman la capa del manto, una zona
en torno a la capa neuroepitelial
Capa del manto forma más tarde → sustancia gris de la médula espinal.
Capa marginal (capa más externa de la médula espinal) → contiene fibras nerviosas que
emergen de los neuroblastos de la capa del manto.
Consecuencia de la mielinización de las fibras nerviosas → capa adquiere
tonalidad blanca denominada → sustancia blanca de la médula espinal.
PLACAS BASAL,ALARDEL TECHO Y DEL PISO
Consecuencia de la adición continua de neuroblastos a la capa del manto → cada uno
de los lados del tubo neural muestra un engrosamiento ventral y uno dorsal.
Los engrosamientos ventrales → las placas basales, que contienen a las células
motoras del asta anterior → constituyen las áreas motoras de la médula espinal;
Los engrosamientos dorsales → las placas alares → forman las áreas sensitivas.
Y el surco limitante (hendidura longitudinal) → marca el límite entre ambas placas.
Las porciones dorsal y ventral de la línea media del tubo neural, conocidas como placas
del techo y del piso → carecen de neuroblastos; función de vía para el cruce de las
fibras nerviosas de un lado a otro.
Entre el asta anterior motora y el asta posterior sensitiva se origina → un asta intermedia
pequeña → que contiene neuronas de la división simpática del sistema nervioso autónomo
(SNA). Esta asta solo se identifica en los niveles torácico (T1 a T12) y lumbar superior (L2
a L3) de la médula espinal.
DIFERENSACION HISTOLOGICA
Neuroblastos o células nerviosas primitivas → se forman por división de las células
neuroepiteliales.
Al inicio tienen un proceso central que se extiende hacia el lumen (dendrita transitoria)
Cuando migran hacia la capa del manto, este proceso desaparece y los neuroblastos
durante algún periodo son → redondos y apolares.
Al avanzar la diferenciación, aparecen dos procesos citoplásmicos nuevos a lados
opuestos del cuerpo celular y se forma un → neuroblasto bipolar.
El proceso en uno de los extremos de las células se elonga con rapidez para constituir el
→ axón primitivo, en tanto el del otro extremo desarrolla una serie de arborizaciones
citoplásmicas las dendritas primitivas. Esta célula entonces se conoce como →
neuroblasto multipolar y durante el desarrollo posterior se convierte en → célula
nerviosa adulta o neurona.
Una vez que se forman los neuroblastos → pierden su capacidad para dividirse.
Los axones de las neuronas de la placa basal → atraviesan la zona marginal
y pueden observarse en el aspecto ventral de la médula espinal. Conocidos de
manera conjunta como raíz ventral motora del nervio espinal, conducen impulsos
motores desde la médula espinal hasta los músculos.
Los axones de las neuronas del asta dorsal sensitiva (placa alar) → se comportan de
manera distinta a los del asta ventral → penetran a la capa marginal de la médula por la
que se dirigen ya sea hacia niveles más altos o más bajos, para convertirse en neuronas
de asociación.

CELULAS DE LA GLIA
Glioblastos (células de sostén primitivas) → se forman a partir de células neuroepiteliales
una vez que cesa la producción de neuroblastos.
Los glioblastos migran desde la capa neuroepitelial hasta las capas del manto y la
marginal. En la capa del manto se diferencian en → astrocitos protoplásmicos y
astrocitos fibrilares → ambas células se alojan entre los vasos sanguíneos y las neuronas
→ dan soporte y desempeñan funciones metabólicas.
Otro tipo de célula de sostén que deriva de los glioblastos es → oligodendrocito (se
identifica ante todo en la capa marginal) → forma vainas de mielina en torno a los axones
ascendentes y descendentes de la capa marginal.
Durante la segunda mitad del proceso de desarrollo aparece en el SNC un tercer tipo de
célula de sostén → la célula de la microglía (con gran capacidad fagocítica) → se forma
a partir del mesénquima vascular, cuando los vasos sanguíneos crecen hacia el interior del
sistema nervioso.
Cuando las células neuroepiteliales dejan de producir neuroblastos y glioblastos se
diferencian en →
células ependimarias → que revisten el canal central de la médula espinal
NERVIOS ESPINALES
Las fibras nerviosas motoras comienzan a aparecer → la cuarta semana, generándose
a partir de los cuerpos de las células nerviosas en las placas basales (astas ventrales) de
la médula espinal. Estas fibras se unen en haces conocidos como → raíces nerviosas
ventrales.
Las raíces nerviosas dorsales → que contienen fibras sensitivas se originan a partir de
los cuerpos de las células nerviosas ubicadas fuera de la médula espinal, en los ganglios
de la raíz dorsal (ganglios espinales), formados por las células de la creta neural
Los procesos derivados de estos ganglios → integran haces que crecen hacia las astas
dorsales de la médula espinal.
Los procesos distales se unen a las raíces nerviosas ventrales para formar → un
nervio espinal. Las fibras de la raíz dorsal → proveen inervación sensitiva
Las fibras de la raíz ventral → aportan la inervación motora
Nervios espinales → contienen tanto fibras sensitivas como
motoras.

Nervios espinales → se dividen en ramas primarias → dorsal y ventral, que contienen


fibras tanto motoras como sensitivas.
▪ Ramas primarias dorsales → inervan la musculatura axial dorsal, las articulaciones
vertebrales y la piel de la espalda.
▪ Ramas primarias ventrales → inervan las extremidades y la pared anterior del cuerpo,
y forman los plexos nerviosos principales (plexo braquial y plexo lumbosacro).
MIELINIZACION
Células de Schwann → mielinizan los nervios periféricos, y cada una de ellas se
encarga del proceso en un solo axón.
Células de Schwann → se originan a partir de la cresta neural migran hacia la periferia y
se enrollan en torno a los axones para formar → la vaina del neurilema.
Al inicio del cuarto mes → fibras nerviosas adquieren un aspecto blanquecino
consecuencia del depósito de mielina de la célula de Schwann en torno a sus
axones.
Células de la oligodendroglía → tiene origen en la médula espinal

Un oligodendrocito → puede mielinizar hasta 50 axones.


Si bien la mielinización de las fibras nerviosas en la médula espinal inicia alrededor del
cuarto mes de la vida intrauterina, algunas de las fibras motoras que descienden desde los
centros cerebrales superiores hasta la médula espinal no desarrollan mielinización sino
hasta el primer año de la vida posnatal.
Los tractos del sistema nervioso desarrollan mielinización casi al mismo tiempo que
comienzan a funcionar.
REGULACION MOLECULAR DE LA DIFERENSACION DE LA MEDULA ESPINAL
Tercer mes → la médula espinal se extiende a todo lo largo del embrión, y los nervios
espinales pasan por los forámenes intervertebrales en su nivel de origen.
Con el paso del tiempo, la columna vertebral y la dura madre → se elongan con más rapidez
que el tubo neural, y el extremo terminal de la médula espinal de manera gradual se
desplaza hacia un nivel más alto. Al nacer, este extremo se ubica en el nivel de la tercera
vértebra lumbar.
Consecuencia de este crecimiento desproporcional → las raíces dorsales y ventrales de
los nervios espinales tienen → orientación oblicua desde su segmento de origen en la
médula espinal hasta el nivel correspondiente de la columna vertebral, en que las raíces
correspondientes se unen para constituir los nervios espinales. La duramadre → esta
insertada en la columna vertebral a nivel coccígeo.
En el adulto la médula espinal → termina entre el nivel de L2 y L3, en tanto → el saco dural
y el
espacio subaracnoideo se extienden hasta S2.
En el extremo inferior de la médula espinal, una extensión formada por piamadre y similar
a un hilo se extiende en dirección caudal, pasa por la duramadre, que le da una cubierta
en S2 y se extiende hasta la primera vértebra coccígea→ Filum terminale → que señala
el trayecto de regresión de la médula espinal, al tiempo que da sostén a esa estructura
(la porción cubierta por la duramadre y que se extiende desde S2 hasta el cóccix, también
se denomina ligamento coccígeo).
Las raíces dorsal y ventral de los nervios espinales por debajo del extremo terminal de
la médula en L2-L3 constituyen en conjunto → la cauda equina (cola de caballo).
Cuando se hace una extracción de líquido cefalorraquídeo mediante una punción
lumbar, la aguja se inserta en la región lumbar inferior (L4-L5) para evitar el extremo

inferior de la médula espinal.


CEREBRO
Se divide al cerebro en:
▪ Tallo cerebral → integrado por el mielencéfalo, el puente del metencéfalo y el
mesencéfalo.
▪ Centros superiores → cerebelo y hemisferios cerebrales.
Tallo cerebral → es una continuación directa de la médula espinal y tiene una organización
similar → a cada lado de la línea media se ubican las placas basal y alar → que
representan las áreas motoras y sensitivas.
Centros superiores → muestran acentuación de las placas alares y regresión de las placas
basales.
ROMBENCEFALO
El rombencéfalo se divide en:
▪ Mielencéfalo → la más caudal de las vesículas cerebrales
▪ Metencéfalo → se extiende desde el pliegue pontino hasta el istmo rombencefálico
MIELENCEFALO
Mielencéfalo → da origen al bulbo raquídeo (médula oblonga) → zona de transición entre
el cerebro y la médula espinal.
Sus paredes laterales están evertidas.
Las placas alar y basal separadas x → el surco
limitante. Placa basal → contiene tres grupos de
núcleos motores:

1. un grupo eferente somático medial


2. un grupo eferente visceral especial intermedio
3. un grupo eferente visceral general lateral
METENCEFALO
Metencéfalo → se caracteriza por las placas basal y alar.

A partir de estas regiones se forman dos componentes nuevos:


▪ Cerebelo → que deriva de las placas alares y funciona como un centro de
coordinación para la postura y el movimiento
▪ Puente → derivado de las placas basales y que funge como vía de paso para las
fibras nerviosas, entre la médula espinal y las cortezas cerebral y cerebelosa.
Cada placa basal del metencéfalo → contiene tres grupos de neuronas motoras:
▪ Grupo eferente somático medial → que da origen al núcleo del nervio abducens.
▪ Grupo eferente visceral especial → que contiene los núcleos de los nervios trigémino
y facial, que inervan la musculatura del primero y del segundo arcos faríngeos.
▪ Grupo eferente visceral general → con axones que se dirigen a las glándulas
submandibulares y sublinguales.
El borde marginal de las placas basales del metencéfalo → se expande al tiempo
que forma el → puente → vía de paso para las fibras nerviosas que conectan → la
corteza cerebral y la corteza cerebelosa con la médula espinal.
Puente → contiene los núcleos pontinos → que se originan en las placas alares del
metencéfalo y el mielencéfalo.
Las placas alares del metencéfalo contienen tres grupos de núcleos sensitivos:
▪ Grupo aferente somático lateral → que contiene neuronas del nervio trigémino;
▪ Grupo aferente especial
▪ Grupo aferente visceral general
CEREBELO
Regiones dorsolaterales de las placas alares → se flexionan en dirección medial y forman
→ los labios rómbicos. En la porción caudal del metencéfalo → los labios rómbicos están
muy separados, pero justo por debajo del mesencéfalo se aproximan uno a otro hacia la
línea media → consecuencia de una profundización adicional del pliegue pontino → los
labios rómbicos se comprimen en dirección cefalocaudal y constituyen la → placa
cerebelosa.
En el embrión de 12 semana → esta placa muestra una región pequeña en la línea media →
el vermis,
y dos regiones laterales → los hemisferios.
Una fisura transversal pronto → separa al nódulo del vermis y al flóculo lateral de los
hemisferios. Este lóbulo floculonodular → es la parte más primitiva del cerebelo.
Al inicio la placa cerebelosa → está constituida por las capas neuroepitelial, del manto y
marginal.
En el desarrollo posterior cierto número de células formadas por la capa neuroepitelial
migra hacia la superficie del cerebelo para constituir la → capa granulosa externa.
Las células de esta capa → conservan su capacidad para dividirse y formar una zona
proliferativa en la superficie del cerebelo.
Sexto mes → la capa granulosa externa da origen a varios tipos de células. Algunas de
estas células migran hacia las células de Purkinje en diferenciación, que están migrando a
su vez en dirección opuesta al tiempo que se dirigen hacia la superficie, y dan origen a la
capa interna de células granulosas, denominada después capa de células granulosas en
el cerebelo bien diferenciado.
Las células en canasta y las células estrelladas → son producidas por células en proliferación
en la
sustancia blanca del cerebelo.
La corteza del cerebelo → constituida por células de Purkinje, neuronas de Golgi tipo II
y neuronas producidas por la capa granulosa externa, alcanza su tamaño definitivo tras
el nacimiento.
Los núcleos cerebelosos profundos, como el núcleo dentado, alcanzan su posición
final antes del nacimiento.

MESENCEFALO: CEREBRO MEDIO


En el mesencéfalo, cada placa basal contiene dos grupos de núcleos motores:
▪ Grupo eferente somático medial → representado por los nervios oculomotor y
troclear, que inervan la musculatura del ojo.
▪ Grupo eferente visceral general pequeño → representado por el núcleo de Edinger
Westphal, que inerva al esfínter de la pupila.
La capa marginal de cada placa basal → crece y forma los pedúnculos cerebrales → su
porción anterior o pie peduncular → sirve como vía para las fibras nerviosas que
descienden desde la corteza cerebral hasta los centros inferiores en el puente y la médula
espinal.
Al inicio las placas alares del mesencéfalo → se aprecian como dos elevaciones
longitudinales separadas por una depresión superficial en la línea media.
Al avanzar al desarrollo un surco transversal → divide cada elevación en un colículo
anterior
(superior) y otro posterior (inferior).
Los colículos posteriores → fungen como estaciones de relevo sináptico para los reflejos
auditivos.
Los colículos anteriores → actúan como centros de correlación y reflejos para los impulsos
visuales.
Los colículos → están integrados por olas de neuroblastos que migran hacia el interior
de la zona marginal suprayacente. En ese sitio se disponen en capas.
PROSENCEFALO: CEREBRO ANTERIOR
Prosencéfalo se divide en:

1. Telencéfalo → que forma los hemisferios cerebrales.


2. Diencéfalo → que forma la copa y el tallo ópticos, la hipófisis, el tálamo, el hipotálamo
y la
epífisis.
DIENCEFALO
PLACA DEL TECHO Y EPIFISIS

El diencéfalo → se desarrolla a partir de la porción media del prosencéfalo y está


constituido por: una placa del techo y dos placas alares (pero que carece de placas del
piso y basales).
La placa del techo del diencéfalo → está integrada por una sola capa de células
ependimarias cubiertas por mesénquima vascularizado → en conjunto dan origen al
plexo coroideo del tercer ventrículo.
La región más caudal de la placa del techo → se desarrolla para conformar el cuerpo pineal
o
epífisis. Este cuerpo aparece al inicio a manera de engrosamiento epitelial en la línea media.
Séptima semana→ epífisis o cuerpo pineal → comienza a evaginarse, y se convierte en
un órgano sólido en el techo del mesencéfalo que funciona como un conducto por el cual la
luz y la oscuridad afectan los ritmos endocrinos y conductuales.
En el adulto a menudo se deposita calcio en la epífisis, que se usa entonces como punto
de referencia en las radiografías de cráneo.

PLACA ALAR,TALAMO E HIPOTALAMO


Placas alares → forman las paredes laterales del diencéfalo.
Surco hipotalámico → divide la placa en regiones dorsal y ventral, el tálamo y el
hipotálamo.
Consecuencia de la actividad de proliferación → el tálamo de manera gradual se proyecta
hacia el lumen del diencéfalo. Esta expansión es tan intensa que las regiones talámicas
de los lados derecho e izquierdo → se fusionan en la línea media para constituir → la masa
intermedia o adherencia intertalámica.
El hipotálamo → que forma la porción inferior de la placa alar → se diferencia en
varias regiones nucleares que regulan las funciones viscerales, entre ellas el sueño, la
digestión, la temperatura corporal y la conducta emocional.
Uno de estos grupos, el cuerpo mamilar → constituye una protuberancia bien definida en la
superficie ventral del hipotálamo, a cada lado de la línea media
GLANDULA HIPOFISIS O PITUITARIA
Glándula hipófisis o pituitaria → se desarrolla a partir de dos estructuras distintas:
▪ Bolsa de Rathke → una evaginación ectodermica del estomodeo (cavidad oral
primitiva) justo a la altura de la membrana orofaríngea
▪ Infundíbulo → una extensión en dirección caudal del diencéfalo
Cuando el embrión tiene alrededor de 3 semanas → la bolsa de Rathke aparece
a manera de evaginación de la cavidad oral y crece en dirección dorsal hacia el
infundíbulo. Al final del 2do mespierde su conexión con la cavidad oral y luego se ubica
en contacto estrecho con el infundíbulo.
En una fase posterior del desarrollo, las células de la pared anterior de la bolsa de Rathke
aumentan en número con gran rapidez y constituyen el → lóbulo anterior de la hipófisis
o adenohipófisis.
Una extensión pequeña de este lóbulo → la pars tuberalis → crece a lo largo del tallo del
infundíbulo y de manera eventual lo rodea.
La pared posterior de la bolsa de Rathke → se desarrolla para convertirse en la pars
intermedia.
Infundíbulo → da origen al tallo y la pars nervosa o lóbulo posterior de la
hipófisis (neurohipófisis).
Infundíbulo → está compuesto por células por la neuroglia y contiene fibras nerviosas
de la región hipotalámica.

TELENCEFALO
Telencéfalo → está constituido por dos evaginaciones laterales: los hemisferios
cerebrales, y una porción medial, la lámina terminal.
Los ventrículos laterales (cavidades de los hemisferios) → se comunican con el lumen
del diencéfalo por medio del → foramen interventricular de Monro.
HEMISFERIO CEREBRAL

Hemisferios cerebrales → surgen al inicio de la 5ta semana del desarrollo como


evaginaciones de las dos paredes laterales del prosencéfalo.
Para la mitad del 2do mes la porción basal de los hemisferios (esto es, la parte que al
inicio formaba la extensión anterior del tálamo) comienza a crecer y a sobresalir en el
lumen del ventrículo lateral y hacia el piso del foramen de Monro,
En los cortes transversales esta región de crecimiento rápido tiene un aspecto estriado,
por lo que se conoce como → cuerpo estriado.
En la región en que se une al techo del diencéfalo, la pared de los hemisferios → no
desarrolla neuroblastos y se conserva muy delgada. En ese sitio la pared del hemisferio
→ está constituida por una sola capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima
vascularizado.
Células ependimarias + mesénquima vascularizado = plexos coroideos de
cada uno de los ventrículos laterales.
Los plexos coroideos deben haberse formado en el techo de cada uno de los
hemisferios, pero consecuencia del crecimiento desproporcionado de las distintas
partes de estas estructuras, cada plexo sobresale hacia el interior del ventrículo lateral
siguiendo → la fisura coroidea.
Por encima de la fisura coroidea → la pared del hemisferio se engrosa para formar el
hipocampo →
que su función principal de esta estructura es el olfato, y penetra al interior del ventrículo
lateral.
Al expandirse los hemisferios → cubren la región lateral del diencéfalo, el mesencéfalo
y la porción cefálica del metencéfalo.
El cuerpo estriado → como parte de la pared del hemisferio, se expande en dirección
posterior y se divide en dos partes:
▪ una porción dorsomedial → el núcleo caudado
▪ una porción ventrolateral → el núcleo lentiforme, integrado por el putamen y el globo
pálido.
Esta división definida por los axones que pasan desde y hacia la corteza del
hemisferio y que atraviesan la masa nuclear del cuerpo estriado, se conoce como
→ cápsula interna.
Los núcleos caudado y lentiforme (putamen y globo pálido) forman parte de un grupo de
núcleos denominado → ganglios basales → que tienen conexiones numerosas con la
corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral, y desempeñan un papel importante en el
control del movimiento voluntario, la conducta rutinaria, la cognición, las emociones, el
aprendizaje procedimental y el movimiento de los ojos.
El crecimiento continuo de los hemisferios cerebrales en direcciones anterior, dorsal
e inferior determina → la formación de los lóbulos frontal, temporal y occipital.
Al tiempo que el crecimiento de la región sobrepuesta al cuerpo estriado pierde velocidad,
el área ubicada entre los lóbulos frontal y temporal se deprime, y se llama → ínsula →
región que queda
oculta luego por el sobrecrecimiento de los lóbulos adyacentes, y al momento del
nacimiento está casi del todo cubierta.
Durante la última parte de la vida fetal la superficie de los hemisferios cerebrales crece
con tanta rapidez que en ella aparece un gran número de circunvoluciones (giros),
separados por fisuras y surcos.

DESARROLLO DE LA CORTEZA

Corteza cerebral → se desarrolla a partir del palio, que tiene tres regiones:
▪ Paleocorteza (paleopalio)
▪ Arqueocorteza (arqueopalio)
▪ Neocorteza (neopalio)
Desde la perspectiva filogenética, el arqueopalio se relaciona con la corteza olfatoria y forma
el
hipocampo y el paleopalio, que son las porciones más antiguas de la corteza.
En este mismo sentido el neopalio es la porción más reciente de la corteza, y comprende
90% de la estructura cortical. En el neopalio, olas de neuroblastos migran hasta alcanzar
una posición subpial y
luego se diferencian en neuronas maduras. Cuando llega la siguiente ola de neuroblastos,
estos migran por las capas celulares formadas antes, hasta alcanzar la posición subpial.
Así, los neuroblastos formados en forma temprana quedan en una posición profunda en la
corteza, en tanto los que se forman de manera posterior se mantienen en una ubicación
más superficial.
Al nacer, la corteza tiene un aspecto estratificado, que deriva de la diferenciación de las
células en capas. La corteza motora contiene un gran número de células piramidales,
y las áreas sensitivas se caracterizan por las → células granulosas.
La diferenciación del sistema olfatorio depende de interacciones epiteliomesénquima.
Éstas tienen lugar entre las células de la cresta neural y del ectodermo de la prominencia
frontonasal, para constituir → las placodas olfatorias; y entre las mismas células de la
cresta neural la región paleopálica del telencéfalo, para constituir → los bulbos
olfatorios.
Las células de las placodas nasales → se diferencian en neuronas sensitivas primarias
del epitelio nasal, que cuenta con axones que crecen y establecen contacto con →
neuronas secundarias en los bulbos olfatorios en desarrollo. Para la séptima semana
estas sinapsis están establecidas. Al tiempo que continúa el crecimiento del cerebro, los
bulbos olfatorios y los tractos olfatorios de las neuronas secundarias se elongan, y
juntos constituyen el → nervio olfatorio.

COMISURA

Final del 3er mes → grupos de fibras nerviosas crecen hacia uno y otro lados, con lo que
conectan un hemisferio con el otro. Estas fibras se forman en haces, denominados →
comisuras, y muchas aprovechan la lámina terminal que se forma en la región craneal del
prosencéfalo.
La lámina terminal se extiende desde la placa del techo del diencéfalo hasta el
quiasma óptico, y proporciona una conexión inicial entre los hemisferios.
El primero de los haces cruzados que aparecen en la lámina terminal corresponde a la
comisura anterior → constituida por fibras que conectan el bulbo olfatorio y las áreas
cerebrales relacionadas de un hemisferio con las del lado opuesto.
La segunda comisura en aparecer es → la comisura del hipocampo (fórnix) → sus
fibras derivan del hipocampo y convergen en la lámina terminal, cerca de la placa del
techo del diencéfalo. A partir de ahí las fibras continúan para formar un sistema que se
arquea justo por fuera de la fisura coroidea, hacia el cuerpo mamilar y el hipotálamo
Otra comisura importante es el cuerpo callos o→ aparece a la decima semana y conecta
las áreas no olfatorias de las cortezas cerebrales derecha e izquierda.
Además de las tres comisuras en la lámina terminal, aparecen otras tres fuera de esta región:
▪ Las comisuras posterior y habenular → se ubican justo por debajo y en dirección
rostral al tallo de la glándula pineal.
▪ El quiasma óptico → aparece en la pared rostral del diencéfalo, contiene fibras de
las mitades mediales de la retina.

MENINGES
Meninges → son las tres capas membranosas que cubren al cerebro y la médula espinal.
Derivan de una combinación de mesodermo y células de la cresta neural, y comienzan a
formarse entre la cuarta y quinta semana
La capa externa → se engrosa para dar origen a la resistente
duramadre. La capa interna → constituye la piaaracnoides.
Piamadre + aracnoides = leptomeninges.
Piamadre → se adhiere con firmeza a la superficie del cerebro y la médula espinal, y
cuando se separa de la aracnoides se forma → el espacio subaracnoideo → donde
circula el líquido cefalorraquídeo y se encuentra atravesado por trabéculas aracnoideas.
Duramadre → es un saco fibroso resistente que encierra a la aracnoides.
En el cerebro, la duramadre → delimita los senos venosos.
Las granulaciones aracnoideas →permiten que el líquido cefalorraquídeo se absorba
hacia el sistema venoso, se proyectan dentro de estos senos.
Duramadre → sostiene al cerebro por medio de la formación de varios tabiques:
▪ La hoz del cerebro, que separa los dos hemisferios cerebrales.
La tienda del cerebelo, forma un techo sobre esta estructura, en tanto la hoz del cerebelo se
extiende en dirección ventral desde la tienda del cerebelo, entre los dos hemisferios
cerebelosos

LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
El líquido cefalorraquídeo (LCR) → es secretado por los plexos coroideos dentro de los
ventrículos cerebrales.
Plexos coroideos → son modificaciones de la capa ependimaria y producen alrededor
de 400 a 500 mL de LCR por día.
LCR → circula por los ventrículos cerebrales tras salir de los ventrículos laterales, por
ejemplo, por los forámenes interventriculares ingresa al tercer ventrículo y luego pasa
por el acueducto cerebral hacia el cuarto ventrículo
Cierta cantidad de LCR ingresa al canal espinal, en tanto otra porción sale del cuarto
ventrículo por sus orificios medial y laterales para alcanzar el espacio subaracnoideo,
que circunda al SNC.
En el espacio subaracnoideo → el LCR es absorbido hacia el sistema venoso por las
granulaciones aracnoideas, en particular las que se proyectan al interior del seno sagital
superior.
El LCR → “mantienen en suspensión” al cerebro y, de este modo, genera un acojinamiento
para el cerebro y le confiere flotabilidad, de tal modo que no comprime con su peso los
nervios craneales (NC) contra el interior del cráneo.
NERVIOS CRANEALES
4ta semana→ ya están presentes todos los núcleos de los 12 NC.
Todos, excepto los nervios olfatorio (I) y óptico (II), derivan del tallo cerebral, y
solo el oculomotor (III) se forma fuera de la región del rombencéfalo. En este
último, los centros de proliferación en el neuroepitelio establecen ocho segmentos
diferenciados → las rombómeras.
Estas rombómeras → dan origen a los núcleos motores de los NC IV, V, VI, VII, IX,
X, XI y XII. El establecimiento de este patrón segmentario parece estar dirigido por el
mesodermo agrupado en somitas, bajo el neuroepitelio suprayacente.
Las neuronas motoras de los núcleos craneales se ubican en el tallo cerebral, en tanto
los ganglios sensitivos están fuera del cerebro. Así, la organización de los NC es
homóloga a la de los nervios espinales, no obstante, no todos los NC contienen fibras
tanto motoras como sensitivas.
Los ganglios sensitivos de los NC se originan a partir de una serie de placodas
ectodermo y células de la cresta neural
Las placodas ectodérmicas → incluyen a las placodas nasal, ótica y cuatro epifaríngeas,
representadas por engrosamientos ectodérmicos dorsales a los arcos faríngeos
(branquiales).
Las placodas epifaríngeas → contribuyen a los ganglios de los nervios de los arcos
faríngeos (V, VII, IX y X).
Los ganglios parasimpáticos (eferentes viscerales) → derivan de las células de la
cresta neural y sus fibras se distribuyen en los NC III, VII, IX y X.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SNA → está integrado por fibras motoras (eferentes) que inervan al músculo liso y el
cardiaco, así como las glándulas secretorias, por lo que en ocasiones se le denomina →
sistema motor visceral.
El sistema se divide en dos partes:
▪ Una división simpática
▪ Una división parasimpática
Ambas divisiones dependen de dos neuronas para lograr la inervación:
Una neurona preganglionar → los cuerpos celulares se ubican en la sustancia gris del SNC
Una pos ganglionar → los cuerpos celulares se ubican fuera del SNC, en los ganglios
autonómicos, y sus fibras terminan en los órganos blanco.
La noradrenalina → neurotransmisor utilizado por el sistema nervioso
simpático. La acetilcolina → neurotransmisor utilizado por el sistema
parasimpático.

SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO


Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares del sistema nervioso simpático
→ se ubican en las columnas de células (astas) intermediolaterales de la médula espinal en
los niveles T1 a L2.
Los cuerpos celulares de las neuronas posganglionares → se ubican en los ganglios
paravertebrales a cada lado de la columna vertebral, y en los ganglios prevertebrales
(preaórticos) ubicados en torno a vasos sanguíneos grandes que derivan de la aorta
(tronco celiaco, arteria mesentérica superior y arteria mesentérica inferior).
Los ganglios paravertebrales → están conectados por fibras y constituyen los troncos
simpáticos (cadenas ganglionares) derecho e izquierdo. Todos estos ganglios se originan
a partir células de la cresta neural de la región torácica, que migran durante la quinta
semana del desarrollo.
Las células de la cresta que forman los ganglios del tronco simpático también → migran
en dirección craneal y caudal para extender estos troncos hasta las regiones cervical y
pélvica.

La migración y la ubicación de estas células de la cresta se encuentran reguladas por


BMP secretadas por la aorta dorsal, que actúan como quimioatrayentes para las células
que migran.
Las fibras simpáticas preganglionares → que se originan a partir de los cuerpos celulares
en la médula espinal de T1 a L2 se salen por las raíces ventrales (puesto que son fibras
motoras), que ingresan a un nervio espinal, luego a una rama primaria ventral, y luego, casi
de inmediato, ingresan al ramo comunicante blanco para llegar al tronco simpático. Una
vez en el tronco pueden establecer sinapsis en el segmento en el que ingresan, ascender
o descender para hacer sinapsis en neuronas craneales o caudales, o pasar por los troncos
sin establecer sinapsis y dirigirse a los ganglios prevertebrales para hacerlo.
Las fibras preganglionares que viajan hacia los ganglios prevertebrales se reúnen en
grupos que se denominan nervios esplácnicos abdominopélvicos: incluyen a los
nervios esplácnicos mayor (T5 a T9), menor (T10 a T11), mínimo (T12) y lumbar.
Las fibras posganglionares de los ganglios del tronco simpático hacia los vasos
sanguíneos, los músculos erectores del pelo (piloerección), y las glándulas sudoríparas
de la cabeza y el cuello, la pared del tronco y las extremidades viajan desde el tronco
simpático por los ramos comunicantes grises hasta las ramas ventrales de los 31 nervios
espinales, y discurren sobre los vasos sanguíneos hasta llegar a su destino.Las fibras
posganglionares derivadas de los ganglios cervical inferior y del tronco torácico
superior dejan los troncos como grupos de fibras denominadas → nervios esplácnicos
cardiopulmonares en su trayecto para inervar el corazón y los pulmones.Las fibras
posganglionares de los ganglios prevertebrales (preaórticos) se distribuyen con los
vasos sanguíneos para inervar los órganos abdominales y los genitales.
Obsérvese que debido a que los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares se
ubican en los segmentos T1 a L2 de la médula espinal, estos segmentos son los únicos
que cuentan con ramos comunicantes blancos. Sin embargo, debido a que cada nervio
espinal recibe fibras de neuronas posganglionares, cada rama ventral primaria de cada
nervio espinal se conecta con un ramo comunican
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO

Los cuerpos de las neuronas parasimpáticas preganglionares se ubican en el tallo


cerebral y la región sacra (S2 a S4) de la médula espinal y, en ocasiones se les denomina
→ porción craneosacra del SNA.
Las fibras parasimpáticas preganglionares de los núcleos del tallo cerebral viajan por
los nervios oculomotor (III), facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X) hasta estructuras de
la cabeza y el cuello.
El nervio vago también proporciona la inervación parasimpática para la mayor parte de
los órganos viscerales hasta la región del tercio proximal del colon transverso.
Las fibras preganglionares del componente sacro del sistema dejan la médula espinal en
las raíces ventrales de los nervios espinales de S2 a S4, y luego salen de las ramas
ventrales primarias de estos nervios como nervios esplácnicos pélvicos para dar inervación
a la porción restante del tubo digestivo, desde los dos tercios distales del colon transverso
hasta el recto.
Algunas de estas fibras se dirigen también a la vejiga y al tejido eréctil de los genitales.
Los cuerpos de las neuronas parasimpáticas posganglionares en la región craneal
residen en cuatro ganglios: ciliar (NC III), pterigopalatino y submandibular (NC VII) y ótico
(NC IX).
Las neuronas posganglionares del tórax y el abdomen que se asocian con el nervio vago
(X) suelen ubicarse dentro o sobre el órgano inervado. Esta disposición también es válida
para los cuerpos de las neuronas posganglionares de los nervios esplácnicos pélvicos en
la región de la pelvis, que se distribuyen de manera independiente o forman ganglios más
pequeños en las paredes de los órganos blanco, como los ganglios entéricos del intestino.
Al igual que en el sistema simpático, las neuronas posganglionares de todo el sistema
parasimpático derivan de las células de la cresta neural
GLANDULA SUPRARENAL
La glándula suprarrenal se desarrolla a partir de dos componentes:
▪ una porción de mesodermo→ que constituye la corteza
▪ una porción de ectodermo → que forma la médula.
5ta semana → las células mesoteliales entre la raíz del mesenterio y la gónada en
desarrollo comienzan a proliferar y penetrar al mesénquima subyacente. En ese sitio se
diferencian en células acidófilas grandes, que dan origen a la → corteza fetal, o corteza
primitiva de la glándula suprarrenal.
Una segunda ola de células del mesotelio penetra al mesénquima y circunda a la masa
original de células acidófilas. Estas células → forman después la corteza definitiva de
la glándula. Se trata de células productoras de esteroides, y durante el segundo
trimestre comienzan a secretar dehidroepiandrosterona (DHEA), que participa en la
síntesis de andrógenos y estrógenos. Parte de este compuesto se convierte en
estrógenos en la placenta, lo que resulta importante para el mantenimiento de la placenta
y la gestación.
Después del nacimiento → la corteza fetal involuciona, en tanto las células remanentes
se diferencian en las tres capas definitivas de la corteza:
▪ Zona glomerulosa
▪ Zona fasciculada
▪ Zona reticular
La corteza secreta principalmente → cortisol, aldosterona y andrógenos.
Mientras se forma la corteza fetal, las células de la cresta neural invaden su región
medial, donde se disponen en cordones y cúmulos para constituir → la médula de la
glándula.
Las señales que regulan la migración de estas células y su determinación para la médula
suprarrenal emanan de la aorta dorsal, e incluyen a las BMP.
Al diferenciarse, estas células se tiñen con un tono amarillo-pardo al utilizar sales de cromo,
por lo que se les denomina → células cromafines. Estas células representan → neuronas
simpáticas posganglionares modificadas que están inervadas por fibras simpáticas
preganglionares.
Cuando se les estimula sintetizan epinefrina (adrenalina) y norepinefrina
(noradrenalina), que liberan directamente a la sangre.
Durante la vida embrionaria las células cromafines tienen distribución amplia en el
embrión, pero en el adulto el único grupo que persiste se ubica en la médula de las
glándulas suprarrenal

También podría gustarte